El abogado argentino Mauricio D'Alessandro dijo que la herencia del fallecido futbolista y campeón del mundo Diego Maradona incluye una casa en La Habana en la que hay bastantes objetos del astro del fútbol.Según D'Alessandro, un hijo de Fidel Castro llamó al abogado de Maradona, Matías Morla, para "recordarle que Fidel le había regalado la casa", una estancia en el centro de salud 'La Pradera', donde vivió el fallecido crack."Le dice que recuerde que en el altillo de esa casa hay decenas de objetos", indicó D'Alessandro, quien es el representante legal de Morla.El abogado recalcó que las cosas pertenecientes a Maradona que allí se encuentran "están conservadas" y dan incluso "para hacer un museo"."Hay fotos, cartas, cartas de líderes mundiales, paredes pintadas como las pintaba Maradona", agregó, explicando que el 'Diez' se levantaba por las mañanas y las pintaba con "aerosol" con mensajes como "Fidel, te amo"."La casa está intacta y disponible", afirmó D'Alessandro.La herencia de Maradona es extensa y aún se desconoce en su totalidad.El fallecido futbolista residió en Cuba durante cuatro años a principios del presente siglo para tratar sus problemas con las drogas.Maradona murió el pasado 25 de noviembre a los 60 años después de un paro cardiorrespiratorio en una casa de una urbanización privada de la periferia norte de Buenos Aires en la que se recuperaba de una operación por un hematoma subdural a la que se había sometido unas semanas antes.
Por primera vez en 100 años los archivos de esa agencia saldrán a la luz. Además del nobel, varios activistas, políticos y artistas fueron ‘chuzados’. “Todos los expedientes que estaban resguardados, protegidos, se van a abrir para que los ciudadanos puedan tener acceso”, así lo expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los documentos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional mexicano. El escritor colombiano fue vigilado por el Estado entre 1967 y 1985. Gabo, que llegó al país azteca en 1961, vivió allí por más de medio siglo. Los seguimientos hacían parte de la llamada ‘guerra sucia’, un conjunto de medidas para disolver y callar a la oposición política. El gobierno de ese país anunció la desclasificación de todo tipo de archivos, como algunos que tienen que ver con violaciones a los derechos humanos, persecuciones políticas vinculadas con movimientos políticos y sociales, y actos de corrupción de todo tipo. Los documentos datan de 1920 hasta 1985 y con ellos se cuenta la historia política y social mexicana que permaneció oculta por varias décadas. Otras figuras investigadas fueron Octavio Paz, Ernesto ‘Che’ Guevara y Fidel Castro, antes de que partieran desde México a librar la Revolución cubana, y hasta el divo de Juárez, Juan Gabriel.
La isla enfrenta en este aniversario dificultades económicas y está cada vez más aislada por los cambios políticos en la región. Por azar del calendario, este histórico festejo coincide con la investidura del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil, un país que se vuelca a la derecha, como ya lo hicieron Argentina, Chile y Perú. Santiago de Cuba (sureste), "cuna de la revolución", acogerá el acto central de las festividades a partir de las 17H15 locales (22H15 GMT), con un discurso del expresidente Raúl Castro en el cementerio que guarda las cenizas del padre de la revolución, su hermano Fidel. "Hoy la cita es con Raúl en Santiago. Ahí