La escritora Carmen Posadas siempre se ha considerado a sí misma como una espía, desde que era una niña decidió asumir el papel de observadora y no de participante en el mundo, debido a su personalidad introvertida. Desde entonces se ha fascinado por lo que pasa a su alrededor y por la profesión más antigua de todos los tiempos: el espionaje.‘El laboratorio de Faber’: un libro de experimentos científicos al alcance de los niñosEn su infancia, la uruguaya Carmen Posadas solía mirar a través de las escaleras del segundo piso de su casa todo lo que ocurría en la sala del hogar, con los múltiples invitados que sus familiares acostumbraban a llevar de visita. Sin embargo, cuando su padre fue trasladado a Moscú, en Rusia, la escritora se vio involucrada, por primera vez, en una verdadera novela de espías.Fascinada por este oficio, Posadas comenzó a investigar profundamente de qué se trataba y poco a poco fue involucrándose más en ese mundo hasta descubrir que, en el fondo, condensa la historia de la humanidad: “Es la profesión más antigua del mundo, más allá de la que consideramos que es (la prostitución)”.De esta manera nace la idea de la novela 'Licencia para espiar', una obra protagonizada por mujeres involucradas en la profesión. En un diálogo con un jefe y maestros de espías, el experto le comentó a la escritora que cada persona refleja su forma de ser para ejercer el oficio, pero que por lo general “las mujeres no se dejan pescar”Durante el siglo XX, las mujeres desempeñaron un papel fundamental en medio de las guerras, gracias a la discreción que manejaron en sus trabajos de espionaje. “Eso es imbatible”, resalta Carmen Posadas.Inspirada por estos personajes, la autora de 'Licencia para espiar' decidió resaltar a las mujeres que se atrevieron y se atreven a ejercer esta profesión, teniendo en cuenta la historia de algunas espías como Caridad Mercader.Para finalizar su obra, Carmen Posadas se contactó personalmente con una espía española, quien le habló desde el punto de vista humano de la profesión, en relación al entrenamiento, su experiencia desempeñando las tareas de espionaje y su perspectiva femenina.“Quería hablar con una mujer que estuviera activa en la profesión y me costó bastante porque una de las características principales de un espía es que no sepan que lo es”, resaltó. Por este motivo, decidió mantenerla en el anonimato.El encuentro fue pactado en una cafetería y la escritora decidió llegar mucho tiempo antes de que se cumpliera la hora acordada: “La persona que llega temprano tiene una ventaja adicional que es ver a las personas en frío, desprevenidas”.Poco después de estar instalada en la mesa, una mujer entró por la puerta, dispuesta a su encuentro. “La última persona en el mundo que pensé que podría ser, esa era. Pensé que era de todo, menos espía”, recuerda. Impactada por su percepción, la autora le comentó a su entrevistada que se había sentido engañada. “Es porque soy buena espía”, le respondió la española.Pilar Quintana presenta la nueva edición de ‘Coleccionistas de polvos raros’
Faber Burgos, un reconocido influenciador y divulgador científico colombiano, presentó su primer libro de ciencias, llamado 'El laboratorio de Faber', en el que recoge 50 experimentos caseros al alcance de los niños para entender el mundo de manera práctica, aterrizando conceptos de física, química y matemáticas de una forma sencilla y dinámica.Brechas de género, paz y conocimiento, entre los retos de Yesenia Olaya como ministra de CienciaDe acuerdo con el autor de 'El laboratorio de Faber', el objetivo es priorizar la parte práctica de la ciencia sobre la teoría, apostándole a experimentos hechos a mano: “Siempre he sentido que se aprende mucho más haciendo las cosas con las manos que sobre la explicación o, a veces, sobre la misma teoría que puede estar en un tablero”.La obra recoge 50 experiencias que explican las cosas que pasan alrededor del mundo, en temáticas relacionadas con la biología, la física y la química, de una forma divertida, dirigida especialmente hacia los niños, pero que le pueden servir a los diferentes públicos interesados en la ciencia.En una entrevista realizada por Caracol Ahora, Faber Burgos confesó que, si bien cuando estaba en el colegio no tuvo dificultad para pasar estas asignaturas, le hubiera gustado aprender de manera práctica.“Siento que de pronto hubiera tomado un rumbo muy diferente en mi vida si en ese momento hubiera entendido más de estas materias a través de la parte práctica, quizás me hubiera enfocado en una carrera que involucrara ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, comenta.'El laboratorio de Faber' fue presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023 y tuvo un recibimiento positivo por la comunidad en general. Según el autor, muchos profesores se acercaron a él para decirle que lo utilizaban como herramienta dentro de sus clases para incentivar a sus alumnos a aprender: “Que bueno que puedan contar con esto a la mano para llevar una clase mucho más interesante”.Burgos cuenta que su amor por la ciencia surgió en dos momentos clave de su vida. El primero llegó cuando realizaba labores de reciclaje para llevar sustento a su hogar y encontró un montón de enciclopedias que lo cautivaron y le dieron la primera oportunidad de conocer el mundo a través de las ilustraciones de sus páginas. El segundo fue cuando encontró el fósil de una mona de 450 millones de años en