Por estos días en que Colombia estuvo pendiente principalmente de la reforma a la salud, en el Congreso avanzaron otros proyectos trascendentales como la prohibición del fracking, que está a medio camino, pues solo le faltan dos debates en la Cámara de Representantes.Puede ver: ¿Cambio Radical quitaría su respaldo a Dilian Francisca Toro si apoya la reforma a la salud?También avanzó la jurisdicción agraria que no tiene muy contenta a las altas cortes porque le han dicho al Congreso que no hay necesidad de crear una corte agraria, sino de fortalecer la institucionalidad existente.Asimismo, avanza el Plan Nacional de Desarrollo con un punto relacionado con la reforma a la salud: el de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) para que le reviva la competencia y sea la que haga los giros a las entidades de salud, es decir, quitándoles ese rol a las EPS y blindándose por si en la reforma a la salud eso no pasa.Estos son solo algunos ejemplos de debates que se están dando en el Congreso y no están teniendo la atención necesaria debido a su nivel de importancia.Puede ver: Mauricio Lizcano dejaría su cargo como director del Dapre: ¿más cambios en el gabinete de Petro?Los obstáculos de la reforma a la SaludLa semana entrante se reanudará la discusión de la reforma a la salud y deberá enfrentar dos obstáculos en el camino: un trancón legislativo y el logro de consensos entre los partidos.Es que son días para que la reforma a la salud tome oxígeno tras el mensaje de la coalición de gobierno en la comisión séptima de la Cámara de Representantes de negar la ponencia de archivo.“Seguimos recibiendo las directrices, que hasta que no se ingresen las líneas gruesas del Partido Conservador y la U, pues nosotros no votaremos la reforma a la salud ni la enmienda ni la ponencia”, manifestó Gerardo Yepes, coordinador ponente del Partido Conservador.Lea, además: Danilo Rueda fue citado a debate de control político en el Congreso: ¿por qué?En los cálculos del Gobierno y los coordinadores ponentes está aprobar esta reforma en su primer debate la próxima semana.Pero la agenda para la próxima semana está apretada: el lunes hay sesiones de la oposición, entre el martes y miércoles se debe votar la moción de censura al canciller Álvaro Leyva y en el mismo lapso se debe hacer el debate de moción de censura al ministro de Defensa, Iván Velásquez.Por otro lado, las presidentas de las comisiones económicas de la Cámara piden espacio en la plenaria para votar el Plan Nacional de Desarrollo porque los tiempos están justos.Ante este panorama, la suerte de la reforma a la salud la semana entrante se tiene que surtir en medio de consensos y tiempos justos.
Desde antes de posesionarse, y más aun desde agosto pasado, el gobierno del presidente Gustavo Petro veníaa hablando no solo de prohibir el fracking sino de limitar la actividad de exploración de petróleo y gas.Inclusive ya había existido varias polémicas por los anuncios de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en los que también intervino el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien dijo que eso era apenas una posibilidad y que no se iba a impactar de ninguna manera la seguridad energética del país."Al mundo no le va a pasar nada porque Colombia deje de vender petróleo, pero a Colombia sí"Pero lo que se anunció en Davos es que ya no es una posibilidad. La ministra usó el término decisión, lo que indica que ya es un hecho que para el gobierno no tendría reversa el no conceder más contratos de exploración de petróleo y gas.La industria del petróleo, la más importante de Colombia sin lugar a dudas, es la que está hoy en vilo, según el anuncio notificado de forma muy clara por la ministra de Minas, Irene Vélez, y corroborado por el mismo presidente Gustavo Petro.Esto fue lo que dijo la ministra en Davos, Suiza, y que desató una nueva controversia:De cumplirse a cabalidad los anuncios de la ministra Irene Vélez y del presidente Gustavo Petro sobre restringir la industria energética a solo los contratos actuales, se afectaría, en primer lugar, a la misma Ecopetrol, una compañía de la cual el Gobierno es el socio mayoritario, y que, de paso, es la principal empresa del país y una de las más grandes de América Latina en esta industria.Ecopetrol tiene la mayor parte de los contratos petroleros vigentes en el país y es responsable de la mayor cuota de producción y de exportaciones de petróleo de Colombia.Sobre este tema el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, también estuvo presente en Davos, Suiza, y allí se pronunció.Pero la industria petrolera en el país no solo beneficia a las compañías, incluyendo a Ecopetrol, sino que a la nación, directamente, le aporta grandes cantidades de recursos.Solo en impuestos, esta industria aporta a Colombia 7,5 billones de pesos y se espera que para el 2023 aporte 9 billones de pesos.Es bueno reiterar una cosa que el mismo presidente Gustavo Petro aclaró: no es que se vaya a frenar de tajo toda la industria petrolera, sino que solo seguirían los actuales contratos suscritos, que son aproximadamente 120 y además están trabajando en reactivar otros 32, que estaban firmados y adjudicados, pero se suspendieron por temas de orden público o reclamos de las comunidades locales.