Ecopetrol desarrollará uno de los cuatro proyectos pilotos de investigación sobre el fracking en el país para demostrar su impacto ambiental en el 2021. Precisamente el arranque de esos pilotos fue una de las peticiones al presidente Iván Duque durante el reciente encuentro de ese sector.Aún quedan tres más por adjudicar. ExxonMobil y la Drumond también buscan desarrollar planes piloto. Durante la clausura de la Cumbre de Petróleo y Gas, el presidente Duque calificó como un hito que se hayan resuelto conflictos sobre esta práctica con una misión de expertos.“Creo que se ha dado una discusión madura, responsable, científica y adicionalmente pensando en el país entre quienes son los expertos del sector y los expertos de la ciencia en temas ambientales, para que una misión sugiriera que el paso no es debatir si sí o si no, sino que se adelantaran proyectos pilotos de investigación”, indicó el presidente.Para el mandatario no se trata de una discusión maniquea ni ideológica y defendió el sector de hidrocarburos.Sectores ambientales cuestionan al gobierno por seguir adelante con estos planes de fracking.“Es incoherente que el presidente Iván Duque hable afuera de proteger al medio ambiente mientras en Colombia avanza con los pilotos de fracking, una técnica que viene siendo prohibida en diversos lugares del mundo por los impactos científicamente comprobados al agua, la salud, y a la vida de las comunidades”, explica el ambientalista Carlos Andrés Santiago.Por ahora, en el país solo está autorizado el fracking con fines científicos, mientras el Consejo de Estado se pronuncia sobre esta práctica con fines comerciales.
En medio de voces de rechazo, el ministro de Minas, Diego Mesa, confirmó en Bucaramanga que ya está listo el comité de expertos para evaluar si es viable, comercial y ambientalmente, la extracción de hidrocarburos de forma no convencional, o fracking, en Colombia.El comité de siete personas se completó con la designación del ingeniero forestal Miguel Barrios, profesor de la Universidad del Tolima, y del ingeniero mecánico César Barranza, profesor de la Universidad de la Sabana.Las comunidades de las zonas de impacto tendrán voz con el ingeniero mecánico y líder gremial Leonardo Gutiérrez.Las tres pruebas piloto se ejecutarán cerca del río Magdalena.“Ese comité evaluador que está integrado por siete miembros le va a dar la recomendación al gobierno de si se debe proceder a una etapa comercial o no con base en la información que se recoloque”, explicó el ministro Mesa.En diciembre se firmarían los contratos con las empresas interesadas en realizar pruebas piloto, con la técnica de fracturamiento de capas tectónicas.“Han llegado solicitudes o manifestaciones de interés por parte de tres empresas, lo que esperamos es al final del año tener los contratos para proyecto de investigación firmados y poder arrancar la tapa de licenciamiento ambiental”, señaló el alto funcionario.Por ahora, se sabe que Ecopetrol, Exxonmobil y Drummond son las empresas que han presentado interés en los proyectos pilotos de fracking en Colombia.Para ambientalistas y conocedores en la materia, las pruebas piloto que se realizarán no dejarán en evidencia el posible daño ambiental que ocasionará inyectar agua al suelo para extraer el petróleo.Óscar Vanegas, ingeniero de petróleos y docente de la Universidad Industrial de Santander (UIS) así lo aseguró.“No van a observar ninguno de los impactos que va a generar el fracking, realmente los pilotos no son fracking, por lo que el fracking es cuando se hace múltiples pozos desde una plataforma”, explicó el docente.
Otros especialistas en el campo señalaron que es importante hacer estudios frente a temas preocupantes como la liberación de elementos radioactivos en medio de los procedimientos de fracking.“La salud y los seres humanos son los grandes olvidados por estas normas. En ningún parte encontramos cómo se va a cuidar a las personas. Estamos preocupados en cómo se hace la técnica, que pareciera infalible cuando no lo es”, señaló la toxicóloga Alba Rodríguez.Por otra parte, Sergio Lopera, experto de la Universidad Nacional, agregó: “Yo considero es una necesidad, absolutamente, de hacer un estudio muy detallado; eso es un asunto que hay que considerar”.YTNormativas de fracking no tienen en cuenta salud ni medio ambiente, dicen expertosLa toxicóloga Alba Rodríguez intervino junto con otros especialistas en una audiencia del Consejo de Estado, tribunal que estudia varias demandas contra la práctica del fracking en Colombia.