estará el pueblo (...) de Fidel, el de Raúl, el de todos los que han luchado y luchan por mantener la Patria libre, soberana y feliz", tuiteó el presidente Miguel Díaz-Canel, de 58 años y quien, a diferencia de los Castro, no goza de la legitimidad de haber combatido a la dictadura de Fulgencio Batista. Las calles de Santiago están engalanadas con banderas y carteles. En uno de estos, que muestra a un vigoroso Fidel alzando un fusil junto a Raúl, se lee: "60 años de victorias". Veintiún cañonazos de salva en la bahía de La Habana a la medianoche dieron inicio a la conmemoración, con conciertos y bailes en toda la isla. Pero ¿hay razones para festejar? "El legado histórico de la revolución cubana parece muy desgastado, tanto desde el punto de vista político como económico", señala Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida. Nuevos "desafíos" Más crítico, el opositor Vladimiro Roca asegura que la revolución "se va a extinguir por su propio peso", porque "ya la juventud está cansada, no cree en nada de esto", y "no tiene apoyo ninguno en el exterior". Amada y odiada, los seguidores de una revolución que inspiró a movimientos de izquierda en América Latina destacan sus logros en educación y salud, pero sus críticos le achacan un desastroso manejo de la economía, la existencia de presos políticos y la falta de libertades. Tras un 2018 marcado por dificultades económicas, Díaz-Canel aseguró en Twitter que 2019 "será un año de desafíos, combate y victorias". Para el gobernante "la batalla más importante" es la economía, que apenas creció 1,2% en 2018, muy por debajo del 5% necesario para impulsar el desarrollo de la isla, según expertos locales. Otrora primer productor mundial de azúcar, la isla debió importarla recientemente desde Francia. La escasez de harina y huevos a finales de año encendió las alarmas de los cubanos. "Cada año el gobierno importa alrededor de 2.000 millones en alimentos y estos gastos no resuelven la seguridad alimentaria en el país", subraya Marlene Azor, exprofesora de la Universidad de La Habana, en un informe del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina. Para Azor "el 'modelo de bienestar' que se exportó durante décadas por el gobierno de Cuba como paradigmático de desarrollo (...) demostró su estancamiento y regresión a partir de la pérdida de los subsidios soviéticos" y del bloque comunista de Europa del Este. Nueva Constitución Para "actualizar" el modelo económico, Cuba someterá a referendo el 24 de febrero una nueva Constitución, que reconoce el papel del mercado, la propiedad privada y la inversión extranjera en su economía. Sin embargo, el texto también asegura que Cuba "jamás" retornará al capitalismo, y ratifica el destino "comunista" y de partido "único" de su sociedad. Enfrentada a la política hostil de Donald Trump y el recrudecimiento del embargo estadounidense, vigente desde 1962, el panorama de sus aliados no es halagüeño: una Venezuela en crisis está luchando para asegurar sus entregas de petróleo a la isla. Y si bien el presidente Vladimir Putin calificó el domingo a Cuba como un "socio estratégico y aliado de confianza", no está dispuesto a subsidiarla como lo hizo la Unión Soviética. Tampoco lo hará China. Finalmente, Corea del Norte, país que visitó Díaz-Canel en noviembre, planea firmar en enero un acuerdo de comercio y colaboración en La Habana, según la agencia oficial Prensa Latina.