Tolima.En septiembre de 2020, Faber Burgos realizó un experimento casero que compartió por medio de redes sociales y no tardó en viralizarse. Consistió en lanzar un globo al espacio atado a una cámara GoPro que logró captar su recorrido de más de 30 kilómetros de altura hasta la estratosfera, obteniendo las imágenes de la Luna, el Sol y la curvatura terrestre.El video, que logró superar 90 millones de reproducciones por medio de la plataforma Facebook Creators, le permitió obtener un récord Guinness gracias a la cantidad de visualizaciones que tuvo. Asimismo, se coronó como ganador del Premio InstaFest en la categoría de mejor contenido educativo y científico del año.El divulgador científico relató que con este experimento “supremamente casero, barato y económico” logró hacer algo histórico, pero, más allá del reconocimiento que recibió por él, sintió una gran responsabilidad por seguir aprendiendo.“Realmente sentí fue responsabilidad de seguir aprendiendo, de seguir estudiando y de seguir profesionalizándome para poder aportar algo más a la sociedad”, afirma.El autor de 'El laboratorio de Faber', que también es creador de contenido en las diversas plataformas sociales como Instagram, Facebook, TikTok y YouTube, ha logrado acumular millones de seguidores que interactúan diariamente con sus videos.“Yo pienso que haber logrado esos números muestran que hay una gran parte de la sociedad que quiere aprender algo básico de ciencia todos los días, que quieren llenarse de conocimiento. Y para mi sorpresa, muchos de ellos, o gran cantidad de ese público, son niños. Esto es algo que a mí me llena de esperanza”.El próximo objetivo de Burgos es conquistar el espacio: “Eso es lo último que me falta y es la barrera más difícil”. Por ahora piensa seguir estudiando y hacer una maestría para especializarse mucho más y “seguirle compartiendo a la gente cosas interesantes y bonitas que podemos hacer en casa”.¿Qué hacer en caso de quedar atrapado en un ascensor? Vea estas recomendaciones
El escritor y guionista Guillermo Arriaga compartió con el público bogotano en varios de los escenarios de la Feria del Libro 2023. En conversación con Noticias Caracol habló sobre su última obra, 'Extrañas'.Puede interesarle: La 'Crónica de un amor terrible' con la que Nadia Celis se presenta en la Feria del Libro 2023Guillermo Arriaga ha participado en destacados proyectos desde los años 90, entre los cuales han brillado películas como 'Amores perros', '21 gramos' y 'Babel'. En el campo de la literatura no ha quedado atrás, pues su pluma ha quedado plasmada en textos como 'El búfalo de la noche', 'El dulce olor de la muerte' y 'Salvar el fuego'.Este año, Guillermo Arraiga publicó 'Extrañas', un trabajo que tiene como eje central un joven de la nobleza inglesa de nombre William Burton, quien en 1781 sufre un encuentro que transformará su vida.Durante el desarrollo de la obra, Burton se encuentra con grandes mentes de su época en medio de aventuras que lo ayudan a develar el ser en el cual se quiere convertir.Mientras esto sucede, se dan vistazos de los descubrimientos científicos y avances del pensamiento de los individuos que están logrando separarse de las posturas religiosas y aristocráticas de su entorno.Confiesa que no sabe de dónde llegó la historia a él, pues lo alcanzó como una “especie de relámpago”, con una imagen de las extrañas, unos seres cuya anomalía física es tan rara que solo se presenta cada 300 años.Desde su punto de vista, en el siglo XVIII, época donde transcurre la novela, hay un desprendimiento de las visiones dogmáticas ancladas a la religión a partir del humanismo y la Ilustración.Así mismo, el desarrollo de la ciencia se vio impulsado, no solo a partir de esa liberación del yugo al cual estaban sometidos por parte de la Iglesia, sino también por la curiosidad que se desprende a partir de la emancipación conseguida.Recuerda un dicho común que se tiene en el ámbito cinematográfico: “Preguntas estúpidas llevan a soluciones inteligentes”, donde se expone que a partir de las incógnitas que parecen en un principio obvias pueden desentrañar mucho más a fondo una situación.Pone como ejemplo uno de los cuestionamientos que se plantean dentro de la novela, donde se preguntan si las personas con discapacidad o anomalías son animales o humanos y, aunque a simple vista es obvio que tienen naturaleza humana, el enunciarlo en esa época permitió generar las decisiones inteligentes que se tienen hoy.En su concepto, se debe comenzar a romper la idea de tribu, permitiendo abrir, crear y entender otras identidades.“A mí me preocupan la inteligencia artificial, porque para empezar solo dominan unos pocos, está concentrado en los países del primer mundo y puede crear incluso desempleo”, confesó el autor.Añadió que la ciencia nos ha permitido ver más al ser humano y no tanto a lo divino, sin embargo, debemos tener la sensibilidad para afrontar el desbordamiento que está teniendo la misma. Puede interesarle: "Errantes", novela italiana sobre incertidumbres de la juventud que también llega a la FILBo 2023
