Nicolas Sarkozy, expresidente de Francia, fue condenado a 3 años de cárcel, uno de ellos firme, por corrupción y tráfico de influencias.El tribunal de París dictaminó que hubo un "pacto de corrupción" entre el mandatario de 66 años, su abogado habitual Thierry Herzog y el exmagistrado Gilbert Azibert, que fueron condenados a la misma pena.La fiscalía había solicitado una pena de cuatro años de prisión, dos de los cuales firmes, alegando que la imagen presidencial se había visto "afectada" por este caso.Sarkozy fue condenado por haber intentado corromper, junto con Herzog, a Azibert, cuando éste era juez del Tribunal Supremo.Según la acusación, el exmandatario buscaba obtener informaciones cubiertas por el secreto profesional e influir en las diligencias abiertas ante la alta jurisdicción relacionada con el denominado caso Bettencourt.A cambio, habría ofrecido a Azibert su ayuda para obtener un puesto de prestigio al que éste aspiraba en Mónaco, aunque nunca lo consiguió.Nicolas Sarkozy es el segundo expresidente de Francia en haber sido condenado por la justicia.Antes de él, solo Jacques Chirac, su antecesor y mentor político, fue juzgado y condenado por malversación de fondos públicos cometida cuando era alcalde de París, pero debido a problemas de salud nunca compareció ante la corte.
Un enfermero francés fue enviado a la cárcel por abusar de su trabajo para agredir sexualmente a pacientes. El acusado, Lionel Charvin, "no dudó en aprovecharse de mujeres vulnerables, embarazadas o con depresión posparto", denunció el fiscal Albert Cantinol, quien pidió la pena máxima por este tipo de delitos, es decir, 20 años de prisión.Charvin, de 49 años, fue condenado por haber cometido agresiones sexuales (sobre todo "masajes" del clítoris, del perineo y de los senos y penetraciones digitales de la vagina) pretextando que eran gestos médicos durante la preparación para el parto o el seguimiento del posparto, entre 2013 y 2016, a por lo menos 11 mujeres.Varias pacientes dijeron que se quedaron "paralizadas" durante las violaciones y al principio no se atrevieron a decir nada, pero sufrieron consecuencias psicológicas a largo plazo. Todas dijeron que sintieron que habían traicionado su "confianza" en un momento de vulnerabilidad."Escuché los sufrimientos de las pacientes y lo siento. Tengo una parte de responsabilidad en este sufrimiento, pero en ningún momento fue intencional por mi parte. Adoraba a estas pacientes", afirmó el partero durante el juicio.Un psiquiatra lo describió como "un agresor oportunista que actúa desviando la confianza que depositan en él". La condena fijada fue de 12 años de prisión.
Un hombre de 88 años fue sorprendido conduciendo a toda velocidad en una carretera rural de Francia para no llegar tarde a recibir la vacuna COVID-19.El límite de velocidad en la carretera donde fue detenido es de 110 kilómetros por hora, dijo la Policía de la región oriental francesa de Bas-Rhin en Facebook.El conductor, un lugareño, "dio como razón de su exceso de velocidad que llegaba tarde a su vacuna contra el COVID", añadió la Policía.Los agentes confiscaron el permiso de conducir del hombre y su vehículo.Desde enero, Francia da prioridad a los mayores de 75 años en su campaña de vacunación.La estrategia está dando resultados, según declaró el primer ministro, Jean Castex, ya que la tasa de nuevas infecciones entre los mayores de 80 años ha descendido.
Un marinero que trabajaba en un carguero cayó en aguas del Pacífico sur por accidente. El esfuerzo para llamar la atención de sus compañeros fue en vano; el barco siguió y él quedó a la deriva, sin contar siquiera con un chaleco salvavidas.El hijo de Viram Perevertilov contó a medios de Nueva Zelanda la historia de su padre. El hombre observó que algo flotaba en medio del mar y decidió acercarse nadando. Afortunadamente para él, se trataba de una boya de barco.Aferrado a este pedazo de basura marina pasó la noche el marinero, que vio una segunda oportunidad para vivir tras 16 horas a la deriva.(Puede ver: Abrazando una boya por horas, hombre se salvó de morir ahogado en el océano)La tripulación del barco para la que trabajaba se dio cuenta de su ausencia y el capitán decidió que debían regresar para rescatar a su compañero. Otros barcos fueron alertados y hasta la Armada de Francia, los cuales se unieron a la búsqueda.Aunque hubo solidaridad, fue su propio barco quien lo halló: en cuanto vio que estaba cerca, Perevertilov sacó sus últimas fuerzas para gritar y corrió con la suerte de ser escuchado.Marat, el hijo de este suertudo marinero, también cree que el estado físico de su padre le ayudó a no desfallecer en medio del mar, cuando todo parecía perdido.
