Ante la necesidad de los colombianos, varios bancos decidieron bajar las tasas de interés de algunas tarjetas de crédito.Crédito Peso a Peso, la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para terminar con el gota a gotaBancolombia fue la primera entidad financiera en tomar la decisión. Sus clientes tendrán una tasa de interés efectiva anual de 25% (antes era del 46%). Cabe resaltar que cuando una persona financia una compra, la tasa de interés que se le aplica es la del día en que se realizó, por tal razón, la disminución anual es del 25%, pero la del mes vencido es de 1,88%.Varios bancos se unieron, la mayoría bajaron la tasa al 20%. Entre ellos están Davivienda, Scotiabank Colpatria, BBVA, Banco de Occidente, Banco de Bogotá y Banco Pichincha.La banca del gobierno como Findeter y el Banco Agrario también se sumaron bajando las tasas a la tarjeta de crédito.¿Por qué están bajando las tasas de interés?Ante este interrogante, Jabar Singh, presidente de Scotiabank Colpatria, argumentó que “nos solidarizamos con las dificultades que están viviendo algunas familias colombianas a causa de la desaceleración de la economía y el impacto de la alta inflación”.Esto quiere decir que endeudarse costará un poco menos, eso sí, no olvide que sigue siendo muy alto realizar compras con tarjeta de crédito a varias cuotas.Cinco tips para usar las tarjetas de crédito de una forma inteligente¿En qué compras aplican las tasas basas en las tarjetas de crédito?“Compras en categorías como alimentos, vestuario y calzado, salud, transporte, gasolina. Es decir, aquellos elementos que hacen parte de la canasta básica de consumo”, respondió Javier Suárez, presidente de Davivienda.La mayoría de bancos le dieron el beneficio a las tarjetas con un cupo de hasta 4 millones de pesos, Bancolombia hasta $3.900.000.¿En cuáles tarjetas de crédito aplica la reducción de tasas de interés?Bancolombia:Visa ClásicaMastercard ClásicaAmerican Express BlueMastercard JovenMastercard Ideal“Este es un beneficio que aplica para 1,3 millones de tarjetas de crédito, lo que representa cerca de la mitad de las tarjetas de crédito vigentes con que hoy contamos”, agregó Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.Si usted es cliente de otro banco, recuerde consultar la página web de esta entidad para confirmar en cuáles tarjetas de crédito aplica el beneficio.Banco de Bogotá redujo tasa de interés de sus tarjetas de crédito: vea en cuánto quedaron¿Desde cuándo aplica el beneficio?Bancolombia: 10 de marzoDavivienda: 11 de marzoBanco Pichincha: 11 de marzoBanco de Bogotá: 13 de marzoScotiabank Colpatria: 14 de marzoBBVA: 15 de marzoBanco de Occidente: 15 de marzoLa disminución de las tasas de interés aplican según su banco y después de la fecha que la entidad escogió. Esta información la podrá comprobar a final del mes en su extracto.Otra de las preguntas que se hacen los colombianos es si es un buen momento para endeudarse. Expertos en finanzas hacen esta recomendación.“Que bajen las tasas de interés de las tarjetas de crédito no es para salir a gastar como locos o comprar cosas con dinero que no tenemos. La tarjeta de crédito se debe utilizar a cuotas solo en casos de emergencia. Si va a comprar unos pasajes, una compra internacional, debe tener el dinero”, comentó Andrés Moreno, asesor financiero.Davivienda baja tasas de interés de tarjetas de crédito: del 46% al 20%Agregó: “No se financie con tarjetas de crédito, ni con tasas del 45% ni del 25%. Siguen siendo muy altas, úselas como medio de pago a una sola cuota. Es un mal crédito, cuidado. Aproveche que las tasas de captación de los bancos siguen altas e invierta, no van a durar mucho tiempo esas tasas de interés altas”.