Así lo informó la prensa oficial cubana, que añadió que Fidel Castro hijo sufría de un estado de depresión profundo desde hace varios meses. "El doctor en Ciencias Fidel Castro Díaz-Balart, quien venía siendo atendido por un grupo de médicos desde hace varios meses con motivo de un estado depresivo profundo, atentó contra su vida en la mañana de hoy primero de febrero", comunicó el diario oficial Granma. Muchos recuerdan aún al niño que, vestido con uniforme verde olivo, entró en La Habana junto a su padre el 8 de enero de 1959 como parte de Caravana de la Victoria, que trasladó a Fidel de oriente a occidente en la isla. El hijo mayor de Fidel siempre fue un fiel adepto a la revolución de su padre. La noticia del suicidio, replicada en la noche en la emisión estelar del Noticiero Nacional de la Televisión, resultó sorpresiva para su amplia audición, y ocurre solo 15 meses del deceso de su padre, fallecido el 25 de noviembre de 2016, a los 90 años. De acuerdo con la prensa oficial cubana, como parte de su tratamiento por depresión, 'Fidelito' -como se le conocía en el país- "requirió inicialmente un régimen de hospitalización y luego se mantuvo con seguimiento ambulatorio durante su reincorporación social". "Al momento de su fallecimiento se desempeñaba como asesor científico del Consejo de Estado y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba", detallaron los medios oficiales. ¿Cómo era 'Fidelito"? Con gran parecido físico a su padre, incluyendo estatura y la barba, 'Fidelito' fue hijo del matrimonio del líder de la revolución cubana con Mirtha Díaz-Balart, su primera esposa, de quien se separó antes del triunfo revolucionario de 1959. Mirtha Díaz-Balart reside en España. Nacido el 1 de Septiembre de 1949, graduado en Física en la ex Unión Soviética, 'Fidelito' había ocupado el cargo de secretario ejecutivo de la Comisión de Asuntos Nucleares desde 1983 hasta 1992. De su primer matrimonio con Olga Smirnov, resultaron dos hijos, Fidel Antonio, de 37 años, doctor en Ciencias y Tecnología nuclear, y Mirta María, de 34, doctora en Matemática. En el sepelio de su padre, fue visto en imágenes de la televisión junto a sus cinco medio hermanos -Antonio, Angel, Alex, Alexis y Alejandro- que Fidel padre tuvo en su matrimonio con Dalia Soto del Valle, su viuda oficial. Otra hija natural de Fidel Castro, Alina Fernández, reside en Estados Unidos, desde donde lanzó críticas políticas contra su padre y su gobierno. Alina es hija de una relación extramatrimonial de Fidel con Natalia Revuelta. Por parte de madre, 'Fidelito' era primo hermano de los políticos republicanos estadounidenses Lincoln y Mario Díaz-Balart, de larga trayectoria política anticastrista. En sus últimas apariciones públicas, disertó sobre las nanociencias, tema en que se estaba especializando por el interés en su desarrollo que tiene el gobierno de su tío Raúl Castro. Según el anuncio, "sus funerales serán organizados por decisión familiar", osea, sin tratamiento oficial, en fecha sin precisar.
Fue una jornada sin solemnidades, de poemas, canciones y discursos, que solo rivalizan con los llamados oficiales a las elecciones municipales del domingo. El acto más importante fue al anochecer en la escalinata de la Universidad de La Habana, tribuna frecuentemente usada por Fidel en sus maratónicos y encendidos discursos. La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) convocó en ese lugar a los estudiantes y otros jóvenes para una "velada político-cultural" por "el primer aniversario de la desaparición física del Comandante en Jefe". No se descartaba la asistencia de su hermano, Raúl Castro, quien lo sustituyó en la presidencia de Cuba por enfermedad desde 2006. Pero el gobierno no tiene previsto hasta ahora ninguna conmemoración, inspirado en el rechazo al culto a la personalidad que propugnó Fidel y que el Parlamento refrendó legalmente. Fallecido a los 90 años, 48 de ellos a las riendas de Cuba, Fidel despertó pasiones extremas y encontradas entre los cubanos. Nadie fue indiferente. Al igual que hace un año, sus enemigos acérrimos en Cuba callan este día. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, envió una carta a su homólogo cubano, Raúl Castro, donde asegura que "Fidel está también con nosotros, los bolivarianos, en nuestra resistencia, y en nuestras victorias". En el texto reproducido íntegramente en Twitter, Marduro asegura que "Su amigo Hugo (Chávez), el mejor amigo de Cuba, nuestro Comandante Eterno, lo amó como a un padre". El nieto mayor del fallecido líder, Fidel Antonio Castro, narró en una reciente alocución publicada este sábado sus vivencias personales con su abuelo, a quien recuerda "siempre eterno e invicto", pero también anciano, enfermo y convaleciente. "Ponerle las medias, leerle, sufrir más yo cuando lo veía a él sentir dolor, alegrarme más yo con su sonrisa, servirle una copa de vino (y de paso servirme un poco yo del suyo, asegurándome previamente de que estuviera de un excelente humor)", dijo el ahora doctor en Ciencias. Cuando murió Fidel, un ateo-marxista educado por los jesuitas, hubo una novena de luto en el país hasta que sus cenizas fueron depositadas en una monolito en Santiago de Cuba (sureste). No se descarta algún acto en esa ciudad en torno al 4 de diciembre. El trovador Raúl Torres, autor de "Cabalgando con Fidel", canción que sirvió de tema principal en los funerales, presentó ahora "Laureles y Olivos", un poema musicalizado, que anunció será estrenado como canción el domingo 3 de diciembre en Santiago de Cuba, sin especificar la ocasión. ¿Elecciones por Fidel? Más de ocho de los 11,1 millones de cubanos están convocados el domingo a votar en las elecciones municipales, punto de partida de un proceso sin sobresaltos ni sorpresas que debe terminar en febrero con un nuevo presidente, como parte de un relevo generacional, previsto por los hermanos Castro. Votar en Cuba no es obligatorio legalmente, pero si es considerado un acto político de apoyo al gobierno, por lo cual algunos medios y dirigentes utilizan la figura de Fidel para convocar a las urnas. Aunque parte de la disidencia propugnó participar en los comicios, sus candidatos fueron impedidos, desestimulados a la fuerza o derrotados en las postulaciones barriales a mano alzada. Se desconoce públicamente quién será el candidato que sustituirá a Raúl en la presidencia, iniciando una nueva era post Castro, aún cuando el general-presidente conserve el más importante puesto de Cuba, el de secretario general del Partido Comunista (PCC, único), hasta el próximo Congreso de 2021. "Cualquier nuevo gobierno después de Raúl Castro deberá ser por naturaleza colectivo, pues el país no vive un momento carismático y ninguno de los líderes de la nueva generación tiene capital político para dictar política, mas allá de las atribuciones de su cargo", dijo a la AFP el académico cubano Arturo López-Levy, de la Universidad de Texas-Rio Grande Valley. No obstante, muchas miradas observan al actual vicepresidente primero, Miguel Díaz-Canel, un ingeniero de 57 años, que ha subido paso a paso en la política local de la mano de Raúl. Previsor hasta los más mínimos detalles de todos los movimientos futuros, no sería extraño que el próximo candidato a la presidencia en Cuba, fuera aprobado antes por Fidel en vida.
Su mandato entró en cuenta regresiva y entregará la banda presidencial el 24 de febrero de 2018. Nadie en Cuba reúne hoy más poder, autoridad y secretos que Raúl Castro, en el poder desde 2006, cuando cayó enfermo su hermano Fidel; el anciano general, que sorprendió al mundo al tender su mano a Estados Unidos, flexibilizó el único sistema comunista de Occidente. Cuba conmemora este 26 de julio el Día de la Rebeldía Nacional, que conmemora el ataque al Cuartel Moncada en 1953. Al entregar el poder, Castro seguirá al frente del Partido Comunista, el único legal en la isla. Leal a Fidel Castro hasta después de su muerte, hombre de familia, fumador arrepentido; tan discreto como pragmático, Raúl Castro emergió de la sombra de su hermano para llevar a Cuba por una senda de cautos cambios económicos. Le puede interesar: Noticias de Fidel Castro 1926 - 2016, fotos, videos y más | Noticias... De discursos breves y voz enérgica, el implacable líder de 86 años combina la administración del poder con la reserva sobre su salud. Temible "No podría aparecer ante el