Ojo conductores en Bogotá porque desde este año las cámaras salvavidas están tomando la evasión de la revisión tecnomecánica y hay olvidadizos a quienes les han puesto hasta cinco fotomultas en un mismo día.Otras noticias: Impresionante robo en Cali quedó captado en video: ocho bandidos se metieron a una oficina“Realmente olvidé cuándo era la fecha que tenía que hacer la revisión y me encuentro con que tengo ahora tres comparendos, según tengo entendido son más de dos millones de pesos, algo que me va a afectar mucho. Cuando voy a revisar los documentos y veo que la revisión está vencida, entonces inmediatamente acudo al CDA para realizarla”, aseguró un conductor afectado.El incremento en esta infracción es superior al 200%.“Según cifras de la Secretaría de Movilidad, en un 270% en este primer trimestre”, señaló Christian Pinzón, representante de CDA. Entretanto, en medio del proceso de impugnación de comparendos y fotomultas, abundan las quejas, pero la mayoría por las pruebas de las infracciones.“Un porcentaje muy alto es injusto, porque la Secretaría de Movilidad dice que para poner el comparendo tiene que demostrar las pruebas y los agentes no tienen el debido proceso de cómo demostrar la infracción”, aseguró Pablo Hernández, motociclista.“Iba manejando y en ese tiempo yo no tenía ni carro, ni sé manejar, hasta ahora que voy a hacer un traspaso”, señaló Carlos Julio, conductor.Para algunos conductores, las pruebas deben ser tan certeras que no ameriten ni siquiera un proceso de impugnación.“Uno necesita traer las pruebas y demostrar que uno es inocente porque el juicio de ellos es el agente y el agente también se puede equivocar”, dijo Pablo Hernández.Buscan en Itagüí a conductor que atropelló a un perrito y se fue como si nadaÚltimamente, a muchos ciudadanos además se les han estado acumulando los fotocomparendos.“Tengo cinco comparendos en la avenida carrera 30, algunos de ellos que he visto y no está la señalización”, manifestó Andrés Velandia, conductor.Y cuando se percatan de ello, la deuda es enorme.“No me había dado cuenta, me di cuenta por uno que me hicieron manual, ingresé a la página y tengo todos esos partes, son a 500 mil pesos, 2 millones y medio de pesos, pero nunca me llegó el correo ni nada”, afirmó Andrés Velandia.Las autoridades recuerdan que los propietarios de vehículos deben actualizar frecuentemente los datos en el RUNT para que las notificaciones sean más rápidas y se eviten este tipo de dolores de cabeza.
Hay cambios en las fotomultas. Ahora los responsables serán los dueños de los vehículos y no la persona que va manejando el automotor al momento de imponer el comparendo. Sin embargo, todos los fotocomparendos pueden ser objeto de impugnación.¿Karma? Motociclista se accidentó tras lanzarle madrazo a una cámara de fotomultasHasta hace unos meses, la responsabilidad de los fotocomparendos recaía sobre la persona que iba manejando el vehículo. Sin embargo, un fallo de la Corte Constitucional estableció que serán los propietarios de los vehículos, y no quien los maneja, los responsables de las infracciones."Lo que hace la sentencia hoy es aclararnos, decirnos, que el propietario debe velar porque las condiciones que se presten la conducción en su vehículo sean las más idóneas para proteger la vida en la ciudad", explicó Deyanira Ávila Moreno, secretaria de Movilidad en Bogotá.La sentencia les advierte a los dueños del vehículo que ellos responden cuando prestan su carro."La carga de velar, de cuidar, de vigilar, está a cargo del propietario del vehículo. Tú no sueltas un carro por soltarlo, o dejas unas llaves para que alguien tome el vehículo", dice la funcionaria.Los propietarios podrán impugnar las fotomultas pero deberán aportar las pruebas. La autoridad tiene la obligación de emitir fotocomparendos claros, con placas legibles.Mujer descubre infidelidad de su esposo tras una fotomulta que recibió por exceso de velocidad"Hemos mejorado nuestro sistema tecnológico para que efectivamente estas pruebas se den con mucha más celeridad y puedan ser parte de los procesos", explica la secretaria de Movilidad de Bootá.Sin embargo, algunos conductores en Bogotá creen que los fotocomparendos no son claros y rechazan este tipo de sanciones."No se ve la cara. La que iba manejando era mi señora, y no se ve la cara, la placa no se evidencia bien; se ve todo borroso, pero me llegó la notificación el viernes", indica un ciudadano sancionado con una fotomulta.Algunos conductores de motos que han sido multados en medio de su trabajo consideran arbitrarias estas fotomultas.“Casi 500 mil pesos, hermano, uno gana un mínimo, y va a pagar 500. Creo que no es viable para mí es ilógico", dice Noel Rodríguez, sancionado con una fotomulta.¿Reducción en impuesto a vehículos en Bogotá? Concejal explica su propuestaSi usted como propietario no está de acuerdo con un fotocomparendo tiene los mecanismos para rechazarlo. Se estima que el 97% de las fotomultas antes impugnadas salían a favor del propietario.Las autoridades explican que se debe tener claridad de dónde están ubicadas las cámaras salvavidas.
