El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llegó a su fin. En la clausura del evento, cuatro agrupaciones se llevaron el Bombo Golpeador, premio entregado en el certamen.Vea, también: Salsa caleña es declarada patrimonio cultural inmaterial de ColombiaLa vicepresidenta de la República, Francia Márquez, hizo presencia en el lugar, en donde habló de su compromiso y la búsqueda de paz en el Litoral Pacífico. Asimismo, recordó que formó parte de anteriores ediciones del festival y deslumbró a los presentes entonando una canción.Francia Márquez le entregó el Bombo Golpeador a la agrupación La Jagua en la modalidad de categoría libre. De igual forma hizo entrega del galardon a el proyecto Uramba, en Violín caucano; agrupación Herencia de los Ríos, en Marimba y cantos tradicionales; agrupación Son Bacosó, en la categoría de Chirimía, flauta y clarinete.Las agrupaciones galardonadas realizaron expresiones culturales en el Petronio Álvarez, representando la alegría y esperanza de la región, con cantos dedicados a sus ancestros y letras que rechazan el secuestro y asesinato de líderes sociales.
El precandidato presidencial Alejandro Gaviria ya tiene jefe de debate, el senador Rodrigo Lara, quien tuvo diferencias con la familia Galán, luego de que el Nuevo Liberalismo recuperara su personería jurídica.Ambos acordaron y oficializaron la alianza política durante la tarde de este martes, 22 de febrero de 2022, en Bogotá.También lea: Furia de integrantes de Centro Esperanza con Alejandro Gaviria casi da al traste con encuentroRodrigo Lara pidió garantías para participar en la consulta, pero denunció que en el Nuevo Liberalismo le pusieron condiciones indignantes.Mientras Alejandro Gaviria recibe apoyos, otros precandidatos siguen de correría por Colombia. En Riohacha, Gustavo Petro habló de perdón social en el que incluye a su rival político Álvaro Uribe.“Nosotros vamos a brindar las opciones, desde el 7 de agosto, de un perdón social que incluye desde Uribe hasta el ELN”, declaró el líder del Pacto Histórico.Entre tanto, el precandidato Alejandro Char, del Equipo por Colombia, no para de buscar votos de cara a la consulta del 13 de marzo. En un encuentro casual en Bogotá con la senadora María Fernanda Cabal, le pidió que apoyara su precandidatura.“Si no alentamos a las bases uribistas a votar en la consulta, van a aparecer más votos de la izquierda, cuando nosotros somos más”, indicó María Fernanda Cabal.Puede leer: ¿Qué harían precandidatos frente al fallo del aborto si los eligieran presidente de Colombia?Sergio Fajardo, otro precandidato de la Coalición Centro Esperanza, estuvo en Cúcuta, donde habló de sus propuestas para restablecer el orden en la frontera.“La forma en cómo las relaciones internacionales de Colombia han sido conducidas por este gobierno, donde ha hecho política desde Bogotá para enfrentar a Venezuela, para, en principio, ganar indulgencias dentro del país, pero el costo lo han pagado Cúcuta y todo está frontera”, aseveró el precandidato Fajardo.Por su parte, Óscar Iván Zuluaga adelantó reuniones de estrategia política en Bogotá y David Barguil sostuvo encuentros con líderes de la comunidad judía y empresarios, también en la capital. Francia Márquez está de gira por el Valle de Cauca.Vea, además: Piedad Córdoba mantiene candidatura al Senado, pese a señalamientos: “No dejaré de hacer política”
Este jueves, 16 de diciembre de 2021, Cali dio inicio al XXV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. El evento se desarrolla en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, ubicada en el sur de la capital del Valle del Cauca.Hombre es señalado de amenazar con machete a su expareja y obligarla a tener relacionesEl Petronio Álvarez celebra sus 25 años no solo con lo mejor de la música del Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño, sino de su gastronomía, estética y artesanías.Los grupos musicales participarán en las cuatro modalidades que han caracterizado al festival: Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico, Conjunto de Violín Caucano, Conjunto de Chirimía y Agrupación Libre.Los participantes, por supuesto, competirán para quedarse con el 'Bombo golpeador', el máximo galardón que otorga el Petronio Álvarez y con el que se reconoce la capacidad musical e interpretativa.El XXV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se extenderá hasta el próximo domingo, 19 de diciembre.Menor de 14 años disparó en la cara a un ladrón para evitar robo en una pizzería: impactante video