'Tito, Pepita y la mamífera odorífera' es un libro infantil escrito por la autora colombo japonesa Amanda Low, que pretende conectar con las personas tímidas y diferentes de la sociedad por medio de animales que, con sus personajes, exorcizan las problemáticas que les suceden a este tipo de individuos del cual se considera parte.Le recomendamos: Pilar Quintana presenta la nueva edición de ‘Coleccionistas de polvos raros’La historia de 'Tito, Pepita y la mamífera odorífera' habla principalmente de una mofeta que busca acercarse a un grupo de amigos, pero su timidez hace que suelte gases cada que intenta entablar una nueva relación.Esta situación le hace cruzar por un proceso de aprendizaje interno que le ayuda a encontrar su fuerza personal. De acuerdo con la autora, “en las debilidades está nuestra luz. En las debilidades encontramos dónde está el alma humana” y por esto sus personajes parecen venir de otra parte.Amanda Low asegura que los personajes que se encuentran en el libro son diferentes unos de otros, pero todos tienen problemas profundos que no les permiten identificarse con el grupo. Sin embargo, a través de su personalidad, logran integrarse de a poco sin tener que cambiar su forma de ser.Como inspiración para desarrollar el libro, la escritora se apoyó en las problemáticas que le conmovían en el momento y la necesidad de entender algunas cosas, como la vulnerabilidad.El flamenco calvo que aparece en 'Tito, Pepita y la mamífera odorífera' representa esa sensación de llegar al mundo desprotegido y tener que defenderse, mientras que el rinoceronte peludo refleja una sensación de autismo, de alguien que está cerrado al mundo.El rinoceronte no puede ver ni escuchar debido a la cantidad de pelo que tiene y su amigo, el flamenco, quien se convierte en peluquero profesional, le ayuda a despojarse de esas ataduras para que juntos puedan recorrer el mundo. Con el cabello sobrante, el flamenco se realiza un abrigo para protegerse del clima. Es un intercambio amistoso donde cada personaje tiene algo que aportar al otro".“En mis libros, muestro mucho la amistad universal y es una de las cosas que más me gustaría transmitirle a los niños. La amistad de nosotros con los animales, de nosotros con la naturaleza y con los demás”, apunta.Jacinta, la mofeta, es uno de los personajes con los que la autora más se identifica. Jacinta representa la sensación de no pertenecer: “Yo sufro mucho de timidez y dije: ‘Tengo que hacer un libro para los tímidos y para mí’”, señala Amanda Low.Amanda Low no considera a los humanos como personajes interesantes. Es por esto que prefiere retratar la vida con animales, ya que siempre ha tenido afinidad con ellos y los considera como una magia de la creación.Por otro lado, asegura que la inspiración para crear libros llega a ella como un mensaje del universo, canalizado a través de su pluma. “Mis libros vienen de la intuición”, puntualiza.Vea también: Sor Juana Inés de la Cruz en la literatura de Mónica Lavín: cocina y sabiduría de una transgresora
La escritora colombiana Pilar Quintana, presenta la nueva edición de su libro ‘Coleccionistas de polvos raros’, una obra que fue lanzada originalmente en 2007 pero que sigue vigente en la actualidad.Le puede interesar: Sor Juana Inés de la Cruz en la literatura de Mónica Lavín: cocina y sabiduría de una transgresoraEn el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023, la escritora de origen caleño Pilar Quintana presenta la nueva edición de Coleccionistas de polvos raros, una obra que escribió en 2007 pero que sigue tratando temas de sociedad actual, manteniendo su vigencia a través de los años.El libro Coleccionista de polvos raros, que habla principalmente sobre el papel que desempeña la mujer en la sociedad, nació originalmente antes de que se expandieran las movilizaciones feministas en el país, como el movimiento ‘Me Too’, o el estallido del feminismo que ha tomado fuerza por medio de las redes sociales y, pese a esto, ha logrado mantenerse vigente en la actualidad.El relato, que tiene como telón de fondo el narcotráfico y la violencia en Cali, cuenta la historia de un amor fallido en medio de un lugar que ha terminado por entregarse a la tentación del dinero fácil. De acuerdo con la autora, el narcotráfico introdujo un cambio en la estética de la mujer y lo femenino.“Antes del narcotráfico tener las tetas grandes no era chévere, muchas personas de mi generación se hicieron una reducción. Sin embargo, después empezamos a querer tener cuerpos demasiado irreales, en relación con lo que se supone que era atractivo”. En este sentido apunta que las mujeres comenzaron a ponerse siliconas y modificar su cuerpo para complacer a los demás.La caleña, que partió de su tierra cuando tenía tan solo 17 años, regresó para ver que los cárteles habían acabado, pero en relación con la estética “lo natural ya no era deseable”.La autora de Coleccionistas de polvos raros, que es abanderada de la causa feminista y una de las escritoras más destacadas de América Latina, señala que, a lo largo de la historia, las voces de las mujeres han sido significativamente silenciadas por diferentes factores, que atribuye principalmente al patriarcado.Una de las razones por las cuales los escritos de algunas mujeres que en su tiempo fueron exitosas es que cuando mueren, son olvidadas. Según Quintana, esto se debe a una tradición histórica en la que se ha visto favorecido el trabajo del hombre, puesto que la sociedad le da más valor que al trabajo que desempeña la mujer.“Cuando una mujer escribe la gente suele decir: ‘ay, tan bonita, mírenla escribiendo’. Mientras que cuando ven a un hombre haciendo esta misma función, se les considera intelectuales”, ejemplifica.De acuerdo con la escritora colombiana, a la mujer se le ha minimizado y desdeñado su papel en la sociedad y conocer únicamente el relato narrado por los hombres significa conocer solo una parte de la historia. Pese a esto, resalta que en la actualidad hemos dado pasos agigantados para cambiar esta situación.Vea también: ‘Muebles viejos’: el libro del periodista Roberto Pombo que perfila a los expresidentes del país
