Edwin Silva estaba con su esposa en un cajero de Florencia, Caquetá, cuando ambos encontraron una billetera con documentos y la suma de $1.400.000.El honesto hombre emprendió, entonces, una cruzada para devolver la billetera, por lo que publicó un mensaje en redes sociales. Algo que inicialmente no fue la mejor idea.“No debimos publicar el dinero porque mucha gente lo reclamó, pero nadie supo decirme que más había en la billetera o identificarse como el dueño”, dijo Silva a Blu Radio.Finalmente, un comerciante, identificado como Yohan Bustamante, logró demostrar que era el dueño.“El dueño sí nos dijo cuánto había, qué había y tenía como identificarlo", corroboró Silva.Una amiga de Bustamante vio la publicación en redes sociales, por lo que le avisó inmediatamente. Edwin sostuvo en Blu Radio que siempre pensó en todo lo que sufre una persona que pierde la billetera."Es que todo el esfuerzo de uno es para ganar dinero y solo pensé en que si a uno se le pierde, qué se pone a hacer. La pandemia fue dura para todos, tanto para mí como para la persona que perdió su dinero", sostuvo.Yohan Bustamante recibió todas sus pertenencias, mientras que Edwin dejó una gran lección de honestidad.
Este lunes 22 de febrero inició en Quibdó, Villavicencio, Florencia, Arauca y Mocoa la vacunación contra el COVID. Auxiliares de enfermería, internistas y trabajadores de servicios generales que laboran en las unidades de cuidados intensivos fueron los primeros en ser inmunizados.En Quibdó, el primero en recibir la vacuna contra COVID-19 fue el auxiliar de enfermería Javier Álvarez Villa, de 44 años. Él es trabajador de la UCI de hospital San Francisco de Asís.“Esta vacuna no es el último paso para la pandemia, es un paso muy importante, sí, pero debemos seguir con los protocolos de bioseguridad: el lavado correcto de manos, el tapabocas siempre, el distanciamiento social y seguir las normatividades que dan las autoridades”, dijo.En el Caquetá, la vacunación arrancó en dos puntos: el Hospital María Inmaculada y la clínica Mediláser. La primera persona en ser vacunada es Ángela Constanza Amórtegui, que trabaja como auxiliar de servicios.“Este mensaje va para toda la comunidad caqueteña: (la vacuna) es excelente, no se siente ningún dolor, ninguna alergia, no se siente nada, es algo muy bueno para la comunidad, esencial para que cada día sigamos adelante”, manifestó.En Arauca, el primer vacunado contra COVID-19 fue el médico internista Antonio Rafael Castillo. En ese departamento, la jornada inició con 120 dosis.“Pensé que iba a doler más, pero no, la verdad el dolor fue leve y estaba tranquilo porque había leído bastante sobre la vacuna y la seguridad que ella tiene”, indicó.En Mocoa también se inició con la vacunación contra COVID-19 para 186 trabajadores del área de la salud.Los biológicos fueron trasladados en un vuelo privado directamente desde Bogotá.Los 186 trabajadores de la salud que recibirán la vacuna contra COVID-19 en el Putumayo laboran en el hospital María Hernández. El médico Jacinto Duarte será el primer vacunado. El gobierno nacional destinó para esta región del país 220 mil vacunas, de las cuales solo han llegado 186.Y en Villavicencio inició la inmunización en el Hospital Departamental y en tres clínicas más.El lote de las 960 vacunas será para los trabajadores de la salud. El primero en recibir la dosis fue el neumólogo Félix Anaya, que lleva más de 30 años de servicio a la comunidad.“(No tuve) absolutamente ningún efecto secundario. La molestia sencillita, el pinchazo, pero por demás, no. Realmente pienso que el principal mensaje es que le tengan más miedo al virus, es un virus muy traicionero, muy variable, se comporta de una manera muy distinta en las personas”, manifestó Anaya.En el departamento del Meta se estima que cerca de 5.800 trabajadores de la salud sean inmunizados en lo corrido de los próximos 15 días.La próxima ciudad en dar inicio a la vacunación es Yopal, Casanare.