Celebrar los saberes, sabores y tradiciones de nuestro Pacífico, esa es una de las razones por las que, desde hace 25 años, se realiza el festival Petronio Álvarez, que es considerado como un referente en la región. Es una fiesta que nos llena de orgullo por las raíces.Ronald Mayorga, secretario de Cultura de Cali, explicó en Noticias Caracol Ahora el significado del Petronio: “enseña a reivindicar la música y el talento de los portadores de saberes, de las cocinas, de lo ligado a lo afro”.Vea también:¿Qué viene en seguridad para Bogotá en Navidad?También reveló algunas sorpresas que se tienen para la versión de este año: van a abrir el festival con cantadoras del Pacífico que harán un ritual de sanación.¿Cuáles son las otras novedades? Acá les contamos en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:¿Qué hacía un jaguar a cinco kilómetros de las costa?Moda colombiana conquista las pasarelas en Medio Oriente
El XXIV Festival Petronio Álvarez culminó en la noche del pasado domingo 27 de septiembre de 2020 con ‘Puro corazón’, un concierto que recopiló lo mejor de la música de Pacífico en un mismo escenario.La agrupación Pacifican Power prendió la fiesta virtual con su sabrosura. Luego, el Instituto Popular de Cultura presentó una muestra en la que resaltó la historia de esta región.Después, el turno fue para Herencia de Timbiquí, que, en esta ocasión, puso a vibrar el velódromo Alcides Nieto Patiño, ubicado en el sur de Cali, con sus grandes éxitos. El cierre del concierto y evento estuvo a cargo del Grupo Bahía.La versión 24 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez tuvo a más de 962 mil usuarios presenciando las transmisiones en las redes sociales.Se conectaron personas de 72 países a más de 21 talleres y conversatorios, 3 conciertos en vivo y una muestra de expresiones tradicionales.La inversión general para este festival fue de $3.200 millones. El 70 % de los recursos están destinados al pago de incentivos directos para los artistas, cultores y sabedores que participan del certamen.
El XXIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega a su fin este domingo 27 de septiembre de 2020 con el concierto ‘Puro corazón’.Se trata de una fiesta virtual en la que se fusionan la marimba de chonta, los cucunos y bombos para exaltar la magia musical del Pacífico colombiano.Pacifican Power, Herencia de Timbiquí y el Grupo Bahía fueron los elegidos para despedir el certamen, que este año se realizó de manera virtual debido a la pandemia del coronavirus COVID-19. El concierto fue programado para las 9 de la noche.
El concierto virtual ‘Montaña y manigua’ del XXIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se programó para las 9 de la noche de este sábado 26 de septiembre de 2020 con la agrupación ‘Mi raza’, cargada de gozadera y fusiones musicales del Chocó y el mundo.“Levanta polvo, avosabos, porros y tamroito pondra agozar a toda la gente en sus casa con sus familiares y amigos la música es una alisciente , el cual te da vida, alegria te pone a gozar, te pone a bailar y llega a todos nuestros corazones”, dijo Sinecio Riascos Mina, director del grupo ‘Mi raza’.La fiesta seguirá con la agrupación ‘Palmeras’ y ‘Esteban Copete y su kinteto pacífico’, sonidos tradicionales que combinan las raíces africanas con sonidos electroacústicos.Y esta muestra musical terminará con la gran presentación de ‘Canalón de Timbiquí’, que busca exaltar el folclor colombiano.“Llevamos un mensaje al mundo, de decirle que esto es el Pacífico, esta es la música del Pacífico, esto es Cali. Llevar un mensaje de amor, esperanza”, señaló Nidia Góngora, voz líder de ‘Canalón de Timbiquí’.Sonidos cargados de historia y tradición que se juntan durante una puesta en escena imponente y que representará lo más bello de los paisajes colombianos.