Una nueva sentencia de la Corte Constitucional le da un giro a la responsabilidad y el pago de las fotomultas. Mientras hace unos meses quien debía asumirlas era quien conducía el vehículo al momento de la fotoinfracción, ahora la obligación sobre las fotomultas recae completamente en el propietario del vehículo. Sin embargo, quedan muchas dudas alrededor de este tema. Noticias Caracol invitó a la secretaria de Movilidad de Bogotá, Deyanira Ávila, para hablar del tema.Cámara de tránsito confundió letras de una camiseta con placas de carro y multaron al dueño¿Qué cambia con la sentencia de la Corte Constitucional?La fotodetección siempre ha sido constitucional, lo que hace ahora la sentencia es aclararnos, decirnos, quién tiene que velar que las condiciones del vehículo sean las más idóneas para proteger la vida. Lo principal es que les carga la obligación de velar por las condiciones de su vehículo.Importantísimo, el SOAT, la revisión técnico-mecánica son responsabilidad del dueño del vehículo.La responsabilidad de exceder los límites de velocidad era del conductor, porque es quien conduce. ¿Por qué este fallo lo cambia y se lo atribuye al propietario?Lo principal es la seguridad vial. El propietario es el que debe velar que las personas que llevan este carro cumplan las condiciones, que tengan sus papeles al día, que sepan manejar.El otro foco de discusión es el responsable de aportar las pruebas. ¿Quién las aporta, el Estado o el propietario del vehículo?La sentencia menciona que todos los propietarios podrán aportar las pruebas, Colombia tiene libertad probatoria.Las cámaras han mejorado en tecnología, hemos mejorado nuestro sistema tecnológico para que, efectivamente, para que estas pruebas se den con mayor celeridad y puedan ser parte de los procesos.Cifras de las fotomultas en 2022 en BogotáImpuestas: 636.979Impugnadas: 43.309Exoneradas: 42.039Falladas a favor de movilidad: 889La secretaria de movilidad, Deyanira Ávila, explicó, además, que todas las fotomultas son impugnables y se verifica las pruebas que se están aportando frente a la imposición de comparendos.Indicó que se mejoró la calidad de las evidencias, de las fotos. Se verifica in situ, durante la audiencia la información que se está aportando.¿Cuántas cámaras de fotomultas inteligentes cumplen con estas funciones?Esto se hace con la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En este momento tenemos 72 cámaras en la ciudad. La persona puede consultar en la página de cámaras salvavidas en dónde están ubicadas.La funcionaria también explicó cuáles son los descuentos a las fotomultas y cómo aplican.¿Si a uno no lo notifican de quien es la responsabilidad?Todos como propietarios tenemos una obligación ante el RUNT y es mantener todos nuestros datos actualizados. Nosotros hacemos esta notificación en función de los datos suministrados. La recomendación es que todos los dueños de vehículos mantengan sus datos actualizados.Mujer descubre infidelidad de su esposo tras una fotomulta que recibió por exceso de velocidadEn caso de que los datos estén actualizados y el conductor no haya sido notificado, esto es una razón para impugnar.