enemigo como un hombre de alma caritativa". Así justificó el apodo de temible en una entrevista excepcional que le concedió al diario Sol de México en 1993. Castro, que comandó por 50 años las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), transformó un ejército de rebeldes idealistas en un eficiente aparato militar que llegó a contar con 300.000 efectivos. Las FAR ejercen un férreo control interno y dirigen el turismo, la agricultura y las telecomunicaciones. Castro ha sido implacable. Estuvo detrás del juicio de 1989 que llevó al paredón al general Arnaldo Ochoa, fusilado junto con otros tres oficiales por narcotráfico, y en 2009 expulsó del círculo de poder a dos protegidos por Fidel, el vicepresidente Carlos Lage y el excanciller Felipe Pérez, por "ambiciones desleales". Al tiempo que excarceló a decenas de opositores por mediación de la Iglesia católica, bajo su mandato se han multiplicado los arrestos temporales y el enjuiciamiento de disidentes por delitos comunes, según sus líderes. Es "una represión de baja intensidad, contramediática para que no tenga impacto (...) y totalmente ilegal, con el propósito no tanto de destruir a la oposición, como de neutralizar sus acciones, desmoralizarla", dijo Manuel Cuesta, un opositor moderado. Práctico "Cambiar todo lo que deba ser cambiado". Castro pregonó su apertura a las reformas siempre que no tocaran el régimen de partido único. En plena tensión con Estados Unidos, preparó a la población para responder con tácticas de guerrilla a una eventual invasión. "El suelo ardería bajo sus pies", advirtió a Estados Unidos. Pero a finales de 2014 dio un giro al anunciar el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Washington, rotas por más de medio siglo. Histórico: EE. UU. restablecerá relaciones con Cuba y reabrirá... En 2016 fue el anfitrión de Barack Obama y ese año ayudó a firmar la paz con la guerrilla más antigua de Colombia, a la que la Cuba apoyó en sus inicios. ¡Histórico! Barack Obama ya está en Cuba y este será el propósito de... De la mano de Castro, Cuba entró en una etapa de flexibilización. Con Venezuela -fuente de petróleo barato- en crisis, el embargo de Estados Unidos vigente y el recuerdo aún fresco del colapso del protector soviético, amplió el trabajo privado, y autorizó la compra y venta de viviendas y vehículos. Además, eliminó las restricciones de viajes para los cubanos e impulsó la inversión extranjera. Raúl ha sido "flexible en cambios de políticas pero no de la arquitectura del sistema. En lo político, nunca ha cuestionado el unipartidismo y en lo económico, la adopción de mecanismos de mercado ha sido parcial", señala Arturo López-Levy, autor del libro "Raul Castro and the New Cuba: a Close-up view of change". Reservado Raúl Modesto Castro Ruz nunca le disputó el protagonismo a su hermano. "Fidel y Raúl funcionaron como un equipo complementario de carisma y administración", señaló López-Levy. En noviembre anunció al mundo la muerte de Fidel. Años antes, fue testigo de excepción de la agonía de Hugo Chávez. Raúl guarda los detalles de ambos decesos. "Es hombre de poder porque es hombre de secretos", dijo el empresario mexicano Mario Vásquez Raña, que lo entrevistó en 1993. Los Castro ocultaron por años el enfriamiento de relaciones con la ex Unión Soviética, que llegó a retirarles el apoyo militar frente a Estados Unidos. "Sufrimos en silencio la amargura", confesó Raúl. Solo él y sus más cercanos conocen quién será su sucesor. El vicepresidente Miguel Díaz-Canel (57 años) parece contar con su bendición. El exagente de Moscú Nicolás Leonov, autor del libro ‘Raúl Castro, un hombre en Revolución’, destaca su amor por los árboles, el gusto por la natación y las caminatas, además de su chispa bromista. Castro estuvo casado 48 años con Vilma Espín, su compañera de armas fallecida en 2007. Tiene tres hijas y un varón, nueve nietos y una bisnieta. Su hijo Alejandro es un oficial muy influyente, pero ni él ni los héroes revolucionarios que aún viven podrían jamás tener su autoridad. Previsor, Castro ya dispuso el sitio donde será enterrado: un nicho de piedra en una montaña de Santiago (oriente) junto a los restos de su esposa.