Noticias Caracol conoció los detalles de una ponencia que estudia la Corte Constitucional en la que se pide declarar el estado de las cosas inconstitucionales, es decir, aplicar la herramienta o mecanismo que protege los derechos de los campesinos en materia de acceso a la tierra en Colombia. La situación de cerca de 12 millones de labriegos del país es tan calamitosa que el alto tribunal discute caminos para intervenir en esa tragedia.Don Aquilino Yanquén Ramírez tiene 61 años. Sus manos tienen callos por arar la tierra y su alma está amarga tras el olvido en el que lo dejó el Estado.Él vive con María Noemí, su esposa, en una finca sencilla situada en la vereda Quebrada Vieja, Boyacá. En ese trozo de tierra cultivan papa y maíz. Antes de empezar la brega diaria y el ordeño, se toman un tinto bien cargado y hacen cuentas tristes: por cada litro de leche les pagan apenas 900 pesos.“El campesino es el que tiene que sufrir al sol, al agua y a toditico para que las ciudades se sostengan. Nosotros pensamos en todas las personas que tenemos en las ciudades. Una persona que no tenga un bocado de comida empieza a volverse nada y se tiene que ir a un hospital. Nosotros vivimos en nuestro campo para llevar lo mejor a la gente de las ciudades”, cuenta don Aquilino.A pesar de haber labrado su parcela desde que tiene memoria, Aquilino no tiene una escritura que le permita reclamarla. Es uno de los más de 2 millones de siervos sin tierra, como la novela de Eduardo Caballero Calderón.“Vea cuántos años llevamos luchando, cuánto tiempo lucharon nuestros papás y abuelos para tener un papel, una escritura pública, pero nunca se pudo”, narra el campesino.Lo que más le amarga es sentirse como un inquilino en su propia parcela, mientras los usurpadores multiplican sus métodos, se disfrazan de colonos, trafican influencias y se apropian de los baldíos del Estado a través de sentencias legales.“Esa gente sí tiene sus escrituras públicas y uno como campesino como no tiene los dineros porque siempre hemos vivido arruinados por el gobierno, entonces pasa y sucede que uno nunca puede”, señala.Aquí la tierra no es de los campesinos: según cifras del Dane, en Colombia hay 2.370.099 predios rurales dedicados a la actividad agropecuaria. De esa cifra, 1.669.287 tienen menos de cinco hectáreas. Esa tierra que ocupan los pequeños productores corresponde al 2% del área rural del censo agropecuario.En contraste, hay 5.842 predios de más de mil hectáreas que abarcan el 73.8% de la tierra productiva. Una radiografía apabullante de concentración de la tierra que, según el índice Gini, es de 0,86% y deja a Colombia como uno de los países más desiguales del mundo. Francisco Gutiérrez Sanín, director del Observatorio de Tierras de la Universidad Nacional, tilda de “obscena” la concentración de las hectáreas productivas en Colombia.“Lo primero que habría que decir es que Colombia tiene una concentración absolutamente obscena de la tierra y es una concentración de la tierra que es una cosa que rara vez se dice. No solamente es injusta socialmente, sino que además es una lápida sobre las posibilidades de desarrollo del país. Ningún país con la estructura agraria que tiene Colombia ha salido del subdesarrollo. Es así de sencillo”, aseguró Gutiérrez.Según Gutiérrez Sanín, las abismales dificultades del campesino para acceder a las tierras y la ocupación ilegal son consecuencia de un Estado que no ha sido capaz en el último siglo de hacer un inventario serio de las hectáreas. De ese caos administrativo se aprovecharon los acaparadores para correr las cercas de sus fincas, mientras los coletazos de la guerra institucionalizaron el despojo.