En un momento en que el costo de vida sigue disparado, Bancolombia anunció que bajará del 46% al 25% la tasa de interés efectiva anual de sus tarjetas de crédito Visa clásica, Mastercard clásica, American Express blue, Mastercard joven y Mastercard ideal, que tengan cupos hasta de 3,9 millones de pesos. Davivienda, Banco de Bogotá y Banco de Occidente también se unieron a esta estrategia.Gustavo Petro sugirió a más bancos bajar las tasas de interés: ¿qué tan factible es?¿Cuáles son las implicaciones para la economía y para el día a día de 1, 3 millones de colombianos que toca este anuncio? Noticias Caracol invitó a John Jairo Bustos, asesor financiero y tributario y socio fundador de la firma Insignares y Bustos.¿Qué hay detrás de este anuncio, de eso tan bueno si dan tanto?Puede tratarse de una estrategia de las entidades financieras ante las carteras morosas tan altas, eso significa que los bancos tienen menos liquidez para trabajar y una de las soluciones es bajar la tasa de interés.Puede que la entidad haya hecho un estudio en el que, al bajar la tasa de interés, reduce la cartera morosa y por lo tanto también tiene mayor forma de financiar.También puede ser una estrategia para incentivar el consumo. Los colombianos estamos acostumbrados a unas tasas del 18, 25% y hoy estamos al 45%. Los colombianos dicen hoy me cuesta el doble de interés, entonces se restringen en el consumo. Y esta puede ser una estrategia para aumentar el consumo.Con reforma pensional, ¿cuántas semanas se les abonaría a las mujeres por cada hijo?¿En qué usan los usuarios las tarjetas de crédito?En muchos hogares el fujo de caja mensual es difícil, entonces las tarjetas de crédito se convierten en fuentes de financiamiento inmediata. La pasas y puedes adquirir mercado, temas del día a día. Aquellas que son con cupos limitados pueden sacar de un apuro.¿Las tarjetas de crédito son una deuda?No es que tengas el dinero ahorrado, cada vez que la utilizas le debes ese dinero al banco.Si un colombiano pasa su tarjeta de crédito por una compra de un millón de pesos, ¿cuáles son las cuentas?Lo ideal es a una cuota, pero el ejercicio sería: un millón a 12 cuotas, significa que cada mes el ciudadano va a pagar $83.000 de capital. En el primer mes no paga interés, pero en el segundo mes llegará el interés del primer mes y el segundo mes. Es decir $35.000 de interés y $85.000 de capital.A los doce meses, el ciudadano terminará pagando $122.000 de intereses, eso si la tasa de interés es al 25%. Si fuera al 46%, terminaría pagando 208.000 de intereses.Crédito Peso a Peso, la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para terminar con el gota a gota“Esto sin tener en cuenta cuotas de manejo y si el cliente se retrasa, pues los intereses de mora son mucho más altos”, explica el experto.¿Qué acciones permiten un uso inteligente de la tarjeta de crédito?Lo recomendable es a una cuota, pues esto no genera intereses.Revisar las condiciones de la tarjeta de crédito, pues estas pueden tener beneficios como cashback, millas, convenios y descuentos.Recordar que las tarjetas de crédito son un medio de pago y no un financiamiento.Mirar la fecha de corte de la tarjeta y aprovecharla, pues así se está ganando 50 días de libre interés. No tener muchas tarjetas de crédito, al menos que sea una persona muy organizada para saber sus fechas de corte y cuál tarjeta le conviene más.Pueden subir el puntaje crediticio o disminuirlo. Cuando se copa más del 30% del cupo y se difiere a más de una cuota se envía un mensaje de que se necesita ese cupo, y eso puede restar puntos.
Adquirir créditos en entidades financieras es cada vez más costoso para los hogares colombianos, debido a las altas tasas de interés que los usuarios deben pagar por el uso del dinero. Para el mes de marzo, la Superintendencia Financiera fijó la tasa de usura en 46,26%, representando un aumento de 99 puntos básicos en comparación al mes anterior.En contexto: Tasa de usura en Colombia quedó en 46,26% para marzo: pilas con el uso de tarjetas de créditoLa tasa de usura es el tope máximo que los bancos y establecimientos comerciales pueden cobrarle de interés por un crédito de consumo o en compras con tarjetas de crédito, y se calcula multiplicando por 1,5 el porcentaje del interés bancario corriente, que en este momento se encuentra en 30,84.El economista y profesor de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, comentó que este tanto por ciento no se veía desde el año 1999, e hizo una serie de recomendaciones a considerar en el momento de realizar una compra a crédito.En primer lugar, el experto sugiere realizar una evaluación personal del estado financiero para tener claridad sobre lo que se tiene, lo que debe, el dinero que entra y el que sale, incluyendo los gastos pequeños. A partir de esto se deben establecer presupuestos y metas alcanzables, como parte de un plan de acción a futuro.De acuerdo con el economista, “la inflación está en su nivel más alto del milenio”, por lo que no es viable adquirir nuevas deudas. Frente a esto, propone administrar el presupuesto actual y, en caso de necesitarlo, recurrir a fuentes de financiación alternativas como cooperativas o fondos de empleados, que suelen ser más flexibles en cuanto a las tasas de interés en los préstamos.En otras noticias relacionadas: Tarjetas de crédito y su uso inteligente: experto da tips para no acabar endeudadoAsimismo, advierte algunos peligros financieros que se deberían evitar, como utilizar las tarjetas de crédito para compras de consumo que no representen un retorno a futuro, o recurrir a prestamistas ilegales e informales como los llamados ‘gota a gota’.En este sentido, aconseja “dejar guardada la tarjeta de crédito, ya que es el momento que nos sale más caro usarla. Es una decisión muy riesgosa” y explica que “es peligroso endeudarse para pasear. Eso no capitaliza, es una compra de consumo”.Por otro lado, también recomienda a las empresas evitar realizar créditos y sugiere que busquen alternativas más económicas y novedosas para obtener ingresos, como el crowdfunding o la financiación colectiva.En caso de que sea necesario realizar un préstamo, Useche señala la importancia de definir objetivamente un plazo de pago, para determinar si es mejor adquirir un crédito con tasa fija (que no cambia así las condiciones del mercado varíen), o variable (que se ajusta a las condiciones del mercado).Para préstamos a corto plazo, el experto indica que es mejor mantener la tasa fija, ya que por ahora va a seguir subiendo el interés. Para créditos a largo plazo, como los hipotecarios, asegura que es mejor la tasa variable, ya que con el tiempo tienden a bajar los intereses.El economista comenta que la finca raíz sigue siendo una alterativa viable de negocio en el país, representando una buena inversión a pesar de las tasas de interés actual. Finalmente, apunta que en este momento es factible abrir un CDT (certificado de depósito a término fijo) con tasa de interés fija, ya que se puede obtener una buena rentabilidad.Le puede interesar: Mi casa ya cambia de requisitos: ¿cuáles son y quiénes pueden acceder?
