En medio de la conmemoración del día mundial de la donación de órganos, más de tres mil pacientes diagnosticados con patologías avanzadas en Colombia se encuentran a la espera de un donante, una cifra que sigue en aumento y que pone sobre la mesa la dura situación que viven estas personas y sus familias.Vea, también: ¿está realmente cerca una vacuna contra el cáncer de piel?Víctor Manuel Caroll, a sus 17 años, ha sido trasplantado dos veces y hoy se convierte en un testimonio del verdadero significado de volver a empezar con un nuevo órgano compatible a su cuerpo.“El primer trasplante fue por problema de vías biliares y el segundo fue por el lado pulmonar. El primero fue cuando tenía dos meses y el segundo fue en septiembre 13. Comenzaron a ponerme en lista y a los cuatro días apareció el donante. Fue cadavérico y del primero también fue cadavérico”, recuerda.Han pasado cinco meses desde la intervención médica, y para él, su vida cambió desde que recibió la noticia de que había donante y la espera había terminado.“Si ese paciente estuviera vivo le diría que muchas gracias la verdad y también muchas gracias a mi familia. Por el problema que tenía del cansancio, me falta mucho el aire y, por eso, ahora me siento mejor”, dice Víctor Manuel.El agradecimiento que hoy siente este paciente es la esperanza y el motor de otros como José Ramón Nomesqui, que aún sigue en lista, sin encontrar un donante. Lleva más de un año esperando que alguien sea compatible y acceda a donarle el hígado y el riñón.“A veces es duro, pero uno siempre está como en la mente de uno, esperando el momento. Es volver a nacer y vivir agradecido”, reflexiona.Y es esta una crítica etapa a la que se enfrentan quienes dependen de una donación de órganos para tener otra oportunidad de vida. En Colombia, actualmente hay 3.600 pacientes que requieren de un donante y se encuentran en lista de espera; 20% de estos pacientes podrían fallecer esperando la llamada de donación, pues solo ocho personas por millón de habitantes dejan claro que quieren ser donantes.“Lastimosamente, en comparación con otros países, estamos muy por debajo. Europa, en donde son 32 donantes por millón de habitantes; aquí es de ocho. Todo se debe posiblemente a mitos, falta de educación. Dentro de los mitos, lo que más suena es el tráfico de órganos y pues quiero recalcar que eso en Colombia no existe, no hay ningún tipo de documentación en Medicina Legal que conste de robo de órganos”, explica el cirujano Andrés Murcia.Ante los índices muy bajos de donantes, en algunos casos, como el de la pequeña Salomé de 3 años, la alternativa es que uno de sus familiares compatibles done una parte de sus órganos para salvar la vida de su ser querido. El papá de Salomé tomó esta decisión hace tres años.Recuerde que sí se puede donar en vida, siempre y cuando se haga bajo algunos parámetros y de manera informada.“Uno puede donar los órganos que son pares, como los riñones. Uno puede donar un riñón y aquellos órganos que pueden regenerarse como el hígado, del 30 al 70% del hígado y se regenera”, agrega Murcia.Todos podemos ser donantes, la decisión está en nuestras manos.Cerca de mil personas en Colombia necesitan un trasplante de córnea
El pequeño Miguel Rodríguez requería con urgencia un trasplante de riñón para salvar su vida, por lo que fue trasladado en un avión de la Policía a Bogotá, donde los médicos lo esperaban para realizar el procedimiento.Podría leer: Las manos milagrosas que están detrás de los trasplantes de tejidos y órganos en Colombia“A las 5:30 a.m. recibí el mensaje que ya era compatible con la persona, que tenía que viajar de una vez y yo no sabía ni qué hacer. El niño se estaba alistando para ir al colegio y le dije amor ‘nos tocó irnos’”, declaró Leidy Cruz Rivera, madre de Miguel.Este niño, de 14 años, estuvo casi un año en una lista de espera para tener un riñón nuevo, pues, de acuerdo con su mamá, desde que nació sufrió de una insuficiencia renal crónica, por lo que los médicos no le daban esperanza de vida a su bebé.“Me dijeron los médicos 'si el niño no da evolución con los medicamentos, nos da mucho dolor en el alma, mamá, pero bautízalo y ya no hay esperanza', ese día nunca se me olvidará”, agregó la mamá de pequeño.Leidy dice que, por su fe, su hijo ha vivido tanto tiempo pese a la poca esperanza de vida que le dieron los doctores. Sin embargo, hace seis meses aproximadamente, un médico le dijo que el trasplante de riñón era urgente.“A mí me habían dicho qué seguía si no podía hacer una diálisis y yo le pedía mucho a mi Dios que no llegara mi hijo a eso”, agregó esta madre.Lea, además: Recibieron trasplante de órganos del mismo donante el Día de San Valentín: son inseparablesPara evitar eso, el riñón que la esperaba en Bogotá era la oportunidad para que su hijo siguiera vivo, pero tenía que llegar al hospital de la capital antes del mediodía. Tras recibir la llamada a las cinco de la mañana, empacó y llegó a las 7:00 a. m. al aeropuerto de Cúcuta.Desesperada buscó la ayuda de un policía, compañero de su esposo, quien se enteró de que un general estaba en Cúcuta en una misión especial.