En el 2015, Libardo Espitia viajó a la costa Caribe y en un lapso de tan solo 97 kilómetros le impusieron cinco fotomultas aparentemente por exceder la velocidad.“Lo más inaudito es que las cinco cámaras estaban calculadas a 40 kilómetros, yo iba a 50 o 55, ni siquiera iba a 60, estamos hablando de la ruta 25, que es la vía oriental de occidente, que una es una vía de orden nacional, es de (límite de) 80 kilómetros”, dijo.En el 2017, dos años después de imponerle los comparendos, Libardo se enteró de la existencia de las mismos, cuando de su cuenta bancaria le empezaron a descontar el dinero para pagarlos.“En ningún momento fui comunicado, no tuve conocimiento, no puede impugnar, no pude ni siquiera un descuento, nada, por mano derecha (me descontaron una) multa 344 mil pesos que suman 1’700.000 pesos”, aseguró.Las sanciones se convirtieron en casi 4’000.000 de pesos por los intereses, sin que Libardo pudiera al menos impugnar.En esa misma situación se encuentran muchos colombianos a quienes les han impuesto foto comparendos, muchos de ellos en desacato de lo ordenado por la Corte, que estableció que los comparendos se le deben aplicar al infractor y no al dueño del vehículo, o se los han impuesto aunque en las vías no haya señalización, los equipos no estén calibrados o porque no los han notificado.La Superintendencia de Transporte ya inició varias investigaciones."Ya son 14 los organismos de tránsito que son investigados por la Superintendencia, que están siendo investigados por infringir la regulación para poner en marcha estos sistemas de fotodetección”, dijo Camilo Pabón Almanza, el superintendente de Transporte.Pero además expidieron un documento para que los colombianos sepan cómo actuar ante un comparendo injusto.“Cuáles son los mecanismos que tiene para presentar sus defensas en los organismos de tránsito cuando no estén de acuerdo con los fotocomparendos”, indicó el superintendente.Algunos colombianos además se quejan de lo engorroso que puede ser establecer una impugnación, al punto que prefieren pagar la infracción, así no la hayan cometido.
Tres secretarías de Movilidad serán llamadas a responder ante la Procuraduría por posible incumplimiento del fallo de la Corte Constitucional que establece los lineamientos para el cobro de infracciones de tránsito por fotomultas y que la persona que las comete debe estar plenamente identificada.“Yo respondo sancionatoriamente por las faltas que yo cometa no por las faltas que cometa otra persona”, dijo Alejandro Linares, magistrado de la Corte Constitucional, en febrero de 2020.Es así como la Procuraduría ordenará la apertura de una indagación para identificar responsables en las secretarías de Movilidad de Bogotá, Medellín y Cali.Una vez se cumplan las verificaciones del Ministerio Público se determinará la apertura de una investigación disciplinaria. Algunos usuarios se quejan que les siguen llegando fotomultas no cometidas por ellos.“Lo que sucede es que me aparece una fotomulta y yo consulté al sistema de información Simit y ahí tengo una fotomulta por haber estacionado el carro supuestamente en un sitio prohibido, en la cebra de un semáforo. Sin embargo, no está comprobado que yo estuviera manejando el vehículo y tampoco nunca ha sido notificado ese comparendo”, aseguró el ciudadano Armando Rodríguez.La Procuraduría ha requerido a estas tres secretarias de Movilidad para que reporten, entre otras cosas, cuántas multas de tránsito se han impuesto por contravenciones y cuántos propietarios han sido desvinculados del trámite administrativo, con base en la decisión adoptada por la Corte.