La mexicana Mónica Lavín ha desempeñado su vida profesional entre las letras y la biología. La escritora ha publicado una gran cantidad de textos en medios, libros e incluso ha sido la cabeza de destacadas organizaciones que fomentan la labor literaria. En esta versión de la Feria del Libro de Bogotá, Lavín se presentó con dos obras que tienen a Sor Juana Inés de la Cruz como su eje central.Puede interesarle: La 'Crónica de un amor terrible' con la que Nadia Celis se presenta en la Feria del Libro 2023Sor Juana Inés de la Cruz fue reconocida como una de las plumas más importantes de la literatura novohispana. La poetisa, quien llevaba consigo el manto de la vida religiosa, ha sido reconocida por muchos en el campo de la literatura por la importancia de sus aportes y la riqueza de sus conocimientos.En 'Sor Juana en la cocina', Lavín hace un viaje en el tiempo mediante los sabores. Mediante 38 recetas, la autora, en compañía de la historiadora Ana Benítez, destapan la sazón de la época del virreinato y las traen a las herramientas e ingredientes del hoy.En entrevista con Noticias Caracol, la autora confesó que fue Benítez quien la invitó a hacer parte del proyecto. “Fue como si me sacaran de esa sensación de distancia, de reverencia que no deja de existir con la mujer ilustre, con la poeta, con la monja ilustrada”.Este pensamiento la hizo reflexionar de si la poetisa cultivaba sus dotes culinarias en el convento, y cuáles fueron esos platos que la acompañaron durante las diferentes etapas de su vida.Más allá del acto íntimo y personal que implica la cocina, Mónica tenía el deseo latente de meterse por detrás de los ojos, piel, oídos, y respiración de Juana Inés.Aunque no niega su fe en Dios, Lavín expone que la decisión de la poetisa de entrar en el mundo religioso estuvo más impulsada por la sed de conocimiento que por otra cosa. “No tenía otra opción, no podía entrar a la universidad que hubiera sido su lugar”, comentó.Así mismo, uno de los momentos clave de la vida de la religiosa se dio cuando el arzobispo del momento la señala porque, en su naturaleza de mujer, se dedicaba a escribir sobre lo profano de los humanos y no sobre su devoción espiritual alineada a la iglesia.“Es una forma de violencia que sigue existiendo. Silenciar a alguien por ser mujer es un oprobio que todavía padecemos en algunos lados, y creo que Sor Juana por eso es así como un ejemplo de tener una voz en su tiempo, y una voz que salte por los siglos, y que la podamos seguir oyendo y entendiendo, o cuestionando”, concluyó la autora.En temas relacionados: Daniel Samper Pizano llega a la Feria del Libro con “La noche que humillaron a mi padre”
El libro 'Muebles viejos', que perfila a los expresidentes de Colombia desde el gobierno de Julio César Turbay hasta Juan Manuel Santos, nace a partir de los relatos grabados y reconstruidos por el autor Roberto Pombo, obtenidos a lo largo de su oficio como periodista.“La literatura es un proceso de autoconocimiento”: Juan Villoro sobre su libro ‘La figura del mundo’A través de 8 cartas, el periodista bogotano Roberto Pombo reúne sus principales anécdotas, experiencias y recuerdos del tiempo en que se encargó de cubrir el gobierno de los expresidentes del país, desde que empezó como reportero en los años 80, a propósito de la Toma de la embajada de República Dominicana.El título de 'Muebles viejos' nace de una expresión traída del expresidente de Estados Unidos Harry Truman, que decía que los expresidentes son como muebles viejos que la gente no se atreve a botar en la basura, pero que los dejan en el cuarto del olvido.El relato de Pombo sobre los perfiles de quienes gobernaron al país en diferentes épocas de la historia se construye sin un proceso riguroso de investigación, ya que se trata de una visión personal, reconstruida a partir del oficio periodístico del autor.De acuerdo con el periodista bogotano, Colombia es un “país ingobernable” y el poder político termina siendo injusto e ingrato. Según cuenta en una entrevista realizada por Noticias Caracol, en un diálogo con el director Juan Roberto Vargas, en el país siempre aparecen elementos complejos que dificultan la tarea de los presidentes para gobernar.Pombo resalta que debido a la violencia en la que se encuentra inmerso el país y la constante lucha con el narcotráfico, se hace imposible que los presidentes del momento gobiernen como siempre lo han querido, teniendo que tomar una actitud diferente a la que se habían imaginado de manera inicial.Por otro lado, menciona que, anteriormente, los presidentes se encontraban protegidos y respaldados por sus partidos, pero el deterioro y la disolución de las colectividades tradicionales han hecho que cada mandatario deba defenderse a sí mismo, creando incluso bancadas nuevas para poder llegar a gobernar.Finalmente, señala que a los expresidentes, que deberían ser los principales consejeros del gobierno, se les ha quitado el estatus de “ancianos sabios” y muchos de ellos se han convertido en activistas diarios de la política.El libro 'Muebles viejos' se estará presentando en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023, que estará disponible en Corferias hasta este martes 2 de mayo.Guillermo Rico, otro escritor que sobresale en la Feria del Libro de Bogotá 2023 con su obra
