Hughesnet sale a relucir en medio del escándalo del millonario contrato del Ministerio de las TIC, todo por cuenta de la llamada del exembajador Francisco Santos a Karen Abudinen en la que le habría sugerido cederle el contrato a esta compañía.Hughesnet es un proveedor estadounidense de servicios de comunicaciones satelitales. Sobre su experiencia en Colombia se sabe que tiene más de 10 mil usuarios afiliados con cobertura en departamentos como Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Chocó, Cundinamarca y La Guajira.Entre otros, Hughesnet tiene amplia experiencia en conexión de internet en zonas rurales del país y cuenta con una campaña denominada 'Conectando Sueños', que busca mejorar las condiciones para el acceso a la educación virtual, según se indica en su página web.Sin embargo, esta empresa está hoy en el ojo del huracán en el controvertido caso de Centros Poblados por cuenta de una llamada del exembajador de Colombia en Estados Unidos Francisco Santos a la entonces ministra Karen Abudinen.En esa comunicación, Santos habría intercedido para que la funcionaria cediera el millonario contrato a Hughesnet por más de un billón de pesos para proveer de internet a zonas rurales del país.Vea lo que dijo Santos sobre el tema: Pacho Santos dice que llamó a Karen Abudinen para darle un "consejo" y por "pensar en Colombia"La pregunta que surge es si ese comportamiento del entonces embajador podría configurar el delito de tráfico de influencias. Esto opina el xvicefiscal Francisco Sintura: “toda gestión inapropiada que realicen los funcionarios al servicio del Estado, y más los congresistas cuando se efectúa para obtener un beneficio económico como el otorgamiento de un contrato en favor de un tercero, constituye un claro delito”.Por su parte, el abogado penalista Luis Gabriel Chaves considera que “en este momento me parece absolutamente apresurado hablar de un delito de tráfico de influencias de servidor público, un delito que evidentemente atenta contra la administración pública, pero la Corte Suprema de Justicia es la llamada a investigar a fondo cuáles fueron las circunstancias de esa o diferentes llamadas que se hayan realizado a la ministra”.Las autoridades ya indagan sobre la participación de varios funcionarios públicos en el entramado de corrupción de Centros Poblados, al que el Ministerio de las Tic le caducó el contrato por más de un billón de pesos para llevar internet a sitios apartados del país.
Pacho Santos, exembajador de Colombia en Estados Unidos, resultó involucrado en el escándalo del Ministerio de las TIC y el millonario contrato con el que se buscaba dotar de internet a colegios de regiones apartadas.El mismo exfuncionario aceptó que hizo dos llamadas a Karen Abudinen, pero que fueron “institucionales y solo fueron papel de embajador”.En entrevista con Noticias Caracol, Pacho Santos señaló que en la comunicación con la entonces ministra Abudinen intentó mediar para que la empresa Hughes pudiera participar en el contrato.“Lo que yo hice como embajador fue hablar con el ministerio y decirle ‘esta empresa se está quejando que la van a sacar por un documentico medio chimbo’, que era que su subsidiaria en Colombia tenía menos de un año de inscrita en la Cámara de Comercio”, según Santos.Afirmó que la llamada no fue “ni siquiera en la adjudicación, sino en el proceso de licitación”.“Mi labor como embajador, que es traer inversión a Colombia, es decirles ‘vengan y compitan en las mismas condiciones’. Por una decisión los sacaron, fue una pérdida para Colombia. Si esto no hubiera sucedido, el contrato estaría ejecutándose a una velocidad fantasmagórica, que era mi intención”, sostuvo.Ya fuera de la embajada, Pacho Santos volvió a comunicarse con Karen Abudinen, “cuando ya se sabía lo de Centros Poblados”. Le manifestó -dice- que a la empresa Hughes la estaban subcontratando y que consideraba que la misma podía tomar el contrato directamente, sin necesidad de intermediarios.Según Francisco Santos, “llamamos para que los dejaran competir. Eso sí lo tuvimos que hacer porque si usted en un momento dado le cierra las puertas a la competencia, una empresa de estas puede poner una queja ante el sistema de arbitraje que hay entre los dos países por tratado de libre comercio. Si ese sistema determinar que los sacaron de competencia ilegalmente, pueden ponerle sanciones al país por el costo mismo del contrato”.Al finalizar, indicó que los señalamientos de un supuesto favorecimiento son injustos y se dan “por haber pensado en Colombia”. Exclamó: “gran consejo para los colombianos de bien, tengan cuidado al meterse en esta cosa”.
