La escritora cartagenera Nadia Celis Salgado hizo el lanzamiento de su libro 'Crónica de un amor terrible' en la Feria del Libro de Bogotá 2023. La lingüista y literata escribió su última obra con base en un epílogo no publicado de una de las obras de Gabriel García Márquez (Gabo) y, con ella, una crítica social hacia los señalamientos sociales que se le hacen a las mujeres, justificándose en el amor.Puede interesarle: "Errantes", novela italiana sobre incertidumbres de la juventud que también llega a la FILBo 2023Nadia Celis cuenta que lo que la movió a escribir la novela fue una visita al Henry Ranson Center, el cual es el archivo, librería y museo de la Universidad de Austin, donde reposan los archivos personales de Gabriel García Márquez.Allí encontró un manuscrito que era el penúltimo antes de la versión final de la laureada novela 'Crónica de una muerte anunciada', la cual contaba con “un epílogo en el que contaba una versión del final de la novela muy sugerente”.Según la autora, en alguna ocasión García Márquez expresó que “no había podido escribir la novela a pesar de que llevaba 27 años recogiendo las piezas del evento original, que ocurrió en 1951, en el que había muerto un amigo cercano”.Al leer el epílogo no solo se dio cuenta del esfuerzo que tuvo que hacer Gabo para completar el entramado de la historia en la cual se basó, sino que descubrió que, al parecer, la pareja de la historia original había regresado.“Yo leí eso y a mí me pareció que era difícilmente creíble. Honestamente, ni siquiera en la novela me parecía creíble, Pero bueno, es García Márquez y uno lo escucha”, confesó con sinceridad la cartagenera, agregando que, cuando lo vio escrito en el epílogo, algo dentro de ella se movió y se preguntó si cabía la posibilidad de que fuera real.También en la Feria del Libro de Bogotá: Manuel Mejía Vallejo y su obra “se aparecieron” en la Feria del Libro de Bogotá 2023“Cuando él se da cuenta de que los esposos regresaron, entiende que lo que él creía que era la historia de un crimen atroz era en realidad la historia secreta de un amor terrible y ese es el origen del título del libro”, explicó Nadia.El segundo pilar en el cual se apoyó la autora para escribir el texto fue la difamación por la que la mujer protagonista debió atravesar no solo dentro de su círculo social, sino también por los medios y los lectores de una obra que posteriormente se llevaría a múltiples idiomas y lugares del mundo.Nadia Celis Salgado, quien tiene una especialización en Estudio de Género y Mujeres, declaró que uno de sus intereses al desarrollar la obra es también el explorar esas diferentes formas de violencia de la que la mujer es víctima en la historia, “pero también cómo se extiende a una cantidad de violencias que siguen enmascarándose hoy día o que se siguen justificando el nombre del amor”.Esto ella lo nombra como “violencia íntima”, que es aquellas “expresiones que se justifican como amorosas y que por supuesto dan lugar a crímenes atroces que nos acosan todos los días en este país y en toda Latinoamérica”."Al final, espero que esta obra sea “un instrumento para iluminar” una reflexión sobre cómo seguimos implicados en esta forma abusiva y como, mediante el amor, continuamos perpetuando y justificando las relaciones patriarcales machistas violentas de nuestra sociedad", concluyó.En temas relacionados: Daniel Samper Pizano llega a la Feria del Libro con “La noche que humillaron a mi padre”
Bajo el lema "Raíces y encuentros: por un futuro de paz para Nuestra América", el país invitado de honor en la FILBo 2023, México, dio apertura a su pabellón con una muestra de su cultura, tradiciones, literatura y hasta gastronomía para deleitar a los asistentes a Corferias.Puede interesarle: En Feria del Libro, las artistas del Valle del Cauca brillan con su obra “Mujeres de Caña Dulce”“Vamos a encontrar literatura bastante diversa, no solo en el área de la narrativa, poesía, sino también en ciencias sociales, psicología, historia precolombina, Mesoamérica y un importante catálogo de literatura infantil y juvenil”, explicó la librera Nini Wilches.Marco Barrera, coordinador de vinculación internacional del Fondo de Cultura Económica de México (FCE), comentó que “es la tercera ocasión que México es el país invitado de honor. Estamos contentos porque vamos a poder estrechar los lazos entre nuestros países que son muy hermanos, muy cercanos y, en esta ocasión, son muchas cosas”.En los 3.000 metros del pabellón, más de 35 editoriales ofertarán unos 40.000 títulos de autores mexicanos. Además, artesanías como mantas, catrinas y porcelanas acompañan la oferta gastronómica que deleita a los asistentes a la Feria del Libro.