En el marco del Festival Petronio Álvarez se realizó un conversatorio que giró en torno a ‘En mi piel”, el libro de equidad racial escrito por Lázaro Ramos. De esta charla participaron personas de Colombia y Brasil.“Lo que menciona En mi piel es eso, seguir con el liderazgo, a trabajar unidos y a pensar en el futuro de los afro”, afirmó Goyo, cantante de ChocQuibTown.
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2020, que debido a la pandemia del coronavirus COVID-19 se está realizando de forma virtual, cumple este miércoles 23 de septiembre su segundo día con una programación que incluye charlas, muestras culturales y mucha música.Durante la jornada, los expertos de la cultura pacífica comparten sus conocimientos a través de conversaciones virtuales, cantos y relatos que destacan el poder de la identidad.Y, como cada año, la música de marimbas, cununos, bombos, violines y guasás comienza a sonar a través de conciertos. El primero de estas tradicionales presentaciones está a cargo de la maestra Zully Murillo, de Quibdó (Chocó), y la Orquesta Filarmónica de Cali con el show ‘Mar y Río’.“Una mujer del Pacífico que canta cuenta sus historias de vida y de amor. Para mí es muy importante participar en el Petronio porque se ha convertido en parte de la vida, de la esencia de la gente de esta ciudad (Cali)”, comenta Zully.Marimba de chonta y cantos tradicionales, chirimía, libre y violín caucano son las cuatro modalidades que hacen parte de la competencia virtual en esta fiesta del Pacífico, un viaje musical por los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.El objetivo de la versión XXIV del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es apoyar a cerca de 1.400 artistas y también a los sabedores de esta cultura, aunque, esta vez, a través de las plataformas virtuales.
En Cali ya empezó la versión número XXIV del Festival Petronio Álvarez, un evento que se adaptó a la nueva normalidad que vive el país por cuenta del coronavirus. Pese a realizarse en medio de una pandemia, este tradicional festejo no pierde su esencia, color, sabor y tradición.Para el 2020, el Petronio traerá su clásica experiencia compuesta de música, baile, arte y gastronomía del Pacífico.Ana Copete, directora del Petronio, habló sobre la realización de este evento, que será totalmente virtual.“Vamos a tener toda la muestra cultural y vamos a hablar de la cadena de valor de las bebidas del Pacífico. Además, también habrá espacio para las artesanías, los cosméticos y el diseño”, indicó Copete.La versión 2020 del Petronio tiene una cuota internacional: “Nos acompañarán delegaciones de Brasil, Tanzania, Sudáfrica y Reino Unido. Una experiencia multicultural”.Solidaridad, resiliencia y resistencia, estos serán los tres ejes que compondrán el festival.El Petronio inició el 22 de septiembre e irá hasta el 27 del mismo mes. Conozca toda la programación haciendo clic aquí.
El Partido de la U y el Partido Conservador, que hace unos días habían asegurado que no acompañaban a la reforma a la salud del gobierno Petro, firmaron la ponencia de la iniciativa que fue radicada en el Congreso de la República esta tarde.¿Cómo están las cuentas para la reforma a la salud tras salida del Partido Liberal?Al parecer, los representantes firmaron luego de sostener una reunión con Alfonso Prada, ministro del Interior. Entretanto, Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U, manifestó en su cuenta de Twitter “que La firma del congresista Camilo Ávila en la ponencia de la reforma a la salud no fue consultada conmigo como directora de La U; el representante firmó bajo su responsabilidad”.Ya fue radicadaEn la tarde de este viernes, 31 de marzo de 2023, se radicó en la comisión séptima de la Cámara de Representantes la reforma a la salud . Cabe destacar que en los últimos días este proyecto sufrió un golpe luego de que el Partido Liberal, Conservador y la U le retiraran el apoyo.Sin embargo, según indicó el mismo presidente de la República, Gustavo Petro, la ponencia de la reforma a la salud que fue radicada incluía firmas de conservadores y miembros del Partido de la U.