El que anda muy aburrido por estos días es Francisco Santos, quien dejará la embajada de Colombia en Washington. Se conoció que Juan Carlos Pinzón, quien se hará cargo, ha salido a hablar de lo divino y humano sin haberse posesionado.Francisco Santos considera que eso es una falta de respeto, pues en diplomacia se acostumbra que un embajador antes de viajar a su destino no puede hablar de absolutamente nada hasta que se realice una posesión oficial.De hecho, Pinzón no ha podido empezar el trámite ante el Departamento de Estado de Estados Unidos porque Francisco Santos sigue en el cargo.Aunque lo que más aburrido tiene al saliente embajador, es que no se le reconozca que bajo su gestión se lograron 2,5 millones de vacunas Janssen para el país.Lo que no puede reclamar Francisco Santos es la llamada de Joe Biden al presidente Iván Duque, que se logró gracias a la gestión de Martha Lucía Ramírez y el nuevo embajador Pinzón.
Este lunes, el presidente Iván Duque anunció la designación de Juan Carlos Pinzón Bueno como nuevo embajador de Colombia en Estados Unidos. Otras noticias: Descentralizan mesas de diálogo con los jóvenes: hay 200 en las regiones, anuncia Emilio ArchilaDe acuerdo con el mandatario, el otrora ministro de Defensa y actual presidente de ProBogotá tendrá la misión de fortalecer las relaciones con la Casa Blanca."El asume este reto con unas tareas muy claras: trabajar directamente conmigo para fortalecer las relaciones entre Colombia y los Estados Unidos de cara a tener una agenda amplia que esté cimentada no solamente en los 200 años de relación bilateral que se conmemorarán en el 2022, sino avanzar también en los temas de seguridad y defensa, en la paz con legalidad y en los temas de la agenda ambiental y comercial", enfatizó Duque. Francisco Santos estará en la embajada de Estados Unidos hasta el 31 de julioA su vez, Pinzón Bueno, quien también fue candidato a la vicepresidencia, agradeció la decisión del Gobierno y aseguró que, aunque "le tomó tiempo" aceptar el nombramiento, espera ayudar y "hacer lo que esté al alcance" para contribuir al país. Pinzón ya conoce el cargo, pues lo ocupó entre 2015 y 2017.
Se conoció la carta de renuncia que Francisco Santos le presentó a Iván Duque a la embajada de Colombia en Estados Unidos.Dijo que estará en el cargo hasta el 31 de julio.“Le reitero mi gratitud, lealtad y compromiso con usted y su gobierno porque he sido testigo de primera mano de su liderazgo, su espíritu democrático y su perseverante amor por Colombia”, expresó en la misiva.“Le puedo decir que, a pesar de las dificultades internas, pues al igual que en Colombia acá también viven una enfermedad de odio, polarización y desinformación, le entrego relaciones cuyo valor estratégico, comercial y político es bipartidista, es sano y sigue en ascenso en términos de cooperación, de entendimiento y de importancia para todos los factores de poder en Estados Unidos”, agregó.Francisco Santos señaló que se reunirá con el presidente Duque y los medios de comunicación en los próximos días.(Le puede interesar: Declaración completa de Juan Manuel Santos sobre falsos positivos ante Comisión de la Verdad)
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, presentó su renuncia al presidente Iván Duque, al parecer fue una dimisión verbal.El mandatario le pidió a Santos que viaje a Colombia en los próximos días y espere un poco. Por lo menos en las próximas dos semanas, el embajador seguirá en el cargo, hasta tanto el presidente Duque haga efectiva la renuncia y designe su reemplazo.La Embajada de Colombia notificó que estuvo esperando dos cosas para presentar la renuncia: primero, la visita de la canciller y vicepresidenta Marta Lucía Ramírez al país norteamericano y, segundo, que la presentación de recursos de la administración Biden hacia Colombia fueran satisfactorias.Cabe recordar, que la cifra de 453 millones de dólares fue la que presentó el Gobierno estadounidense para el año fiscal de 20202 hacia Colombia.Por otro lado, el secretario de Estados de Estados Unidos, Antony Blinken, se refirió a las manifestaciones en Colombia, pidiendo respeto a la protestas pacífica, pero resaltó las labores del Gobierno por adelantar el diálogo con los promotores del paro nacional.“El pueblo tiene derecho de manifestarse pacíficamente y dar a conocer sus visiones y el Gobierno necesita proteger ese derecho y asegurarse que la gente pueda expresar su opinión pacíficamente. Hemos hecho un llamado a la policía para que respete la protesta pacífica, apreciamos que el Gobierno esté investigando el uso excesivo de la fuerza y que se asegure que haya responsables. Al mismo tiempo el gobierno está trabajando duro para reunir a todas las partes en un diálogo y hacer frente a los problemas", expresó el secretario Blinken.