¿Y las reservas para el país si no hay más contratos de exploración de petróleo y gas?“La labor que hemos hecho en las reservas actuales de Colombia ya alcanzan para el consumo interno en un periodo entre 2037 y 2042. Los que dicen que la transición debe ser más larga están en contra de la ciencia”, afirmó el presidente en Davos.De lo que dice el presidente Gustavo Petro surge una duda muy grande, porque él acaba de recalcar que las reservas alcanzan hasta el año 2040. Las cifras oficiales del gobierno indican algo muy diferente. Las reservas de petróleo son de 2.039 millones de barriles, que son reservas de 7,6 años para el país.Iván Duque califica declaraciones de ministra de Minas como “un suicidio económico y social”De gas, el país tiene reservas de 3.164 gigapies cúbicos, lo que le da a Colombia un alcance de 8 años.Otro de los temas claves en la polémica es el ambiental. De hecho, es la motivación que tiene el gobierno de Gustavo Petro para limitar la industria petrolera. Según la Casa de Nariño, con esta restricción a los contratos de exploración de petróleo y gas estaríamos ayudando a salvar el planeta.Sin embargo, los informes dice que Colombia aporta solamente el 0,58% de las emisiones de CO2 del total mundial y la industria petrolera el 30%.Como explica el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez, de esas emisiones solo el 0,15% corresponden a combustibles fósiles y el resto a la ganadería, cultivos agrícolas y deforestación.“No tiene ningún efecto en las emisiones globales de efecto invernadero en el total mundial”, dice Rodríguez.Hay otro aspecto que surge en esta polémica y es quizás el de más importancia para los expertos: el impacto económico para el país.“Nadie está en desacuerdo con la transición energética, pero desafortunadamente en el corto plazo es imposible sustituir los ingresos de las exportaciones que provienen del sector minero-energético. Casi la mitad de los dólares provienen de ese sector”, afirma Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Panorama para economía colombiana en 2023, según expertos: ¿recesión inminente?Finalmente, es importante comparar qué tanto pesa hoy en día el sector petrolero versus el sector turístico en Colombia.La gran preocupación de los entendidos en este tema es cuánto tiempo tomaría al sector turístico para sustituir a la industria petrolera, no solo en importancia sino como fuente generadora de ingresos y de riqueza.Además, muchos se preguntan si semejante decisión tan importante para el país no debió ser sometida a un amplio debate nacional que permitiera generar consensos.
En un largo y acalorado debate, la prohibición del fracking, una de las banderas del actual gobierno, superó su primer debate en el Senado. Pero no fue el texto que presentó el gobierno el que se aprobó, sino el de un grupo de congresistas que logró sorpresivamente sumar mayorías.‘¿Puede la demanda de un Estado amputar los derechos de otro?’: Colombia se defiende en La HayaY es que la tensión era notable desde antes del inicio del debate por el precedente: hubo varios tropiezos en sesiones pasadas, como falta de quórum y dos recusaciones de la oposición.El propio ministro del Interior, Alfonso Prada, quien llegó horas después de empezada la discusión, agregó: “A pesar de que tenemos enormes cercanías, hay un debate tenso”.El gobierno hizo una fuerte presencia en la comisión quinta precisamente porque la ponencia que más tomó fuerza fue la de una unión de varios sectores: Cambio Radical, Partido de la U, partido Conservador y el partido Liberal, que además de salvar los actuales contratos de exploración y producción de hidrocarburos en yacimientos convencionales, no contiene sanciones ni cierra la puerta a esta práctica en un futuro en yacimientos no convencionales.“Hoy en Colombia no se práctica el fracking que nosotros estamos prohibiendo en nuestra ponencia. Y eso también es bueno dejarlo claro, para que entiendan los colombianos que aquí hay es una diferencia de conceptos”, explicó el senador de la U José David Name.Inicialmente el gobierno y su bancada rechazaron la alianza, calificándola de contradictoria porque no defiende el espíritu del proyecto oficial.“Este proyecto como está no cumple la promesa de campaña del presidente Gustavo Petro, como está cuando dice ‘sin perjuicio de los derechos adquiridos’, y luego le agregamos ‘insumo de la oposición política’. En un año, arranquemos, va a haber fracking en la práctica”, exclamó por su parte la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.Pero a medida que avanzaba la discusión, el gobierno y su bancada cedieron y propusieron llegar a un acuerdo: aprobar el texto que tenía la mayoría de los apoyos y plantearle las modificaciones para el segundo debate en la plenaria.El Centro Democrático, que propuso el archivo del proyecto al inicio, también cedió y se sumó a la posición de la mayoría al ver que su propuesta no prosperaría.¿Jóvenes que se convertirán en gestores de paz recibirán indulto o amnistía?