“Quedó radicada la ponencia en la comisión séptima de la reforma a la salud con las firmas de conservadores, Pacto Histórico, la U, Comunes, bancada de la paz y verdes”, aseguró el mandatario de los colombianos a través de su cuenta en Twitter.Por su parte, Agmeth Escaf, presidente de la comisión séptima de la Cámara de Representantes, manifestó que están “listos para sacar adelante la mejor reforma posible por la salud de los colombianos” y también señaló que la ponencia fue "concertada con las bancadas de los partidos Conservador y la U".Contraloría General, preocupada por el costo real de la reforma a la saludMinistra Corcho cree "peligroso" que reforma a la salud esté sometida a "discusión en los medios"El pasado jueves se conoció el primer pronunciamiento de la ministra de Salud de Colombia, Carolina Corcho, tras la decisión de tres partidos de no respaldar la reforma a la salud tal y como la presentó el Gobierno. Pidió al Congreso resolver las diferencias que ha suscitado el proyecto de ley y cuestionó el “trámite mediático” de la misma.Desde Arauca, la funcionaria dijo que “hay un ambiente en este momento en el país de dirimir esta discusión en los medios. A mí me parece preocupante y peligroso que Colombia esté sometido a un Estado de opinión donde mediáticamente se decide si un proyecto de ley se presenta, se tramita, no se tramita, cuando eso es una función constitucional del Congreso de la República”.Asimismo, se refirió a las diferencias que ha suscitado la reforma a la salud y que provocó que tres partidos le retiraran su apoyo.
El portal Statista posicionó a Colombia como el tercer país de América Latina con mayor número de futbolistas profesionales jugando en el extranjero hasta el primer semestre de 2022. Este deporte, que mueve altísimas sumas de dinero, millones de adeptos y filas de nuevas generaciones deseando un puesto en la cancha, se ha visto permeado por prácticas irregulares que tienen que ver con la trata de personas y la estafa. Especialistas en temas de derechos humanos se reunieron con las autoridades colombianas para sensibilizar dicha problemática en el país.De la cancha al aula: Carmelo Valencia habla de su experiencia de volver a estudiar a los 38 añosRocío Urón, coordinadora temática del proyecto de lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, explicó que de las investigaciones que han podido generarse alrededor del tema han llegado a tres conclusiones importantes.El primero es la falta de control frente a las transacciones que se realizan con los jugadores, “especialmente con aquellos que son muy jóvenes y que claramente tienen una situación de vulnerabilidad no solo por la edad, sino también por las condiciones socioeconómicas”.El segundo factor se encontró fue, precisamente, el aprovechamiento por parte de los tratantes de aquellas situaciones en las cuales las familias apuestan todo para que sus hijos puedan lograr triunfar en el fútbol, esto con el fin de captar y posteriormente explotar a estos jugadores.El tercer lugar, se enfoca en que dichas posibles situaciones de trata de personas en el campo deportivo, no solo exclusivamente en el futbol, van atadas a un desconocimiento del delito, tanto de los entrenadores como de los jugadores, inclusive de las mismas asociaciones y el gremio futbolístico. Con esta incomprensión, los tratantes se aprovechan de la situación y, al perpetrar el delito, los cercanos no denuncian, por lo cual el proceso del restablecimiento de los derechos de las víctimas se ve frustrado.¿Cuál es el modus operandi en estos casos?Urón declara que el trabajo de UNODC identificó unos patrones similares en diferentes partes del mundo. “Básicamente, son personas que hacen unos ofrecimientos bastante interesantes para aquellos jugadores que están iniciando y que quieren salir al exterior a jugar, por lo tanto, les ofrecen unas condiciones de vida mucho mejores, pagos en dólares, jugar en equipos extranjeros, generalmente en equipos de Europa del este o de Suramérica”.Una vez las personas aceptan las condiciones, impulsados por el cambio de una nueva vida y oportunidades de salir adelante, viajan hasta el destino pactado. En ocasiones, cuando llegan, se encuentran con un panorama completamente al planteado en negociaciones, y terminan siendo explotados en trabajos forzosos, que pueden llegar a la explotación sexual o la mendicidad, esto para pagar las deudas contraídas con los tratantes.Han podido identificar que la problemática permea todos los escenarios del deporte, pero lo hace de manera especial en escuelas de fútbol y semilleros, “porque hay cierta facilidad para los tratantes que se hacen pasar por managers”.