La multinacional farmacéutica francesa Sanofi anunció un acuerdo para fabricar 12 millones de dosis mensuales de la vacuna candidata contra el COVID de Janssen, del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson, una vez reciba la autorización de las autoridades europeas.Asimismo, Sanofi comunicó el inicio de la segunda fase de pruebas en humanos (de un total de tres) de la vacuna que desarrolla conjuntamente con la británica GlaxoSmithKline (GSK).Ese ensayo se realizará en 720 voluntarios de Estados Unidos, Honduras y Panamá, señaló Sanofi en un comunicado.Sobre la vacuna de Janssen, explicó que "una vez aprobada, Sanofi cederá a Johnson & Johnson el acceso a las infraestructuras de fabricación de su planta en Marcy-l'Étoile (Francia)".Sanofi destacó que aportará su experiencia en la formulación y la adecuación de los frascos del inmunizante de Janssen en 2021, "a un ritmo en torno a 12 millones de dosis al mes".(Lea, además: Llegó a Colombia el tercer lote de vacunas contra el coronavirus)La compañía francesa ya anunció a finales de enero pasado que producirá a partir de julio más de 125 millones de la vacuna de Pfizer.La Agencia Europea del Medicamento (EMA) recibió la semana pasada la solicitud oficial de Johnson & Johnson para obtener la licencia de uso de su vacuna Janssen contra la COVID-19.Respecto a la vacuna que Sanofi desarrolla junto a GlaxoSmithKline, la compañía francesa detalló que usa "proteínas recombinantes (no producidas de forma natural por células infectadas)" ya utilizadas para la producción de vacunas contra la gripe estacional y a las que se suma un adyuvante diseñado por GlaxoSmithKline.
El actor francés Gérard Depardieu, tan famoso como polémico, fue imputado en diciembre por violaciones y agresiones sexuales tras la denuncia presentada en agosto de 2018 por una actriz, confirmaron fuentes judiciales.El intérprete, conocido por el gran público por filmes como ‘Cyrano de Bergerac’ (1990) o por la saga de Astérix y Obélix, fue imputado el pasado 16 de diciembre, pero no se tomó ninguna medida de seguridad provisional en su contra.La Fiscalía de París asumió la investigación el 30 de agosto de ese año, después de que la de Aix-en-Provence, ciudad del sur de Francia donde fue recibida la denuncia tres días antes, "se desvinculase" de las pesquisas al declararse incompetente.Aunque en un primer momento la archivó, la denunciante, una joven actriz y bailarina, consiguió que fuera confiada posteriormente a un juez de instrucción.Los hechos habrían tenido lugar en el domicilio parisino del actor en dos días distintos, el 7 y el 13 de agosto de 2018, según indicaron entonces los medios franceses.Depardieu, de 72 años, conocía al padre de la joven y estuvo en contacto con ella para darle consejos sobre su carrera. La chica dijo haber sido abusada al margen de un ensayo informal para una obra de teatro, apuntaba el diario Le Parisien.El abogado del actor, Hervé Temime, alegó en 2018 que su cliente desmentía de forma categórica haber cometido cualquier infracción o haber tenido "el menor comportamiento delictivo", y lamentó el perjuicio que esas acusaciones suponían para este.La imputación del actor se suma a una larga lista de acusaciones lanzadas recientemente contra otras grandes personalidades del panorama cultural o intelectual francés, como el politólogo Olivier Duhamel, de quien la jurista Camille Kouchner reveló en un libro que abusó de su hermano mellizo cuando este tenía 14 años.O, entre otros, Patrick Poivre d'Arvor, antiguo presentador estrella del informativo de mayor audiencia del país, a quien la justicia investiga por supuesta violación por hechos que se remontan a 2004 y 2009.