Ecopetrol informó, a través de un comunicado, que solicitó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, la suspensión por un periodo de 90 días de los proyectos piloto de fracking que opera para “abrir un compás de espera mientras se determina el futuro” de estos.¿Por qué subirá el precio de la gasolina en Colombia?Según la empresa, tiene dos contratos: CEPI Kalé y Platero.Del primero “se derivan derechos y obligaciones legales para el contratista y lo que se pretende es continuar dándole un manejo adecuado al ejercicio de estos”, explicó.“Ecopetrol siempre ha sido respetuoso de las autoridades y de las instituciones y su actuación seguirá siendo conforme a esta premisa”, así como “promotor del desarrollo económico y social en la región del Magdalena Medio”, añadió el documento.“La empresa mantiene su compromiso con las comunidades de Puerto Wilches y seguirá contribuyendo con iniciativas que generan bienestar y desarrollo territorial”, concluyó.El anuncio se da más de un mes después de que el gobierno de Gustavo Petro radicara ante el Congreso el proyecto que busca detener las exploraciones y pilotos de fracking.Los Maracuchos, señalados de nueve homicidios: cinco tienen que ver con embolsados
Acompañadas por más de un centenar de congresistas, las ministras de Ambiente, Susana Muhamad, y de Minas, Irene Vélez, radicaron el proyecto de ley que busca frenar de tajo la exploración por fracking, cancelar los pilotos y obligar al Estado a establecer una política de transición energética en los próximos dos años.¿Qué significa el desmonte de nóminas paralelas que ordenó el presidente Petro?La ministra Muhamad expresó que de ser aprobado el proyecto, "los mismos contratos piloto básicamente no tienen ningún sentido si se prohíbe el fracking. ¿Usted para qué va a investigar una práctica que no va a ejecutar?”.“Lo otro es que en Colombia, la jurisprudencia, el principio de precaución y con una decisión pública de Estado, desde el Congreso de la República, nos permitiría frenar los contratos que ya están firmados utilizando ese argumento principal”, recalcó.“Es un proyecto para reivindicar los derechos laborales”: senador sobre revivir pago de horas extras
La ministra de Ambiente designada, Susana Muhamad, anunció que el próximo 8 de agosto se radicará el proyecto de prohibición del fracking.Puede leer: Campesinos salieron a protestar contra licencia ambiental que permitirá la explotación de carbónSegún la ministra, el articulado está liderado por múltiples congresistas que se han venido reuniendo antes del 20 de julio y contiene los parámetros de la prohibición del uso de los yacimientos no convencionales para la extracción de minerales en el país.El proyecto se radicará en el Congreso de la República para el análisis y discusión de las comisiones económicas. Según la ministra, esta iniciativa lleva el aval del nuevo gobierno.