Propietarios de vehículos ya le empezaron a ganar la impugnación de fotomultas a las secretarías de Movilidad de varias ciudades, que no lograron demostrar quién iba conduciendo el vehículo en el momento de la infracción.Para los dueños de los carros, con estas decisiones se está cumpliendo la ley.“El vehículo lo iba conduciendo otra persona, me pusieron el fotocomparendo y me tocó a mí iniciar todo el trámite ante Movilidad y demostrar que yo no era el conductor del vehículo“, dijo una de las víctimas de una fotomulta irregular.Lo mismo le sucedió al propietario de un vehículo en Medellín, a quien le impusieron una fotomulta por conducir a una velocidad superior a la permitida.“Era irregular el hecho de que, para la fecha de la fotodetección, él se encontraba laborando en otra parte del país”, explicó Pedro Poveda, abogado del propietario del vehículo.Por esos hechos, algunos propietarios de los carros acudieron a tutelas, alegando que, a pesar de ser los dueños de los vehículos, no cometieron la infracción.En uno de los fallos el juez fue claro: “la administración no demostró que el fuese el conductor del vehículo, por lo que el trámite administrativo también de bulto se encuentra transgredido”.Pero, ¿qué se necesita para realizar este tipo de impugnaciones?“Simplemente con la manifestación de que usted no iba conduciendo su vehículo, sea público o particular, está en la obligación el organismo de tránsito de declarar nulo y absolver al ciudadano”, indicó el abogado Héctor Hugo Castro.Según un comunicado de la Secretaria de Movilidad de Bogotá, la cantidad de fallos a favor de conductores que impugnaron sus fotocomparendos demuestra que “la Secretaría de Movilidad de Bogotá, al igual que otros organismos de tránsito del país, están cumpliendo con lo ordenado por la Corte Constitucional”.La Superintendencia de Transporte felicitó a los ciudadanos que legalmente impugnan comparendos irregulares.“Usted acepta la infracción, va y hace el curso y luego paga la mitad del comparendo, entonces si ustedes hacen el curso, luego no van a poder impugnar”, explicó Camilo Pabón Almanza, superintendente de Transporte.“Ahí hay recursos públicos que se están malgastando porque la administración sabe plenamente que esas sanciones no van a llevar a ningún tipo de recaudo”, manifestó Wlliam Mejía, abogado experto en transporte.En Bogotá, para impugnar un comparendo debe empezar por pedir una cita de la página web de la Secretaría de Movilidad.
Las cámaras de fotomultas vuelven a estar en medio de la polémica por la aparición, en varias vías del país, de estos dispositivos móviles de tránsito.Algunas tienen preocupados a los ciudadanos, pues los dispositivos transportados en vehículos blancos son instalados sobre las vías con ayuda de trípodes.Un conductor, por ejemplo, ya ha sido multado en 5 oportunidades, una de esas al ser captado por la cámara instalada en la ruta entre Cajicá y Zipaquirá. Su deuda asciende a los más de dos millones de pesos en supuestas infracciones.Adriana Rodríguez dice que también le tomaron un fotocomparendo que no se ve, pero con una irregularidad más: “Está totalmente oscura, no se identifica el número de la placa, ni si es o no mi carro”.Fabián Rojas, diputado de Cundinamarca, señala que aunque el Código Nacional de Tránsito dice que la competencia la tiene la Policía de Carreteras, en ocasiones esta no está presente y solo se deja en el sitio una cámara.Precisamente, uno de estos dispositivos sacó de casillas al alcalde de Aguachica, Cesar, quien ofuscado trató de retirar la cámara móvil que instalaron.“Ya no quiero saber más, me hacen el favor y se me retiran del área. No voy a permitir masacrar el bolsillo de los turistas y del pueblo", indicó.“Este es el negocio más irresponsable que ha habido por parte de una administración y yo como alcalde social los he enfrentado, estoy parado en la raya porque no voy a permitir que sigan saqueando el bolsillo de los colombianos”, manifestó Antonio Manosalva, alcalde de Aguachica, Cesar.¿Están o no permitidas las cámaras de fotomultas móviles?De acuerdo con la Superintendencia de Transporte, este tipo de cámaras móviles sí se pueden usar siempre y cuando tengan la autorización previa del Ministerio de Transporte. Sin embargo, la ley solo habla de "sistemas tecnológicos automáticos o semiautomáticos fijos".¿Hay un vacío jurídico?