“Al calor del conflicto armado hubo una reconcentración de la tierra básicamente a sangre y fuego y lo vemos con las cifras: los 8 millones de desplazados. El estudio más serio que conocemos sobre pérdida de tierra que es el que hizo Garay y Asociados para la Corte Constitucional, ese análisis llega a la conclusión de que más o menos el 40% de las personas desplazadas perdieron la tierra, si estamos hablamos de 8 millones de desplazados imagínese la masa de colombianos que perdieron la tierra a punta de bala”, aseguró el director del observatorio.Es tan ruinoso el destino del campo y el robo histórico de baldíos al Estado, que muchos calculan en 1,2 millones las hectáreas que la Corte Constitucional se apresta a intervenir en ese desastre.Noticias Caracol conoció los detalles de la ponencia del magistrado Antonio José Lizarazo que pide declarar el estado de cosas inconstitucionales en materia de acceso a la tierra para 12 millones de campesinos.Para Lizarazo, la vulneración masiva de los derechos de los labriegos ha sido tan prolongada como la omisión de las autoridades para resolverla y que la única vía para solucionar este escenario tan calamitoso es la adopción de medidas urgentes y estructurales de forma coordinada por parte de varias entidades del Estado. Según Lizarazo, es inadmisible que el Estado hoy no sepa quién posee la tierra en Colombia, ni cuáles son los baldíos que le corresponden a la Nación y que debieron ser redistribuidos para la Reforma Agraria.Ello se debe en buena medida a que solo hay información catastral confiable del 17% de los predios del país, es decir, menos de la quinta parte del territorio colombiano.Una realidad que dificulta aún más el cumplimiento del punto 1 del acuerdo de paz que dispuso la formalización de 7 millones de hectáreas para campesinos poseedores sin títulos, como don Aquilino, y la adjudicación de tres millones de hectáreas más en la reforma agraria.Sin rodeos, Luis Alejandro Jiménez, el presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos señaló la situación de desconocimiento de los baldíos.“En Colombia no existe claridad oficial de la cantidad de baldíos, su ubicación y estado de ocupación. Podría pensarse que puede ser algo deliberado para no fijar políticas y facilitar el uso informal que hacen de ellos algunos particulares, no es que el gobierno no haya podido repartir mejor los baldíos, es que no ha querido”, dijo.Otra particularidad se suma a la situación, no son pocos los casos en los que baldíos de la nación terminan en manos de clanes políticos.El último escándalo lo protagonizó la familia del exsenador del Centro Democrático y hoy embajador en República Dominicana Daniel Cabrales. En 2009 un juez de Montería les otorgó a los Cabrales 13 fincas que reclamaban en Córdoba y que sumaban 862 hectáreas.La Agencia Nacional de Tierras interpuso una tutela y aseguró que esos predios eran de la Nación.Finalmente, la Corte Suprema determinó que había muchas dudas en ese proceso y tumbó el fallo que le había entregado esos terrenos a los Cabrales.Tras concederle una tutela a la Agencia Nacional de Tierras, la Corte Suprema determinó que las 13 fincas que reclamaban los Cabrales en Córdoba podían ser predios del Estado. El portal Verdad Abierta fue el primer medio de comunicación en publicar esta investigación.Diego Trujillo, exprocurador delegado para Asuntos Ambientales, sostuvo unas declaraciones contundentes con respecto al caso de los Cabrales y otros que se han registrado en el país.“Ya son muchos los casos en donde altos funcionarios del gobierno y congresistas han obtenido propiedad de estos baldíos utilizando la figura de la prescripción adquisitiva de dominio, lo cual los jueces tienen prohibido adjudicar de esta manera, en este tipo de sentencias de propiedad pública, por ser imprescriptibles”, expuso Trujillo.Ese acaparamiento de tierras, por vía judicial, ha sido una constante en Colombia. Una investigación de Dejusticia y la Universidad Nacional documentó que entre 1991 y 2018 distintos jueces del país entregaron 12.070 baldíos de forma ilegal que corresponden a 215.457 hectáreas.“En nuestras estimaciones, el 49% de la tierra que fue entregada sobrepasó los límites de la Unidad Agrícola Familiar que es una medida creada para que la entrega de la tierra no lleve a la concentración. Eso significa que esta figura habría sido usada para acumular también tierras, no necesariamente para que campesinos pobres llegaran a la propiedad rural”, sostuvo Diana Guiza, investigadora y profesora.Para Guiza, los departamentos de Casanare, Córdoba y Cesar han concentrado el 70% de este fenómeno irregular de usurpación de tierras de la Nación. Un despojo habilitado por despachos judiciales ya identificados.