Luego de que el Consejo de Estado diera vía libre al fracking en Colombia, Susana Muhamad, designada ministra de Ambiente del gobierno de Gustavo Petro, señaló que “obviamente nosotros respetamos el fallo, pero vamos a solicitar aclaración del mismo”.Peñalosa dice que no realizar fracking “hace más pobres a los colombianos” y Petro le responde“No nos parece que el principio de precaución, como se ha explicado, se ha generado en los mismos estándares que han utilizado las cortes anteriormente. Segundo, estamos revisando todas las consecuencias jurídicas para establecer una estrategia que permita avanzar con el propósito que inicialmente tiene el plan de gobierno y es que la técnica del fracking en Colombia no es la salida para una transición energética justa social y ambientalmente”, enfatizó.Sobre los proyectos actuales de fracking en el país, la ministra designada de Ambiente señaló que “los contratos vigentes no tienen licencia ambiental y tendrán que pasar por un licenciamiento”.“El fallo está diciendo que, para ellos, el fracking no viola el principio de precaución, pero que las autoridades ambientales tendrán que mirar en cada uno de los casos los riesgos. Lo que nosotros nos proponemos es fortalecer la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, aumentar la rigurosidad científica y trabajar con las fuentes científicas que han demostrado que no hay garantías para una aplicación segura del fracking”, reiteró.Asimismo, Susana Muhamad indicó que lo que el nuevo gobierno de Colombia propone es sacar, con técnicas de inyección de presión, los remanentes de petróleo que hay en pozos que ya explota Ecopetrol.Gustavo Petro a empleados de la Procuraduría: “Nada deben temer”“Es mucho más eficiente económicamente, es mucho más eficiente ambientalmente, porque la explotación ya existe, la infraestructura ya existe, y nos proponemos, en un plan integral de esa recuperación de ese petróleo en esos pozos, poder alargar la vida útil del petróleo para darle tiempo a una transición energética responsable”, puntualizó.Los contratos de exploración se van a mantener, ha dicho el gobierno entrante. Frente a los de fracking “todavía hay que mirar con mucho detalle cada uno, los lugares donde se deben dar y, si llegan a pedir licenciamiento, vamos a ser absolutamente rigurosos”.
Para el gobierno, el primer efecto de la decisión del Consejo de Estado sobre levantar las prohibiciones para realizar el fracking es la reactivación de siete contratos, firmados entre el 2013 y el 2016. “Lo que corresponde es que ahora esos siete contratos pasen a la etapa de licenciamiento ambiental, tendrán que construir un estudio de impacto ambiental”, explicó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.En contexto: Consejo de Estado levantó prohibiciones para realizar fracking en ColombiaPara el gremio de los hidrocarburos, con el fallo se pone fin al debate jurídico respecto al tema y aunque esto podría ser visto como un triunfo tras una larga lucha ante los estrados, ahora la preocupación es por lo que pueda pasar a partir del 7 de agosto por las posturas del gobierno electo.“Desde el punto de vista jurídico es claro que en Colombia podría adelantarse la técnica, eso señala el Consejo de Estado, cosa distinta es si hay una decisión política de no realizar fracking en los próximos 4 años”, dice Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación de Petróleo y Gas.Aunque en su fallo el Consejo de Estado es claro en decir que no se aportaron las razones de peso para determinar que los proyectos eran contrarios al derecho a tener un medio ambiente sano, los accionantes insisten en que sí hay evidencias científicas.“El fracking es una técnica que la evidencia científica en el mundo ha mostrado que tiene impactos negativos en la salud, el agua y el ambiente”, indica por su parte Carlos Andrés Santiago, de la alianza Colombia Libre de Fracking.En ese mismo sentido pide frenar el avance en las pruebas: “De ninguna manera dos proyectos piloto podrían medir el impacto que tendría la técnica desarrollada en etapa comercial en 19.000 pozos”.Para la Asociación de Petróleo y Gas, los ambientalistas no deben temer a las pruebas pilotos pues allí, para el gremio, se conocerá la realidad de los efectos del fracking.Expertos en derecho ambiental opinan que lo que el fallo deja claro es que en Colombia falta mucho por avanzar en materia de investigación y ven con buenos ojos las posturas del nuevo gobierno en la materia.Peñalosa dice que no realizar fracking “hace más pobres a los colombianos” y Petro le respondeAunque hoy la justicia no les da la razón, la alianza Colombia Libre de Fracking presentará, junto a un grupo de congresistas, un proyecto de ley para prohibir esa técnica en Colombia.