La mujer milagro del COVID, así bautizó la prensa francesa a Lucile Randon, más conocida como la hermana André, una centenaria que venció el virus, sin percatarse de que lo tenía.Así lo contó ella misma a un periodista que le preguntó si le ha preocupado el COVID-19.“No, no sabía que lo tenía”, contestó la hermana.Y aseguró que tampoco le dio medio tenerlo.“No estaba asustada, porque no tenía miedo de morir”, expresó.La hermana André no puede ver, ni caminar, pero su mente y recuerdos están lucidos. Uno de sus mejores recuerdos es el regreso de dos de sus hermanos, al final de la Primera Guerra Mundial.Este jueves celebra su cumpleaños número 117, convirtiéndose así en una de las mujeres más longevas de Europa.Celebró su nuevo año de vida con un menú festivo, una misa y una copa de vino como acostumbra a diario.“Bebo una copa de vino todos los días”, contó.Su cumpleaños esta vez es más especial que los anteriores, pues logró sobrevivir en la residencia que habita en la ciudad de Tolón, en Francia, que fue duramente golpeada por la pandemia en enero, con 81 casos positivos y una decena de muertos.Con su larga vida, experiencia y entrega a Dios, envía un mensaje muy claro a los jóvenes.“Ser valiente y mostrar compasión. No agobies a los demás”, subrayó.
El magnate inmobiliario Patrick Diter recibió la orden de demoler su mansión de 69 millones de dólares ubicada en Provenza, Francia.Según el Tribunal de Casación, el hombre construyó su vivienda sin los permisos adecuados. Ha sido una lucha de más de una década de enfrentamientos legales contra sus vecinos.Tiene 18 meses para derrumbar su palacio toscano de más de 9 mil metros cuadrados. Fue construida entre 2005 y 2009, y tiene un valor de 68,6 millones de dólares (un poco más de 24 mil millones de pesos).La mansión cuenta con 18 habitaciones, una biblioteca, sala de proyecciones, bodega de vinos, un baño turco , una piscina y dos helipuertos.Durante los últimos 15 años, la casa ha sido sede de bodas millonarias e incluso fue rentada para un reality de televisión. Sus tarifas van desde 300 a 1000 dólares por noche (un poco más de tres millones de pesos)Según el magnate británico, el tenía un permiso de construcción verbal de parte de la oficina del alcalde. Sin embargo, comenzó a construirla sin recibir la autorización formal en papel. Además, el consentimiento solo cubría una ‘pequeña extensión’ del terreno original de 600 metros cuadrados.Diter supuestamente pavimentó la entrada a de su terreno a través de tierras protegidas ambientalmente. Ahora, inadvertidamente canaliza el agua de lluvia a las afueras de la ciudad, causando inundaciones.Los vecinos también se quejaron del ruido y las fiestas que se celebraban en la mansión. Según le dijeron al medio británico Daily Mail, “a veces la música es tan fuerte que no podemos sentarnos en la terraza. No puedes dormir y él ha tenido fiestas que duran hasta las 5 de la mañana.”El hombre no aceptó derribar el inmueble y la decisión puede escalar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.Si la casa sigue en pie para junio de 2022, Diter se enfrenta a una multa de 600 dólares al día (un poco más de 2 millones de pesos).
Autoridades detuvieron a un hombre en Toulon (sureste de Francia) tras el macabro descubrimiento de la cabeza de un hombre en una caja de cartón que habría sido lanzada por la ventana de un apartamento del centro de la ciudad.La Policía de Var confirmó en Twitter que la intervención de un fuerte dispositivo de agentes había concluido con la detención del sospechoso en la residencia.Según la emisora regional France Bleu Provence, el detenido es un exmilitar, propietario del piso, en el que se encontró además el cuerpo sin cabeza del hombre, una persona sin domicilio, y una katana.El sujeto, de unos 40 años, fue detenido en estado de aturdimiento y desorientado y no opuso resistencia.Las autoridades buscan ahora a un segundo mendigo que estaba presente en el domicilio, donde la policía municipal tuvo que intervenir también este domingo por la noche debido a una bronca.Según el diario local Var-Matin, una comerciante se encontraba en la calle cuando vio que alguien lanzaba un cartón por una ventana."Eran las 13:30, vimos una chaqueta en el suelo. Estaba manchada de sangre. A un metro del cartón había sangre y una cabeza humana", narró la testigo que alertó a la Policía en estado de shock.El alcalde la localidad, Hubert Falco, denunció en un comunicado un acto "incalificable, expresión de que la locura humana puede producir lo peor".Los primeros indicios no muestran, según las autoridades, que pueda tratarse de un atentado terrorista.