A la hora de decidir formar un hogar en pareja, son muchos los aspectos que se deben tener en cuenta para un correcto funcionamiento de la nueva estructura familiar. La comunicación se hace más fundamental que nunca y exige poner las cartas sobre la mesa en asuntos como el manejo de las finanzas y el planteamiento de metas en común.Le puede interesar: ¿Siente desconfianza al prestarle la tarjeta de crédito a su pareja? Vea lo que revela este estudioDe acuerdo con una encuesta realizada por Fincomercio, el 93% de los colombianos cree que las diferencias en el manejo del dinero pueden derivar en divorcio. Es por esto que se hace necesario poner la lupa sobre el tema y discutirlo con la pareja para evitar discusiones que pongan en riesgo la relación.El docente universitario y experto en finanzas personales, Jairo Rendón, comenta que “los problemas de dinero siempre van a generar problemas en pareja”, por lo que debe establecerse una comunicación constante al respecto. “Hay que entender que este es un asunto familiar y no personal”, puntualiza.El experto recomienda dar a conocer a la pareja el nivel de ingresos y gastos personales, para poder hacer una planificación conjunta. “Hay que conocer el ingreso y el gasto del otro para saber dónde estamos parados, para ver si realmente podemos alinear esas metas que tenemos como familia”.Asimismo, propone trazar un plan de vida entre los dos y crear el presupuesto para cumplirlo, organizando una logística interna que permita evaluar adecuadamente el manejo del dinero. Una de las alternativas que plantea es revisar los gastos compartidos y programar los pagos desde una cuenta que se tenga en común.Le recomendamos: La economía colombiana creció un 7,5% en el 2022: ¿cuáles son las proyecciones para este año?Tanto al objetivo de vida como al presupuesto, se les debe hacer un seguimiento para verificar que sí se esté cumpliendo. “Hay un compromiso que transciende más allá de lo financiero”, asegura el economista.Por otro lado, Rendón afirma que no existe una receta única que aplique para todo el mundo en cuanto a la división de las cuentas, ya que esto puede variar según el nivel de ingresos de las partes responsables y a la fluctuación en los precios de algunos gastos fijos, como el mercado o la salud.El experto comenta que independientemente de cómo se deseen manejar las cuentas, hay que tener un plan para las contingencias que se puedan presentar a futuro, por ejemplo, en el caso de que uno de los dos se quede sin empleo y no pueda responder por sus obligaciones financieras.Esto no quiere decir que todo deba ser compartido.De acuerdo con el docente “no todos tenemos las mismas prioridades, si todo lo manejamos de manera conjunta se puede perder la privacidad y la autonomía”, pero asegura que las parejas deben ser conscientes del propósito del dinero en el hogar.Finalmente, comenta que el manejo de las finanzas entre parejas es un ejercicio de ensayo y error que irá evolucionando de acuerdo a la relación y el plan de vida que se plantee.En otras noticias: El chef colombiano Guido Niño, reconocido con una estrella Michelin, habla de su vida en Europa
Las compras con las tarjetas de crédito cada vez se encarecen más. Por ello es necesario que el usuario tenga claro cómo darle un buen uso a este recurso para que no termine ‘engrampado’ en una deuda que lo supere.Créditos Icetex: así funcionará reducción de la tasa de interésY es que el 2023 inició con una importante medida del Banco de la República, que el pasado 27 de enero decidió aumentar 75 puntos básicos la tasa de interés. Esta quedó entonces en 12,75%.Tras esta decisión, la Superintendencia Financiera de Colombia anunció que la tasa de usura para créditos de consumo y ordinarios es de 45,27% anual, misma que cobrarán las tarjetas de crédito anualmente.Noticias