El Congreso de la República eliminó de la ley de regalías el artículo 210 que planteaba beneficios para las multinacionales que exploten hidrocarburos mediante el polémico método conocido como fracking.Muchos se preguntan si así se acaba el fracking en Colombia: la respuesta es no.Lo que en realidad se cayó fue el incentivo que pretendía darles un menor pago de regalías.“Ese incentivo consistía en que solamente pagaban una regalía del 60%, una regalía menor a las de los campos convencionales”, explica Maritza Martínez, coordinadora ponente de la ley de regalías.Según Efraín Cepeda, senador del Partido Conservador, “el artículo del fracking que se hundió de ninguna manera ni legalizaba ni prohibía el fracking; lo que hacía era incrementar los impuestos y las regalías”.Sin embargo, algunos representantes a la Cámara como César Pachón sostienen que sí se “salvó al país del fracking”.“El gobierno terminó aceptando que era un mico, que era la base jurídica para la explotación de petróleo contaminando agua. Es una batalla que ganamos”, dice.Organizaciones que se oponen al fracking celebraron la decisión de las comisiones de conciliación, pero hicieron una advertencia.“Eso no significa que hayamos ganado, es una batalla, es un camino que lleva varios años y que nos va a tardar muchos años más porque el gobierno sigue con su cuentico de los pilotos de fracking”, afirma Carlos Andrés Santiago, de la ONG Colombia Libre de Fracking.Actualmente, en Colombia solamente los proyectos pilotos están autorizados por el Consejo de Estado. Si el alto tribunal autoriza la explotación general mediante este sistema no habrá ningún descuento en las regalías que deben pagar las petroleras que acudan a dicha metodología.En contexto:
Este lunes, la comisión de conciliación en el Congreso de la República hundió definitivamente el artículo de la ley de regalías que, para muchos, habilitaba el fracking en Colombia.Luis Fernando Velasco, senador del Partido Liberal, sostuvo: “el mensaje político es muy claro ni el Senado ni la Cámara quieren el fracking en Colombia”.Distinto opina Edwin Ballesteros, representante del Centro Democrático.“Desafortunadamente se retira este artículo que no estaba aprobando el fracking. Buscaba dar la importancia para mantener dos figuras jurídicas esenciales: la seguridad jurídica y la legítima expectativa, que están inmersas dentro de los contratos, convenios y todas las figuras contractuales”, dijo.Ahora, la ley de regalías -que distribuye las ganancias de los recursos mineros- volverá a Senado y Cámara de Representantes para su aprobación. Ya no se podrá adicionar ningún artículo.En contexto:Consejo de Estado negó solicitud para suspender provisionalmente proyectos piloto de fracking
El Consejo de Estado negó la solicitud de suspensión provisional de proyectos piloto de fracking que habían solicitado algunos congresistas. Con lo que el gobierno nacional tiene el aval para hacer las primeras exploraciones con esta técnica.En marzo de este año, varios representantes a la Cámara demandaron el decreto del presidente Iván Duque que permitía la realización de pruebas piloto en el país, con el objetivo de que fuera suspendido provisionalmente hasta que este tribunal tomara una decisión de fondo sobre el tema.En un reciente fallo, este tribunal le dijo no a esta pretensión con lo que el gobierno tiene luz verde para adelantar los proyectos de investigación sobre esta práctica de extracción de hidrocarburos.