“Imposible no deleitarse con un delicioso taquito. Sabemos ya la comida mexicana tan deliciosa que es y el pabellón está muy bien organizado. La oferta bibliográfica, para no perderse”, comentó Olga Beatriz Castro, una de las visitantes, mientras degustaba una tradicional preparación del país invitado.Así mismo, habrá 7 exposiciones diferentes con temáticas como los 100 años del muralismo mexicano, los 90 años de la historia gráfica del Fondo de Cultura Económica, códices mexicanos, entre otros.Dentro del evento se rendirá homenaje al escritor colombiano Gabriel García Márquez, como símbolo de unión entre los dos países.Literatura manga se toma la Feria del Libro de Bogotá 2023La literatura manga cada día toma más fuerza en Colombia. Aunque el país invitado para la edición número 35 de la Feria del Libro de Bogotá, FILBo, es México, muchos jóvenes se acercan a los pabellones de Corferias en búsqueda de estos textos de la cultura japonesa.Según el portal especializado Statista, a julio de 2022, One Piece ocupaba el primer puesto en ventas como el manga más vendido en la historia, con casi 500 millones de unidades adquiridas a nivel mundial. Después de esta, se posicionaban Dragon Ball y Golgo 13, con 300 millones, y Detective Conan, Doraemon y Naruto, con 250 millones cada uno.La Feria del Libro de Bogotá 2023, la cual se realizará del 18 de abril al 2 de mayo, será una oportunidad para que aquellos colombianos curiosos o fanáticos de la cultura japonesa puedan acercarse a ella mediante la lectura.Le recomendamos: Mujer con nombre inspirado en Harry Potter dice que su vida “ha sido un infierno”
Según las tendencias que refleja el Mapa Mundial de la Traducción del Instituto Cervantes, una herramienta que se presentará en el IX Congreso de la Lengua en Cádiz (sur de España), el colombiano Gabriel García Márquez es uno de los autores más traducidos del español a otros idiomas, junto a la chilena Isabel Allende y el argentino Jorge Luis Borges. Los traductores literarios han sido claves en estos procesos.Vea también: Murió María Kodama, viuda y principal difusora de la obra de Jorge Luis BorgesEste mapa es un generador de conocimiento a partir de la producción masiva de metadatos sobre obras publicadas y traducidas a diez lenguas: inglés, chino mandarín, francés, árabe, ruso, alemán, japonés, portugués, italiano y sueco.Unos datos que reflejan tendencias, ya que, como indican los diseñadores de la herramienta, no se puede hablar de cifras absolutas, sino relativas, porque el buscador rastrea bibliografías que están en catálogos de todo el mundo.Según Luis Alejandro Díaz, docente de Literatura en la Universidad Javeriana, el hecho de “que García Márquez esté en ese top de traducciones es un orgullo, pero no es raro porque es un autor que tiene una fuerza universal muy grande, que incluso lo pone en los primeros lugares del interés mundial”.El maestro resalta el papel que juegan los traductores a la hora de llevar a otro idioma una obra escrita originalmente en español, debido a la dificultad que esto representa por la cantidad de hablantes y la variedad de palabras que configuran esta lengua romance.“El talento del traductor está en que tiene que ser capaz de traducir eso que se vive en el Caribe colombiano a una persona que esté en China, Egipto o Bangladesh y que pueda entenderlo”, comenta.Le puede interesar: Polémica en la literatura por eliminar palabras como feo o gordo de textos clásicos“La fuerza narrativa que tiene Gabriel García Márquez le permite a los traductores trabajar de una manera mucho más amable porque tiene una universalidad muy grande. Para los traductores representa un reto, pero también una aventura porque es como encontrar las similitudes en las vías paralelas que pueden darse en Colombia, pero que también pueden darse en China”, añade.De acuerdo con Díaz, el rol de los traductores es poco reconocido por los lectores, ya que siempre se le atribuye el valor de la obra al escritor original, pero su figura es muy importante para la literatura porque es gracias a ellos que se puede acceder a libros de autores extranjeros.El profesor menciona que cada intérprete se especializa en la bibliografía de un autor en específico para profundizar sus textos y ahondar en el sentido que el escritor quiere expresar con sus palabras, para que a la hora de realizar su traducción puedan conservar la esencia de la obra original.De esta forma, recalca que las traducciones del autor de 'Cien años de soledad' “siempre son una maravilla para otras lenguas porque encuentran un universo diferente pero muy bien trabajado” y añade que “las traducciones literales se pierden completamente de la obra”, por lo que nunca se contrata alguien al azar para interpretar los libros de autores de este calibre.Cabe recordar que el Mapa Mundial de la Traducción es uno de los proyectos que el Instituto Cervantes presentará en Cádiz el próximo miércoles, 29 de marzo de 2023, en una ponencia sobre 'Diversidad y unidad de la lengua española', a propósito del congreso de literatura inaugurado el pasado lunes por los reyes de España.Le recomendamos: Muerte de Pablo Neruda: informe demostraría que fue envenenado