Caracol habló con Santiago Ramirez, coordinador de proyectos de Mis propias finanzas, una empresa que se especializa en educación financiera y tiene más de 10 mil usuarios en 15 países.Según Ramírez, el tema de finanzas personales no se aborda ni en colegios, universidades o incluso maestrías, pero debería ser algo que se enseñe a todos.Y para ello puso este ejemplo:Si una persona hace una compra de un millón de pesos, se empiezan a generar intereses con el paso del tiempo.Estas son las cuentas:$1.000.000 a un mes: paga $1.000.000$1.000.000 a tres meses: paga $1.080.000$1.000.000 a seis meses: paga $1.180.000$1.000.000 a doce meses: paga $1.630.000Y aunque existe la posibilidad de diferir las compras con tarjeta de crédito a 36 meses, el experto sugiere nunca hacer las compras a este plazo.Educación superior: ¿qué beneficios tendrán quienes inician sus estudios universitarios?Santiago Ramírez, además, da estos tres consejos:No ver la tarjeta como una extensión del trabajoNo hacer avancesTodo a una cuotaTambién sugiere que para llevar un control de los gastos en las tarjetas de crédito, se pueden pagar semanalmente. “Si tiene la aplicación de su banco, el domingo en la noche pague lo que debe, o vaya una sucursal. Así no se le va a descontrolar”, explica el experto.El experto en finanzas personales indica que la decisión del Banco de la República “no es un capricho para contentar a los bancos”.Explica que el banco central tiene la función de tomar medidas macroeconómicas, en este caso tratar de contener la inflación, para lo cual sube las tasas de interés con el fin de que los colombianos controlen el gasto.
Las tasas de interés están en aumento y en la última reunión del Banco de la República subieron 75 puntos porcentuales, en otras palabras, pasaron del 12% al 12,75%, con lo cual se prolonga una tendencia que comenzó en septiembre de 2021.Le puede interesar: Felipe Bayón dice que su salida de Ecopetrol no obedece a posición del Gobierno sobre hidrocarburosHenry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Derecho Tributario, dice que si “suben tasas de interés inmediatamente sube la tasa de usura. Esto baja el consumo, ¿por qué? Porque aumenta los costos del crédito. ¿En cuánto se aumentan los costos del crédito? Se aumentan en el 45% que vale la tasa de usura”.Es decir que si usted usa la tarjeta de crédito y difiere el pago a más de una cuota podría terminar cancelando casi el doble de lo que invirtió en un producto o en un servicio.Por ejemplo, si compra una camisa a 100 mil pesos y difiere el pago a una cuota “vale los mismos 100 mil pesos. Pero si usted decide hacer esto a un año, esta camisa le va a valer 145 mil pesos en su pago”, explica el profesor de Hacienda Pública.Agrega que “esto finalmente le va a reducir su poder adquisitivo al final y desde luego paga mucho más por la compra de un producto”.¿La razón? Las tasas de interés.Aún así, algunos expertos creen que la inflación está a punto de llegar a un pico.Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, considera que “ya estamos muy cerca del final del ciclo de alzas de tasas de interés, precisamente por esa deceleración de la economía y porque se espera que la inflación comience a converger a la meta”.Antes de pandemia, las tasas de interés se ubicaban en 4,25%, pero cuando llegaron los tiempos difíciles por el COVID-19, estas bajaron a cifras históricas para que así las personas tuvieran la capacidad de gastar más.No obstante, ante una inflación sin freno los economistas se vieron obligados a subir y subir las tasas de interés para así contener el gasto y la deuda.Otras noticias:¿Bajarán las tarifas tras decisión del presidente Petro de regular los servicios públicos?¿Podría afectarse el caso de Valentina Trespalacios por traductora en audiencia contra John Poulos?