“Hay unos juzgados en específico que han entregado bastantes predios en periodos cortos de años, entonces hemos identificado estos jueces en Córdoba y en Casanare, por ejemplo, que en 2 o 3 años han entregado. Y eso ya empieza a generar sospechas”, manifestó Diana Guiza.Para ponerle fin a la usurpación, el gobierno Duque emprendió la actualización de la información catastral del país, es decir, identificar quiénes son los dueños de la tierra. Hoy ese avance es del 17%, pero la meta es que se llegue al 60% en 2022 y a la totalidad del territorio nacional en 2025.Para lograrlo, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi gestionó dos créditos por 150 millones de dólares con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.“Definitivamente, es una deuda histórica que tenemos en Colombia. Al principio del cuatrenio solo el 5% del territorio tenía información catastral actualizada y otro 28% nunca había sido contado con este tipo de datos. Por eso el Gobierno nacional está comprometido con el avance de la política de catastro multipropósito para saldar esta deuda”, dijo Olga Lucía Morales, directora del Agustín Codazzi.En esa misma línea, se pronunció Fernanda García, la Superintendente de Notariado y Registro. Según dijo, en coordinación con la Agencia Nacional de Tierras y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, por fin se está realizando el gran inventario de propiedades del Estado y, al tiempo, se han multiplicado los controles para impedir que las mafias que rondan las oficinas de registros públicos sigan enriqueciéndose.“En la oficina de Registros Públicos de Florencia y de San Vicente del Caguán nos percatamos que había un concierto para delinquir en ese aspecto. Un grupo de profesionales conjuntamente con la registradora recibían unas dádivas a cambio de alterar el sistema de información registral que nosotros tenemos en la superintendencia. No vamos a tolerar la corrupción, ya se han proferido en menos de un mes tres fallos disciplinarios con sanciones de destitución e inhabilidad para ejercer cargos públicos”, mencionó García.A pesar del esfuerzo institucional, de los avances en la lucha contra la corrupción o del inventario de baldíos en camino, la situación de los campesinos es catastrófica.El magistrado Antonio José Lizarazo le puso números concretos al caos: el Estado hoy tramita 37.000 procesos de clarificación, recuperación y titulación de predios que podrían tardar 40 años en resolverse y costarle a la Nación casi un billón de pesos.Por ahora, la propuesta de Lizarazo es vista con buenos ojos por al menos tres magistrados más de la Corte Constitucional, es decir, arrancaría con cuatro votos, pero se necesitan cinco como mínimo para que este proyecto se convierta en sentencia. Mientras en el Palacio de Justicia se refinan los argumentos, en la finca de don Aquilino escuchan los reclamos.
Un fuerte aguacero en Florencia, Caquetá, cobró la vida de una mujer. Carmenza Cabrera iba en moto, pero el agua la arrastró y terminó en una alcantarilla.Autoridades hallaron el cuerpo y determinaron que la mujer era una psicóloga que trabajaba con niños en un municipio de Belén de los Andaquíes.En el mismo lugar, en circunstancias similares, hace siete años perdió la vida un adolescente.
Una persona muerta y siete heridos es el saldo que dejó el accidente de un bus interdepartamental que cubría la ruta Florencia - Bogotá.Se registró en el sector conocido como Los Antares, en jurisdicción del municipio de Gigante, departamento del Huila. Según las investigaciones, el conductor habría perdido el control del automotor, situación que provocó el incidente vial.La víctima mortal fue identificada como Jerley Rodríguez, una abogada de 24 años de edad, oriunda de Puerto Rico, Caquetá.