Félix Gretarsson, un obrero electricista de 48 años que perdió los brazos hace 23 en un accidente, habló dos semanas después de haber recibido el trasplante en Francia.Las extremidades le fueron injertadas al islandés el 13 de enero en Lyon a nivel del hombro, una operación sin precedentes.El paciente afirma que va "muy bien", según una entrevista publicada en el semanario Tribune de Lyon, en su edición del miércoles."Aunque no fue fácil y, sobre todo, muy doloroso. Las primeras 24 horas han sido horribles", precisa."Tomo muchos analgésicos, pero siento que cada día avanza", declara Gretarsson, que se está recuperando en una habitación del servicio de trasplantes del hospital Edouard Herriot.El 13 de enero, después de un trasplante que duró más de cuatro horas, cuatro equipos de cirujanos le injertaron un par de brazos y hombros."Siempre supe que esto iba a suceder", subraya el obrero, refiriéndose al procedimiento que esperaba desde 2007.También confiesa que empieza a apropiarse de sus brazos y sus manos."Me gustan mis manos. Por otra parte, se parecen a las de antes", perdidas en un accidente hace 23 años interviniendo en una línea de alta tensión en Islandia.Gretarsson se dice "muy optimista" para recuperar cierta movilidad, aunque admite que podría no encontrar "ninguna".Acompañado de su esposa Silvia, debe pasar otras tres semanas en el hospital antes de ser trasladado a un servicio de reeducación física y de rehabilitación neurológica, cerca de Lyon.
El obispo de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo, denunció públicamente que ha recibido amenazas de muerte. Los responsables serían miembros de bandas criminales que delinquen en el puerto vallecaucano y se sienten incómodos por sus denuncias sobre hechos de violencia, como desapariciones forzadas y casas de pique.“Desde el año pasado he recibido unas amenazas verbales. A través de un sacerdote llegó una persona a la cual le habían ofrecido un dinero para matar al obispo de Buenaventura, que porque le resultaba incómodo por las declaraciones que hacía”, afirmó.Anotó que “últimamente a través de WhatsApp y de otros audios se han venido presentando ciertas amenazas”.“Me piden inclusive las autoridades prudencia para no ir a ciertos lugares y esto ha generado como un clima de desconfianza en la seguridad mía en este distrito”, sostuvo.Ante esta denuncia, el Gobierno nacional se comunicó con el obispo y dijo que se ordenó fortalecer el esquema de seguridad del obispo.“A través del director de la Policía, se hizo una evaluación de su situación de riesgo, (se determinó) tomar las amenazas con la mayor seriedad posible y, de manera preventiva, se ordenó el incremento de su protección”, afirmó Daniel Palacios, ministro del Interior.Frente a operativos contra bandas delincuenciales en Buenaventura, el ministro mencionó la recompensa de hasta $200 millones por información que permita la captura de cabecillas como alias ‘Mapaya’ y ‘Pepo’.Desde el pasado fin de año, las autoridades adelantan una ofensiva contra los grupos criminales que atemorizan al puerto y han logrado la captura de 130 personas.
Los bomberos hallaron el cuerpo sin vida de Byun Hee-soo, quien el año pasado se convirtió en la primera militar transexual de Corea del Sur antes de ser expulsada por el Ejército tras someterse a cirugía genital.El personal del centro terapéutico que trataba a Byun en el vecindario de la ciudad de Cheongju (150 kilómetros al sur de Seúl), donde vivía, llamó al teléfono de emergencias para notificar que no habían podido contactarla en los últimos tres días.Los bomberos lograron acceder a su domicilio y allí encontraron el cuerpo de Byun, de 23 años.Según el centro terapéutico, la mujer había intentado quitarse la vida hacía tres meses y la Policía investiga ahora su fallecimiento sin informar por el momento sobre la causa, según la agencia Yonhap.Tras obtener el visto bueno de su unidad, Byun, que nació con órganos genitales masculinos, se sometió en diciembre de 2019 a una cirugía para extirparlos.Su caso atrajo la atención de la opinión pública surcoreana porque se convirtió en el primer miembro del Ejército en cambiar de sexo durante el servicio activo.Cuando la entonces sargento retornó a su puesto como conductora de tanques, un equipo médico la examinó y consideró que padecía "discapacidad mental", amparándose en la normativa de reclutamiento que impide el acceso al Ejército a transexuales al considerar que sufren discapacidad por "desorden de identidad de género".El Ejército surcoreano la expulsó a finales de enero de 2020 y el pasado julio rechazó su recurso para ser readmitida, por lo que Byun presentó una demanda administrativa contra esa decisión argumentando que era inconstitucional.En diciembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos surcoreana, órgano público independiente cuya misión es promover los derechos básicos en el país asiático, estimó que la decisión del Ejército carecía de base legal.