A raíz del cierre de la vía Panamericana por derrumbe, que, entre otros, está afectando el transporte de alimentos, analistas económicos pronostican que la inflación en Colombia durante el primer trimestre de 2023 podría ser de 13,9%, cifra superior al 12,3% estimado inicialmente.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosEsta inflación impactaría los precios de productos como el huevo, la carne de cerdo, el plátano, el pollo, la caña, el banano, la palma de aceite, el tomate y el café.“Tenemos que tener en cuenta que el primer trimestre del año es un periodo importante para la cosecha de muchos de estos productos y en donde también hay un aumento más marcado de la producción”, dijo Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones económicas de Bancolombia.El experto también agregó que por eso han “identificado que la papa, la arveja, la cebolla y la leche pueden ver incrementos importantes en sus precios en las próximas semanas”."Al mundo no le va a pasar nada porque Colombia deje de vender petróleo, pero a Colombia sí"
La inflación en Colombia, que según el DANE llegó al 13.12% en 2022, afecta a todos los colombianos por el encarecimiento en el costo de vida y se convierte en un reto para el Gobierno, que debe buscar cómo enfrentarla.Inflación en Colombia comenzaría a ceder a mitad de 2023, según analistas¿Cómo se puede bajar la inflación en Colombia?Expertos aseguran que es importante ser conscientes de que este será año difícil en materia económica y, por ahora, la inflación en Colombia seguirá subiendo.Camilo Herrera, fundador de Raddar, sostuvo que “en este momento hay más demanda que oferta. Al haber una mayor cantidad de gente comprando y más dinero comprando bienes, los precios van a seguir subiendo de nivel”.La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) recomienda evitar compras que no son esenciales, buscar productos sustitutos de marcas genéricas y no endeudarse durante los primeros 6 meses del año, cuando las tasas de interés estarán más altas.“Hay que hacer una comparación de precios en la tienda de la esquina, de barrio, en las grandes superficies, en las plazas de mercado, especialmente en el componente de alimentos que el año pasado cerró en una inflación casi del 28%”, agregó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.FMI advierte sobre la economía mundial en 2023: ¿será peor que el año pasado?Y es que, para el Gobierno, los expertos aconsejan mantener la acción del Banco de la República, estimular la producción nacional y aplicar la desindexación de aumentos amarrados al salario mínimo. También hay consejos sobre lo que no debería hacer.“No es recomendable, por ejemplo, un control de cambios. No es recomendable un control administrativo de precios que genera escasez, mercado negro y especulación. Por último, hay que tener mucho cuidado con los aranceles”, afirmó el exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo.Por ahora, el consejo primordial es la austeridad, pues las proyecciones apuntan a que la inflación en Colombia empezaría a bajar en la segunda mitad del año.
Las cifras del DANE sobre la inflación en Colombia durante 2022 evidenciaron que la categoría de alimentos en la canasta familiar, así como las bebidas no alcohólicas, subieron en promedio 27,81%.Inflación en Colombia comenzaría a ceder a mitad de 2023, según analistasEntre los productos que más impactaron en el bolsillo de los colombianos por tratarse de productos de alto consumo están:Arracacha, ñame y otros tubérculos subieron 109,84%Cebolla subió 106,81%Yuca subió 88,08%Plátano subió 64,12%Café y productos a base de ese grano subieron 52,69%Legumbres secas subieron 47,81%Arroz subió 54,05%Leche subió 36,65%Papa subió 33,77%Carne de res subió 20,21%El economista Gregorio Gandini explicó que entre algunas de las razones que llevaron a esos incrementos están los “aumentos en costos de combustibles, se transmiten en costos de transporte, que llegan a costos de empresas; y la otra parte es el efecto climático, las lluvias que se extendieron más allá de lo que se esperaba”.Precio del dólar estuvo por encima de los 5 mil pesos este 5 de eneroBogotá fue la ciudad que tuvo la más baja inflación en Colombia, con 12,35%, lo que no cree la mayoría de los ciudadanos.La otra cara de la moneda fue Cúcuta, que tuvo la mayor inflación en Colombia con el 16,34%.
La inflación en Colombia en 2022 llegó al 13,12%, la más alta en los últimos 23 años y una cifra importante porque da el techo para una serie de incrementos que se harán en rubros como los arriendos y los peajes.Precio del dólar estuvo por encima de los 5 mil pesos este 5 de eneroLo reportado por el DANE este jueves, 5 de enero, superó ampliamente las expectativas que tenían el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y prácticamente todos los expertos.¿Pero qué llevó a que la inflación en Colombia alcanzara esta cifra?Piedad Urdinola, directora del DANE, indicó que "lo primero que nos llevó a este crecimiento es el crecimiento en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, este fue el principal rubro que empujó el crecimiento de la inflación a lo largo de todo el año y no fue la excepción para el mes de diciembre".El comportamiento de la inflación en Colombia también se ha visto impactado por el desmonte gradual que ha venido haciendo el gobierno de las ayudas monetarias, subsidios y beneficios tributarios que se dieron desde el año 2020 para enfrentar la pandemia.Pero no hay que desconocer los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania, que encarecieron los insumos agrícolas y algunos alimentos básicos, al igual que el impacto que ha tenido la desaceleración de la economía en grandes potencias como China, Estados Unidos y la Unión Europea.Licencia de conducción 2023: ¿cómo renovarla y cuánto vale?