“Algo interesante que encontramos es que en muchas ocasiones se presentan estafas y estas sí son denunciadas a las instituciones encargadas de hacer investigación y judicialización”, comenta Rocío.A esto agrega que “cuando se empieza a analizar mejor la situación encontramos que la estafa muchas veces está también relacionada con la trata, es decir, no solamente te llevan al chico o a la chica para ser explotados, sino que de paso le sacan dinero a sus familiares”.Las recomendaciones van enfocadas a la prevenciónPara las instituciones involucradas en el tema futbolístico, el llamado de atención va dirigido a la construcción de estrategias para dar a conocer que la trata de personas y poder, a través de ese conocimiento, generar prevención.En cuanto al gremio futbolístico, las autoridades aconsejan fortalecer las herramientas de control que pueden existir con relación a los managers y todas aquellas personas que se encargan de los de las transacciones futbolísticas.Otro aspecto importante es trabajar la prevención en las escuelas de fútbol con los niños, niñas y adolescentes que están incursionando. El empoderar e informar a los más jóvenes acerca de estas situaciones, además de construir confianza entre ellos y sus cuidadores, permitirá que no se confíen tan fácil de los ofrecimientos.En general se le apunta al fortalecimiento de los escenarios para que se creen entornos protectores.Trillizas Vásquez, las hermanas árbitro que están haciendo historia en Colombia
Concluyó en el Palacio de Nariño la reunión que sostuvo el presidente Gustavo Petro con el equipo negociador de paz tras el atentado que la guerrilla del ELN perpetró en el Catatumbo y que dejó un saldo de 9 militares muertos y 9 más heridos.Estados Unidos condenó ataque del ELN a patrulla militar que dejó 9 muertos“Esta convocatoria extraordinaria del presidente Gustavo Petro, y la respuesta inmediata de los países garantes acompañantes y la Iglesia católica, expresa claramente la disposición de respaldo a la construcción de esta mesa de diálogo, que hoy tiene un traspiés y una situación de crisis”, recalcó Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz.El funcionario mandó un mensaje de solidaridad a los soldados que fueron asesinados por el ELN y pidió a esa guerrilla que “actúe en consecuencia con sus propósitos e ideales políticos”. Además, dijo que nada justifica estas situaciones que “afectan a los pobladores de los territorios”.En ese orden de ideas, Rueda indicó que el Gobierno conoció la preocupación de la comunidad internacional por la situación en la que se encuentra la mesa de negociaciones.“Esperamos que escuchen al pueblo colombiano, a las comunidades. El Gobierno del cambio ofrece ese espacio”, sostuvo el comisionado de Paz.Por su parte, Otty Patiño, jefe negociador del Gobierno con el ELN, dijo que esta guerrilla debe dejar claras cuáles son sus intenciones.“El ELN se reclama como una organización política, pero ese reconocimiento tiene que ver no solamente con algo que se escriba en el papel, sino con actitudes y hechos. La paz es la demostración más clara de que se es una organización política o que usa lo político para fortalecerse en otros aspectos”, dijo.“Esa indagación en el momento de crisis es absolutamente pertinente y antes de que comience este tercer ciclo es absolutamente necesaria una respuesta clara para que sepamos a qué atenernos en las intenciones que tiene el ELN con relación a este proceso”, concluyó Patiño.Uno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”
El Gobierno colombiano anunció que a partir de este sábado, primero de abril de 2023, el precio del galón de gasolina subirá $400, lo que constituye un incremento por séptimo mes consecutivo. Entretanto, se conoció que el precio del diésel se mantendrá estable.Desempleo en Colombia bajó durante febreroAsí la situación, el costo promedio del galón de gasolina en las capitales del país sería de $11.167. Entretanto, el de diésel se mantiene en $9.065.