A través de una sentencia emitida este jueves, 7 de julio de 2022, el Concejo de Estado negó las pretensiones de una demanda en contra del fracking en Colombia y, por lo tanto, levantó todas las prohibiciones para realizar esta práctica en el país.Vea también: Cofundador de Iglesia satánica se convirtió al cristianismo: “Apareció Jesús ante mí”La decisión permite el fracturamiento hidráulico para explotar petróleo y gas, sobre los cuales hay dos planes pilotos aprobados.Horas antes de esta decisión, la ministra designada de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró que están buscando la forma de suspender esos pilotos de fracking. Vea el fallo del Consejo de Estado aquí.Le puede interesar: Video muestra balacera en pagadiario de Bogotá que dejó una niña venezolana herida
Enrique Peñalosa y el presidente electo Gustavo Petro protagonizaron un rifirrafe en Twitter por sus posiciones frente al fracking, práctica que sería prohibida por el nuevo gobierno.Prohibir el fracking y el glifosato, entre medidas que impulsará Susana Muhamad, nueva Minambiente“Los beligerantes anuncios de la minambiente de Petro que no habrá fracking, cuando sí lo hay en Canadá, Australia o EE. UU., simplemente significa que se dejarán dólares de petróleo bajo tierra, que jóvenes colombianos tendrán menos oportunidades, que habrá menos obras públicas”, cuestionó el exalcalde de Bogotá.María Susana Muhamad, ministra de Ambiente designada por Gustavo Petro, ha dicho que su cartera analiza suspender los pilotos de fracking en el país.“Queremos prohibir el fracking en el Congreso de la República y detener las licencias de los pilotos de fracking, que va a ser una de las primeras acciones que realizaremos como gobierno entrante”, dijo la funcionaria en entrevista con Noticias Caracol.Por su parte, el presidente electo no dudó en responderle a Peñalosa: “Hermano, el problema no es cuantos dólares quedan bajo tierra si no se hace fracking, sino cuantas vidas se pierden encima de la tierra, si se hace”.Corte Suprema no investigará a Gustavo Petro por supuesta financiación irregular de campaña del 2018Sin embargo, el exalcalde insistió en que “no hacer fracking hace más pobres a los colombianos”.“Presidente, le pregunto más bien a usted ¿cuántas vidas se han perdido en Canadá, Rusia, Australia o Estados Unidos por hacer fracking? ¿Acaso cree que usted es el único que protege el medio ambiente y la vida de los ciudadanos?” señaló Peñalosa.
Hay consternación en Argentina luego de que un hombre asesinó, de siete tiros, a una compañera de trabajo. Este crimen se perpetró pese a que la víctima ya lo había denunciado por acoso sexual y las autoridades habían expedido una orden de caución contra el sujeto.Capturan a hombre señalado de sepultar el cuerpo de su pareja en el patio de la casaSegún lo revelado por TN, este feminicidio ocurrió en la misma empresa en la que trabajaban. La víctima fue identificada como Rocío González y el victimario como Renzo Eduardo Chidichimo, de 25 años.Precisamente, la víctima de este caso ya había alertado a sus jefes y a las autoridades del acoso que estaba sufriendo por parte de este sujeto, quien logró irrumpir en la empresa y, sin mediar palabra, le disparó a quemarropa.De inmediato, el hombre se esfumó y las autoridades actualmente lo buscan. Entretanto, la mujer fue trasladada hasta un centro asistencial, pero falleció por la gravedad de las heridas que sufrió.Ese medio de comunicación manifestó que la Policía se encuentra llevando a cabo un plan candado y diferentes operaciones para dar con el paradero del victimario, de quien se pensó, en un primer momento, que se había quitado la vida.Esa versión que no fue confirmada por las autoridades y perdió peso por el testimonio de algunos ciudadanos que aseguran haberlo visto con vida.Las autoridades al frente de este caso lo catalogaron como homicidio. Entretanto, los uniformados, con ayuda de la ciudadanía, le siguen la pista al autor del crimen, que, según diferentes versiones, se moviliza en una moto de color rojo.Mujer murió tras ser apuñalada por su esposo en cárcel de Girón, durante visita conyugalMujer en Bogotá teme por su vidaMientras las autoridades de Argentina buscan al homicida de su compañera de trabajo, una joven madre en Bogotá asegura que teme por su vida luego de ser golpeada y amenazada por su expareja.Pese a que le Secretaría de la Mujer le ofreció protección, cuando llegó a la casa refugio la encontró cerrada por la cancelación de un contrato. Ahora, este víctima de violencia está escondida, temerosa por su seguridad y esperando apoyo real.Después de deambular toda la noche buscando ayuda y tras recibir una brutal paliza por parte de su expareja, esta joven madre y su hijo de apenas 2 años se encuentran escondidos en un lugar que alguien les brindó.“En el lugar donde nos dijeron que estuviéramos ayer no había donde dormir, no había camas. En esa comisaría no hay nada de eso”, aseguró la víctima de violencia.Tras la denuncia del Ojo de la Noche, la joven dice que la Secretaría de la Mujer se comunicó con ella asegurándole que la ayudarían, sin embargo, a esta hora todo parece ser un caso de ‘no nos llames, nosotros te llamamos’.