Antonio Veciana fue espía y dedicó gran parte de su vida a desestabilizar al gobierno comunista. Más de 35 años después narra por qué sus misiones fracasaron. "Yo era un terrorista improbable. Era delgado, asmático y estaba lleno de inseguridades", dice Veciana en su libro, ‘Trained To Kill’ (entrenado para matar), coescrito por el periodista Carlos Harrison y publicado por Skyhorse Publishing. Luego, en persona, aclara: "el trabajo que yo hacía es lo que hacen los terroristas. Lo que pasa es que no lo llamaban así". Está sentado en la sala de estar de la casa en Miami de su hija, Ana, con quien vive. Tiene la andadera a un lado. Y, en sus manos, el libro en el que relata cómo el agente de la CIA David Atlee Phillips (a quien él conocía como ‘Bishop’) lo reclutó en 1959 y lo entrenó en La Habana para matar a Castro, quien murió por causas naturales el año pasado. "Bishop me invitó a almorzar. Era fácil, no tenía que convencerme mucho del peligro que había sobre Cuba con el comunismo", cuenta. "Y me entrené para hacer todo el trabajo que tuve que hacer". Era contador del Banco Nacional de Cuba, pero le enseñaron a ser invisible, a planificar, a ser inescrupuloso y a desconfiar. "Al principio, la idea era desestabilizar", cuenta. "En los países donde hay desestabilización, la gente cree los rumores. Ese era mi trabajo, crear esos rumores". "Y además el cubano estaba muy propenso a creer cualquier cosa. Uno sacaba una circular y la gente la creía". La circular más sonada fue un supuesto proyecto de ley según el cual el Gobierno quitaría a los padres la patria potestad de sus hijos. "Entonces los padres mandaron a cerca de 14.000 personas aquí", a Miami. "Muchos se reunieron después con sus hijos, pero otros no pudieron volver a verlos, porque murieron o no pudieron salir del país". Este éxodo pasó a la historia como la ‘Operación Pedro Pan’. Entre 1960 y 1962, los padres sacaron a sus hijos de Cuba a través de los oficios de la Iglesia Católica. Los niños sin acompañantes adultos eran recibidos en campamentos en Florida. ¿Se arrepiente Antonio Veciana de estar detrás de la separación de miles de familias? "Yo no me arrepiento realmente. Quizás sea un irresponsable, pero lo que hice lo hice por convicción. Estaba convencido en aquel momento de que estaba haciendo la cosa correcta, así que lo volvería a hacer". ¿Traición? Veciana se exilió en Estados Unidos en 1961, debido a un fallido atentado contra Castro que fácilmente dirigiría las autoridades hacia él. Luego, cuando fue contactado por ‘Bishop’ en Miami, fundó el grupo paramilitar anticastrista ‘Alpha 66’, que en los años '60 y '70 "hacía acciones comando y mantenía la lucha contra el comunismo". "Esos ataques fomentaban una esperanza. Cuando se publicaban en la prensa, había euforia. La gente mantenía todavía la esperanza de que podría ganar la batalla". "Pero siempre se exageraba. Cuando uno ataca un barco, a lo mejor tiró 20 tiros a cierta distancia, pero dice que se tiraron más tiros desde más cerca y que hubo heridos del bando contrario...". Como muchos cubanos de su edad, Veciana mantiene fresco el rencor hacia el entonces presidente John F. Kennedy, porque "traicionó" a los exiliados cuando retiró el apoyo militar a la fallida invasión de la Bahía de Cochinos en 1961. Esa "traición", según él, fue cobrada por la CIA. Veciana asegura haber visto a su "operador", Bishop, reunido con Lee Harvey Oswald tres meses antes del asesinato de Kennedy en Texas en 1963. Pero Oswald fue luego identificado como un atacante solitario. Un siguiente intento de matar a Castro en Santiago de Chile falló. Años después, Vaciana tuvo que abandonar otro atentado. Su esfuerzo por desprestigiar a Ernesto ‘Che’ Guevara después de su muerte en Bolivia, tampoco resultó. La leyenda del revolucionario argentino se le escapó a la CIA de las manos. "Realmente trato de no pensar mucho en eso, porque la mía es la historia de un fracaso. Cuando uno fracasa por diferentes circunstancias siente que no hizo lo correcto, o que la suerte no le ayudó, pero se siente fracasado". Y en 1979 tiró la toalla.