¿Qué pasará con la inflación en Colombia en 2023?Dicen los analistas que ante una cifra tan alta como la vista en los últimos meses es usual que siga en tendencia al alza hasta que toque techo y comience a decantarse."Si bien en Estados Unidos, inclusive en varios países de Europa ya la inflación empezó a frenarse, en Colombia esto no ha pasado mayormente porque los costos de producción aún siguen creciendo mucho, lo que haría que la inflación comenzara a ceder en Colombia cerca de mitad de este año 2023", explica Camilo Herrera, fundador de Raddar.Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, también considera que "la desinflación o la bajada de la inflación en Colombia va a ser bastante lenta, sobre todo además porque esto afecta la inflación de elementos de demanda, como por ejemplo los restaurantes, los hoteles, los viajes que han sido muy dinámicos durante esta época".Frente a este panorama, el analista tributario John Bustos considera "fundamental la reforma tributaria territorial que anunció el ministro Ocampo. Esta reforma tributaria territorial incluiría modificaciones en impuestos importantes, como por ejemplo impuestos al consumo".Alzas 2023: preocupación entre empresarios y trabajadores por el alto costo de vida
El creador de contenido Luis Villa, más conocido como Westcol, ha sido centro de polémica en redes sociales por cuenta de comentarios homofóbicos que causaron indignación, en especial, en la comunidad LGBTI.Otras noticias: ¿Ya se le bajaron los humos? Doña Magda, la señora que humilló a policía, recibió dos comparendosDebido a esta controversia, una reconocida marca decidió que no contará en un futuro con los servicios de Westcol para futuras campañas.El comunicado fue publicado en las últimas horas en la cuenta de Instagram de Doritos en Colombia.“Desde Doritos Colombia promovemos la autenticidad, defendemos la autoexpresión, celebramos la diversidad y la lucha por la igualdad. En ese sentido, las recientes actuaciones del influenciador mencionado en los comentarios de nuestras redes sociales no están alineados con nuestros valores y principios de marca. Por esta razón, hemos eliminado las publicaciones que lo involucran y no volveremos a contar con sus servicios en futuras campañas”, indicó la empresa.La decisión se dio a raíz de una avalancha de comentarios en la cuenta de la marca en contra de Villa.Usuarios en redes sociales aplauden la determinación: “Bien por @DoritosCol. La homofobia no es un chiste”, “acá funciona muy bien esa expresión de ‘tres doritos después’”, “Doritos corta relación comercial con Westcol, con esto demuestra su compromiso con la inclusión y la diversidad”.Amenaza de bomba en concierto de Romeo Santos retrasó presentación¿Qué dijo Westcol?En medio de una interacción con seguidores en la Switch alguien le comentó a modo de chiste que le iban “a llenar la casa de manes”. Con su característico lenguaje, Westcol respondió: “Huevón, pueden decirme lo que quieran, pero eso sí no va conmigo. Ah, que ‘Westcol es un homofóbico’, cero, perro”. No obstante, empezó con una serie de expresiones cargadas de violencia, acompañadas de groserías.“No me traigan otro man. Enciendo esa… a balín (…) lo fulmino a balazos (…) que no vengan a joderme la p* vida, que hagan sus m* lejos de mí”.A pesar de insistir en que no es homofóbico, sus violentas expresiones lo tienen en el ojo del huracán. Luego en su cuenta de Twitter ha dicho que “lo sacaron de contexto”.Además, esta no es la única polémica en la que se ha visto envuelto el creador de contenido, quien también hizo comentarios contra la ciudad de Ibagué.También, durante una transmisión de Twitch, exclamó: “Ni por el hp, eso nunca va a pasar. Para los de Ibagué que viven en ese hp hueco, eso nunca pasará”, refiriéndose a que cuando la gente habla de Colombia nadie mencionaría ciudades como Ibagué o Cúcuta.
La casa de subastas británica Christie's anunció que subastará en Ginebra la colección de 700 joyas de Heidi Horten (1941-2022), coleccionista de arte y filántropa que llegó a ser la mujer más rica de Austria.Subastarán raro diamante rosa avaluado en 35 millones de dólaresChristie's espera lograr más de 150 millones de dólares en esta subasta, un precio que nunca ha alcanzado la firma al vender colecciones privadas, ya que sólo en dos ocasiones similares ha superado los 100 millones de dólares (una de ellas fue cuando vendió las joyas de la actriz Elizabeth Taylor, en 2011).Entre las piezas destacadas de la subasta figuran el "Briolette de India", un collar de diamantes de la firma de joyería Harry Winston vendido originalmente por Cartier en 1909, o el "Gran Mogol", otro collar, en este caso de esmeraldas, también de Harry Winston."A partir de extraordinarias piezas adquiridas en los años 70 y 80, Horten construyó una colección muy sofisticada, que combinaba diseños antiguos y modernos de las principales casas de joyería mundiales", destacó en un comunicado el experto en joyas de Christie's, Rahul Kadakia. Cuatrocientas de las joyas se subastarán en el lujoso Hotel des Bergues de Ginebra, los días 10 y 12 de mayo, y las restantes se pondrán a la venta a través de internet, en mayo y en noviembre.Los beneficios obtenidos se destinarán a la Fundación Heidi Horten, con la que se financiarán investigaciones médicas y otras actividades filantrópicas, además del mantenimiento del museo de arte moderno y contemporáneo que la magnate inauguró en Viena el 2 de junio de 2022, diez días antes de su fallecimiento.Horten, nacida en la capital austríaca, heredó su fortuna al enviudar de su primer esposo, Helmut Horten (1909-1987), dueño de una cadena de grandes almacenes que logró poner en marcha en parte gracias a sus amistades con el régimen nazi en los años 30.La cifra récord que pagaron por el retrato que Andy Warhol hizo de Marilyn MonroeDesde los años 90, Heidi Horten comenzó a coleccionar arte moderno y contemporáneo, adquiriendo piezas de autores tales como Pablo Picasso, Marc Chagall, Jean-Michel Basquiat, Da Flavin o Andy Warhol.