“No quiero saber nada de fotomultas en Aguachica, háganme el favor y me despejan el área. No voy a permitir más saqueo al bolsillo de los turistas y el sector hotelero”.Esas son las palabras que ante las cámaras pronunció Robinson Manosalva, el polémico alcalde de Aguachica, Cesar, al encarar a una funcionaria encargada de la implementación de las fotodetecciones en su municipio.“No voy a permitir más saqueó al bolsillo de los turistas y el sector hotelero. Usted está abusando del pueblo de Aguachica, usted por ganarse una mensualidad está permitiendo que saqueen a los turistas, al conductor, al mulero”, reiteró el mandatario en un video conocido a través de El Periodista Soy Yo.Mientras tanto, la funcionaria trataba de responder a Manosalva.En la cuenta de Twitter de la Alcaldía, el alcalde dijo: “Lo prometí en campaña, no puedo seguir permitiendo que estos se estén enriqueciendo a costa del pueblo, colocando una fotomulta donde no es debido (…) Un no rotundo a estas fotomultas”.Ese tipo de medidas se toman por parte de las autoridades de tránsito para controlar los excesos de velocidad y captar infracciones de manera virtual. Sin embargo, existe una reglamentación que deben cumplir.
Habitantes en Fundación, Magdalena, se preguntan sin es legal o no el procedimiento de dos carros de fotomultas que se ubican en carreteras de la zona.La comunidad denuncia que se estarían cometiendo irregularidades para impartir comparendos.“Hay dos carros de fotomultas en las carreteras entre Fundación y El Copey (Cesar), y Fundación y Aracataca (Magdalena)”, indica el denunciante.A través de un video, el ciudadano manifiesta que el tránsito “no puede hacer fotomultas en carros móviles sin ninguna señalización”.Invierno hace estragosTambién a El Periodista Soy Yo de Noticias Caracol, la ciudadanía hace llegar sus reportes sobre el fuerte invierno que azota al país.Desde el municipio de Majagual, Sucre, John Jairo Blanquicet, en el barrio San José, se manifestó por unas obras que debían ser entregadas hace ya tres meses y hoy están bajo el agua tras las fuertes lluvias que han caído. La inundación llevó a la comunidad a atravesar una piragua en la calle, que hoy está convertida en un charco.De otro lado, desde el corregimiento El Salto, en Andalucía (Valle del Cauca), la comunidad vive nuevamente el drama de las inundaciones tras el rompimiento del dique sobre el río Cauca. Las pérdidas son millonarias por la afectación de sus cultivos y solo les queda rezar para pedir que deje de llover. Desde hace años una tutela ordenó darle solución a este eterno problema, pero año tras año pasa lo mismo.
Ha pasado un año desde que la Corte Constitucional determinó que las cámaras salvavidas debían identificar plenamente a un conductor que cometiera una infracción y que no bastaba con que solo se individualizara el vehículo.Transcurrido ese tiempo y teniendo en cuenta que bajo esta modalidad se han multado a 63.026 conductores, cabe la pregunta de si en verdad han cumplido su función. Para Darío Hidalgo, experto en movilidad, más allá de ese cuestionamiento se debe tener en cuenta qué tan responsables han sido los conductores a la hora de cumplir con las normas, independientemente de que existan o no estas cámaras.“Quitar las cámaras es aumentar las muertes”, aseguró Hidalgo, aportando datos como que en Bogotá la reducción de fallecidos en siniestros viales es mayor respecto de otras ciudades del país en un 5%.A pesar de la situación, la concejal María Clara Name, invitada a la conversación, señaló que hay deudas con las campañas para que las personas se comprometan mayormente con la cultura vial.Ambos invitados concluyeron que las cámaras de fotomultas funcionan para salvar vidas y que las ciudades no se pueden quedar sin este instrumento para identificar a los infractores. No obstante, hacen un llamado para que se sorteen los trámites jurídicos y que funcionen acorde a la ley para que no haya vacíos que puedan aprovechar los infractores para evadir su responsabilidad.