“Las medidas cautelares nos fueron negadas, lo cual no constituye un prejuzgamiento según el Consejo de Estado. Esta batalla jurídica la seguiremos dando, esperamos un pronunciamiento de fondo que resuelva nuestra demanda en los próximos meses”, señaló la representante a la Cámara, Katherine Miranda.Miranda también se refirió a los efectos negativos que esta práctica puede traer “sobre nuestros ecosistemas, sobre nuestra agua, sobre nuestras comunidades hasta tanto no se defina de fondo nuestra demanda, por parte del Consejo de Estado”.El ambientalista Carlos Andres Santiago, de la Alianza Colombia Libre de Fracking, expresó: “Es una de varias decisiones judiciales que deben tomarse en los próximos meses, en relación a los pilotos de fracking en Colombia. Consideramos que el decreto 328 y los pilotos de esta técnica son ilegales”.El Congreso actualmente también debate sobre el tema en el proyecto que reglamenta el sistema de regalías en el país.Mientras el Senado le dijo ‘no’ a los proyectos piloto, la Cámara lo aprobó con las mayorías, por eso se creó una Comisión para conciliar el texto.El fracking (https://noticias.caracoltv.com/noticias/fracking) es una práctica de extracción de hidrocarburos donde es necesario perforar las rocas o el subsuelo ejerciendo presión con grandes cantidades de agua, aditivos químicos y arena para fracturar la roca y liberar el hidrocarburo que se desea obtener.
El gobierno fue derrotado en la plenaria del Senado con el hundimiento del artículo en la ley de regalías que mantenía -pese a estar suspendidos por el Consejo de Estado- beneficios para las multinacionales con contratos para la explotación de hidrocarburos mediante fracking.Y es que la votación de anoche fue una sorpresa para muchos: con una mayoría de 44 senadores contra 39, se cayó el polémico artículo que, según varios parlamentarios, era legalizar el fracking.“El Senado le dijo no al fracking, la técnica de explotación de petróleo y gas. Es un triunfo de los colombianos que abogamos por la vida”, apuntó Guillermo García Realpe, congresista opositor al fracking.Alexander López, del Polo Democrático, señaló: “Todos sabemos que el fracking es la muerte, es la destrucción de los páramos, es la destrucción de los ríos, de nuestro medioambiente y de nuestros recursos naturales. Derrotamos al gobierno, un grupo importante de senadores que le apuesta a la vida”.El Centro Democrático, que defendió abiertamente el artículo, insiste en que no buscaban legalizar el fracking porque hoy está prohibido por el Consejo de Estado.“Era simplemente corregir una gabela que dieron a los proyectos de fracking en el año 2012, que no pagan el 100% de las regalías, sino solamente el 60%, eso era lo que queríamos corregir”, sostuvo Ciro Ramírez, senador del Centro Democrático.Sin embargo, la ley de regalías va mucho más allá de la polémica sobre este artículo. Por ejemplo, las universidades públicas recibirán el 5% del sistema general de regalías.“Vamos a tener más recursos para los municipios, la totalidad de municipios de toda Colombia y, además, se van a priorizar aquellos que tienen mayores índices de pobreza”, promete Maritza Martínez, ponente.Por ahora, las comisiones de conciliación de Senado y Cámara de Representantes tendrán que definir la suerte de la iniciativa e incluso revivir o dejar sin vida jurídica el polémico artículo de la explotación hidráulica: fracking.