La mega obra, avaluada en 7 millones de dólares, alberga la historia política, sindical y hasta deportiva del primer presidente indígena de esa nación.
El líder cubano Fidel Castro fue enterrado este domingo en un cementerio en Santiago de Cuba, en una ceremonia "sobria" y a la que no tuvo acceso la prensa, indicó a la AFP una de las invitadas extranjeras, la número tres del gobierno francés, Segolene Royal. "No hubo discurso, fue muy sobrio, sólo las cenizas fueron enterradas ante la familia, miembros del gobierno y funcionarios", dijo Royal, ministra de Ecología de Francia, al describir la ceremonia en el cementerio Santa Ifigenia. El cementerio donde descansa Fidel: templo de héroes cubanos Fidel Castro no dejó nada al azar antes de morir y para su entierro eligió un cementerio en Santiago de Cuba, donde fueron sepultados varios héroes de la independencia y de la revolución, como José Martí o Frank País. Construido en 1868 en el norte de esta ciudad portuaria, semillero de la revolución encabezada por Fidel Castro, el cementerio Santa Ifigenia fue declarado monumento nacional en 1979. Las cenizas fueron enterradas al lado del mausoleo de José Martí, a quien Castro consideraba "el autor intelectual" de la Revolución cubana de 1959. Fallecido en combate en 1895, con tan solo 42 años, fue uno de los los principales héroes de la segunda guerra de independencia. Poeta, periodista, ensayista y político, Martí conoció profundamente América Latina (fue cónsul en Argentina, Paraguay y Uruguay) y también Estados Unidos (donde vivió 15 años en el exilio). Pero el entierro de Fidel en este cementerio fue criticado por el medio digital 14ymedio de la activista y opositora Yoani Sánchez, ya que "la figura de Martí es ecuménica, mientras la de Fidel es parcializada y, para muchos, contrapuesta a aquella". "La ubicación de los restos del expresidente cerca de los de Martí ya está siendo tomada como una ofensa y hasta como una provocación por una porción importante de cubanos, y es posible que algunos no descansen hasta verlos bien alejados de los de Martí", escribió 14ymedio. En el mismo cementerio está sepultado Carlos Manuel de Céspedes, héroe de la guerra de independencia (1868-1878), y también varios "mártires" de la revolución castrista. Entre ellos Frank País, quien dirigió en 1956 un levantamiento armado destinado a distraer la atención de las autoridades del dictador Fulgencio Batista y permitir el desembarco del Granma, el barco que traía desde México a los hermanos Castro y al argentino Ernesto "Che" Guevara.
Los caminos adyacentes a la Plaza de la Revolución se preparan para la despedida del líder.
Tras varios rumores sobre la muerte del cantante Jorge Oñate, el Instituto Cardiovascular del Cesar dio un reporte sobre su estado de salud.“Se encuentra hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo en sala de asilamiento respiratorio; su condición aún es delicada con pronóstico reservado. Recibe soporte ventilatorio mecánico”, explicó Julio César Durán, intensivista.El Jilguero de América está hospitalizado en Valledupar desde el 18 de enero debido a una infección respiratoria.El centro médico no confirmó ni descartó que tenga coronavirus.Seguidores del cantante vallenato llegaron a las afueras del instituto cardiovascular con música para enviarle buena energía al artista.Por ahora, se descarta su traslado a otra ciudad debido al complicado estado de salud de Oñate.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021:
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.