La propuesta del ministro de Justicia, Néstor Osuna, de eliminar como delito el incesto consentido entre mayores de edad puso a hablar a todo el mundo de los límites de lo moral y de lo penal.El jefe de la cartera lo puso en estos términos: "Moralmente puede ser repudiable que uno tenga relaciones sexuales con un pariente, pero no tiene sentido meter a la cárcel a dos primos adultos que tuvieron sexo".Desde que Sófocles estrenó su tragedia Edipo rey en el 429 a. C. hasta Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, el incesto ha cruzado por civilizaciones y jurisprudencias.Edipo se casa con Yocasta, su madre, pero no es consciente del parentesco. Ha matado a su padre sin saberlo y ha convertido en reina a la viuda. Conocer ese secreto desata la doble tragedia: Edipo parricida, Edipo incestuoso.En la obra cumbre de Gabriel García Márquez, escrita 2.397 años después del clásico griego, el terror por el incesto aparece desde las primeras páginas y cierra las últimas. Es el origen de Macondo y es su apocalipsis.Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía se unieron en matrimonio siendo primos, a pesar del horrible presentimiento de traer al mundo un hijo con cola de cerdo como le ocurrió a una tía de Úrsula que se casó con un tío de José Arcadio.Por ese terror, Úrsula no se dejaba tocar de su marido. Eso ocurrió durante mucho tiempo hasta que los chismes de un esposo impotente atrajeron la muerte. José Arcadio mató a Prudencia Aguilar en un duelo, porque había ofendido su hombría. Llegó a su casa, le ordenó a Úrsula quitarse el cinturón de castidad y le dijo que estaba dispuesto a parir iguanas.El tema del incesto era una constante entre los Buendía, e incluso tomaba los caminos más inesperados. La historia de amor de José Arcadio hijo, y Rebeca, hermana por adopción, surge como una especie de incesto político.José Arcadio la miraba con ojos descarados. “Eres muy mujer, hermanita”, le decía. Una tarde, cuando todos dormían la siesta, Rebeca se asomó a su cuarto, pensando que estaba dormido. Él la vio, la invitó a acercarse y empezó a acariciarla desde los tobillos hasta los muslos.Amaranta, otra integrante del clan Buendía, estuvo a punto de sucumbir al incesto con su sobrino Aureliano José, que creció buscándola en la cama para escapar del miedo que le producía la noche. Desde que era niño, Amaranta se desnudaba frente a él, pero llegó el día en que “experimentó un estremecimiento desconocido ante la visión de los senos espléndidos de pezones morados”.La mujer, ya madura, empezó a sentir la necesidad apremiante de sus visitas en la noche y hasta llegó a tantear su cuerpo bajo las sábanas. “Sintió los dedos de Amaranta como unos gusanitos calientes y ansiosos que buscaban su vientre”. Aunque no pasaba de los tanteos, Amaranta es potencialmente la más incestuosa de los Buendía.Úrsula Iguarán murió y no le tocó vivir la tragedia que finalmente envolvió a su estirpe y que estaba escrita en los manuscritos de Melquiades, el gitano amigo de su marido que terminó haciendo parte de la familia.Ese final se empezó a escribir con Aureliano Segundo, bisnieto de Úrsula, y Fernanda del Carpio, su mujer. Tuvieron tres hijos: Amaranta Úrsula, José Arcadio y Renata Remedios 'Meme', quien sostuvo amores clandestinos con un mecánico llamado Mauricio Babilonia al que perseguían las mariposas amarillas.En una ocasión, su madre la sorprendió en el cine con él y la encerró en la casa, pero Babilonia se colaba por el tejado para amarla a escondidas. Fernanda sospechó y pidió vigilancia a la Alcaldía con el argumento de que se estaban robando las gallinas. Un guardia disparó contra Mauricio Babilonia y lo dejó postrado de por vida, y 'Meme' fue enviada a un convento donde dio a luz un hijo que le llegó, en canasta y bautizado, a Fernanda del Carpio. Se llamaba Aureliano.Fernanda murió llevándose a la tumba la verdad sobre su origen. Ese nefasto silencio había dejado abierto el camino para que el ciclo del incesto volviera a la casa de los Buendía Iguarán como una amenaza real de cola de cerdo.Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia, tía y sobrino, armaron un cuadro de erotismo e infidelidad, inocentes del peso testamentario del incesto que recaía sobre ellos.Amaranta quedó embarazada y Aureliano empezó a buscar respuestas sobre su origen, porque tuvo un extraño presentimiento de familiaridad. Amaranta se desangró en el parto y el niño nació con cola de cerdo. En los pergaminos de Melquiades descubrió la verdad en el epígrafe: “El primero de la estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas.”El antiguo tabú que el ministro de Justicia, Néstor Osuna, puso sobre el tapete reabre un debate que la columnista Ana Bejarano Ricaurte califica acertadamente como “anodino” ante tantas necesidades de la justicia penal colombiana. El tema, sin embargo, ya está en la mesa y será debatido en el Congreso de la República de Colombia.