Desde el primero de febrero Myanmar pasa por una complicada situación de orden público con violentas represalias a manifestantes que han salido a las calles para rechazar el golpe de Estado. De hecho, el domingo 28 de febrero se vivió el día más sangriento: 18 personas muertas y 30 heridas.Entre las imágenes que han dejado las revueltas se destaca la de la hermana Ann Un Thawng, quien se arrodilló ante una avanzada de policías con escudo que se dirigía hacia un centenar de manifestantes. “En el nombre de Dios, no tomen estas jóvenes vidas, tomen la mía”, les dijo a los uniformados.Para los creyentes, fue el poder de la oración el que evitó una posible reacción violenta. Otros resaltan simplemente el gesto humanitario de ponerse de rodillas y pedir clemencia en medio de una situación tan sangrienta.Lo cierto es que esta monja de 40 años evitó con su intervención más choques. De hecho, medios internacionales manifestaron que unas 50 personas que protestaban lograron refugiarse en el convento del cual hace parte sor Ann Un Thawng.El medio ECCLESIA ahondó en la vida de esta religiosa birmana. Trabaja como enfermera de lunes a sábado y después hace las mismas labores en un campo de desplazados.Por su intervención durante las manifestaciones y su labor diaria con los más necesitados, como dice una persona cercana, la monja “es para admirar. Lo que ha hecho le ha salido del corazón".
Para la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.Incluso, el prelado revela que líderes de la región le han confesado que en los últimos meses ha habido flujo de plata dentro de los campesinos que nunca antes se había visto.“Nos pidieron que, como Iglesia, hiciéramos presencia con ayudas humanitarias y yo dije no se mueve una mano mientras el tema sea lo ilícito. Y algún líder de allá me decía que la gente compraba sus mercados con comidas carísimas, luego no era una pobreza ni una necesidad sentida, sino que era algo ya preparado y detrás había todo un plan camuflado”, afirmó.Como una forma de enfrentar la situación en esta región, la Iglesia católica le pide al Gobierno que replantee su propuesta de usar el glifosato y que recurra a la implementación de proyectos productivos, para evitar que más actores armados lleguen a este territorio generando confinamientos y desplazamientos en la población.“Pensaría que la erradicación manual, más de acuerdo con el medio ambiente, sería lo ideal y que fueron los mismos campesinos los que hicieran la erradicación de sus propios cultivos, en la medida que el Estado genere proyectos productivos, porque todo sabemos el mal que el glifosato hace al ambiente y las situaciones de salud que implica en la población el uso de este elemento”, dijo.El obispo de Apartadó le hizo un llamado a la fuerza pública para que tome acciones contundentes y evite que los resguardos indígenas sigan siendo víctimas de las minas antipersona, que usan los grupos ilegales en la zona.Finalmente, alertó al Gobierno que si no se toman acciones urgentes se podría presentar una de las mayores crisis humanitarias en la región, pues, según el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo sobre la situación del Chocó, 4.741 personas se encuentran entre confinadas y desplazadas.Iglesia denuncia que personas extrañas han llegado al Chocó a sembrar cultivos ilícitosPara la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.
Nairo Quintana finalizó en el top 20 del Trofeo Laigueglia. El colombiano llegó a 1:32 del campeón de la carrera, el neerlandés Bauke Mollema.“Estaba compitiendo en mi segunda carrera del año y es un buen comienzo considerando mis cirugías de rodillas. Seguiré concentrado plenamente en el proceso de recuperación que comencé hace varias semanas”, dijo Nairo Quintana tras la competencia en la que sufrió una caída sin consecuencias en los kilómetros finales. Por su parte, Yvon Ledanois, director deportivo del Arkea, quedó satisfecho con la actuación de Nairo Quintana porque “se está recuperando de sus dos operaciones de rodilla. Todavía le falta competencia y es normal que haya diferencia de nivel entre los líderes al inicio de la temporada. Sin pánico, él aumentará su fuerza a lo largo de las semanas”.La otra carrera en la que Nairo Quintana, de 31 años, participó en esta temporada fue el Tour de los Alpes Marítimos y finalizó noveno.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.