¿Cómo afecta a los ciudadanos el incremento?En octubre, noviembre y diciembre de 2022, el incremento fue de $200 pesos cada mes; en enero pasado, de $400; en febrero alcanzó los $250, y en marzo nuevamente el alza fue de $400.Para el Gobierno, estos ajustes son un mal necesario porque significa aliviar las finanzas públicas mediante menores subsidios a los combustibles.En octubre de 2022, cuando comenzaron las alzas, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles llegaba a los 38 billones de pesos. Para marzo, según los cálculos del Ministerio de Hacienda, el déficit ya rondaba los $30 billones.“No hay que olvidar que Colombia tiene autosuficiencia de energía y, en este caso, particularmente de combustibles. Recordemos que Ecopetrol, de su producción total, la mitad la exporta, y la mitad la refina para abastecer el mercado colombiano. En países productores, incluso la gasolina es mucho más barata. Colombia intenta llevar los precios de la gasolina a niveles internacionales como si no se produjera gasolina en nuestro país", señaló Orlando Santiago Jácome, gerente de Fénix Valor, en su momento.Expertos estiman que a punta de alzas de entre $300 y $400 pesos por mes, en los próximos 12 y 18 meses se podría estar igualando los precios nacionales con los internacionales. No obstante, llegar a esa meta está sujeto a múltiples variables como el precio internacional de los combustibles, el del petróleo, el del dólar, entre otras."Esto también tiene efectos en materia inflacionaria. De acuerdo con las cifras del Banco de la República, un aumento estimado del 10% tiene un efecto directo en la inflación de 0,85% como tal. Esto quiere decir que un aumento de $400 pesos que significa más o menos un 4%”, afirmó Julio César Veram, presidente de Xua Energy, a comienzos de marzo.Las maromas de algunos ciudadanos para que el precio de la gasolina no golpee tan duro sus bolsillos
La presentadora colombiana Julieta Piñeres compartió un doloroso momento que vivió al ser diagnosticada con una enfermedad de transmisión sexual, específicamente con el virus del papiloma humano.Ricardo Montaner explotó contra publicación de imágenes de su nieta Índigo: “No es ético”“Esto que les voy a contar es uno de los secretos mejores guardados que he tenido por muchísimos años y que hoy comparto con ustedes esperando que a alguien le ayude o le sirva”, manifestó en primera instancia.Asimismo, compartió que, tras ser contagiada con la enfermedad, fue tal la gravedad que esta se convirtió en un precáncer de cuello uterino.“Para quienes no lo saben, el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común y en algunos casos, exactamente en el mío, da origen al cáncer de cuello uterino. Para empezar, no presenta síntomas. Su periodo de incubación puede ser de hasta 10 años y es el tercer cáncer más frecuente en mujeres en el país”, agregó.Julieta Piñeres hizo un llamado de atención a las personas para que busquen informarse sobre estas patologías.Asimismo, reveló que, pese a los desafíos que le trajo la enfermedad para cumplir su sueño de convertirse en mamá, logró superar las adversidades y quiso compartir su testimonio.“Hoy sin pena les digo que a mí me pasó y desafortunadamente le puede pasar a cualquiera de ustedes si no hacemos algo al respecto”, concluyó.Otras noticias que pueden interesarle: Patricia Silva desmiente rumores sobre su pensión: "Hay gente malintencionada"En entrevista con Día a día, Patricia Silva, humorista que hizo parte de Sábados Felices por casi 40 años, se pronunció para desmentir todos los rumores que giraban en torno a su proceso de pensión y el Canal Caracol.Patricia empezó diciendo que la información de su pensión se filtró sin su consentimiento. “Lo que sucede es que hay gente malintencionada, gente desagradecida. Muchos decían con ese orgullo: ‘Le ganó la demanda al Canal Caracol’. El lío era con los fondos pensionales. A veces hay empleados en las empresas que, sin querer, hacen algunas cosillas equivocadas. Nos puede pasar a todos, a mí me pasa en el set”, comentó.Jessica Cediel y su experiencia en SITP de Bogotá: “Es la primera vez que tomó el servicio público”La comediante aseguró que el Canal Caracol siempre estuvo al tanto de su proceso de pensión y la ayudó."El canal en ningún momento me dijo 'no', por el contrario, ellos aceptaron absolutamente todo. Pudieron haber apelado, jamás lo hicieron; pudieron haber peleado, no lo hicieron. El mismo abogado me lo dijo. Qué lindo el canal conmigo, el canal me ha tratado con mucha dignidad", reflexionó Patricia Silva.