Este fin de semana, el escritor Mario Mendoza no paró de firmar autógrafos a sus lectores en la Feria del Libro de Bogotá 2023, donde presentó la película inspirada en sus obras. Guillermo Rico, otro escritor que sobresale en la Feria del Libro de Bogotá 2023 con su obraLa literatura del escritor bogotano es tan inagotable como los lectores que llegaron a la Feria del Libro de Bogotá para asistir al conversatorio de ‘Los iniciados’, película inspirada en el detective Frank Molina, personaje clave en sus últimas novelas.“Es un personaje autodestructivo, solitario, alcohólico, paciente psiquiátrico, pero tiene una virtud increíble, tiene una virtud incomparable, para mí, la virtud más importante en este país y es que no tiene precio. Es un personaje al que no le puedes girar un cheque, es un personaje al que no le puedes ofrecer un dinero, no lo puede comprar”, comenta.Dualidad en la que Mario Mendoza presenta realidades oscuras de una Bogotá llena de secretos y mafias, en la que este investigador astuto, obsesionado por la verdad y la justicia, saca adelante sus casos a pesar de su cuadro psiquiátrico.Antes de ser detective, Frank fue periodista judicial y eso es clave y se convierte en referente para las nuevas generaciones de reporteros.“Yo creo que eso de alguna manera convierte a la película en un homenaje a los periodistas de este país que han luchado tanto por construir la democracia que tenemos, que es frágil, que es endeble, que tiene errores, pero no por eso podemos dejarla a un lado”, señala Mario Mendoza.Y para interpretar a Frank Molina, un actor de envergadura como Andrés Parra.“Es un personaje muy rico, porque es un personaje muy solitario, turbio, hay un momento en que se le dispara, está deprimido, alcoholizado, no es muy chévere, es una delicia de hacer”, cuenta el actor Andrés Parra.Y aunque la cinta es un universo paralelo al de su literatura, recrear los personajes como "Lady Masacre" fue un gran reto para el elenco.“La literatura es un proceso de autoconocimiento”: Juan Villoro sobre su libro ‘La figura del mundo’“La realidad más profunda de Gaby es una mujer trans, es una mujer luchadora de lucha libre, increíble, aguerrida, que lucha por los derechos de toda su comunidad, no solamente LGBTIQ, sino toda su comunidad en esa ciudad”, afirma la actriz Aria Jara.“Pues la búsqueda fue muy ardua, ver muy bien el mundo, la cosmología del mundo de Mario Mendoza es muy particular”, manifiesta el actor Jorge Cao.‘Los iniciados’ es dirigida por Juan Felipe Orozco y se estrenará en los próximos meses en Prime Video.
En la Feria del Libro de Bogotá 2023 también hizo presencia la obra de Guillermo Rico, escritor y periodista colombiano que ha recorrido regiones apartadas de Colombia hablando con las víctimas del conflicto armado. Sus libros son un viaje por la historia contemporánea de Colombia y una reflexión sobre el futuro del país.“La literatura es un proceso de autoconocimiento”: Juan Villoro sobre su libro ‘La figura del mundo’“La guerra es triste, pero debemos recordarla para que podamos construir de verdad, para construir una paz que sale de la reflexión, que entendamos que nuestros campesinos son los que están poniendo los muertos allá en la zonas de conflicto y que nuestra obligación como seres humanos es defender la vida”, asegura.Su más reciente libro, ‘Historias cortas de una guerra absurda’, son breves relatos con una fuerte carga emotiva.“Historias cortas, short storys, que son exigentes para el escritor porque debe narrar todo, con mucho rigor, siendo muy ameno, muy puntual y que enganche a los lectores”, comenta Guillermo Rico.Leer los libros de Guillermo Rico es transitar por la historia reciente de Colombia, los intentos de paz, las dolorosas masacres, las vidas rotas de las víctimas, la impunidad de los victimarios.“Son historias terriblemente dolorosas, pero las escribo con mucho respeto porque la pedagogía es generar conciencia en el lector y no generar odios. Es eso, es fundamentalmente eso, hacia eso van encaminados mis libros”, asegura.A Guillermo Rico se le quiebra la voz cuando recuerda su ejercicio de escuchar a los más olvidados: “Llorábamos todos y, claro, era muy emocionante, pero ellos por fin se sintieron dignificados porque algún periodista mechudo llegó y les creyó y les escribió la historia que ellos me contaron”.Sus lectores lo reconocen. “Yo creo que la obra de Guillermo contribuye a eso, a prepararnos para que a partir del reconocimiento de lo que hemos vivido podamos empezar a cambiar esta realidad tan dura”, señala Carolina Latorre, lectora de la obra del periodista. ‘Como una nube, tus rebeliones’: la nueva novela del periodista Hernán Estupiñán“Es crudo, pero es la verdad y son cuestiones que deberíamos saber y comprender para llevarnos a un futuro mejor”, agrega, por su parte, William Gutiérrez, otro lector de los libros de Guillermo Rico.Ya son diez títulos los que componen la obra del periodista Guillermo Rico, diez libros escritos desde su propia trinchera, la que el construyó cuando salió a recorrer Colombia a lomo de mula en busca de sus héroes anónimos.Es uno de los participantes en la edición 35 de la Feria del Libro de Bogotá, que llega a su fin este martes, 2 de mayo de 2023.