Con 44 votos en contra y 39 a favor, el Senado de la República hundió anoche el artículo que le daba vía libre al fracking en Colombia.El artículo había sido incluido en el proyecto de ley de regalías, el cual había sido denunciado por algunos críticos como "un mico que le entregaba las riquezas del subsuelo a las multinacionales".Los opositores de este apartado celebraron el triunfo. “Todos sabemos que el fracking es la muerte, es la destrucción de los páramos, es la destrucción de los ríos, de nuestro medioambiente y de nuestros recursos naturales. Derrotamos al gobierno, un grupo importante de senadores que le apuesta a la vida”, dijo Alexánder López, senador del Polo Democrático.Durante el debate se escucharon varios argumentos de la oposición en contra de la posibilidad de la explotación hidráulica.“En el mundo se ha llegado a la conclusión de que el fracking utiliza el agua, mezcla con químicos, decenas de químicos, en unas cuantías muy superiores a las que utiliza la explotación convencional”, replicó el senador de la Colombia Humana, Gustavo Petro.A su vez, la parlamentaria Angélica Lozano pidió que “no avalemos con esta ‘jugadita’, esto es una ‘avionada’ impresentable. El fracking, la explotación, la exploración de los yacimientos no convencionales es un peligro para la humanidad”.Sin embargo, la bancada de gobierno advertía que de lo que se trataba era de eliminar privilegios que el gobierno de Juan Manuel Santos les entregó a las multinacionales.“Lo que quieren es mantener que el fracking se le cobre 40% menos en el caso que se haga en el país. Esto no está legalizando el fracking, el fracking ya estaba mencionado en la ley 1530 del 2012 y si no se modifica va a seguir teniendo el mismo piso legal que le dio un descuento del 40% sobre las regalías”, indicó Paloma Valencia.“Esta ley en ninguna parte habla de permitir o no el fracking en Colombia. Y, cuál es el miedo, cuál es el miedo de esperar los resultados científicos a que con base en esa información se tome una decisión o no de permitir el fracking”, señaló Ciro Ramírez.Durante el debate de la ley de regalías, el director de Planeación Nacional fue blanco de señalamientos de corrupción. Varios congresistas se opusieron a que, en manos de este organismo, quedaran las decisiones de inversiones regionales.“No permitir que el DNP se lleve la secretaría técnica. Si se van a llevar la viabilización de los proyectos, por lo menos la secretaría técnica tiene que quedar en los departamentos. No dejemos solos a los municipios pobres de este país en manos de unos corruptos mandos medios del DNP”, pidió José David Name.“Todos sabemos que en el Departamento de Planeación Nacional hay gente pidiendo plata por viabilizar proyectos y le correspondería más bien al director revisar qué está pasando en su entidad”, demandó Rodrigo Lara.Luis Alberto Rodríguez, director del DNP, rechazó los ataques: “usted está haciendo una denuncia de delitos de faltas disciplinarias, fiscales y delitos. Valdría la pena que nos proporcione nombres”.A lo que de inmediato Name respondió: “yo lo llamé el 31 de diciembre del 2019 y le dije que eso era un acto de corrupción, entregar 70 mil millones de pesos a un proyecto que no tiene licencia ambiental y que va a tener problemas”.La ley de regalías aprobada en medio de esta polémica, supuestamente, aumenta los recursos de inversión para los municipios más pobres del país.
La necesidad de mantener las empresas que quedan interesadas en hacer fracking en Colombia sería la idea principal para incluir ese artículo en la ley de regalías.Durante el gobierno de Juan Manuel Santos se estableció un pago de regalías diferencial para que ese tipo de proyectos pagara un 40% menos que la explotación convencional o tradicional, cuando fueran una realidad.Esa decisión hizo que 10 empresas extranjeras manifestaran su interés en este tipo de proyectos en el país, pero hoy, de esas empresas, solo quedan 3: Exxon, ConocoPhillips y Drummond. Por ello, lo que quisiera el gobierno Duque es mantenerles el incentivo a estas empresas, para evitar que pierdan el interés, como sucedió con las otras 7.Pero, además, también está Ecopetrol, pues las reservas probadas son de cinco años y el único plan a mediano plazo para que no se pierda el valor de la compañía, que es de todos los colombianos, es apostarle al fracking.Cabe resaltar que frente al fracking quien tiene la última palabra es el Consejo de Estado y fue ese tribunal el que suspendió, por una medida cautelar, la regulación técnica para poder llevar a cabo esta práctica.Sin embargo, dijo que se podría seguir con los planes piloto, y en este momento el gobierno está concentrado en eso.Así que esta forma de extracción de petróleo está realmente en manos del Consejo de Estado que tiene varios procesos pendientes y sobre el cual aún no ha sentenciado la última palabra y no se tiene muy claro cuándo lo hará.