En Florencia, Caquetá, fue condenado a 35 años de prisión el expatrullero de la Policía Johan Alberto Ossa por el delito de feminicidio.Según la Fiscalía, el 29 de febrero de 2020, el uniformado ingresó al apartamento de su excompañera sentimental, la atacó en varias oportunidades y aprovechando sus conocimientos en criminalística quiso borrar la evidencia que lo vinculaba con el crimen.“El expatrullero, quien estaba adscrito a la Sijín para la época de los hechos, fue sentenciado además por los hechos de hurto calificado y agravado, violación a habitación ajena y acceso abusivo a un sistema informático como autor y a título de dolo, pues extrajo varios elementos de su vivienda y de su carro tales como un portátil y su celular, el cual estuvo manipulando previo al crimen”, indicó Luis Alexander Bermeo Barrera, director seccional de fiscalías en Caquetá.Bermeo señaló que el CTI “logró determinar que el hombre aprovechó sus conocimientos en criminalística para tratar de eliminar la evidencia”.Los investigadores reconstruyeron la trayectoria del indiciado tras la revisión de 200 horas de grabación de por lo menos 20 videos.El hombre fue enviado a un centro carcelario de Florencia.
Hay consternación en Florencia, Caquetá, luego de que profanaran la tumba del cantante popular Anthony Zambrano, quien falleció hace tres años en un accidente de tránsito.El cuerpo fue sacado de la bóveda y los familiares no se explican por qué lo hicieron.“Para nosotros es una situación bien triste por la profanación de la tumba de mi sobrino Anthony. Realmente son hechos dolorosos para la familia, para Colombia entera”, dice James Andrade.Agregan que no es la primera vez que sucede.“No sabemos si es fanatismo o qué propósito tienen esas personas que quieren hacer daño”, agrega Andrade.El cementerio anunció que incrementará la seguridad.
Médicos de Florencia lanzaron un SOS al Gobierno Nacional. Dicen que llevan más de ocho días trabajando con las UCI al límite de su capacidad. Ya son 130 las personas que han fallecido por cuenta de COVID-19 y hay más de 2 mil casos activos.“Los trabajadores del sector de salud del Caquetá estamos haciendo un llamado urgente al gobierno para que nos apoyen con talento humano especializado teniendo en cuenta la sobrecarga laboral actual y que muchos de ellos están incapacitados”, señaló Evaristo Cano, director médico de Cedim IPS.Mientras tanto, el alcalde de Florencia, Antonio Ruiz, inició jornadas médicas en las cárceles, ancianatos y barrios de la ciudad. Dentro de estas campañas contó con la participación del médico Julio César Klinger, polémico por usar el interferón como medicina para tratar el COVID-19.“Así que me complace decirle a todos los florencianos que aunque el Ministerio del Interior y de Salud tenga contradicciones frente al tema de la pandemia en Florencia y que aquí haya otros intereses, nosotros seguimos salvando vidas, ese es nuestro reto”, manifestó.También se encendieron las alarmas por el aumento de pacientes con trastornos de salud mental.“También tenemos a miles de ciudadanos en las casas, en los apartamentos, pasando necesidades psicológicas. Invito a todos los psicólogos que quieran vincularse a esta campaña”, subrayó Ruiz.El departamento del Caquetá continúa con el aumento de contagios más acelerado del país y cada día son menos los profesionales que trabajan en las unidades de cuidados intensivos.Cabe recordar que el Invima advirtió que no hay evidencia sobre la seguridad y la eficacia del interferón, medicamento indicado para la esclerosis múltiple.
Armando Meza hace parte del personal de la salud que está luchando de frente con un enemigo microscópico que ha cobrado la vida de miles de personas. El jefe de enfermería ha sido testigo de cómo la sala UCI del hospital María Inmaculada, en Florencia, se ha llenado hasta el punto en que deben atender a los pacientes en los pasillos.Muchos colegas han resultado contagiados de COVID-19, por lo que hay escasez de personal médico y a él le tocado doblar sus turnos de trabajo, en los que ha visto como la muerte ronda de forma despiadada.Es “algo frustrante porque uno no quiere como profesional que un paciente fallezca, quiere que sea un paciente recuperado”.Las UCI en Florencia ya completan ocho días con su máxima capacidad, por lo que las autoridades locales le pidieron al Gobierno Nacional que envíe profesionales de la salud, nacionales o extranjeros, ante el aumento de los contagios en el personal.