El escritor y periodista mexicano Juan Villoro, hijo del pensador Luis Villoro, encontró en la literatura una forma de acercarse a su padre. Por medio de su libro La figura del mundo, el autor hace una reflexión que le permite descubrir una infinidad de cosas que había pasado por alto y de las cuales solo creó conciencia al plasmarlas en el papel.Le recomendamos: ‘Como una nube, tus rebeliones’: la nueva novela del periodista Hernán EstupiñánEn una entrevista con Noticias Caracol, Juan Villoro cuenta la historia de cómo se convirtió en autor y cuáles fueron sus motivaciones principales para escribir. Según dice el mexicano, él era el único en su salón de clase que era hijo de padres divorciados.En una búsqueda de su padre por pasar tiempo con él los domingos, luego de haberse marchado de la casa, empezó a llevarlo a distintos escenarios de entretenimiento como el zoológico y el cine, pero no fue hasta que llegaron al estadio que finalmente encontraron algo que de verdad les apasionara ver.Cada domingo, sin falta, Juan Villoro y su padre se reunían en la cancha para apoyar a los diferentes equipos de México que disputaban todo tipo de partidos. Sin embargo, mientras escribía el libro La figura del mundo, Villoro cayó en la cuenta de que cuando pudo ir solo al estadio, su padre dejó de acompañarlo porque realmente no era un aficionado del deporte.“Mi padre nunca fue un aficionado del fútbol, pero me llevaba al estadio solo porque quería estar conmigo, y yo me aficioné al deporte porque tiene que ver con los recuerdos que tengo de mi padre”, señala.Su padre, Luis Villoro, era originario de Barcelona, en España, pero se vio obligado a instalarse en México donde empezó un proceso de descubrimiento y reconciliación con un país que consideraba violento e inseguro.Luis Villoro era un filósofo e investigador que mantenía encerrado en su biblioteca rodeado de libros y textos racionales que no lograban conectar con su hijo: “La biblioteca de mi padre me resultaba ajena, eran libros que no eran para niños”, asegura Juan Villoro.Sin embargo, el autor de La figura del mundo vio en la literatura una forma de acercarse a su padre a través de las historias, en una rama diferente de escritura: “Al principio le pareció desconcertante, pero después fue una manera de acercarnos. Todo lo que he escrito es una especie de carta a mi padre”, finaliza.El libro La figura del mundo se estará presentando en la versión número 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023, en Corferias hasta el próximo martes 2 de mayo.Vea también: ‘Ciudad Presidio’: obra de Santiago Gamboa que contiene sus reflexiones personales más profundas
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, admitió este miércoles que un grupo de militares podría ser responsable de ejecutar a cinco civiles en Tamaulipas. Un hecho ocurrido hace tres semanas y que quedó grabado en cámaras de videovigilancia."Al parecer sí hubo ajusticiamiento y eso no se puede permitir", dijo el mandatario izquierdista, durante cuyo gobierno los militares han acumulado poder al haberse ampliado sus funciones a distintos ámbitos.Los uniformados involucrados ya "están bajo resguardo", añadió López Obrador en su conferencia de prensa diaria.Sin embargo, acotó que se trata de "casos aislados" que "cuando se dan se castigan", y los atribuyó a "un exceso de violencia" de parte de los soldados."No hay encubrimiento porque nosotros no toleramos la violación de derechos humanos", sostuvo, al recordar que la Secretaría de la Defensa ya inició una investigación "por el presunto delito de ejecución extrajudicial".El hecho se produjo el 18 de mayo en la ciudad de Nuevo Laredo, limítrofe con Estados Unidos, según el diario español El País y la cadena estadounidense Univisión, que revelaron la grabación de una cámara de seguridad.La noche del martes se informó que la Fiscalía General ya inició una investigación en coordinación con la secretaría de la Defensa, máximo mando del Ejército.La fiscalía militar abrió también una pesquisa y ha asegurado que no se tolerará "impunidad en el desempeño del personal (...) ni se solapará ninguna conducta contraria al Estado de derecho".En episodios anteriores que involucran a militares con presuntas violaciones de derechos humanos, López Obrador ha enfatizado que se trata de casos aislados y que a diferencia de gobiernos pasados, el suyo no masacra a civiles ni los desaparece.Choque y balaceraEl incidente ocurrió en la misma ciudad donde en febrero pasado militares balearon un vehículo en el que viajaban siete jóvenes, que al parecer salían de una fiesta, matando a cinco de ellos. Cuatro soldados son procesados por ese caso.Nuevo Laredo es escenario frecuente de acciones violentas atribuidas a narcotraficantes.Las imágenes publicadas el martes muestran inicialmente el violento choque de una camioneta contra el muro de un supermercado, al parecer huyendo de una persecución.Poco después llega un vehículo militar artillado que golpea intencionalmente a la camioneta siniestrada.Los militares descienden disparando contra el automotor, para luego bajar a sus cinco ocupantes, que parecen aturdidos por el choque. Entonces arriban al lugar más soldados, que llegan a ser 11.Uno de los uniformados patea y tira al suelo a uno de los civiles y otro procede a golpearlo. Luego son arrastrados y colocados contra el muro, donde se les ve parcialmente.Los soldados revisan el vehículo y sacan de su interior al menos un arma de alto calibre y un chaleco antibalas. Posteriormente, según el relato de Univisión y algunas imágenes, se observa cómo golpean, esposan y vendan los ojos de los detenidos.Después los soldados parecen ser blanco de un ataque al que responden con disparos, aunque los agresores nunca son visibles en el video. Ningún militar resultó lesionado, según el reporte oficial.Simultáneamente, uno de los soldados que está sentado al lado de los detenidos, aparentemente para vigilarlos, empieza a dispararles.Uno de ellos se arrastra como huyendo, pero otro soldado le apunta con un fusil y deja de moverse. Posteriormente, un soldado coloca fusiles cerca de los cuerpos de dos detenidos y otro quita las esposas a uno de los abatidos.Una ambulancia llegó una hora después para atender a un hombre que seguía con vida, pero que murió de camino al hospital, según Univisión.