El proyecto de ley que busca aumentar las regalías en algunas zonas fue aprobado en tercer debate por la Cámara de Representantes. Sin embargo, el artículo 210 levantó polémicaAlgunos congresistas dicen que se trataría de un mico con el que se permitiría la práctica del fracking en Colombia“Quieren legalizar el fracking, pasar por encima de las decisiones que ya tomó el Consejo de Estado. Le van a regalar el país a las multinacionales, no se pongan a dañar lo más sagrado de nuestro país que es el medio ambiente", manifestó el representante a la Cámara César Pachón.Otros representantes expresaron su rechazo por la disminución de los recursos que se recibirían. “De las regalías que estamos recibiendo, 8%, se van a reducir al 4,8%”, denunció el representante César Ortiz.El viceministro de Minas y Energía, Diego Mesa, explicó que el articulo busca evitar demandas millonarias contra el Estado por incumplimiento de contratos ya firmados: “se determinó que iba a haber unas regalías diferenciales para yacimientos no convencionales desde la expedición de dicha ley a la fecha, en donde aplica esa regalía diferencia.Actualmente hay un proceso en curso para unos proyectos piloto de investigación integral que se están haciendo bajo esa normatividad”.Según lo aprobado en tercer debate, el 34% de las regalías irá a proyectos regionales; 15% para los municipios más necesitados del país y el 1% para la lucha contra la deforestación.
En la sala de neonatos del Hospital General de Medellín, además de pequeños milagros de vida, es posible ver a Noelia, una enfermera con un corazón inmenso.Esta auxiliar de enfermería con más de 40 años de experiencia es toda una informante; su teléfono y una línea de WhatsApp son el único canal para que padres y familiares puedan ver a sus hijos o allegados nacidos prematuramente.“Yo paso por la cama del bebé, le hago un video y le explico de una vez a los padres: (…) ha ido evolucionando muy bien, se está tomando el teterito”, cuenta ella.Por la pandemia del COVID-19, las visitas a la unidad son restringidas, tanto que son por turnos, como el pico y cédula.“El pico y cuna, en el cual unas mamás vienen por la mañana y otras mamás vienen por la tarde”, dice sobre las restricciones Carolina Jiménez, médica neonatóloga del Hospital General.Pero hay casos extremos, en los que los padres no pueden visitar a sus bebés. Por ejemplo un pequeño tiene a su mamá luchando contra el COVID-19.Nació prematuro y, mientras su mamá batalla por sobrevivir, su padre, del otro lado del teléfono, se entera cómo está su primogénito.La estrategia tiene nombre: se llama “Noelia informa”, un trabajo social, de ayuda en tiempos tan difíciles y con un propósito.“La esperanza de un país está en el recién nacido, entonces de lo que le demos a ese bebé y a esa familia vamos a hacer que haya una mejor sociedad”, explica Noelia al referirse a la importancia de su labor.Coincidencia o no, Noelia es un nombre que tiene como origen la natividad, que en latín quiere decir nacimiento. Para esta enfermera, entregar buenas nuevas de los recién nacidos a sus padres, así sea a través de un celular, durante este tiempo de pandemia, también ha sido como volver a nacer.