“A mí no me han llamado, no me han dicho si me van a recoger, no me han dicho nada”, aseguró la mujer.Ella asegura que lo que sí ha recibido son amenazas tras haber denunciado a su expareja, quien fue capturado por estar prófugo de la justicia y ser requerido para un proceso judicial: “Me escribió diciéndome ‘usted se puede salvar de mí, pero de los demás no’. La mamá también dijo ‘lo que usted le está haciendo a mi hijo lo va a pagar con el suyo, va a sufrir’”.Mujer embarazada fue asesinada por su expareja sentimental, luego de que ella le salvara la vidaLíneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141 WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Línea púrpura: 018000 112137, WhatsApp 3007551846 - correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.co
Al menos 288 personas fallecieron y más de 850 resultaron heridas en una colisión entre tres trenes en el este de India, dijeron las autoridades este sábado, 3 de junio de 2023, en la peor catástrofe ferroviaria del país en más de 20 años.Reporteros de la AFP en el lugar de la tragedia cerca de Balasore, en el estado de Odisha (este), observaron compartimentos de tren destrozados, con trozos de metal retorcidos y manchados de sangre.Algunos vagones quedaron completamente volteados y los equipos de rescate buscaban supervivientes atrapados entre los restos de los vehículos, mientras decenas de cuerpos yacían junto a las vías cubiertos por sábanas blancas.La salida del sol el sábado permitió a los equipos de rescate comprobar la magnitud de la tragedia. El responsable de bomberos de Odisha, Sudhanshu Sarangi, dijo que el balance era de 288 muertos."Las labores de rescate continúan", dijo a la AFP desde el lugar de la tragedia. Además, hay "muchas heridas de gravedad", agregó.Los accidentes ferroviarios no son inusuales en India, que ha vivido varios siniestros de este tipo en el pasado, pero esta catástrofe se considera la más mortífera desde los años 1990.El secretario en jefe del estado de Odisha, Pradeep Jena, confirmó además que "unos 850 heridos fueron enviados a hospitales" tras el suceso ocurrido a unos 200 kilómetros de la capital del estado, Bhubaneswar."Nuestra máxima prioridad ahora es rescatar (pasajeros) y suministrar apoyo médico a los heridos", afirmó.Amitabh Sharma, director ejecutivo de Indian Railways, dijo a la AFP que dos trenes de pasajeros "tuvieron una implicación directa en el accidente" y que "un tercer tren, de mercancías, estaba estacionado en el sitio y también se vio implicado".Un sobreviviente afirmó a los reporteros locales de televisión que estaba durmiendo cuando ocurrió el accidente y que despertó atrapado entre una decena de pasajeros. Consiguió salir del convoy arrastrándose, con heridas en el cuello y el brazo.Otra cadena de televisión mostró imágenes gráficas de un vagón volcado y de personas que trataban de sacar a las víctimas.Hospitales abarrotadosAnte la elevada cantidad de afectados, los heridos eran trasladados tanto en ambulancias como en autobuses hacia cualquier hospital que dispusiera de espacio."Preparamos a todos los grandes hospitales públicos y privados desde el sitio del accidente hasta la capital del estado para atender a los heridos", subrayó SK Panda, portavoz de las autoridades del estado de Odisha.Agregó que "75 ambulancias" fueron enviadas al lugar y que también se desplegaron "muchos autobuses" para transportar a la vez a los pasajeros heridos.En el hospital de distrito de Bhadrak, las ambulancias llevaban a los supervivientes ensangrentados y conmocionados, que recibían atención en salas abarrotadas.El primer ministro indio, Narendra Modi, se mostró "afligido" por el accidente."En esta hora de dolor, mis pensamientos están con las familias que perdieron a seres queridos. Que los heridos se recuperen pronto", dijo Modi en Twitter.El mandatario también dijo haber hablado con el ministro de Ferrocarriles, Ashwini Vaishnaw, para "estudiar la situación".Este aseguró que se dirigía al lugar del siniestro y que se habían movilizado equipos de rescate, incluidas la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres y la fuerza aérea."Emplearemos todas las manos necesarias para la operación de rescate", tuiteó Vaishnaw.A pesar de este incidente, la seguridad ferroviaria había mejorado significativamente en el país en años recientes, gracias a inversiones masivas y actualizaciones tecnológicas.El accidente ferroviario más mortífero del país se remonta al 6 de junio de 1981 en el estado de Bihar (este), donde siete vagones de un tren se precipitaron desde un puente hasta un río causando entre 800 y 1.000 muertos.Más recientemente, el 20 de noviembre de 2016, un tren con 2.000 ocupantes se descarriló en el estado de Uttar Pradesh (norte) mientras la mayoría del pasaje dormía, causando 146 muertos y 180 heridos.En este siglo, India ha tenido 13 accidentes de tren con más de 50 víctimas, tres de ellos, fruto de atentados.