La detección de magma muy cerca al cráter del volcán Nevado del Ruiz está generando calentamiento en el complejo volcánico. Esta variación térmica, según los expertos, podría generar una erupción. Su zona de influencia permanece en alerta naranja.Volcán Nevado del Ruiz: definen nueva área de amenaza y evacuaciónEl fenómeno que más alerta a los expertos del Servicio Geológico Colombiano en el monitoreo del Nevado del Ruiz es la presencia de magma que se está moviendo desde marzo y abril, cuando el nivel de actividad pasó a naranja.“Generó toda esta sismicidad, incluso llegó a tener más de 10 mil sismos en un solo día. Ahora está más cerca del volcán, está ahí en el cráter, debajo”, aseguró John Makario, director técnico de geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano.La visualización desde un satélite a una variación térmica superior sugiere que hay un cuerpo caliente muy cerca de la superficie en el cráter y es el que corresponde a ese nuevo magma que busca salida.Actividad del Nevado del Ruiz se mantiene muy inestable: ¿cuál es la posibilidad de erupción?“Ese domo es un magma que está ahí emplazado, en el fondo del cráter. Imposibilita al otro que llegó a salir directamente”, complementó Makario.El magma que se considera muy superficial, brinda dos lecturas diferentes, según el especialista: “Es posible que ese magma que quede ahí se vaya enfriando y no tenga que hacer erupción. La otra opción es que efectivamente se presurice y explote”.El cráter del Nevado del Ruiz tiene 900 metros de diámetro, el tamaño del domo que actúa como tapón es de aproximadamente 150 metros y la cámara magmática superficial del volcán, que se está moviendo, según el experto alcanzaría hasta 3 kilómetros de profundidad.¿Riesgo de erupción? Expertos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales aseguraron que la actividad del volcán Nevado del Ruiz se mantiene inestable. También señalaron que la posibilidad de la erupción se mantiene vigente y en alerta naranja.El Servicio Geológico Colombiano, SGC, se manifestó que “la actividad sísmica asociada al movimiento de fluidos en el interior de los conductos volcánicos mostró niveles similares en el número de sismos y leve aumento en la energía sísmica en relación al día anterior”.Nevado del Ruiz registró un ligero aumento de la energía sísmica
El Consejo Nacional Electoral, CNE, suspendió temporalmente la audiencia del exembajador Armando Benedetti y de la exjefe de gabinete Laura Sarabia. Esta diligencia estaba prevista para el próximo martes, 13 de junio de 2023.¿Quién reemplazará a Laura Sarabia como jefe de gabinete de Gustavo Petro?Armando Benedetti, en uno de los audios que reveló la revista Semana, aseguró que consiguió 15 mil millones de pesos para la campaña presidencial de Gustavo Petro.La indagación preliminar del Consejo Nacional Electoral busca establecer si ese dinero entró a la campaña.La suspensión de la audiencia se debe a una solicitud del magistrado Álvaro Hernán Prada, quien pidió acumular los expedientes anteriores de la campaña del hoy jefe de Estado.Armando Benedetti volvió a hablar tras explosivos audios: “Me dejé llevar por la rabia y el trago”Armando Benedetti salió de ColombiaArmando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela, salió del país. Al parecer, el destino del exdiplomático sería un país en Europa. Este viaje se da días después del escándalo por los audios que reveló la revista Semana.Armando Benedetti dice que lo han amenazado "personas muy poderosas" y aclara viaje al exteriorEn una foto que se publicó este miércoles, 7 de junio de 2023, en redes sociales se ve al exembajador momentos antes de abordar un vuelo. Según la información preliminar, este avión tendría rumbo a un país europeo.En su cuenta de Twitter, Armando Benedetti manifestó que se trata de un viaje familiar. También habló de cuándo estará de vuelta.“Mi salida del país nada tiene que ver con las amenazas de las que hemos sido víctimas mi familia y yo. Salgo a cumplir con un compromiso familiar previamente adquirido. Estaré de vuelta el martes”, escribió Armando Benedetti.En la tarde de este mismo miércoles, Armando Benedetti denunció amenazas contra él y su familia. Según su versión, estas intimidaciones vienen por parte de personas “muy poderosas”.Él justamente utilizó las redes sociales para pedir protección a la Fiscalía General de la Nación."Le pido a Fiscalía General de la Nación que tome medidas urgentes para protegerme a mí y a mi familia. Tengo evidencia física de amenazas que hemos recibido de manera directa e indirecta provenientes de personas muy poderosas", indicó a través de su cuenta en Twitter.Armando Benedetti salió de Colombia: ¿para dónde se fue el exembajador?