La cifra de muertes por coronavirus en Florencia, Caquetá, va en aumento. En las últimas horas se registraron dos fallecimientos en viviendas, que son analizados debido a los síntomas previos.“Toda persona que fallece en este momento, sin tener clara la causa de la muerte, se le practica la toma de muestra para COVID-19”, indicó la secretaria de Salud de Caquetá, Lilibeth Galván.Cientos de personas han reportado síntomas, pero por desconocimiento o desinformación, no acuden a los servicios médicos. Esta situación sería un factor para la propagación del virus, teniendo en cuenta se calcula que por cada positivo, hay dos o tres personas que se contagian.Además de una cuarentena estricta, personal médico pide medidas urgentes para frenar la aceleración de los contagios. “Estamos apretados en cuanto insumos, personal, ventiladores, monitores, hay cansancio en el personal (…) más del 20% se ha tenido que incapacitar”, señaló el vocero del gremio médico, Darío Méndez.
Una de las preocupaciones del sector privado es la póliza de responsabilidad que deberían adquirir para el plan de vacunación y que cubriría los posibles efectos secundarios de estos tratamientos contra el coronavirus.“Lo que va hacer el sector privado es colaborar en el proceso de vacunación. No digamos armar ‘rancho aparte’, entonces por lo tanto esas pólizas no deben ser cubiertas por el sector privado”, recalcó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.A través de un documento, Acopi plantea que la población vacunada por los privados esté incluida en la póliza global adquirida por el gobierno nacional. De lo contrario, asumirla “desincentivaría al sector privado a adquirir vacunas, debido al grado de responsabilidad al que se verían enfrentado".(Vea aquí: Condiciones del Gobierno para que privados puedan negociar y traer vacunas COVID)Otra de la petición es que se elimine la exigencia de un precio para la adquisición de las dosis "debido a la dificultad que tiene el sector privado de negociar el costo de la vacuna con los mismos precios negociados por el gobierno nacional, generando una distorsión en el mercado".Por otra parte, que la vacunación no esté sujeta a las etapas planteadas en el plan de vacunación. “Es decir, a los trabajadores y su entorno familiar (sean vacunados) de una manera consecutiva, no necesariamente esperando a que se clasifique dentro del rango de edad que el gobierno ha venido programando en el Plan Nacional de vacunación porque de ser así explicar sería supremamente compleja y costosa”, detalló el presidente de Fenalco.Según esta encuesta realizada por la ANDI, el 93 por ciento de las empresas tienen la intención de vacunar a sus empleados, de igual manera el 75 por ciento de los empresarios vacunarían a familiares de los trabajadores.
Luis Eduardo Castro, alcalde de Yopal, desató polémica por una propuesta que hizo refiriéndose a las trabajadoras sexuales de la región.“Concientizar a nuestros caballeros de la ciudad a que consuman producto colombiano, con eso lo digo todo, perdónenme el atrevimiento, pero eso es así”, expresó en una rueda de prensa.De inmediato surgieron opiniones de rechazo, como la de la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez, quien manifestó: “¡Las mujeres no somos instrumentos sexuales de nadie!”.“Es inaceptable que un funcionario de ese nivel destruya, discrimine y contribuya a alimentar la cultura machista, violenta y retrógrada que tanto mal hace al país”, agregó.La vicepresidenta recalcó, que, como servidores públicos, “tenemos la responsabilidad de dar ejemplo y construir las bases de una sociedad igualitaria, sin discriminaciones de ninguna índole”.La concejal de Yopal Jessica Avella Blanco también rechazó las declaraciones del alcalde Castro.“Son realmente reprochables, es una forma de violencia verbal contra las mujeres al naturalizar y al incentivar la prostitución como un ejercicio natural”, dijo.Monseñor Édgar Aristizábal, obispo de la diócesis de Yopal, hizo un llamado a la prudencia y a ser “cuidadosos en las opiniones y busquemos siempre tratar con dignidad a cada ser humano, desde el niño hasta el adulto”.