El empresario haitiano-chileno Rodolphe Jaar, quien se declaró culpable en marzo pasado de brindar apoyo al comando que perpetró el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, en 2021, fue sentenciado este viernes, 2 de junio de 2023, a cadena perpetua por un juez federal de Miami, Estados Unidos.Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel MoïseJaar estaba acusado del delito de conspiración para cometer asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y de brindar apoyo logístico a un grupo de mercenarios colombianos que acabaron a tiros con la vida de Jovenel Moïse.El juez federal José E. Martínez dictó la sentencia de cadena perpetua a Jaar por cada uno de los tres cargos que se le imputaban, según los documentos a los que tuvo acceso EFE."El tribunal recomendará que el acusado sea internado en una instalación federal ubicada en el sur de Florida o lo más cerca posible, de acuerdo con sus antecedentes y delitos por los que está condenado", señala la minuta de las diligencias realizadas en la vista para sentencia.Según un documento judicial de 11 páginas al que tuvo acceso EFE, Jaar proporcionó dinero para armas, alimentos y alojamiento que utilizó el comando.Arcángel Pretel “ideó plan para deponer al presidente” Jovenel Moïse, aseguró fiscal de FloridaSegún la Fiscalía de EE. UU., aproximadamente 20 ciudadanos colombianos y otros tantos haitianos, entre los que se encontraba Jaar, participaron en un complot para secuestrar y matar al presidente Jovenel Moïse.En los documentos del caso figura que Jaar admitió en una declaración "voluntaria" haber proporcionado armas de fuego y municiones a los colombianos presuntamente implicados en una operación que, de acuerdo con su testimonio, tenía como objetivo inicial capturar y meter en prisión al mandatario, no asesinarlo.Jaar fue arrestado en República Dominicana en enero de 2022 y viajó voluntariamente a Estados Unidos.El haitiano-chileno, que fue informante del Gobierno estadounidense y había sido condenado por tráfico de drogas hace una década, es una de las 11 personas arrestadas y acusadas en Estados Unidos por el asesinato de Jovenel Moïse y la única que se ha declarado culpable hasta el momento.Los otros diez arrestados están pendientes de juicio con jurado.El 7 de julio de 2021, un escuadrón fuertemente armado ingresó en la vivienda del presidente Jovenel Moïse y lo asesinó a tiros, un magnicidio que desató desde entonces un periodo de violencia pandillera y fuerte inestabilidad política en el país caribeño.Caso Jovenel Moïse: detienen a un colombiano y un venezolano, presuntos implicados en el magnicidio
Una de las mujeres que trabajó para Laura Sarabia y que habría sido interceptada ilegalmente habló con Noticias Caracol sobre lo que ocurrió. Su gran temor es que la vincularon con el Clan del Golfo para, al parecer, justificar la supuesta chuzada.Estados Unidos le retiró visa a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en VenezuelaSe trata de Fabiola, una mujer de 50 años y que llegó a Bogotá desplazada por la violencia del Valle del Cauca. Su drama empezó cuando escuchó que la señalaban bajo el alias de ‘la Madrina’.Actualmente vive en una zona vulnerable de Bogotá. Su casa la construyó con el sudor de su frente luego de levantar a cinco hijos mientras trabajaba en casas de familia. Ella se enteró de la supuesta interceptación ilegal por una noticia que escuchó en una emisora.“El mundo se me vino encima”, pensó la mujer, al considerar que también se le “acabó la vida” cuando empezó a salir su nombre vinculado en este tema y cuando crecieron las versiones sobre una supuesta intercepción.