Antes de comenzar las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá en septiembre, hay una Fecha FIFA para el mes de junio que la Selección Colombia buscará aprovechar para consolidar un equipo. Las selecciones que conforman la Conmebol estarían ya en charlas para buscar, un par de compromisos de fogueo para la doble jornada del parón internacional.Sin embargo, por más de que la fecha FIFA parezca algo lejana en este momento, ya se habla de algún rival que podría tener el seleccionado colombiano, con el fin de prepararse de cara a la más próxima competición oficial. Según el diario 'Libero', la Selección Perú tendría en mente jugar contra Colombia a mitad de año en Estados Unidos. Juan Reynoso, seleccionador del equipo peruano, tendría así listos sus dos duelos de fogueo, en donde el otro equipo al que se enfrentarían sería la Selección de Chile.“Por ello, el entrenador Juan Reynoso tiene la idea que la FPF pacte dos amistosos de jerarquía para el mes de junio que habrá fecha FIFA. Según pudo conocer Líbero, las selecciones de Chile y Colombia serían los rivales de la bicolor en Estados Unidos”, fue lo que aseveró dicho medio.El equipo inca pudo enfrentarse frente a Alemania y Marruecos, en perdiendo con un 2-0 contra los europeos y empatando 0-0, contra la selección africana. Colombia quiere rivales europeosDesde hace unas semanas se viene hablando que desde el seno de la Federación Colombiana de Fútbol están gestionando los rivales de las próximas fechas FIFA y que la intención es enfrentarse con rivales de Europa. En algún momento de manera extraoficial se mencionó a Serbia o a Polonia como posibles rivales. Sin embargo aún no hay nada claro. La Selección Colombia bajo el mando del profesor Lorenzo ha jugado en este 2023 tres compromisos de preparación. El primero de ellos, con una nómina mixta con jugadores de equipos locales, de ligas como Turquía, Argentina y de la MLS, frente a Estados Unidos (0-0). Y recientemente, el seleccionado colombiano tuvo dos exigentes partidos en Asia y que dejaron interesantes conclusiones en el empate 2-2 con Corea del Sur y la victoria 2-1 sobre Japón, del martes anterior.¿Contra quién juega la Selección Colombia en el inicio de la Eliminatoria Sudamericana?Según lo dispuesto hace ya algunas semanas, la Selección Colombia se enfrentará a Venezuela en calidad de local y visitará a Chile. Esto se encuentra definido para el mes de septiembre próximo.
En internet aparecen todo tipo de ofertas, promociones y soluciones a necesidades financieras, pero mucho cuidado porque el remedio puede ser peor que la enfermedad, usted podría ser víctima de una nueva modalidad de extorsión: el gota a gota virtual.El ‘Negro Ober’ llegó a la cárcel Doña Juana lanzando improperios contra el director: "Maldita sea"Las personas están cayendo cada vez más en las redes de los criminales. Este tipo de gota a gota virtual está apareciendo en las diferentes plataformas en las redes sociales.Tal es el caso de una mujer que pidió $300 mil y terminó pagando $480 mil . Pero, una vez recibió el dinero vinieron las amenazas de muerte.“Me prestaron 300 mil pesos, eso fue en cuestión de 10 minutos. Me dijeron que tenía 90 días para pagarlo, perfecto. Se pasaron 9 días exactamente y me comenzaron a llamar a decir que ya se me había cumplido el tiempo del pago, que tenía que pagar ya que porque eran nueve días, que cuáles 90 días. Era una persona superamenazante. Un hombre me comenzó a decir cosas terribles, a ser grosero, vulgar, y pues ahí comenzó mi calvario”, explicó la víctima de esta extorsión.Además, cuenta que “comenzaron a llamar a mis contactos, a llamar a las personas más allegadas, a mi trabajo, a mis familiares…mi madre estaba en ese momento delicada de salud. Casi me la matan diciendo que me iban a matar, que le iban a mandar las cenizas en una caja”.La víctima de la extorsión no solamente perdió el dinero, también perdió la tranquilidad. Esta es una nueva modalidad que han detectado las autoridades.Cibercriminales publicaron datos sensibles que fueron hackeados de la línea 123 de Medellín“Hemos encontrado una nueva modalidad delictiva que hemos denominado ‘gota a gota virtual’, consistente en que se facilita a los usuarios pequeñas sumas de dinero en préstamo, pero después son exigidos la totalidad del mismo a través de llamadas intimidantes y extorsivas”, dice Carlos Manuel Silva, director seccional de Fiscalías de Cundinamarca.