Tras 42 días de cautiverio, fue liberado el ganadero Heriberto Urbina Lacouture, secuestrado desde el pasado 25 de abril de 2023 en el sur del Cesar. Él recobró la libertad durante la noche del 6 de junio de 2023.ELN liberó a los cinco pescadores que había secuestrado en el Magdalena MedioEl ganadero fue entregado a una delegación de la Defensoría del Pueblo en Ocaña, Norte de Santander.En horas de la noche, el ciudadano liberado se desplazó con acompañamiento del Ejército Nacional y la Policía a su residencia, situada en el municipio de Chiriguaná, Cesar.Urbina Lacouture estaba en poder del ELN y, según informaron sus familiares, fue clave la mediación de la Iglesia católica para lograr la liberación.“Para la Gobernación del departamento del Cesar es una alegría informar de la liberación de don Heriberto Urbina Lacouture. Fue liberado en la parte alta del Catatumbo y fue entregado a una comisión humanitaria integrada por la Defensoría del Pueblo de Ocaña y con acompañamiento de la Iglesia católica”, aseguró Eduardo Esquivel López, secretario de gobierno del Cesar.En Tibú, sujetos armados secuestraron al hermano de lideresa socialDiálogos con el ELNMediante un comunicado, la Fiscalía General de la Nación reveló que levantó la orden de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro, más conocido bajo el alias de ‘Antonio García’, máximo cabecilla del ELN .Conforme a lo revelado por la Fiscalía, esta determinación se tomó en la “búsqueda de la paz”.“Con el fundamento en el principio de colaboración armónica entre los poderes públicos, previsto en el artículo 113 de la Constitución Política y el deber colectivo de aportar a la búsqueda de la paz, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, emitió la resolución mediante la cual dispuso de la suspensión de todas y cada una de las órdenes de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro", dice la comunicación.Precisamente, la solicitud de suspensión de órdenes de captura contra alias ‘Antonio García’ fue realizada por el presidente Gustavo Petro, con el objetivo de avanzar en las negociaciones de paz que se adelantan con la guerrilla del ELN."Esta decisión responde a lo dispuesto en la resolución 140 del 1 de junio de 2023 en la que el presidente de la República reconoció al señor Chamorro Acosta como representante del ELN en la mesa de diálogo con el Gobierno nacional”, agrega el comunicado.Habrá cese al fuego bilateral con el ELN, según confirmó el Gobierno nacional
Con 84 votos a favor, Alexander López, senador del Pacto Histórico, fue elegido como nuevo presidente del Senado de la República. Tras jurar y posesionarse, manifestó que Gustavo Petro “está angustiado” por las reformas.Alexander López fue elegido como el nuevo presidente del Senado de la RepúblicaAdemás, Alexander López manifestó que convocará a todos los partidos políticos para sacar adelante estas iniciativas.“El presidente está angustiado porque estas reformas sociales no avanzan en el Congreso. Estas reformas son vitales para nuestro pueblo y esa angustia nos la transmitió a nosotros”, manifestó el parlamentario.El nuevo presidente del Senado de la República agradeció por su elección y recalcó que su labor será un “homenaje” a su trasegar en el legislativo.“Doy gracias a Dios por entregarme esta responsabilidad de estar al frente del Congreso de Colombia. Quiero plantearlo en esos términos porque este congreso me ha visto por 21 años transitar desde la lucha social hacia la lucha política. Hoy aquí se ha elegido por primera vez en la historia de Colombia a un hombre de la izquierda como presidente del Congreso. Es un homenaje a lo que hemos luchado”, comentó.Por su parte, Víctor Salcedo, representante a la Cámara por el Partido de la U, recalcó que la “invitación al gobierno es que la de la salud y la laboral las dejen para la próxima legislatura y hagan un consenso nacional”.En ese orden de ideas, Luis Miguel López, representante a la Cámara por el Partido Conservador indicó que “son reformas inconvenientes” y propuso “archivar las reformas”.La discusión sobre las reformasEl panorama no se ve alentador para el debate de la reforma a la salud en plenaria de la Cámara de Representantes. El Partido de la U pidió suspender el trámite de las reformas sociales, los conservadores buscan archivar los proyectos y un sector del verde se alejó de la discusión.La reforma a la salud volvió a golpear la puerta del salón elíptico para su segunda discusión en plenaria de Cámara, pero nuevamente no se abrió. El debate del código electoral impidió avanzar en la votación del proyecto que cumple más de cuatro meses desde que inició su trámite en el Congreso."En el caso de la reforma a la salud, está toda la tranquilidad para ser aprobada. Es una de las reformas más discutidas en el país desde que se radicó en opinión pública, medios y la comisión", señaló David Racero, presidente de la Cámara de Representantes.Milton Rengifo, nuevo embajador en Venezuela, en el ojo del huracán por trinos viejos contra Maduro