“A mí quién me va a recomendar, quién me va a dar más empleo, que soy inocente de todo lo que esa gente dice de mí”, aseguró la mujer entre lágrimas.Sin saberlo, su drama empezó el 27 de enero de 2023 cuando se enteró de que se había perdido un objeto valioso de la casa de Laura Sarabia, exjefa de gabinete de Gustavo Petro. “Me entero de que se perdió esa plata porque yo voy el 27 (de enero de 2023) a trabajar común y corriente”, dijo.A través de sus redes sociales, Laura Sarabia aseguró que el robo del que fue víctima su familia fue por una suma en dólares no superior a los 7.000.Habló la otra exempleada de Laura Sarabia: dijo que no la llevaron al polígrafo ni la maltrataronFabiola también indicó que jamás fue sometida a una prueba de polígrafo, como le habría sucedido a Marelbys Meza en la Casa de Nariño: “Nunca. No sé por qué a ella se lo hicieron, pero a mí nunca me lo han hecho”.En ese orden de ideas, narró cómo la Fiscalía se contactó con ella: “El miércoles me llamó una funcionaria y me dijo que cuándo podía ir a declarar por el hecho. Me dice que estoy citada a Fiscalía y yo le pregunto por qué caso, allí me dice el motivo y yo le digo que voy el jueves”.Dice no entender cómo una mujer humilde y trabajadora como ella se ve envuelta en un escándalo de esta magnitud.“¿Dónde está el cambio? La gente se da la pela y se mata diciendo que es el cambio. ¿Cuál es el cambio que hemos tenido? Seguimos en las mismas o ellos lo siguen aplastando a uno”, sostuvo.Fabiola pidió a la Fiscalía que indague qué fue lo que pasó con la plata perdida y que el caso se aclare. Además, enfatizó en que no tiene nada que ver con el Clan del Golfo y que es solamente una trabajadora doméstica con la esperanza de volver a su pueblo, del que salió huyendo de la violencia.Interceptaciones a exniñera de Laura Sarabia: Fiscalía llama a interrogatorio a 4 policías
Joe Dituri, un oficial naval retirado, se sumergió en el fondo del océano Atlántico con el fin de investigar los efectos de los entornos presurizados en el cuerpo humano y rompió el récord mundial de vivir bajo el agua, tras pasar 93 días encerrado en una cápsula de 9.2 metros cuadrados.Conozca a Zoey, la perrita con la lengua más larga del mundo: "Es amigable pero podría babearte"De acuerdo con el ingeniero biomédico, estar tanto tiempo bajo el agua le hizo retroceder el reloj del envejecimiento y terminó diez años más joven. Luego de regresar a tierra firme, Dituri fue evaluado por médicos que le midieron sus signos vitales y telómeros, evidenciando resultados sorprendentes.Los telómeros, la secuencia de ADN que se adhiere al final de los cromosomas, tienden a disminuir a medida que las personas van envejeciendo. Sin embargo, los del oficial naval retirado se alargaron un 20% en comparación a como los tenía cuando se sumergió en marzo de 2023. Asimismo, demostró tener diez veces más células madre que al inicio de la investigación.Otro de los beneficios presentes en su cuerpo, gracias a la hibernación en el fondo del océano, es que ahora tiene un sueño REM profundo del 60 al 66% de la noche, cuando normalmente representa solo un 25%. Este ciclo de sueño suele ocurrir por primera vez entre los 70 y 90 minutos después de dormirse y es cuando el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña.Por otro lado, Dituri presentó una reducción de 72 puntos en el colesterol y sus marcadores inflamatorios se redujeron a la mitad. Estos cambios tan significativos se atribuyen a la presión, que se ha demostrado que tiene una serie de efectos positivos en el cuerpo.Durante su estancia en las aguas profundas, el investigador realizó ejercicio durante una hora, cinco días de la semana y utilizando solo bandas elásticas para fortalecer. Desde entonces, ha logrado mantener la masa muscular que desarrolló en su viaje. De igual manera, destacó que su metabolismo aumentó, lo que le ha permitido que su cuerpo se vuelva “más delgado”.Según el experto, esta cápsula le proporcionó un tratamiento similar al que se realiza en la cámara hiperbárica, que mejora la salud del cerebro y conduce a una mejor cognición. Finalmente, señaló que lo que experimentó en el fondo del océano Atlántico es similar a lo que vivirían los astronautas viajando a Marte.¿Tiene una entrevista de trabajo? Tenga en cuenta las recomendaciones para que sea exitosa