En días recientes estalló una disputa por un presunto ofrecimiento del embajador de Colombia en Washington, Francisco Santos, de ayudar a la campaña Trump, en medio de las elecciones a la Presidencia de Estados Unidos.El expresidente Juan Manuel Santos aseguró que el embajador había hablado con un conocido contratista del Pentágono para ofrecer ayuda a la causa del republicano.De inmediato, Francisco Santos contestó negando tajantemente dicha conversación y anunciando demandas contra el exmandatario.En medio de esta confrontación, hoy se conoció un comunicado de John Rendon, un conocido contratista del Pentágono expresándose sobre el tema.Sin confirmar que hubiera sido él quien tuvo dicha conversación, el empresario aseguró que durante décadas ha sido consultor del Gobierno de Colombia sobre temas de seguridad.En esta labor, afirma Rendon, ha tenido contacto con varios presidentes y ministros de Defensa de Colombia.“Todas esas conversaciones han sido privadas y muy confidenciales, y no voy a violar esa condición”, señaló.Por eso pidió a quienes anuncian litigios que se abstengan, pues esto pondría en riesgo la relación entre Estados Unidos y Colombia.Aunque en su comunicado jamás afirma ser la persona que habría sido contactada por el embajador Santos, si llama la atención que haya publicado este comunicado en medio de la polémica.
Ante las declaraciones del expresidente Juan Manuel Santos a W Radio en el sentido de que el embajador en Washington ofreció su ayuda a la campaña de Donald Trump a través de un contratista del Pentágono, Francisco Santos respondió y negó tal encuentro.“Creo que hay unas personas haciendo política, por razones personales o ideológicas, que quieren es hacerle daño a las relaciones de Colombia con Estados Unidos”, señaló.Y añadió que “no solo no es cierto, sino que el expresidente Santos deberá responder ante la justicia. El doctor Cancino está poniendo una demanda. El expresidente tendrá que contar quién es el asesor, que no existe, y tendrá que rectificar”.“No lo ponga en duda, no es cierto”, agregó molesto ante los cuestionamientos sobre el tema. “Preferiría estar hablando de las relaciones entre Colombia y EE. UU., que es más importante”, puntualizó.También explicó: “Una cosa son dos parlamentarios del Centro Democrático y otra cosa es el gobierno de Colombia. El gobierno tiene una transparencia e imparcialidad. La senadora y el representante deben responder por ello. Son congresistas que están en su derecho, pero no tienen que ver con el gobierno”.El embajador Francisco Santos también aprovechó para hablar sobre lo que se espera de las relaciones de un gobierno demócrata con China, pues el diplomático ha trabajado para que empresas que estaban en el país asiático se mudaran a América Latina, en medio de la tensión entre Washington y Beijing.“Uno habla en el Congreso con demócratas y son hasta más duros con China que el mismo presidente Trump. Puede que cambie un poco el tono, pero no el fondo”, dijo.“Es un tema de realidad política y disputa económica por la misma necesidad de las empresas que vieron como el COVID rompió su cadena de suministro; vieron que tienen que tener un pie allá y otro acá. En este sentido es una gran oportunidad para Colombia”, expuso.Finalmente, al cuestionársele si alguna vez hará las paces con su primo Juan Manuel Santos como un gesto de reconciliación que necesita Colombia indicó: “No fui yo. A pesar de las opiniones contrarias frente al gobierno del expresidente Santos, jamás lo ofendí personalmente, jamás me metí con su familia como sí pasó conmigo. En estos dos años he tenido una gran discreción frente a este tema”. Y luego añadió: “Claro que tenemos que encontrar ese centro fundamental y esos propósitos comunes (…) Él es un miembro de familia importante y yo no tengo ningún problema, pero no he sido yo quien en ese sentido ha generado ningún tipo de roces”.Finalmente explicó: “Pero mire en las que estamos por cuenta de las declaraciones del doctor Juan Manuel Santos. Es triste”.