“Logré comunicarme de manera inmediata y él lo dejó, todo lo que estaba haciendo, la prioridad para nosotros es salvar la vida del niño, salgo de inmediato para Bogotá para salvar la vida”, manifestó la directora de Sanidad de la Policía Nacional, la general Sandra Pinzón.El general y sacerdote de la Policía Silverio Suárez interrumpió su misión, llegó al aeropuerto de Cúcuta para encontrarse con el niño y su mamá. Antes de abordar, hicieron una oración y bendijeron al pequeño Mateo para que todo saliera bien en la cirugía de trasplante de riñón.“Fundación Cardioinfantil nos informa de la posibilidad de realizar ese trasplante, pero teníamos un límite de tiempo impresionante, al mediodía teníamos que tener al niño aquí en Bogotá”, manifestó la general Pinzón.Aterrizaron en Bogotá y, antes del mediodía, llegaron al hospital Cardioinfantil, donde Miguel salió victorioso y bien de salud durante su trasplante.“Es impresionante el sentimiento de felicidad de poder lograr salvar la vida de este niño”, agregó la directora de Sanidad de la Policía Nacional.Miguel está feliz, recuperándose y dice que volvió a nacer gracias al trasplante de riñón. "Es como comenzar desde cero", apuntó.
Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades que están relacionadas con el corazón. Generalmente, afectan a los recién nacidos, por lo que una alerta temprana es la clave para asegurar un tratamiento a tiempo.En Noticias Caracol Ahora, el cirujano cardiovascular pediátrico y líder médico del servicio de Cardiopatías Congénitas de la Fundación Cardioinfantil, Néstor Sandoval, explicó las razones por las que aparecen estas enfermedades, los factores de riesgo y los tratamientos que existen.Puede interesarle:¿Qué es "coronadengue" y cómo identificarlo?¿Qué deben tener una lonchera saludable?El doctor Sandoval también se refirió a las señales de alarma de una cardiopatía: "Color morado en la piel, uñas y orejas; dolor en el pecho o desmayos a cualquier edad; fatiga, cansancio y sudoración con la lactancia".En esta entrevista, encuentre más detalles sobre el tema.Otros temas de su interés:El joven colombiano que conquista el mundo con su piano"Nos queda un mes de contagios": médicos piden que no se baje la guardia con el tapabocasEl 10% de las empresas ha implementado la política de desconexión laboral en Colombia, según estudio
Una mujer logró dar el mejor regalo a su hija al donarle una parte de su hígado. Esta pequeña con tan solo 6 meses ha pasado las más duras pruebas.“Es un proceso muy difícil. Uno como mamá no quiere ver a su hija con todo lo que conlleva los exámenes”, expresó la madre de la niña.“Tiene meses de edad, desde el nacimiento está con coloración amarilla en la piel, ictericia se llama, y ha progresado rápidamente hasta la falla hepática”, informó Jairo Rivera, cirujano de trasplante de la Fundación Cardioinfantil.Ante ese diagnóstico, solo había una opción.“Cuando me dicen que tienen que hacerle el trasplante es como un balde de agua fría”, comentó Leonela Ramírez, madre de Jade.Regalo navideño🥰: niño le envío a la Policía sus ahorros para darles “gracias por su servicio”Leonela, en el mayor acto de amor, decidió donar una parte de su hígado a Jade. Noticias caracol estuvo en el procedimiento.“Retiramos todo el hígado de la bebé y en la mamá quitamos un pedacito de hígado, más o menos entre el 15 o 20% que le implantamos a la bebé”, informó el cirujano.La cirugía tuvo lugar en octubre, en la Fundación Cardioinfantil, donde un equipo de 7 personas las esperaba a las 7 a.m. Leonela fue la primera en ingresar a la intervención quirúrgica que duró 5 horas.“Acabamos de salir de la cirugía de la mamá. Todo salió muy bien, ahora viene la bebita”, comentó Rivera una vez terminó la intervención.Jorge Celedón repartió regalos en su tierra, VillanuevaEn una sala paralela ingresaron a la pequeña Jade. Allí, con delicadeza, los doctores la prepararon para recibir lo que sería su nuevo hígado.Después de casi 10 horas de cirugía, Leonela y su bebé pasaron a una sala de recuperación tras un exitoso trasplante hepático, un procedimiento que salva la vida de alrededor de 50 menores al año.Actualmente, dos meses después, la recuperación de ambas es notable y en una fecha como esta, la Navidad, invitan a hacer un alto y a recordar qué es lo verdaderamente importante.“Ahora que la tengo creo que la cuido y la valoro más que antes. Cada pequeño momento y cada sonrisa que nos regala es muy valiosa”, concluyó Leonela.