En tan solo 2 meses y 18 días se ha duplicado el número de casos de COVID-19, ya que la cota de los 50 millones se alcanzó el pasado 8 de noviembre, de acuerdo con el recuento de la Johns Hopkins.EE.UU. es el país con más infecciones, con 25.362.794; seguido de la India, con 10.676.838; Brasil, con 8.871.393; Rusia, con 3.716.228; y el Reino Unido, con 3.700.235.España es el séptimo país en número de casos con 2.629.817; mientras que las naciones latinoamericanas con más contagios son: Colombia (2.027.746), Argentina (1.874.801) y México (1.771.740), que ocupan los puestos undécimo, duodécimo y décimo tercero, a nivel mundial.Respecto a las muertes, el mundo ha sufrido un total de 2.149.818 decesos por la pandemia: EE.UU. contabiliza la mayor cifra de fallecidos, con 423.010; seguido de Brasil, con 217.664; la India, con 153.587; México, con 150.273; y el Reino Unido, con 100.358."¿Se convirtió en caimán?", la pregunta que le hacen a indígena del Amazonas vacunada contra COVIDPor detrás de esos y otros países está España en décimo lugar, con 56.794 muertos.Aparte de México, que es cuarto, los Estados latinoamericanos con el mayor número de decesos en el mundo son Colombia (51.747), Argentina (47.034) y Perú (39.777), que a escala internacional son duodécimo, décimo tercero y décimo quinto, respectivamente.Estos datos se dan a conocer semanas después de que se pusieran en marcha campañas de vacunación contra la COVID-19 en distintos países y en medio de un repunte global de los casos, tras la detección de nuevas variantes del coronavirus, como las encontradas en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.
El cuerpo del ministro Carlos Holmes Trujillo, quien falleció en la madrugada de este martes debido al COVID-19, fue cremado. Familiares y amigos le rindieron un homenaje póstumo en una misa virtual.Durante la ceremonia litúrgica, su hijo Carlos Mauricio recordó lo sublime que es la vida: “Nos hicieron falta muchas cosas, papá”.Además, confesó que -en medio de los diálogos con el presidente Iván Duque- no solo recordaron su ardua labor como funcionario, sino que también lloraron al saber que un amigo se había ido.“Te aplaudimos y lloramos”, recalcó.En el Hospital Militar, donde Holmes Trujillo perdió la vida, hubo manifestaciones de solidaridad y en el país las banderas ondearon a media asta.
Una fotografía en la que se puede ver a un enfermero brasileño abrazando a un paciente con síndrome de Down diagnosticado con COVID-19 le está dando la vuelta al mundo.Esta emocionante imagen fue captada al interior del hospital de campaña que se levantó en el municipio de Caapiranga, situado en el interior de la selva amazónica brasileña.El protagonista de la foto es el enfermero Raimundo Nogueira Matos, de 38 años. Él se acercó al paciente Emerson Junior, de 30 años y quien tenía miedo de usar la máscara de oxígeno, que necesitaba después de contraer el coronavirus.Gracias a ese abrazo, el paciente se tranquilizó y permitió que el profesional de la salud le pusiera la vital máscara."Como el paciente es especial, no entiende la importancia del tratamiento. En este caso, necesitábamos ofrecerle terapia con oxígeno mediante la mascarilla. Él estaba muy ansioso. Entonces me abrazó y logré tranquilizarlo”, aseguró el enfermero a un medio de comunicación brasileño.Al enfermero poco le importó el riesgo de contagiarse con COVID-19, lo vital era tranquilizar a su paciente y estabilizarlo: “Hicimos lo mejor que pudimos allí. Ahora está estable".Sobre ese tema, el profesional de la salud afirmó que siempre toma el recaudo necesario para no contraer la enfermedad: "En ocho meses en la primera línea, nunca había estado en esta situación. Las enfermeras apuntan mucho a la bioseguridad. Para mí, es muy importante usar el equipo de protección personal correctamente. Sé el riesgo que a veces puedo correr, pero como es un paciente especial, necesitaba mucho cariño", concluyó.
Falleció este martes don Camilo Mondragón, el papá del exarquero de la Selección Colombia, Independiente de Argentina y Deportivo Cali, entre otros, Faryd Mondragón.“La Federación Colombiana de Fútbol lamenta profundamente la muerte de Camilo Mondragón, padre de nuestro exarquero de la selección Colombia Faryd Mondragón”, escribió la FCF en su página web.“Les enviamos un mensaje de apoyo, aliento y fortaleza a sus familiares, amigos y allegados por esta dolorosa pérdida, en especial para nuestro jugador", agregó.‘DonK’, como le decía cariñosamente Faryd, presentaba quebrantos de salud pero, según Blu Radio, su deceso no se debe a síntomas relacionados con el COVID-19.