Colton Underwood, que participó en el popular reality The Bachelor, un show centrado en un hombre soltero que elige una posible esposa entre un grupo de mujeres que compite por su amor, reveló que es gay."He huido de mí mismo durante mucho tiempo. Me he odiado durante mucho tiempo", dijo el codiciado soltero a Good Morning America.“Acepté eso a principios de este año y lo he estado procesando. Y el siguiente paso en todo esto era dejar que la gente lo supiera”, agregó al contar su verdad.El joven manifestó sentirse arrepentido de haber participado en The Bachelor y le pidió perdón a las mujeres que se disputaron su amor en la temporada 23 del programa, en el 2019.Según él, desde los 6 años se sentía diferente, pero hasta que entró a secundaria se dio cuenta de que le atraían más los hombres que las mujeres.“Solía despertarme por la mañana y orar para que se me fuera lo gay”, reconoció Underwood.Sobre su castidad, expresó que "era el soltero virgen porque era gay y no sabía cómo manejarlo".
En un esprint con caída masiva a 100 metros de meta, el británico Mark Cavendish (Deceuninck Quick Step) confirmó que ha vuelto por sus fueros firmando un triplete como vencedor de la cuarta etapa de la Vuelta a Turquía disputada entre Alanya y Kemer con un recorrido de 184.4 kilómetros, reforzando así el maillot de líder.Tres victorias de cuatro llegadas al esprint para el ‘Expreso de Man’, de 35 años, capaz de cortar una racha de sequía de 3 años con el tercer golpe de autoridad consecutivo, además logrado con poderío, demostrando que se acerca a su mejor versión.Se repitió la clasificación del día anterior, con los mismos protagonistas. De nuevo ‘Cav’ amargó la fiesta al belga Jasper Philipsen (Alpecin Fenix), el primero en lanzar el esprint, y al polaco Stanislaw Aniolkowski (Bingoal).Mark Cavendish renovó el maillot azul claro de líder, que perderá en la quinta etapa, ya que se presenta este jueves una jornada montañosa con final en alto poco propicia para los velocistas.En la general se mantuvo al frente con 12 segundos de ventaja sobre Philipsen, totalmente amargado ante la nueva irrupción de Cavendish. Siempre en la pomada, pero aún sin estrenar su casillero en la Vuelta a Turquía.La etapa se animó de inicio con una pintoresca fuga de 3 hombres, el bielorruso Bazhkou, el malayo Muhammad Rusli, y el estadounidense Kent Ross. Un trío condenado de antemano, pero con la voluntad de aguantar su rebeldía hasta la pancarta de 21 kilómetros de meta, cuando el pelotón los engulló sin piedad.En la transición hasta la recta final hubo momentos para los anónimos de última hora, como el veterano 9 veces campeón de Azerbaiyán, Elchin Asadov, tratando sin éxito de darse la fuga ante un pelotón que ya iba entrando en ebullición.El Deceuninck se puso en acción, incluido el holandés Fabio Jacobsen, en proceso de recuperar la confianza tras su gravísimo accidente de 2020 en la Vuelta a Polonia.A la batalla se unió como siempre el Israel Start Up del ‘Gorila’ André Greipel, pero el alemán no aparece a la hora de la verdad. Si se presentó a la cita Jasper Philipsen, insistiendo un día más. Se mostró ambicioso el belga lanzando el esprint, ya desatado.Una caída gigantesca por detrás de los favoritos cortó la respiración al más pintado. Tremenda montonera, algunos ciclistas despedidos tras las vallas. De nuevo escenas de pánico.Mientras, Mark Cavendish remontaba, pedalada a pedalada, hasta superar a Philipsen por tercera vez consecutiva. Cuestión de rachas, ahora ganadora.Este jueves la quinta etapa llevará al pelotón desde Kemer a Elmal (Gögübeli) a través de 160.3 kilómetros. Jornada de montaña con dos puertos de primera, el primero de ellos el Mountain Prime (17,2 km al 4,9 por ciento de pendiente media), y el segundo que conduce a meta de 12,1 km al 6,3, donde los favoritos se van a pronunciar.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
La muerte de Bernie Madoff fue confirmada este miércoles por la Oficina de Prisiones de Estados Unidos. Madoff fue conocido como el estafador más grande la historia ya que fue el cerebro de un fraude de 20 mil millones de dólares.Tuvo una carrera legendaria en Wall Street. Carolina Bejarano, periodista internacional de Noticias Caracol, contó más detalles sobre él.