Una visita al gimnasio terminó en un accidente cuando una mujer de Illinois, Estados Unidos, quedó semidesnuda al enredar sus cordones dentro de la caminadora en la cual estaba haciendo ejercicio. El hecho quedó grabado en cámara.En otras noticias: Polémica por rapero que grabó videoclip en una iglesia y repartió marihuana como si fueran hostiasAlyssa Konkel, una joven norteamericana de 26 años, se volvió reconocida en internet cuando publicó un video en el cual se ve cómo, en medio de su sesión de ejercicio, cayó de la caminadora y se golpeó el rostro y las piernas, las cuales sufrieron raspones al quedar completamente descubiertas.“¡Estaba corriendo en el gimnasio y me chuparon los pantalones!”, expresó divertida a Compass Media la joven, quien aseguró que la máquina estaba en un nivel 10, algo que cree que pudo haber sido demasiado rápido para ellos.En el video, que alcanza millones de vistas, se ve cómo la mujer está corriendo animadamente encima de la cinta de la caminadora, mientras usa una camisa de tiras rosa, un top deportivo, unos leggins negros y unas zapatillas blancas.De la nada, empieza a acelerar su paso y termina siendo arrastrada por la cinta. Ella logra agarrarse de la máquina para no caerse, pero finalmente se suelta cuando el aparato succiona sus pantalones y la deja en ropa interior en medio del gimnasio.En el momento que la vio caer, otra mujer que realizaba ejercicio al frente de ella corrió a auxiliarla, pero cuando la visualizó levantando sus pantalones se volteó y le dio privacidad.Admitió ante los medios que agradeció que el lugar estaba un poco vacío y que la persona que intentó auxiliarla le preguntó si se encontraba bien, sin embargo, la vergüenza la consumió y tuvo que dejar el gimnasio de inmediato.Los golpes no fueron solamente en su orgullo, sino que su cuerpo también tuvo estragos con la caída. “Me lastimé: tengo la cara, el labio, las rodillas y las espinillas desollados”, aseguró Alyssa.Al parecer, esta no es la primera vez que la deportista sufre esta clase de accidentes, admitiendo que algo similar sucedió cuando tenía 10 años, cuando como resultado del suceso se despellejó la barbilla. “Así que ahora tengo mucho miedo de las cintas de correr”, anotó.Las reacciones no se dieron a esperar. Muchos admiraron la valiente manera en la mujer abordó el accidente y señalaron que “todos nuestros peores miedos se hacen realidad en el gimnasio”.“¡NO ESTÁS SOLA! Esto le pasó a una chica a mi lado hace unos 2 años en Barry y ella no tenía bragas, mientras que poom, poom, fuera y ella se levantó, se subió los pantalones y terminó esa clase como una jefe”, expresó una de las usuarias de Instagram al ver el fatídico accidente.Por el momento, Alyssa no sabe cuando volverá al gimnasio, mucho menos a la caminadora.Le recomendamos: Presentador Andrés Hurtado despidió en vivo a un productor: “Aquí las cabezas se cortan”
Un juicio contra el doctor Nicholas John Chapman se adelanta en un tribunal de Reino Unido, después de que una mujer lo acusará de depositar semen dentro de las tazas de café que le brindaba en su consultorio.En temas relacionados: Golpean a médico durante conferencia al ser señalado de abusar de una mujer: "Sabes lo que hiciste"Información dada a conocer por Mirror declara que el médico sudafricano, de 55 años, fue arrestado cuando se presentó a trabajar en un centro de salud de Somerset, después de que una mujer acudiera a las autoridades para denunciar que encontró una sustancia húmeda y viscosa al fondo de la taza de café que le dio el acusado.Durante los juicios, la Fiscalía determinó que la víctima comenzó a notar esta sustancia en 2020, sin embargo, tardaría un año en averiguar qué era. La mujer aseguró que tomó un sorbo de la bebida y lo escupió en el fregadero, debido a que este tenía un sabor salado, por lo cual tiró el resto del líquido, y al hacerlo notó que una sustancia espesa y pegajosa cayó de este.Richard Posner, abogado defensor, dijo que en septiembre de 2021 las alarmas dentro de la víctima se encendieron cuando encontró una muestra de plástico, la cual "no tenía por qué estar allí". En un golpe de realidad, la mujer “se preocupó de que algo no estuviera bien con las bebidas calientes” que el doctor le brindaba.“Tenía buenas razones para sospechar por qué había una sustancia en su café que no tenía nada que ver allí. El semen del acusado se había agregado a las bebidas que la Fiscalía dice que él había estado preparando para ella”, aseguró Posner, quien anotó que el médico la estaría involucrado en una actividad sexual al hacerla ingerir su semen.La mujer recogió muestras y fotografías y se las entregó a la Policía, quien confirmó que los fluidos pertenecen a Chapman.Según el medio británico, al momento de la captura, el médico se mostró conmocionado por el hecho y negó haber puesto semen en el café. En conversaciones posteriores, confesó que desde que era adolescente tiene escapes de fluido mientras defeca, por lo cual cree que alguno de esos residuos pudo haber quedado en sus manos.Más tarde admitió haberse masturbado en los baños del centro, pero dejó claro que "no se estaba gratificando sexualmente con la víctima y es posible que no se haya lavado las manos".Su abogada, Virginia Cornwall, le dijo al tribunal que su representado no tenía ningún interés sexual en la víctima. A pesar de ello, se le imputaron dos cargos por hacer que la mujer participara en actividades sexuales sin su consentimiento al hacerla ingerir sus fluidos.Puede interesarle: Terminó en prisión por envenenar con cloro la gaseosa de un compañero de trabajo