Un hecho extraordinario se dio en los últimos días en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá: a tres pacientes se le hicieron trasplantes de órganos al mismo tiempo, lo más insólito es que esos órganos fueron de una misma persona.La decisión de donar que tomó un paciente logró llevar una nueva esperanza de vida para tres ciudadanos, entre ellas la de Jairo Hernández.Otras noticias: Se acabaron primeras dosis de vacunas COVID en Bogotá: secretario de Salud“Mi esposo fue diagnosticado con fibrosis pulmonar y nos vimos dirigidos a una oportunidad que fue el trasplante pulmonar”, comentó Ana María Ladino, esposa de Jairo, beneficiado con trasplante.En menos de 12 horas, médicos de la Fundación Cardioinfantil realizaron el trasplante de tres órganos a tres pacientes distintos, uno de ellos con terapia ECMO, todo un acontecimiento para la historia clínica del país.“Más de tres años que llevamos en espera con mucha preocupación por lo difícil que es conseguir un donante y adicional a eso por la pandemia aún más”, manifestó Luz Dary Cancelado, esposa de otro paciente beneficiado con trasplante.En contexto: Las manos milagrosas que están detrás de los trasplantes de tejidos y órganos en ColombiaTrasplante de hígado, trasplante de pulmón y trasplante de corazón fueron los tres procedimientos que se realizaron. Estas familias hoy agradecen la heroica donación.Sin embargo, cientos de pacientes, a la espera de un órgano, no han tenido la misma suerte.“Esta enfermedad (COVID-19) nos ha afectado directamente a todo el sistema de salud, dificultando mucho más los trasplantes debido a que debemos hacer una serie de exámenes, incluyendo PCR para coronavirus, tanto para el receptor como para el donante previo a la cirugía, para determinar la posibilidad de realizar un trasplante”, explicó Carolina Guarín, directora de la Asociación Colombiana de Trasplante de órganos.Se calcula que hasta el año pasado en Colombia había 3.000 pacientes en lista de espera y hubo una disminución del 37% en trasplantes de órganos.Labor titánica en la Fundación CardioinfantilPero, ¿cómo se logra hacer tres trasplantes al tiempo? “Es posible, gracias a la donación altruista de la familia que dona los órganos de su ser querido para poder salvar estas tres vidas. Para llevar a cabo este proceso se articulan seis equipos quirúrgicos, tres que nos desplazamos a hacer el rescate de órganos en otro hospital y tres que empiezan la cirugía mientras estamos allá, en tres salas simultáneas”, detalló Andrés Murcia, cirujano de trasplantes.De acuerdo con Murcia, un donante puede salvar hasta 55 vidas.Lea también: Colombia, ad portas de un cuarto pico de COVID-19, según el Ministerio de Salud
El programa fue creado hace 23 años y ayuda a niños colombianos de escasos recursos con enfermedades del corazón. Fonseca fue quien lideró el evento Salva Corazones, que apoya el programa social Regale una vida. Así fue la presentación en el teatro Colón de Bogotá.
El 14 de febrero no solo es el Día de los Enamorados, también es una fecha para hablar de los niños que llegan al mundo con problemas del corazón. Las cardiopatías congénitas son los defectos de nacimiento más frecuentes. Durante el embarazo, el corazón del bebé se forma por completo a las 8 semanas. Esa etapa es crucial para que este órgano se desarrolle bien. Pero puede pasar que quede un orificio o un hueco en las paredes que dividen las cavidades del corazón o que estas sean muy pequeñas. También, que se alteren los vasos sanguíneos o que alguna arteria esté bloqueada, lo que impide que llegue suficiente sangre a todo el cuerpo. ¿Por qué un niño nace con un problema de estos? Es la pregunta que todos los papás se hacen. Es importante saber que, aunque muchos factores influyen, hay casos en los que no es posible definir una causa. Por supuesto influye el hecho de que alguno de los padres tenga antecedente de cardiopatía congénita, también como efecto secundario del consumo de ciertos medicamentos durante el embarazo -de ahí la importancia de planearlo- o porque la madre, durante la gestación, tenga enfermedades como rubeola. Además, se han asociado al consumo de alcohol. ¿Cómo sabe un papá que su hijo tiene cardiopatías congénitas? Depende del problema. Algunos síntomas inmediatos, otros durante el crecimiento y algunos nunca. Podemos ver niños que respiran muy rápido, otros que se ponen moraditos: la boca, la piel, las manitos, por ejemplo, cuando succionan al lactarlos. Otros pueden tener retraso del crecimiento. Por eso hoy uno de los llamados es a la detección temprana a través del control prenatal, crecimiento y desarrollo. Según la Fundación Cardioinfantil, son siete mil niños que cada año nacen con estos defectos y casi la mitad no tiene los recursos para afrontarlo. La fundación tiene el programa Regale una vida, con el cual viajan a 12 ciudades brindando tratamiento gratuito. Se han beneficiado más de 50 mil niños.
En el Teatro Colón de Bogotá, y en compañía de la Orquesta Sinfónica Nacional, interpretó sus éxitos. Los fondos van para niños de la Fundación Cardioinfantil. El programa Regale Una Vida, que ayuda a 3.000 pequeños con problemas cardíacos, ofrecerá tratamientos gratuitos a 190 de ellos gracias a la iniciativa.
María Mulata se unió a esta iniciativa que busca transformar vidas a través de la música. Esta aventura permitió descubrir talentos y encontrar espacios para olvidar la enfermedad. Se espera que ‘Canta’ se convierta en el himno de los programas sociales de la Fundación Cardioinfantil.
Colombia fue el primer país en el que el español Valentín Fuster implementó su plan de alimentación. El esfuerzo rindió sus frutos.
Un muerto y por lo menos quinientas familias afectadas deja el desbordamiento de tres ríos en Santander de Quilichao, al norte del Cauca.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasTras las intensas y constantes lluvias registradas en las últimas horas, en esta zona del suroccidente del país se presentó el desbordamiento de tres afluentes en el municipio de Santander de Quilichao.En el lugar, las autoridades y los organismos de socorro han señalado que por lo menos son 500 las familias que resultaron afectadas tras esta emergencia. De igual forma, se reporta el fallecimiento de una persona y se habla también de otra que se encuentra desaparecida.Hay daños en vehículos, vías y se reportan también deslizamientos en la zona rural. En horas de la noche las familias continúan sacando agua del interior de sus viviendas.Por parte de los organismos de socorro se ha dicho que permanecen en alerta máxima ya que las lluvias aún no cesan y podrían presentarse nuevos crecientes súbitas.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasPor otra parte, un fuerte aguacero provocó emergencias en cuatro municipios de Cundinamarca y mantiene con paso restringido la vía Bogotá- La Calera. Las lluvias estuvieron acompañadas de descargas eléctricas.Esta tarde fue cerrada la vía Bogotá - La Calera por un derrumbe y la caída de esta roca en el kilómetro 2.9 luego de ser removida, nuevamente fue habilitado a un carril el corredor vial. Asimismo, el municipio de Gachancipá resultó afectado con varias viviendas y calles inundadas."Debido a las fuertes precipitaciones presentadas en la tarde de hoy en diferentes zonas del departamento de Cundinamarca, las cuales estaban acompañadas de granizo y tormentas eléctricas”, manifestó el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca. También se presentaron emergencias en Sesquilé y Guasca."Los principales llamados de emergencias en estas jurisdicciones han sido por deslizamientos, por caída de árboles, postes, inundaciones por colapso en los sistemas de alcantarillado lo cual ha generado afectación tanto en el casco urbano como rural de estos 4 municipios", agregó Farfán. Asimismo, el delegado resaltó que se les está brindando atención a los diferentes llamados de la comunidad y “desde la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo en coordinación con la Delegación Departamental de Bomberos estamos en alistamiento en caso de ser necesario para apoyar los diferentes llamados y la atención de las emergencias presentadas en estas jurisdicciones". Estas precipitaciones, acompañadas de actividad eléctrica, también se registraron en Tolima, Huila, Quindío, Cauca y Vaupés.Levantan bloqueo en vía que conduce a Buenaventura: comunidades lograron acuerdo con el Gobierno
En los últimos días, se viralizaron por medio de redes sociales las imágenes de la captura de Donald Trump recreada por inteligencia artificial. El verificador de contenido Eliot Higgins fue el primero en compartir 11 imágenes polémicas del expresidente de los Estados Unidos en aprietos.En contexto: Increíbles imágenes de eventual captura de Donald Trump fueron recreadas por inteligencia artificialA raíz de esta publicación y la masiva difusión de las imágenes, muchas personas llegaron a creer que se trataba de una escena real, a propósito del escándalo del exmandatario con la actriz de cine para adultos Stormy Daniels, por el que el mismo Donald Trump aseguró que sería “detenido” debido a un supuesto pago que le hizo a la mujer para comprar su silencio durante la campaña presidencial.En la colección de fotografías creadas por la inteligencia artificial se ve al republicano de 76 años ser arrastrado por miembros de la Policía ante la mirada de personajes como Melania Trump. En los montajes también se alcanza a ver al empresario en prisión, portando el característico uniforme naranja y desempeñando labores de aseo dentro del recinto.Vea también: Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcelSegún Carlos Guerra, docente universitario y experto en temas de inteligencia artificial, estas herramientas tecnológicas están transformando la percepción de realidad de las personas hasta el punto de aceptar la información que encuentran por medio de redes sociales sin hacer una validación previa.El docente señala que este tipo de imágenes tan bien diseñadas por la inteligencia artificial es preocupante, ya que pueden llegar a confundir no solo a las personas del común que consumen contenido en internet, sino a personas que están en una posición de toma de decisiones, pudiendo alterar su juicio frente a algún tema.Cabe resaltar que el montaje de la captura de Trump fue realizada por una plataforma multimodal llamada Midjourney, que funciona por medio de órdenes escritas para la producción de imágenes. De acuerdo con Guerra, la petición debe ser lo más descriptiva y detallada posible para que la herramienta pueda extraer la mayor cantidad de información a su alcance y generar una imagen precisa de lo que se desea.Le recomendamos: Inteligencia artificial creó a la primera presentadora de noticias, Ren XiaorongEl experto asegura que estas herramientas son más cercanas de lo que parecen, ya que cada día se van involucrando más en la cotidianidad, pero recalca que esto no significa que vaya a reemplazar las tareas de los humanos. “Estas inteligencias son generativas, pero no tienen la posibilidad de innovación”, afirma.Pese a esto, hay una delgada línea entre las producciones creadas por inteligencia artificial y los derechos de autor, que cada vez se desdibuja más. “Se transforma en algo que se sale de las manos”, añade.Guerra comenta que identificar algo creado por la IA “es cada vez más complicado” y con el tiempo se van a “volver imperceptibles este tipo de imágenes”, debido a la cantidad de mejoras y aprendizajes que la tecnología va adquiriendo en sus actualizaciones, por lo que recomienda mantenerse informado acerca de lo que acontece en el mundo y no asumir que todo lo que se publica es real.
Hay temor en el Alto Baudó, Chocó, por la reciente incursión de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC. Un ataque de este grupo criminal a un resguardo indígena dejó como saldo dos heridos, entre ellos un menor de edad.Así fue la fuga de 'Pájaro', el narcoparamilitar más buscado de ColombiaActualmente, la comunidad siente miedo y zozobra pues las AGC los declaró como objetivo militar luego de que no accedieron a sus intimidaciones.La guardia indígena katio no acudió a las reuniones que exigían hombres armados en la zona. Al ataque anterior se suma que no permiten a la comunidad moverse por el río Cugucho.Entretanto, en Nariño, las disidencias de las FARC han desplazado y confinado a varias comunidades de esa región. Los constantes enfrentamientos en los resguardos indígenas han causado miedo entre los pobladores.Un total de 423 familias indígenas de la zona rural de Tumaco dejaron sus viviendas por los enfrentamientos protagonizados por las disidencias de las FARC. Niños, mujeres embarazadas y adultos mayores buscan refugio.“Se han desplazado cinco comunidades y el resguardo está conformado por siete. Ellos están en el casco urbano en condiciones donde no se presta atención por parte de las instituciones”, indicó William García, coordinador general de la guardia indígena.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoOtros temasEl fentanilo , la droga zombi que está causando estragos en Estados Unidos y otros países, se abre paso en Colombia con peligrosas bebidas sintéticas que son consumidas por los jóvenes, que arriesgan su vida.Hasta el escondite del fentanilo llegaron las autoridades después de un año de investigaciones. Lo anterior ocurrió luego de conocerse la intoxicación de 6 jóvenes en Cartagena tras consumir un cóctel sintético. La sustancia que bebieron era, hasta ese momento, desconocida.Álvaro Cruz, el doctor que atendió a estos jóvenes, habló de lo que encontró en los pacientes que consumieron fentanilo: “Inicialmente, eran 8 jóvenes que ingresaron a diferentes clínicas con alteraciones del sistema nervioso central. Algunos estaban inconscientes, otros estaban convulsionando y por eso los llevamos a una UCI. Pensábamos que estaban bajo el efecto de algún medicamento”.A uno de los jóvenes en su ropa le encontraron parte de esa sustancia desconocida hasta entonces. Fue así como la llevaron a un laboratorio especializado de la Policía Antinarcóticos en Bogotá.“Pudimos caracterizar rápidamente que se trataba de fentanilo y eso nos permitió salvar la vida de estas personas. Ese análisis lo hicimos en tiempo récord, en cooperación con los laboratorios de la Fiscalía. Encontramos el uso del opioide sintético ketamina y éxtasis”, sostuvo el teniente Mauricio Ocampo, jefe del Laboratorio de Investigación Antidrogas.Combates entre ELN y Autodefensas Gaitanistas en sur de Bolívar dejan tres viviendas incineradas
El ecohotel Gente de Mar, ubicado en las islas del Rosario, fue desalojado el pasado jueves, 23 de marzo de 2023, en un operativo realizado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) con el fin de recuperar el territorio que, según las autoridades, fue ocupado de manera ilegal y violenta para los nativos.En noticias relacionadas: En islas del Rosario, Agencia Nacional de Tierras busca anular contratos: ¿arriendos de $100.000?Según Gerardo Vega, director de la ANT, hace 11 años se había intentado recuperar sin éxito los predios invadidos, en un operativo conjunto con diferentes entidades de control gubernamental como el ICBF, la Procuraduría, el Esmad y la Defensoría del Pueblo, para poder garantizar los derechos de los habitantes de la región.De acuerdo con el director, el terreno donde se encuentra el reconocido hotel fue adquirido por Álvaro Antonio Navia de manera ilegal, violentando a los nativos que la habitaban. Por este hecho, el hombre fue condenado por las autoridades judiciales en diferentes instancias y actualmente se desconoce su paradero. “Hay cuatro importantes decisiones judiciales que autorizan y ordenan recuperar esos predios para la nación”, señala Vega.El funcionario resalta que, durante el tiempo que lleva funcionando, el ecohotel Gente de Mar no ha pagado ningún porcentaje de arrendamiento y se han negado a devolver los bienes al Estado en los diferentes operativos, que han costado más de 350 millones de pesos para la nación.Por otro lado, señala que en la localidad hay 78 contratos de arrendamiento donde se paga únicamente el 1% del valor catastral de los inmuebles, por lo que se ha convocado a los propietarios para hacer nuevos contratos que sean justos y quienes no cuenten con uno deberán responder ante el Tribunal de Bolívar.Por su parte, María del Pilar Navia, una de las propietarias del hotel desalojado, asegura que la propiedad comenzó a funcionar como hospedaje hace aproximadamente diez años “de manera legal bajo el reglamento hotelero, pagando todo tipo de impuestos”. Adicionalmente, declara que su familia ha sido dueña del terreno desde hace 27 años cuando su padre se lo compró a un isleño.Le puede interesar: Turista hace macabro hallazgo en mar de San Andrés: un cadáver flotando cerca de la playaSegún relata Navia, la isla estaba sumergida en un abandono total cuando adquirieron el predio y poco a poco fueron construyendo y reformando algunos bienes de la comunidad, creando un lazo muy fuerte con los nativos que hoy defienden el ecohotel en el que trabajan principalmente isleños.En su versión de los hechos sobre el desalojo, la mujer afirma que en ningún momento fueron notificados ni las autoridades que llegaron al lugar se presentaron, sino que comenzaron a sacar indiscriminadamente a las personas de las habitaciones.“No fue una manera pacífica como dicen, fue de manera abrupta. Fue una toma la que hicieron aquí porque teníamos huéspedes en el hotel. Están perjudicando a la comunidad nativa y al turismo de Cartagena”, cuenta Navia.A esta problemática se han sumado las voces de líderes raizales que defienden a Gente de Mar y se oponen firmemente a los desalojos. La representante legal del consejo comunitario de las islas del Rosario, Dayana Medrano Molina, expresó su solidaridad.“Hoy alzamos la voz y decimos no más violencia, no más vulneración de nuestros derechos. Nosotros somos los que decidimos qué tercero ingresa a nuestro territorio, no la Agencia Nacional de Tierras, porque quienes vivimos en la realidad del territorio somos nosotros y no ellos”, dijo.Frente a esto, el director Vega aseveró que “el Estado no puede estar pidiendo permiso para perseguir a un prófugo de la justicia ni para recuperar ambientes de la nación” y que precisamente lo que buscaban era la protección de los nativos, por lo que están dispuestos a dialogar en los otros aspectos que estén relacionados.En cuanto a la preocupación de los trabajadores del ecohotel por perder su trabajo, el funcionario afirmó que el objetivo no era afectarlos a ellos ni a la actividad comercial de la isla. “Los trabajadores van a continuar con su contrato de trabajo y vamos a garantizar que continúen su labor. Lo que no queremos es que se afecte la actividad comercial”, sostuvo.Y añadió que se encuentran en un proceso de firmar contrato con una asociación con amplia experiencia en el sector turístico que “garantizará la operación de atención a los turistas allí”.Le recomendamos: Cartagena busca renovar el turismo tradicional por uno sostenible y, sobre todo, cultural
En Cali, un grupo de agentes de tránsito que realizaba un patrullaje descubrió a un falso agente que simulaba llevar a cabo operativos a plena luz del día. Este sujeto, que alcanzó a volarse, quedó registrado en un video.Motociclistas y un agente de tránsito se fueron a los golpes en la calle: ¿todo por un casco?Este hecho ocurrió en el barrio El Trébol, suroriente de la capital del Valle del Cauca. Se conoció que este delincuente les pedía plata a los conductores de otros vehículos para no imponer supuestos comparendos.Cuando se vio descubierto se escapó, dejando atrás su motocicleta y varias pertenencias más.“Por lo tanto lo abordan y esta persona no logra explicar las razones por las que porta ese uniforme y las funciones que estaba desarrollando. De inmediato se comunicó a la Policía”, reveló William Vallejo, secretario de Movilidad de Cali.Lo preocupante es que esta persona se movilizaba en una motocicleta que tenía los logos de la Alcaldía de Cali. Además, se conoció que las placas de ese vehículo estaban alteradas.“Las placas no correspondían a las series que están asignadas al cuerpo vehicular de agentes de tránsito”, concluyó Vallejo.Este falso agente de tránsito es buscado por la Policía de Cali por suplantar a las autoridades.Siga en noticiascaracol.comEn Santa Rosa de Osos, Antioquia, un agente de tránsito se agarró a golpes con dos motociclistas. El hecho, que quedó registrado en video, ocurrió cuando el uniformado le habría pedido a una mujer, que acompañaba una caravana fúnebre, que se pusiera el casco.En las imágenes, que se volvieron virales en las redes sociales, se aprecia que la pelea tiene lugar al lado de una iglesia del municipio.Según información de BLU Radio , la caravana fúnebre que acompañaban los inmiscuidos en la pelea es de otro joven que falleció mientras realizaba piruetas a bordo de una motocicleta.Precisamente, una mujer que estaba acompañando el sepelio fue abordada por autoridades de tránsito, que le habrían pedido que utilizara de manera correcta el casco o se le impondría un comparendo.Agentes de tránsito y motociclistas se fueron a los golpes en el Valle: todo quedó en video