¿Qué hacer para no caer en estas redes del gota a gota virtual?Para no caer en estas redes sí se les recomienda mucho a las personas que no crean en esas bondades y en esas generosidades de estas aplicaciones que ofrecen préstamos de dinero.¿Cómo funcionan estas plataformas de gota a gota virtual?Aproximadamente en 10 minutos ya las personas accedieron a préstamos, que son muy pequeños. Estas aplicaciones son entregadas por los victimarios para ser instaladas en los diferentes dispositivos y al ser instaladas están permitiendo el acceso a sus contactos y a toda su información personal.Incluso se han detectado amenazas de muerte…Lamentablemente hemos tenido información de algunas amenazas de muerte si no acceden a los pagos exagerados solicitados por estos victimarios director.Crédito Peso a Peso, la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para terminar con el gota a gotaLa Fiscalía de Cundinamarca ha evidenciado 543 casos en el último año de este gota a gota virtual. Unas 10 denuncias están llegando semanalmente.
Dos helicópteros del Ejército de Estados Unidos se estrellaron durante una misión de entrenamiento nocturna en Kentucky, matando a los nueve soldados a bordo, informó este jueves 30 de marzo el general de brigada John Lubas, en una conferencia de prensa.Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”Las aeronaves, variantes del Black Hawk diseñadas para evacuaciones médicas, participaban en una misión de entrenamiento de rutina en la noche del miércoles cuando ocurrió el accidente, dijo el oficial.El alto mando confirmó"la muerte de los nueve miembros del servicio a bordo del avión", todos ellos de la 101 División Aerotransportada, con base en Fort Campbell en Kentucky, precisó.Cinco soldados estaban en uno de los helicópteros del Ejército de Estados Unidos y cuatro en otro, dijo Lubas, y señaló que todavía están trabajando para notificar a todas las familias de los muertos.Los helicópteros del Ejército de Estados Unidos, que volaban en formación con los pilotos usando gafas de visión nocturna, cayeron en un campo abierto frente a un área residencial, evitando muertes o lesiones en tierra, señaló el general.Un equipo de investigación se dirigió a Fort Campbell desde la base donde tiene su sede la Aviación del Ejército de EE. UU. en Alabama."Tenemos un equipo de seguridad que viene... de Fort Rucker, Alabama, que se especializa en seguridad de aeronaves y específicamente en estas investigaciones", confirmó Lubas.El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, lamentó la pérdida de los soldados y elogió a los que respondieron al accidente."Vamos a hacer lo que siempre hacemos. Vamos a rodear con nuestros brazos a estas familias. Estaremos allí con ellos, no solo durante los días, sino también durante las semanas, los meses y los años venideros", manifestó.Tiroteo en Nashville: Policía revela impresionante video del momento en que atacante fue abatida“Simplemente desapareció”MSNBC citó a un residente local que presenció el accidente."Dos helicópteros simplemente desaparecieron del cielo. Hubo un gran destello", dijo Nick Tomaszewski, y agregó que otro helicóptero sobrevoló el área durante unos 30 minutos antes de que llegaran las ambulancias.Ha habido múltiples accidentes de aviones militares estadounidenses en los últimos años, incluido otro que involucró a un Black Hawk que mató a dos miembros de la Guardia Nacional de Tennessee durante un vuelo de entrenamiento en Alabama, en febrero.Cuatro infantes de la Marina estadounidenses murieron durante los ejercicios de la OTAN en Noruega el año pasado cuando su avión V-22B Osprey se estrelló, posiblemente después de chocar con una montaña, dijeron los investigadores.Y dos pilotos de la Marina de los EE. UU. fueron rescatados después de que su avión T-45C Goshawk se estrellara durante un ejercicio de entrenamiento en un vecindario residencial cerca de Fort Worth, Texas en 2021. Los pilotos se expulsaron antes de que el avión se estrellara.La 101 División Aerotransportada es la única división de asalto aéreo del Ejército de los EE. UU. Apodado Screaming Eagles, se activó en agosto de 1942 y ganó renombre durante la Segunda Guerra Mundial en los desembarcos del Día D y la Batalla de las Ardenas.Más recientemente, la división ha entrado en acción en Irak y Afganistán.Tragedia en India: 11 personas murieron al derrumbarse el piso de un templo