En una entrevista en W Radio, Juan Manuel Santos habló sobre las elecciones en Estados Unidos y señaló a su primo Francisco Santos -actual embajador de Colombia en ese país- de haber adelantado gestiones para ayudar a la candidatura de Donald Trump.El exmandatario dijo que se enteró por un contratista del Pentágono, que se comunicó con él para contarle detalles.“A esa persona lo llamó el embajador y le preguntó: ‘Mire, yo quiero ver cómo ayudo a Trump, cómo podemos hacer algo para ayudar a Trump'. E inclusive le mencionó la posibilidad de que Duque fuera o bien a Miami o bien a Washington. A lo que este señor le respondió al embajador: ‘Mire, embajador, no cometa ese error’. Así se lo dijo: ‘Sería una locura; una de las cosas más importantes que tiene Colombia con Estados Unidos es su política bipartidista; algo que intervenga directamente en cualquier campaña de cualquier candidato rompe con ese espíritu bipartidista y eso sería un error, además podría hasta ser ilegal’”, afirmó el nobel de paz.Para Juan Manuel Santos, esta situación puede tener trascendencia en algunos congresistas cuando lleguen los proyectos para ayudar a Colombia.Además, sugirió cambiar al embajador de Colombia en Estados Unidos, justamente su primo Francisco Santos.“Ya hay un ambiente bastante negativo con el actual embajador, la primera conversación cuando dice que el Departamento de Estado no existía”, apuntó el exmandatario.Juan Manuel Santos también sostuvo que el Centro Democrático también quiso participar en la campaña de Donald Trump.Francisco Santos negó esos señalamientos y anunció que tomará acciones legales. Vea aquí su entrevista con Noticias Caracol.Vea, además:
Este miércoles se llevó a cabo un debate de control político en el Congreso por la supuesta injerencia en las elecciones de Estados Unidos del embajador de Colombia en Washington, Francisco Santos, y de miembros del Centro Democrático.El senador Iván Cepeda reveló videos en los que se ve al expresidente Álvaro Uribe con una aspirante a congresista por el Partido Republicano, pero también de Francisco Santos con activistas y personas cercanas a la campaña presidencial de Donald Trump.“¿Se nos va a decir que estas reuniones son para discutir sobre el medio ambiente, sobre las buenas relaciones entre Colombia y Estados Unidos? El señor embajador ha estado en reuniones de una plataforma electoral colombiana pro Trump en Miami”, indicó Cepeda.Congresistas del Centro Democrático salieron en defensa del embajador.“Seguramente habrá tenido reuniones con la otra campaña, no lo sé ni me interesa averiguarlo, porque son funciones del señor embajador. Ahí lo vemos agradeciendo el apoyo a Colombia, ese es su oficio”, indicó el senador Ernesto Macías.Por primera vez desde que estalló la polémica, el gobierno colombiano se pronunció sobre el tema.La canciller, Claudia Blum, aseguró: “Quiero informarles que la Cancillería no tiene conocimiento de que ningún funcionario diplomático u otro funcionario vinculado a este ministerio haya sostenido reuniones con miembros o activistas de esta campaña presidencial (Trump). Sobre este tema debo reiterar que el Gobierno de Colombia es respetuoso del proceso electoral de Estados Unidos”, indicó la encargada de la política exterior.Blum también señaló que Francisco Santos se ha reunido 25 veces con parlamentarios demócratas y 20, con republicanos.
Consternados están los habitantes de Bogotá por el aterrador hallazgo de cuatro cuerpos en una camioneta abandonada en la calle 223 con autopista Norte. En el vehículo, que se encontraba a un costado de la vía, estaban los cadáveres de tres hombres y una mujer envueltos en bolsas.Batalla campal dentro de un conjunto: pelea entre pandillas dejó varios vecinos heridosPoco a poco se van conociendo más detalles de la investigación, entre ellos el recorrido que hizo el vehículo antes de ser encontrado. Hay pruebas, a través de cámaras de seguridad, que la camioneta Toyota Prado estuvo horas antes en el centro de la ciudad dando vueltas.Asimismo, se especula que este caso tendría relación con el hallazgo de otros cuerpos embolsados que han aparecido en diferentes puntos de la capital.Primeras informaciones señalan que la organización criminal venezolana, conocida como El Tren de Aragua, tendría que ver con los hechos.El coronel Herbert Benavides, comandante encargado de la Policía Metropolitana, dijo a Blu radio que este crimen podría obedecer a un ajuste de cuentas.“Lo primero que estamos investigando es esa hipótesis. Sin embargo, aún es demasiado temprano para confirmarlo”, señaló.Benavides indicó que ya se tiene identificado al propietario del vehículo, al cual se le hizo traspaso hace un año.También dijo que los cuerpos estaban en estado de rigidez y uno de ellos tenía una bolsa en la cabeza.Tras dar un bote en la cama, niña de 2 años quedó cuadripléjica y sus padres claman ayudaHasta el momento se busca establecer la identidad de las víctimas, pues en el vehículo no se encontraron sus documentos.Aparentemente, los criminales pretendían sacar los cuerpos de la ciudad.
La alopecia es, básicamente, la caída del cabello. El 90% de los casos corresponden a la andropecia androgenética, que es hereditaria y hormonal. Afecta a los hombres en un 80% y a las mujeres en un 40 a 50%.OMS confirma contagio de viruela del mono de humano a perro y hace esta advertenciaEntre las mujeres hay muchos factores como el posparto, cirugías, enfermedades crónicas, cambios hormonales y la menopausia. Pero ahora se suma uno nuevo, el COVID-19.Según lo explica la doctora Jenny Correa, especialista en restauración capilar, esto se debe a que cualquier infección viral o bacteriana puede afectar los folículos, y a esto se une el encierro, la preocupación económica y el estrés.Correa explica que los tratamientos naturales pueden ayudar, pues entre menos químicos se use en el cabello es mejor, pero lo indicado es acudir al especialista. Lo natural puede ser complementario al tratamiento que indique el médico.También indicó la importancia de una alimentación sana, que incluya proteína animal, y del ejercicio.Alerta en ocho departamentos por dengue: atento a estas recomendaciones“Hacer ejercicio es importante. Pero no es caminar. Se requiere de 20 a 30 minutos de ejercicio cardiovascular intenso”, explicó. Esto oxigena los folículos pilosos y estimula el crecimiento.La especialista recalcó la importancia de usar protectores y sombreros para proteger el cabello del sol.
Un motociclista, que es conductor de ambulancia de la Secretaría de Salud, iba para su trabajo cuando fue arrollado por una camioneta en el barrio Claret, en el sur de Bogotá. El causante del choque solo se detuvo unos segundos y después siguió su camino.Hallan cuerpos de tres hombres y una mujer embolsados en una camioneta en BogotáUn video de una cámara de seguridad mostró cómo el conductor invadió el carril de la víctima y la golpeó. “Lo levantó, miró si se movía o no se movía y siguió”, afirmó la esposa del motociclista, Yenny González.Por el choque, el hombre sufrió fractura de nariz, femoral y en la rótula izquierda.Otros conductores que vieron lo ocurrido se detuvieron para intentar auxiliar a la víctima y vieron impotentes cómo el causante del choque huyó.La esposa del motociclista hizo otra denuncia sobre la ambulancia y el personal que atendió a la víctima.“Estaba con collar ortopédico, sin canalizar, sin entablillar, mal procedimiento. Soy enfermera y me di cuenta de que la chica que hizo el procedimiento con el accidente, ella solamente estaba llenando los datos de él y no el protocolo normal de revisarlo, él estaba con muchísimo dolor”, contó.Agregó que no entiende por qué trasladaron al motociclista hasta Kennedy cuando había otros hospitales más cerca.Por último, hizo un llamado al causante del accidente para que se presente ante las autoridades: “Hoy estamos de este lado que somos los adoloridos y mañana puede ser un familiar de él”.Liberan a mujer indígena que mató a su esposo cuando este intentó acabar con su vida
Yina Calderón contó a sus seguidores que está pensando someterse a una nueva cirugía estética, ya que, según ella, necesita una reconstrucción de glúteo.Publican informe forense sobre muerte de Anne Heche: ¿qué dice?“Cuando a mí me sacaron todos los biopolímeros, incluso yo perdí la mitad del tatuaje, la cola se me cayó”, manifestó.La empresaria de fajas compartió su experiencia porque muchas personas le escriben manifestando que también están pasando por lo mismo.“A mí me toca hacerme la cirugía que es para levantar y hacer reconstrucción de glúteo. Por ahora me toca utilizar la faja”, comentó.Yina Calderón publicó, sin tapujo, cómo se ve hoy en día su cola luego de haber sufrido por los biopolímeros.“A mí no me da pena mostrarla como está. Yo les muestro a ustedes que uso pelucas, les he mostrado a ustedes cuando me he engordado, cuando me salió fibrosis, cuando se me cayó la cola, cuando sufrí biopolímeros, cuando me operé. Yo creo que he sido muy real en todo este ámbito de la estética”, aseguró.La Liendra arremete contra quienes le lanzaron huevos cuando iba en el carro de Dani DukePor ahora, mientras planifica su nueva entrada al quirófano, usa prendas para tener un mejor aspecto.
María Juliana Salamanca tiene 2 años. La niña estaba jugando en la cama de sus papás y al dar un bote se lastimó el cuello, lo que terminó provocándole “una cuadriplejia flácida, tiene traqueostomía y gastrostomía”, contó su angustiada mamá, Camila Correa, quien denuncia que pese a las quejas que ha puesto ante la EPS Sanitas en Bogotá, la entidad no les ha brindado la atención que la menor necesita.Condenan a Miguel Camilo Parra, el hombre que atacó con un hacha a su exparejaEsta mujer narró que todo ocurrió el pasado 24 de junio: “La niña estaba saltando en nuestra cama, salticos y botes leves. De un momento a otro brincó hacia su cuna, que no tiene espacios, ella no cayó al piso, no se golpeó, simplemente cayó a la cuna y cayó de cabeza y se dobló todo su cuello. En ese momento ella gritó, se levantó normal, no sufrió en esos momentos ninguna lesión, pero a la hora la niña empezó a presentar temblores en las piernas”.Camila dijo que ni ella ni su esposo creyeron que fuera algo grave, “la verdad la llevamos con la esperanza de que le fueran a hacer una revisión, pero duramos un mes en UCI con estos diagnósticos tan fatídicos para nosotros”.Aseguró que “la EPS nos abandonó” pese al diagnóstico de la niña, que además tiene una mielitis -una inflamación en la médula-, que toca esperar a ver cómo es el proceso desinflamatorio, necesita terapias, pero realmente a la salida cometieron un error. La dejaron con hospitalización en casa, pero hasta el momento ningún médico ha venido a verla”.Por eso clama atención, porque “a la EPS hemos puesto muchas quejas, muchos requerimientos para que sus terapias sean en casa dado que todo nos lo han dejado por consulta externa y el tema del transporte con ella es muy complicado y riesgoso”.“Solo queremos que nuestra hija salga adelante, poderla ver como estaba antes y que nos colaboren, somos muy jóvenes y en este momento solamente yo me encuentro trabajando en casa porque gracias a Dios mi jefe me ha apoyado mucho. Pero a mi esposo le tocó quedarse acá dedicado a la niña porque la EPS tampoco nos ha querido dar una enfermera”, expresa entre lágrimas.Según ella, “nos toca llevarla hasta el Instituto Roosevelt a terapias muy básicas, que le pueden hacer en su casa, sin que nosotros tengamos que tomar el riesgo de que ella se nos pueda infectar, le pueda dar un virus” y por eso clama “a fundaciones, a quien nos quiera ayudar” para su recuperación, porque “entre más rápido empiece a rehabilitarse más posibilidades hay de que nuestra hija salga adelante”.Sus ruegos fueron escuchados y el doctor Carlos Canencio, de Biomedical Group, le anunció un tratamiento gratuito a la familia de María Juliana, que el 31 de agosto cumple años.Su mamá rompió en llanto al dar las gracias y sostuvo “que ella poco a poco se va a poder recuperar con todas estas ayudas que nos están brindado”.Hallan cuerpos de tres hombres y una mujer embolsados en una camioneta en BogotáAccidentes caseros de niños en BogotáEn lo que va del año, 8.826 menores de edad han sufrido un tipo de este incidente en su hogar, un promedio de 43 pequeños por día.Es por eso que Lina Villamil, coordinadora de la Fundación Mariana Novoa, recomienda “primero, asegurar balcones y ventanas; segundo, no permitir que nuestros niños salten sobre la cama; tercero, las escaleras son de libre acceso, por eso te recomendamos instalar puertas de seguridad. Recuerda que en nuestro hogar siempre tenemos depósitos de agua como alberca, valdes con agua, el mismo sanitario. Nunca dejemos que nuestros niños se bañen solos, siempre deben estar con supervisión visual permanente, nada lo va a reemplazar y es la única fuente de seguridad ante nuestros niños”.Escolta se desmayó en discurso de Petro, que fue golpeado por una bandera: “No se me caiga Colombia”