Este 6 de junio de 2023 encontraron una fosa común en la zona de frontera con Venezuela, que correspondería a la mencionada por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la JEP.Karim Khan, fiscal de la CPI: “Seguiré apoyando a las instituciones de Colombia”El hallazgo se produjo en Juan Frío, Norte de Santander, en medio del trabajo de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. El equipo detectó el primer grupo de restos que son analizados para verificar si corresponden a víctimas de desaparición forzada.“La unidad de búsqueda encuentra allí unos restos humanos, entonces hay que tener en cuenta que la unidad hace esa prospección inicial. Un hallazgo fortuito que es motivo de estudio médico forense y que puede corresponder a una sola persona o puede corresponder a varias, no lo sabemos hasta que se complete el estudio”, señaló Nelson Téllez Rodríguez, subdirector de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.La unidad está trabajando con su par venezolano para ubicar más restos en fosas que estarían en ese país. “En eso se está trabajando desde la Cancillería. Por supuesto, con el aporte de la Unidad de Búsqueda. En eso estamos ofreciendo ese tipo de colaboración”, agregó. El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, en la última audiencia en la JEP, aseguró que habrían cerca de 200 personas sepultadas en esas fosas y que algunos miembros de las Fuerzas Militares colombianas tendrían conocimiento de lo que ocurrió con ellas.Más sobre las declaraciones de Salvatore Mancuso:El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros, esto durante el tercer día de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Mancuso se refirió a los ataques contra los periodistas Jaime Rengifo Ravelo y Gustavo Rafael Ruiz Cantillo, así como las informaciones suministradas a las AUC por José Miguel Narváez, subdirector del DAS, sobre Carlos Lozano Guillen y Jaime Garzón.“Hubo, por ejemplo, información que entregó el director inteligencia del DAS, que fue José Miguel Narváez. Por ejemplo, Carlos Lozano Guillén, que fue director del semanario Voz, esa información la suministró José Miguel Narváez; la de Jaime Garzón, también una parte de esa información, la entregó José Miguel Narváez”, aseguró Mancuso en sus declaraciones.Falsos positivos: estos son los 6 generales (r) del Ejército llamados a indagatoria por la Fiscalía
Las autoridades estadounidenses abrieron una investigación a las criptomonedas Binance y Coinbase, dos de las más grandes plataformas. Lo anterior se originó por operar en negocios para los cuales no estaban registradas. Estas dos criptomonedas investigadas representan la mayor capitalización del mercado transaccional a nivel mundial. Los ojos se han puesto sobre ellas debido a que la Comisión de Bolsa y Valores considera que están operando como si fueran bolsas sin tener licencia para ello.El especialista Alejandro Beltrán explicó en Signo Pesos cuál es la problemática actual de estas monedas: "Se habla de millones de dólares de sanción y congelación de activos".
Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional, anunció que está atento a las investigaciones que se originarán a partir de las declaraciones de Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar, ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.Excongresista Luis Fernando Almario se convirtió en el primer acusado por Fiscalía de la JEPLuego de una reunión con el tribunal, aseguró que confía en que esos procesos se adelanten por parte de la justicia colombiana y dejó en claro que la Corte Penal Internacional intervendría si se evidencia que la justicia del país actúa con negligencia y sin mayores resultados.“A menos que se determine que el país no está dispuesto, no tiene la capacidad o no está actuando genuinamente a la hora de investigar y determinar la verdad, yo seguiré apoyando a las instituciones de Colombia”, manifestó Karim Khan.¿Qué ha revelado Salvatore Mancuso?El pasado 15 de mayo de 2023, Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros, esto durante su tercer día de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en Antioquia que vinculan a Mario MontoyaSegún Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Mancuso se refirió a los ataques contra los periodistas Jaime Rengifo Ravelo y Gustavo Rafael Ruiz Cantillo, así como las informaciones suministradas a las AUC por José Miguel Narváez, subdirector del DAS, sobre Carlos Lozano Guillen y Jaime Garzón.“Hubo, por ejemplo, información que entregó el director inteligencia del DAS, que fue José Miguel Narváez. Por ejemplo, Carlos Lozano Guillén, que fue director del semanario Voz, esa información la suministró José Miguel Narváez; la de Jaime Garzón, también una parte de esa información, la entregó José Miguel Narváez”, aseguró Mancuso en sus declaraciones.Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistas