La Policía trata de establecer las identidades de las personas que hurtaron y golpearon a Yeison Carabalí y Leandro Angulo, dos de los jugadores del Deportes Quindío, tras el encuentro del equipo frente a Fortaleza en el Torneo BetPlay Dimayor que se jugó el pasado martes, 30 de mayo de 2023.Sorprenden a más de 100 menores en chiquiteca de Soacha: algunos estaban armadosDespués del juego en el que Deportes Quindío cayó 2-0, los futbolistas denunciaron que al bajarse del bus que los transportaba a sus casas fueron abordados por individuos que se movilizaban en motocicletas y vestían prendas alusivas al club.Los supuestos hinchas “agredieron físicamente y hurtaron las pertenencias de nuestros jugadores”, señalaron directivas del equipo a través de un comunicado.Cuando Yeison Carabalí intentó huir de sus agresores, fue embestido por uno de los motociclistas y sufrió una herida en la rodilla, la cual tuvo que ser suturada con diez puntos. Entretanto, “Leandro Angulo fue golpeado en el suelo entre varios individuos y despojado de todas sus pertenencias”, agregó el Deportes Quindío.El club dijo ser consciente de “que los resultados futbolísticos no son los esperados ni los exigidos" al plantel, "pero nada puede estar por encima de la vida y la integridad física de cualquier ser humano". "Seguiremos trabajando con el propósito de salir de este difícil momento y poder alcanzar el objetivo trazado”, apuntó el equipo.Aunque los futbolistas del Deportes Quindío interpusieron una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación por el ataque y robo, el plantel informó que no asistirá “al entrenamiento debido a que no cuentan con garantías para proteger su integridad”.Por primera vez, Colombia ocupa tercer puesto en crisis humanitaria más desatendida del mundoPartido organizado por La Liendra terminó en disturbiosOtro hecho bochornoso relacionado con el fútbol tuvo lugar el pasado miércoles, 31 de mayo, en el estadio Alfonso López de Bucaramanga, Santander.El partido Futbolstars, evento organizado por el creador de contenido Mauricio Gómez, La Liendra, y en el que participaron varias personalidades como la presentadora Sara Gómez y Mateo Carvajal, terminó en disturbios.Al final del encuentro, decenas de personas invadieron la cancha con el propósito de saludar a los creadores de contenido. Sin embargo, videos que circulan en redes sociales evidenciaron que hubo caos total, desmanes e incluso agresiones contra el personal de logística, mientras que los influenciadores tuvieron que ser llevados rápidamente a los camerinos.“El departamento y Bucaramanga no pueden seguir desperdiciando a sus unidades policiales cuidando eventos privados. Lo de la Liendra venía mal desde el desorden de hace unas semanas. Que los eventos privados paguen su propia seguridad, la Policía no está para eso”, señaló Jaime Andrés Beltrán, concejal de la ciudad.Colapsó puente de Timaná que estaba en obras de recuperación: hay un herido
Con el partido entre Millonarios y Santa Fe, las autoridades de Bogotá aplicarán la ley del fútbol, misma que sancionará, drásticamente, a los aficionados que cometan actos vandálicos al interior de los escenarios deportivos.Capturan a hinchas de América que atacaron a seguidor del Cali con machete: "No venían a ver fútbol"Esta normativa, del año 2011, se aplicará al interior del estadio El Campín. Lo que busca es reconocer a los aficionados violentos, poder identificarlos a través de cámaras de reconocimiento facial.Los hinchas violentos serán remitidos a una oficina de inspección que se instaló al interior del estadio. Allí se realizará una audiencia para determinar cuál será la sanción. Se contemplan multas que pueden llegar hasta los 100 millones de pesos y no volver a las canchas por cuatro años.La ley del fútbol contempla drásticas sanciones para este tipo de conductas:Ingreso o posesión de arma blanca, de fuego u objetos peligrosos.Ingreso o posesión de estupefacientes.Promover o causar violencia contra miembros de la fuerza pública.Invadir el terreno de juego.No atender a la logística del estadio.“Podrán ser sancionados con una multa de hasta 10 millones de pesos y una sanción de hasta tres años en donde se les prohibirá el ingreso al estadio El Campín o Techo”, sostuvo Felipe Jiménez, secretario de Gobierno de Bogotá.Las personas que atenten contra la infraestructura deportiva o incurran en agresión física podrían enfrentar una multa de hasta 100 millones de pesos.Los líderes de las barras bravas de Santa Fe y Millonarios vieron con buenos ojos la implementación de esta ley del fútbol.“Antes, cuando detenían a un pelado, no sabían si darle ley del fútbol o Código de Policía. Hoy en Bogotá se desbarató ese nudo”, dijo John Solano, líder de las barras de Millonarios.Por su parte, el coronel Jader Llerena, jefe del dispositivo de la Policía en el Campín, habló sobre la implementación de esta ley: “Tenemos más de 800 uniformados dispuestos para el servicio del estadio. Tendremos un personal de inteligencia y Policía Judicial. Además, tenemos 99 cámaras de reconocimiento facial que nos permitirá individualización”.Madre e hincha del Cali agredidos por seguidores del América los encararon: “Basta, no se justifica”¿Cómo llegaron las barras bravas a Colombia?Estos grupos nacieron en Argentina en la década de los 80. Se trató de un grupo de hinchas que se reunió para crear colectivos alrededor de los equipos de fútbol más populares de ese país.Con el paso de los años las barras bravas empezaron a crecer y llegaron a Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Costa Rica, Guatemala y México, entre otros.Pero los aficionados organizados que constituyen colectivos y a veces son violentos no son propios de América Latina: en países como Inglaterra aparecieron los hooligans y en Italia los ultras.Estos grupos se caracterizaban por ser violentos y radicales en temas como el racismo y el nacionalismo.Desde entonces, los integrantes de las barras bravas han sido parte del fútbol en todo el mundo con colores, banderas, cánticos y apoyo. Lamentablemente, también han sido célebres por hechos violentos tales como asesinatos y ataques a algunos jugadores y miembros de la fuerza pública.¿Cómo se generaron las barras bravas y en qué momento llegaron a Colombia?
Hay luto en el fútbol femenino tras conocerse la muerte de Angie Valbuena, futbolista que pasó por diferentes equipos de Bogotá. El hecho ocurrió este viernes, 5 de mayo de 2023, en medio de un accidente de tránsito.Murió el futbolista colombiano Andrés Balanta, de 22 años, durante un entrenamiento en ArgentinaSegún El Espectador, las versiones preliminares apuntan a que Angie Valbuena murió tras chocar en su motocicleta cuando transitaba por una vía de Boyacá.La futbolista, de 32 años, pasó por Equidad, Millonarios, Fortaleza y la selección Colombia de fútbol sala.Precisamente, el club embajador puso un mensaje en sus redes sociales lamentando el fallecimiento de Angie Valbuena.“Millonarios FC lamenta el fallecimiento de nuestra exjugadora Angie Valbuena. Elevamos oraciones por su alma y le mandamos fortaleza a su familia”, dice el trino.La Federación Colombiana de Fútbol también lamentó la muerte de la deportista: "Desde el fútbol colombiano expresamos nuestras condolencias a familiares, amigos y allegados".Más hechos que enlutan el deporte colombianoOtra triste noticia sacude al ciclismo colombiano. Se trata de la muerte de la ciclista Ana María Bustamante, de 24 años, quien el pasado 8 de febrero fue víctima de un grave accidente en Bogotá, cuando la arrolló una mezcladora en hechos ocurridos en el barrio El Tunal.“La Federación Colombiana de Ciclismo, su presidente Jorge Mauricio Vargas Carreño, el comité ejecutivo y sus funcionarios, acompañan a los familiares, amigos y allegados de Ana María, quien luchó durante los últimos tres meses por su vida, tras sufrir un accidente el pasado 8 de febrero después de finalizar un entrenamiento y cuando se dirigía a la casa de una familiar”, informó la federación en un comunicado emitido el pasado jueves, 4 de mayo.“Perder no solo a una deportista consagrada, sino a una joven llena de sueños e ilusiones no es sencillo, pues se quedan en el camino los kilómetros por recorrer, las anécdotas por contar y los sueños por cumplir”, agregó.La federación envió un mensaje de solidaridad a su familia en estos duros momentos.“Acompañamos con solidaridad a su familia que forjó a una campeona eterna, a la señora Jenny y al señor William, que como padres impulsaron el sueño de Ana María y fueron sus principales motivaciones; a su esposo Camilo y su hijo Mateo, que de seguro fueron la mayor bendición en su vida; y a su hermana Sara, confidente, amiga y quien busca seguir el ejemplo de Ana María en el ciclismo”.Murió la ciclista Ana María Bustamante, arrollada por una mezcladora en Bogotá
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, no se quedaron callados en sus redes sociales frente a una situación violenta entre hinchas que empañó en la madrugada de este domingo la fiesta del más reciente clásico paisa.Puede interesarle: Aparece mujer de Medellín que no pagaba en restaurantes y taxis con esta insólita excusa“No quedará ninguno libre. Quienes participaron en la riña no son hinchas, son asesinos. No es el estadio, sino la cárcel lo que les espera. Tenemos suficiente material probatorio, videos y testimonios. La Fiscalía ha delegado un fiscal especializado. Se suman 15 agentes de la policía judicial y una recompensa de hasta 200 millones por información”, trinó Daniel Quintero.Aunque en el Atanasio Girardot el clásico paisa, entre Atlético Nacional e Independiente Medellín, fue ejemplo de buen comportamiento, algunos hinchas en el sector de la 70 de la capital antioqueña, protagonizaron una batalla campal.“Esto es algo muy grave frente a la manera como se asesinan, por eso le pedimos a las autoridades una estrategia para evitar los asesinatos entre hinchas”, aseveró Carlos Arcila, defensor de derechos humanos.Anderson Jaramillo, de 34 años, y Alejandro Gallego, de 25, perdieron la vida en la madrugada. Además, 14 personas resultaron heridas y se están recuperando en centros asistenciales."Absuro que después de un espectáculo tranquilo en la cancha, en las tribunas y en toda la región durante la noche, se haya visto empañado por la dolorosa muerte de dos hinchas esta madrugada. Solidaridad con familiares de Anderson Jaramillo (34 años) y Alejandro Gallego (25 años)", expresó Aníbal Gaviria. “Eso demuestra que no solamente se debe garantizar la seguridad adentro del estadio y alrededor, sino darle seguimiento mientras se va retirando la gente del estadio cuando terminan los partidos. Aquí hay un error en la estrategia de seguridad”, indicó Fernando Quijano, experto en seguridad.La Alcaldía de Medellín ofreció una recompensa de 200 millones de pesos para dar con los responsables de estos hechos violentos entre barristas.Lea, además: Mujer cayó debajo de una tractomula en Antioquia y se salvó "como de milagro"¿Qué sucedió luego del clásico paisa?Lo que fue una fiesta en el estadio Atanasio Girardot de Medellín por el clásico antioqueño, entre el DIM y Atlético Nacional, se vio empañado por un hecho de intolerancia que dejó 2 personas muertas y 14 heridas.Luego de disputarse el partido, en el que se impuso Atlético Nacional 3-1, en la madrugada de este domingo se presentó una riña en un bar de la capital de departamento de Antioquia.Todo parece indicar que unos hinchas de Atlético Nacional estaban celebrando el triunfo de su equipo cuando fueron increpados por seguidores del Medellín, generando una riña. En el hecho dos hombres fallecieron producto de heridas ocasionadas con arma cortopuzante y objetos contundentes. Además de los dos hombres fallecidos, la riña, que habría ocurrido a la una de la mañana, dejó también un saldo de 14 heridos, que fueron traslados a un centro asistencial.
Después de dos semanas de estar entre la vida y la muerte, Liss Estefanía Pareja Hernández, jugadora de las Divas del Fútbol, falleció por las quemaduras producidas por la explosión de una chimenea portátil de etanol en una vivienda del municipio de Envigado.En temas relacionados: Mujer de 65 años murió calcinada tras explosión ocasionada por una fuga de gasSegún un medio local, la mujer, de 29 años, se encontraba con un conocido en una vivienda de la Loma del Escobero, en Envigado, el pasado 14 de abril.Las versiones preliminares apuntan a que los individuos decidieron encender la chimenea de etanol, pero que en el primer intento de hacerlo la llama se consumió por completo. El hombre decidió ponerle más combustible al artefacto para obtener la llama, pero esto explotó y Liss fue envuelta por el fuego.Integrantes del Cuerpo de Bomberos del municipio aseguraron que la mujer fue trasladada al Hospital San Vicente Fundación, donde tienen una de las unidades de quemados más importantes de la región, para ser atendida.Después de dos semanas de batallar con quemaduras de segundo y tercer grado en el 95% del cuerpo, la vida de Liss se apagó en la tarde del jueves 27 de abril.Sus compañeras de las Divas del Fútbol manifestaron su desconsuelo frente al fallecimiento de su colega y la recordaron por ser una persona confiable, talentosa y sencilla.“Niña hermosa, ¿sabías que te estábamos esperando en el equipo con los brazos abiertos? ¡Dios tuvo un mejor plan para ti! Vuela alto, angelito”, comentó una de sus conocidas en su página de Instagram.Así mismo, algunas de las futbolistas decidieron rendirle un homenaje a la delantera en un programa de radio emitido la noche de su deceso.Además de ser deportista y una abanderada aficionada del club deportivo Atlético Nacional, la mujer tenía un emprendimiento de cuadros artesanales donde plasmaba las huellas de los seres queridos de las personas.Pareja Hernández era madre de un niño de 6 años, a quien consideraba “su mejor amigo”.“Vida, vida y salud es lo único que le pido a Dios cada mañana para poder acompañarte en tu camino, darte la mano, guiarte y escucharte por el resto de mis días”, escribió la hoy fallecida en una de sus publicaciones conmemorando el sexto cumpleaños de su primogénito.Puede interesarle: Terror en Disney: figura del dragón de Maléfica de 12 metros se quemó en medio de un espectáculo
Como una posible solución para la violencia que azota los escenarios del fútbol colombiano en los últimos días, la Dimayor le solicitó al Gobierno nacional volver a instalar las vallas que separaban la cancha de juego con las tribunas. Estas rejas fueron retiradas en 2011 por motivo del Mundial sub-20 que se celebró ese año en el país.Alcalde Daniel Quintero advierte que no prestará estadio a Atlético Nacional tras disturbiosDe acuerdo con el sociólogo e investigador en temas de barras Alejandro Villanueva, esta propuesta sería inviable y anacrónica para este tiempo, teniendo en cuenta las razones históricas que impulsaron la decisión de retirarlas, más allá del mundial.Uno de los principales motivos que argumenta es que en un proceso de evacuación que deba realizarse con urgencia, el lugar más seguro puede ser la grama y poner estos elementos que obstaculicen el paso podrían representar un peligro.Por otro lado, asegura que es gracias a los procesos de desarrollo de la hinchada y las mejoras en su convivencia lo que permite que los partidos se puedan disfrutan abiertamente. En este sentido, volver a las medidas restrictivas podría implicar realizar un salto hacia atrás en todo lo que se ha logrado hasta el momento.El sociólogo e investigador Alirio Amaya, señala que la forma más viable para frenar la violencia en el fútbol colombiano es hacer valer lo que está consignado en el Plan Decenal de Fútbol que se encuentra vigente hasta 2024. Aquellos que incumplan las normas pactadas deben recibir las sanciones pertinentes.“Hay arrogancia y soberbia en los directivos de Nacional”: secretario de Gobierno de MedellínEn este mismo sentido, propone que debe hacerse un análisis detallado del plan para evaluar los aspectos que están fallando y las oportunidades de mejora para actualizarlo y tomar nuevas decisiones: “La idea no es retroceder. No podemos olvidar lo que se ha hecho”.Amaya coincide en la inviabilidad de poner vallas en los estadios ya que, según él, el evento no cambia según el organizador y si ya quedó demostrado que se puede vivir un fútbol en paz, se deben garantizar estos espacios deportivos tal cual como están. Poner vallas podría significar una tragedia en caso de emergencia.En cuanto al plan decenal, Villanueva comenta que esta política pública ha sido abandonada y es por esto que está fallando su efectividad. Adicionalmente menciona que se ha evidenciado un distanciamiento entre las diferentes organizaciones deportivas y los demás actores relacionados con el fútbol, como los jugadores y la hinchada.Por otro lado, asegura que una de las cosas que más generó malestar en la hinchada fue el proceso fallido de carnetización, ya que en ningún momento se les cumplió lo prometido y perdieron el dinero invertido en este documento que, se supone, los identificaría como barristas.Frente a esto, Amaya advierte que un proceso de carnetización puede ser irrelevante ya que con el documento de identidad se podría facilitar el ingreso al estadio y la compra de boletas. Para esto menciona que la estrategia que debería implementarse sería la de instalar un lector de cédula y que en el documento se puedan cargar las boletas y las sanciones de los hinchas para permitir o no su ingreso.Asimismo, desde una visión de desarrollo social, apunta que una forma de fortalecer la cultura del fútbol es ofrecer alternativas laborales a los jóvenes pertenecientes de las barras que, en su mayoría, se encuentran buscando trabajo y no encuentran posibilidades.“El fútbol también son sus aficionados. No hay nada más triste que los partidos sin sus hinchas”, puntualiza.Disturbios en el Palogrande: comerciantes alrededor del estadio, entre los más afectados
En Manizales se realizó un consejo de seguridad luego de los disturbios que se presentaron en la noche del pasado martes, 18 de abril de 2023, en el estadio Palogrande y que dejaron 28 personas lesionadas.Lea, además: Líder de barra Los del Sur se defiende ante desmanes en el Atanasio Girardot: “No organizamos esto”¿Qué ocurrió en el Palogrande?Cuando faltaba un minuto par terminar el partido en el que el Once Caldas perdía dos goles por uno contra Alianza Petrolera, hinchas enfurecidos de la barra popular del Holocausto Norte comenzaron agredir a todo el personal de logística, quienes vestían chaquetas verdes.La protesta se convirtió en horda y el personal de contención comenzó a correrse hacia la cancha. Al final, el partido terminó suspendido y algunos jugadores del Once Caldas fueron agredidos por algunos mal llamados hinchas.Desde otros puntos del estadio Palogrande, los seguidores pacíficos grabaron la batalla de agresiones. Algunas vallas fueron lanzadas por los hinchas que invadieron la gramilla contra quienes se les oponían. El caos de la cancha se trasladó a las afueras del estadio.Una imagen muestra cómo familias que asistieron al Palogrande huyen por las puertas del estadio, tratando de salir en medio del descontrol total. Los desadaptados destruyeron una patrulla de la Policía.Desde otro video se puede observar cómo le prendieron fuego a una motocicleta de la fuerza pública. Los desmanes, según las autoridades, dejaron 28 personas lesionadas.Podría ser de su interés: ¿Cómo se generaron las barras bravas y en qué momento llegaron a Colombia?Comerciantes, entre los más afectadosAdemás de los disturbios registrados dentro y fuera del estadio Palogrande, los comerciantes con locales cerca del escenario deportivo también se vieron afectados por algunos vándalos que arremetieron contras sus establecimientos.“Dañaron sillas, mesas, el extractor de humo, dañaron cosas del baño, se robaron una pulidora que había dentro del local, la puerta del local y ya otras cosas, aleros y utensilios de la pizzería”, aseveró el comerciante Alejandro Loaiza.Ante los daños, las autoridades recomendaron a los comerciantes denunciar estos hechos para iniciar con la investigación y sancionar a los responsables.“Estamos revisando con inteligencia y Sijín aquellos rostros e identificar aquellos hechos vandálicos que cometieron para sancionarlos y de pronto ya la comisión decide qué elementos podrán ingresar o no ingresar en el próximo partido, que ya veremos la Dimayor qué decisión toma”, declaró Diana Mejía, secretaria de Gobierno de Manizales.En medio de los disturbios, 13 personas fueron detenidas y dos de ellas son menores de edad.“Inicialmente, podrían verse sometidos a tres delitos: daño en buen ajeno, daño en bienes del Estado y lesiones personales, también ataque a servidor público”, afirmó el coronel Diego Fontal, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales.Se espera que en las próximas horas sean judicializados los detenidos.
¿Cuál es la relación que existe entre los barristas Los del Sur y la Alcaldía de Medellín? Esa es la pregunta que surge luego de que se filtraran los contratos que ha firmado Andrés Felipe Ospina con la administración de Daniel Quintero. Y es que la polémica crece porque este hombre hace parte de la barra presuntamente involucrada en los disturbios registrados el pasado domingo 16 de abril en el estadio Atanasio Girardot.Presidente de Atlético Nacional: “La responsabilidad de los clubes no es la seguridad de estadios”Los documentos fueron revelados por el abogado Daniel Briceño, quien señaló que ahí aparece que Ospina, “más conocido como ‘Pipe bandido’, uno de los líderes de la barra Los del Sur del Atlético Nacional, sancionado en 2019 sin poder entrar al estadio por agresión a otro hincha, registra siete contratos con la alcaldía de Daniel Quintero en Medellín”.Frente a esto, el alcalde (e) de Medellín, Óscar Hurtado, le dijo a Noticias Caracol que “esos contratos no vinculan directamente a la administración municipal con las barras, son temas de contratación individual que no tenemos que relacionarnos con estos hechos. Ese tema no tiene nada que ver”.Recalcó que una cosa no tiene que ver con otra: “Hay que diferencias en los hechos del domingo, las personas que están siendo judicializadas y el control que tenemos que tener sobre el estadio y los diferentes temas personales y las organizaciones barriales”.E insistió en que la Alcaldía de Medellín tiene “una institucionalidad que es la mesa de convivencia, con esas personas nos relacionamos de diferentes maneras y pedimos siempre que el club tenga relaciones cordiales con las barras para que pueda desarrollarse el fútbol en paz. Nosotros no controlamos esos temas, no podemos controlar las relaciones entre barras y directivos del club. Lo que hacemos es generar los espacios”.El alcalde encargado también se refirió a los audios que probarían que los disturbios provocados presuntamente por Los del Sur en el estadio fueron premeditados.En las grabaciones se oye que uno de los supuestos barristas dice: “Se van a tomar todo el espacio de abajo hasta donde van las vallas, toda la instrumental se va a parchar ahí donde van las vallas, todo va a ir hasta ahí pa’ que no se parche ninguna logística de Nacional”.Felipe Muñoz, uno de los líderes de Los del Sur, también es mencionado.“Pipe Muñoz dijo que se mete al pasillo de preferencia y va a encarar a Benjamín, que el que lo quiera seguir, que bienvenido sea. En partidos de Conmebol, hacer sancionar a Nacional económicamente”, agrega el supuesto barrista.Respecto a esto, Hurtado manifestó que “esos audios y lo que pasó el domingo es materia de investigación por parte de las autoridades competentes”.También aseguró que al momento de los disturbios fueron capturadas ocho personas, pero actualmente solo dos permanecen bajo custodia y las otras fueron puestas en libertad.Por ahora, reiteró, el estadio Atanasio Girardot no será prestado al Atlético Nacional.Hay arrogancia y soberbia en los directivos de Nacional”: secretario de Gobierno de Medellín
Tras la reunión de crisis entre dirigentes del club Atlético Nacional, representantes de la barra Los del Sur, implicada en los desmanes del pasado domingo, 16 de abril de 2023, y autoridades tanto locales como nacionales, se llegó a la decisión de que el partido del próximo jueves entre el equipo verdolaga y el Melgar de Perú por la Copa Libertadores no se jugará en el estadio Atanasio Girardot.Puede leer: Daños en el Atanasio Girardot suman más de $1.000 millones tras disturbios de hinchas de Nacional“No se juega el jueves en la ciudad de Medellín porque no hay las garantías para poder jugar en paz y que no ocurra lo del domingo. Los mecanismos que hemos habilitado para concertar, para acercar a los representantes del club, a los representantes de las barras, con la mediación de la Administración distrital, todavía no hemos sido capaces de lograr un acuerdo para que Medellín tenga la garantía de que no van a haber disturbios”, declaró el alcalde encargado de Medellín, Óscar Hurtado.Sin embargo, en la noche de este lunes se confirmó que el estadio Metropolitano de Barranquilla será la sede del Atlético Nacional para el partido del jueves por Copa Libertadores contra el Melgar.¿Los disturbios en el Atanasio Girardot fueron premeditados?Entretanto, se conocieron una serie de audios de al parecer algunos barristas de Los del Sur, en los cuales se comprobaría que lo sucedió en el estadio Atanasio Girardot ya había sido planeado.Uno de los audios publicados anticiparía lo observado este domingo en la parte baja de la tribuna sur del estadio de Medellín antes del partido entre Nacional y América de Cali.“Se van a tomar todo el espacio de abajo hasta donde van las vallas, toda la instrumental se va a parchar ahí donde van las vallas, todo va a ir hasta ahí pa que no se parche ninguna logística de Nacional”, dice un presunto integrante de Los del Sur.Pese a que dijo desconocer su origen, Felipe Muñoz, líder de Los del Sur, es mencionado en uno de los audios supuestamente planeando el ataque.“Pipe Muñoz dijo que se mete al pasillo de preferencia y va a encarar a Benjamín, que el que lo quiera seguir, que bienvenido sea. En partidos de Conmebol, hacer sancionar a Nacional económicamente”, agrega el supuesto barrista.Después de la trifulca que dejó 89 personas heridas, unas declaraciones del presidente de Nacional, Mauricio Navarro, en Noticias Caracol levantaron polémica.“Si el alcalde (Daniel Quintero) ahora sale a decir que no vamos a tener estadio para los próximos partidos ni de Copa ni de liga, entonces, si es así, nos tendremos que ir a jugar a otro lado y el alcalde tendrá que decir que Nacional fue expulsado de la ciudad, como parece ser”, expresó Navarro.Por su parte, el alcalde Daniel Quintero, desde Guatemala, aseguró en su Twitter de manera desafiante: “Si el presidente de Nacional cree que me va poder tratar a mí como trata a sus hinchas está muy equivocado… No me conoce, definitivamente”.También lea: Disturbios de hinchas del Nacional dejaron 89 personas lesionadas, incluidos 36 policíasPreocupación en todo ColombiaLo ocurrido en el Atanasio Girardot no solo preocupa en Medellín, pues los hechos violentos generaron de nuevo temor y preocupación en jugadores e hinchas de todo el país, pero también en el Gobierno nacional y dirigentes del fútbol. Todos piden diálogo.“De parte de los futbolistas hay mucho temor, que sean agredidos en cualquiera de los estadios, de los aeropuertos, en los sitios de entrenamiento”, aseveró el director ejecutivo de Acolfutpro, Carlos González Puche.Esta declaración del director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Futbolistas refleja el sentimiento de muchos que hoy viven con el fútbol colombiano. Es que lo que debería ser pasión y emoción por parte de sus hinchas no se logró en ese partido que terminó en una batalla campal.Para la Ministra del Deporte, Astrid Rodríguez, el fútbol debería unir a hinchas y equipos, y no ser escenario de violencia para mostrar inconformidad.Puede leer: ¿Cómo se generaron las barras bravas y en qué momento llegaron a Colombia?"Necesitamos saber de fondo cuáles son las solicitudes y necesitamos llegar por la vía del diálogo a que esto no se repita. Por favor, esto no se debe repetir más y creemos que el Ministerio juega un papel fundamental aquí, en términos de promover el barrismo social en pro de todo lo que implica las acciones comunitarias para los jóvenes", declaró la ministra Rodríguez.Es por eso que la ministra espera que ellos y sus directivos logren una mesa de diálogo para limar asperezas. Pero, por el lado de la Dimayor, el ambiente es de tensión con las barras y sus equipos.“Nacional está tomando unas decisiones administrativas que, si bien algunas partes de sus seguidores no están de acuerdo, pues no se debe reaccionar de esa manera con esa violencia exacerbada que vimos ayer en el Atanasio", indicó Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor.Lo hecho, hecho está, el Atanasio Girardot quedó vacío, el partido sin jugar y una comisión nacional dirigida por los ministerios del Interior y del Deporte que evaluará esta situación fue aplazada hasta el próximo 27 de abril.
Momentos previos al partido entre el Atlético Nacional y el América de Cali, programado para el pasado domingo, 16 de abril de 2023, en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, hinchas del equipo verdolaga que se encontraban en la tribuna sur causaron un alboroto que provocó la suspensión del juego.Le puede interesar: “Hay arrogancia y soberbia en los directivos de Nacional”: secretario de Gobierno de MedellínSegún un comunicado emitido por las directivas del club Atlético Nacional, el motivo de la inconformidad de la barra Los del Sur, principales actores de las protestas que terminaron en desmanes y cuantiosos daños, sería porque la institución deportiva decidió suspender los beneficios económicos que hasta entonces eran otorgados a estos miembros de la hinchada, argumentando que todos los aficionados son igual de importantes y que ninguno debe tener privilegios sobre otros.De acuerdo con Mauricio Navarro, presidente del Atlético Nacional, dentro de los beneficios otorgados a la barra se encuentra boletería gratis para la tribuna sur, vigilancia para los hinchas, celebraciones y eventos de Los del Sur, fuegos pirotécnicos para el recibimiento del equipo, entre otros.Acorde con el directivo, el valor de estos elementos sumarían un poco más de 1.000 millones de pesos anuales, lo que representa un alto costo para la institución, haciéndolo cada vez más insostenible.Esto teniendo en cuenta el déficit de ventas de abonos que el club registró en 2023. “Accedimos a la petición de las barras para bajar el precio de los abonos y, de 22.000 que habíamos presupuestado, solo se vendieron 13.000”, señaló el presidente del Atlético Nacional.“Le comunicamos a las barras la decisión tomada desde la institución, pero los beneficios se tornaron en exigencias y responsabilidades adquiridas”, aseguró Navarro. “Tenemos varias barras pero la del Sur es de las más importantes. Queremos que apoyen al equipo, pero no que exijan y tomen papeles administrativos”, agregó.Vea también: Alcalde Daniel Quintero advierte que no prestará estadio a Atlético Nacional tras disturbiosEl directivo señaló que las barras quieren participar de la elección de los jugadores que entran y salen del equipo, “amenazando como lo han hecho últimamente con su modus operandi”. Adicionalmente, comentó que la posición de la Alcaldía de Medellín frente a las decisiones “está sesgada” a favor de los barristas.“La Alcaldía está a favor de la barra, no entendemos por qué. La responsabilidad de los clubes no es la seguridad de los estadios, eso entró una vez en discusión y se solicitaba que los equipos tuvieran la responsabilidad con vigilancia privada de los espacios, pero eso quedó abolido”.En cuanto a las declaraciones del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, frente a no prestar el estadio al Atlético Nacional, Navarro aclaró que el lugar es alquilado, no gratuito, y que, si no se puede jugar en él, entonces van a recurrir a otras ciudades o países para seguir adelante.Sin embargo, espera que se pueda llegar a un acuerdo justo. “No queremos trasladarle el problema a otra ciudad, si la barra dice querer su institución, es el momento de apoyarla, pero pareciera que no es así porque estamos ad portas de recibir sanciones desde Conmebol”, puntualizó.Le recomendamos: Daños en el Atanasio Girardot suman más de $1.000 millones tras disturbios de hinchas de Nacional
Cuando ocurrió el accidente de la avioneta, los niños que resultaron perdidos en la selva del Guaviare y su mamá salían del lugar donde vivían amenazados por las disidencias de las FARC. Su padre ya había salido y había enviado la aeronave tipo Cessna 206 de matrícula HK 2803 para sacarlos del lugar. Esta es la historia de ese valiente padre.Con la palabra "milagro", así reportaron militares hallazgo de niños perdidos en selva del Guaviare“Una niña de 13 años, otra de 9, mi hijo de 5 y mi hija de 11 meses, para mí es totalmente difícil, el poder de Dios existe y es por eso que mis hijos siguen con vida y los tendremos con vida junto con todos nosotros”, manifestó Manuel Ranoque, padre de los hermanitos perdidos en la selva, horas después del fatal accidente de la avioneta.El ruego de este hombre duró semanas y se dio en medio de llanto, zozobra y con pocas pistas que aparecían como a cuenta gotas.Con el paso de los días y en medio de la búsqueda en la espesa selva, el protagonista de esos rezos fue Manuel Ranoque, padre de los menores que hoy son la esperanza de un país. Este hombre salió huyendo del Araracuara, Caquetá, por amenazas de las disidencias de las FARC. Tras un mes sin ver a su familia, logró reunir dinero para sacar a su esposa y a sus cuatro hijos de esta zona azotada por la violencia y así buscar un mejor futuro en Bogotá.Sin embargo, el tan anhelado encuentro se frustró, luego de que la avioneta en la que viajaban se accidentara en medio de la selva virgen del Amazonas. Al parecer tras fallas en el motor, el pasado primero de mayo, su esposa y otras dos personas más perdieron la vida, pero, en medio de lo que muchos han considerado un milagro, los cuatro pequeños se salvaron.Desde el primer momento que supo del accidente, no tuvo temor alguno en enfrentarse a la selva con tal de buscar a sus hijos y traerlos nuevamente a casa.“Yo ya he enfrentado muchas veces esto, quiero decirles en pocas palabras que tuve una hermana perdida casi un mes y luché hasta encontrarla porque es una hermana muda, especial, y, de igual manera, ya ella retornó, entonces yo pienso que en estos momentos los esfuerzos que nos están colaborando no se van a perder”, manifestó Manuel Ranoque antes del rescate de los niños. Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaNunca se rindió, nunca perdió la esperanza, día y noche estuvo liderando la búsqueda de sus pequeños sobrevivientes.En un corto mensaje desde el lugar de su travesía, le pidió al país entero y a las comunidades indígenas ayuda para reencontrarse con sus hijos.“Estamos pidiéndole permiso al territorio, porque entendemos que este no es nuestro territorio. Estamos pidiendo permiso a las personas, a los nukak, a los coreguaje, a todos los pueblos que están aquí. Me quedo agradecido con ellos y los que quieran venir unirse a esta causa. Nosotros como pueblos indígenas estaremos juntos y lucharemos juntos hasta construir nuestro camino de paz”, señaló el padre de los menores en su momento.Finalmente, este viernes, 9 de junio de 2023, Manuel Ranoque se reúne con sus hijos, los cuatro pequeños héroes a quienes no veía desde el 11 de abril y que se convirtieron en la esperanza de un país, así como en el rezo de millones de colombianos.
Apareció muerto un coronel que trabajaba en inteligencia de la Presidencia de la República. Era uno de los investigados por las chuzadas a la exniñera de Laura Sarabia y otra persona que trabajó para la exjefa de gabinete.Por caso Laura Sarabia, Fiscalía hizo nueva inspección en otra oficina de la PresidenciaLo que se sabe hasta el momento es que se trata del coronel Óscar Darío Dávila, jefe de Coordinación de Protección Anticipada, adscrita a la Presidencia.El cuerpo del oficial fue hallado en el interior de una camioneta a la altura de la calle 22 con carrera 48, en el occidente de Bogotá.Al parecer, el coronel Dávila se encontraba con un conductor, a quien le habría pedido el favor de comprarle una bebida. Mientras se hacía esta compra, el oficial falleció en hechos que son materia de investigación para establecer si se trata de un homicidio o de un suicidio.El coronel Óscar Darío Dávila era investigado por las chuzadas a dos exempleadas de Laura Sarabia y justamente el viernes 2 de junio de 2023 envió una carta al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, en donde le manifestó su intención de declarar en el marco de esta investigación.“Informo a usted mi absoluta disponibilidad para presentarme ante el despacho del ente investigador que se me indique, a fin de rendir entrevista con ocasión de los hechos de público conocimiento socializados en los últimos días a través de los medios de comunicaciones y que involucraron altos funcionarios de la Presidencia de la República”, dijo el oficial en el documento.Y agregó: “En el evento de que en virtud del cargo que desempeño, considere necesario mi vinculación como indiciado, atendiendo los criterios interpretativos desarrollados por la Corte Constitucional mediante sentencia C-025 de 2009, que, a su vez, recoge lo señalado en la C-799 de 2005, solicito se me informe tal condición, y reitero mi disponibilidad de presentarme en fecha y hora que se señale, para ser escuchado en diligencia de interrogatorio”."Reitero mi interés de colaborar con la correcta administración de justicia y, en consecuencia, como responsable de la coordinación de protección presidencial, me pongo a disposición para contribuir al esclarecimiento de los hechos”, apuntó el oficial en la carta al fiscal.El cuerpo del coronel Óscar Darío Dávila será trasladado a Medicina Legal, la cual se encargará de determinar la causa de la muerte.
La Operación Esperanza nunca desfalleció. Durante 35 días, los comandos buscaron incansablemente a los cuatro niños perdidos en selva del Guaviare. Estos fueron los movimientos de los militares que caminaron una distancia similar a la que hay entre Bogotá y Lima.Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaFueron 2.600 km los que cubrieron caminando las Fuerzas Militares e indígenas durante 35 días de búsqueda. Así lo muestra un mapa que diariamente fue trazando las rutas de los comandos de las Fuerzas Especiales que cada vez iban cerrando los cercos para evitar que los niños salieran de la zona donde empezaron a ser encontradas las pistas. Fue Wilson, un pastor belga, el que se insertó en la selva con los comandos y encontró la primera pista que, para los militares, develaba que los niños estaban vivos: el biberón de la pequeña Cristin, que en ese momento tenía 11 meses. Luego de esto, aparecieron frutas consumidas, como el maracuyá, en la selva. Dicen las autoridades que los niños ingirieron estas frutas como alimento en medio de sus intentos para sobrevivir."Se logró algo que parecía imposible: la ubicación y rescate con vida de cuatro menores que durante más de 40 días estuvieron perdidos en la selva", indicó el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares. Con el pasar de los días, las Fuerzas Especiales, en cabeza del general Pedro Sánchez, bautizaron la búsqueda como Operación Esperanza. Sin descanso, cada uno de los hombres, con visores nocturnos, gritos y pitos, repetía sin cesar el nombre de Lesly, la niña de 13 años que protegió a sus hermanos y los mantuvo con vida. Fue el mismo general quien en su momento les imprimió fuerza a sus hombres para no desistir y seguir adelante.Primer video de niños que sobrevivieron 40 días en selva del Guaviare: así los rescató helicóptero"Estamos en las horas finales de la Operación Esperanza, que muy pronto pasará a ser un milagro. Dios con los cuatro menores, Dios con nosotros, hoy es un día de gloria y felicidad para ellos, para nosotros, para Colombia, para el mundo y para la misma gloria de Dios", expresó el comandante de las Fuerzas Especiales, general Pedro Sánchez. En los helicópteros de aviación del Ejército, todos los días más y más comandos descendían por cuerdas para insertarse en la espesa selva y volver a empezar. A medida que avanzaban, más pistas aparecían como las encontradas por Ulises (perro de búsqueda), objetos personales y refugios que aumentaban las esperanzas de los comandos. El general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, resaltó que "gracias a la disposición a la interacción de indígenas con el soldado colombiano se logró conformar los equipos combinados de células de búsqueda". Fue este viernes, 9 de junio, sobre las 5:15 p. m., cuando un grupo de 9 soldados encontraron a los niños en medio de la selva, las matas y las palmas donde se refugiaron de las lluvias y el clima de la selva del Yarí. Además, a través de unos radios, empleando la palabra "milagro", los uniformados reportaron que habían sido encontrados.
En la madrugada de este sábado, 10 de junio de 2023, el avión que llevaba a los niños que aparecieron en selva del Guaviare aterrizó en el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam), ubicado en Bogotá.Primer video de niños que sobrevivieron 40 días en selva del Guaviare: así los rescató helicópteroTras su llegada a Catam, los cuatro pequeños fueron ingresados a ambulancias para luego ser trasladados al Hospital Militar Central, donde se les realizará una valoración médica.Luego de aterrizar, el general Pedro Sánchez, comandante de las Fuerzas Especiales, señaló que lo más complejo de la Operación Esperanza “fue intentar comprender por qué no se quedaban quietos" los niños.“En casi toda operación militar hay tres variables que uno no puede controlar: el terreno, el clima y el pensamiento de la otra parte, en este caso de nuestros menores que estábamos buscando”, indicó.Explicó que para entender el terreno y el clima había "herramientas como meteorólogos" y "analistas militares del terreno de operaciones especiales que calculan las cotas, las pendientes, para determinar dónde posiblemente estaban los niños”.“Imágenes satelitales en las cuales comparábamos, similar a como se hace para determinar cultivos de coca, dónde podrían haber frutos para intentar ubicarlos. Eso lo podíamos hacer, pero no podíamos determinar qué estaba en la mente de nuestros cuatro niños”, apuntó.Las ambulancias con los pequeños llegaron al Hospital Militar a la 1:24 a. m.Los cuatros niños perdidos en selva del Guaviare tras el accidente de una avioneta aparecieron con vida este 9 de junio, tras 40 días de búsqueda y angustia. Los menores son Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de 4, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de un año.Los niños perdidos en selva del Guaviare desaparecieron el primero de mayo de 2023 cuando se accidentó la avioneta en la que iban junto con tres adultos que perdieron la vida. Una de las personas fallecidas era la madre de los pequeños.El perrito Wilson, uno de los caninos que hacía parte del equipo que realizaba las labores de búsqueda, jugó un papel importante para dar con el paradero de los cuatro hermanitos: sus huellas guiaron a los militares hasta los pequeños. El animalito no ha aparecido.En la mañana del martes 16 de mayo de 2023, las autoridades confirmaron que fue encontrada en el departamento de Caquetá la avioneta desaparecida en Guaviare. La aeronave se halló en la vereda Palma Rosa del municipio de Solano.“Luego de más de 370 horas de trabajo continuo de búsqueda, ayer lunes 15 de mayo de 2023, fue hallada la aeronave tipo Cessna 206 de matrícula HK 2803, que había sido reportada como desaparecida el pasado lunes 1 de mayo cuando cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare”, indicó la Aerocivil en ese entonces.Durante 40 días de búsqueda, se encontraron varias pruebas de supervivencia como el biberón de la bebé que cumplió un año en la selva, un cambuche, rastros de comida y una maleta abierta de donde los pequeños habrían sacado algunos elementos personales.La búsqueda de los menores fue adelantada por unidades de fuerzas especiales de las Fuerzas Militares, la Fuerza Aérea Colombiana, el Servicio de Búsqueda y Rescate SAR de la Aerocivil, la Defensa Civil, el Cuerpo Nacional de Bomberos, la Cruz Roja Colombiana e integrantes de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), entre otros, incluido el papá de los pequeños.La ONU incluso dispuso un helicóptero para ayudar en la Operación Esperanza, que, por fortuna, culminó felizmente este viernes con la aparición con vida de los cuatro niños perdidos en selva del Guaviare.Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selva
El dólar en Colombia sigue bajando. Desde que tocó su precio máximo histórico en el país, la divisa internacional ha caído casi 900 pesos en los últimos 7 meses.Adicionalmente, el peso colombiano ha tenido una valorización de entre el 15% y el 16%, posicionándose como una de las mejores monedas del mundo.Frente a este panorama, son muchas las opciones de inversión que se han mostrado atractivas para analistas del mercado financiero. De acuerdo con los expertos, este es el comienzo de una tendencia bajista en la que el dólar comenzará a debilitarse con el tiempo, por lo que recomiendan realizar “compras escalonadas” como estrategia.En Signo Pesos hablamos con Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, para analizar el panorama del mercado financiero y las opciones más rentables para invertir, a propósito del comportamiento del dólar.