Aproximar a los lectores al realismo mágico del nobel de literatura Gabriel García Márquez es el propósito de Alberto Medina, subdirector de Noticias Caracol y escritor quien lanzó su libro ‘El fabricante de historias’.Habló mujer drogada y robada por supuesta empleada doméstica: “Nos dan la sustancia en el almuerzo”“Acercar a los jóvenes, a los adolescentes, a los niños, a un Gabo que nos permite descubrir la magia de nuestra literatura, nuestro país y de América Latina”, afirmó Alberto Medina.En 120 páginas, Alberto Medina recopila 25 hitos importantes de Gabo, el hombre que puso a hablar al país de Macondo y las mariposas amarillas de Mauricio Babilonia.“En 25 momentos culminantes y determinantes de la vida de García Márquez, permitir que la gente diga: ‘Oiga, quiero leer a Gabo, quiero profundizar en Gabo, quiero leer su obra y conocerla’”, apuntó el escritor y subdirector de Noticias Caracol.El libro, que tuvo un arduo trabajo de interpretación de manuscritos de Gabriel García Márquez, cuenta con ilustraciones que buscan transportar al lector a las vivencias del nobel de literatura.El perfil de Gabo corrector en palabras de su pupilo Nelson Fredy Padilla, editor de El Espectador“Realzar un poquito como esa historia, su vida, las vivencias, la colombianidad que compartimos todos”, comentó Juan Pablo Gómez, ilustrador del libro.Detalles, anécdotas y curiosidades de uno de los grandes de la literatura colombiana podrán encontrar los lectores en ‘El fabricante de historias’ de Alberto Medina.
Una de las bailarinas del Grupo Experimental de Danza de Barranquilla, que acompañó a Gabo el día que le dieron el Premio Nobel, reconstruyó minuto a minuto la fiesta de Estocolmo.El día en que Gabo recibió el Nobel: predecían un 'oso' y terminó siendo una fiesta memorableLa fiesta que armó Colombia en Estocolmo el día en que Gabriel Garcia Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura marcó para siempre la historia de esos galardones mundiales. El principal diario de Suecia título: "Los colombianos enseñaron a celebrar el Nobel".Lourdes Acosta, una de las protagonistas de ese hecho cultural y folclórico, reconstruyó los días felices de Estocolmo.Lourdes Acosta recuerda que tenía 27 años cuando el director del grupo experimental de danza de Barranquilla, Carlos Franco, le preguntó si tenía pasaporte. Ella y otros 23 bailarines habían sido invitados por Gloria Triana, directora de Colcultura para viajar a Estocolmo y acompañar a Gabriel García Márquez a recibir el Nobel de Literatura.Primeras imágenes de Macondo, que cobrará vida en la serie de ‘Cien años de soledad’“Y cuando Carlos me llama y me dice que él me seleccionó a mí para que yo hiciera parte de la delegación, pues, imagínate, eso fue para mí maravilloso. Yo siempre digo lo mejor que me ha podido pasar a mí en la vida”, dice Lourdes.
Hace cuarenta años, Gabo recibió el premio Nobel de Literatura, el más importante galardón de las letras mundiales. Noticias Caracol recuerda ese feliz episodio de la historia cultural de Colombia con las voces de algunos de los asistentes a la fiesta de Estocolmo.Puede leer: Los papeles del coronel Nicolás Márquez, el abuelo de GaboLo que para muchos pintaba como "un oso internacional", terminó en una inolvidable parranda que la prensa de Estocolmo, Suecia, calificó en los mejores términos."Al otro día La Prensa, el periódico más importante de Estocolmo, con cuatro columnas y un título muy descastado, decía: 'Los amigos de García Márquez nos enseñaron cómo se celebra un Nobel", recordó la antropóloga y documentalista Gloria Triana.Es que la música y el baile hacían pensar a los más conservadores en una gran metida de pata. “Mucha gente aquí, muchos periodistas e incluso gente de la política y la diplomacia, decían: ‘Vamos a hacer el gran oso’, ‘Qué hacen allá todos esos negros y negras de las compañías de baile’, ‘No, eso no’”, afirmó Gonzalo Mallarino, poeta y escritor.Tres mujeres estaban detrás de la fiesta: Aura Lucia Mera, directora de Colcultura; Gloria Triana, directora de la oficina de Festivales y Folclor de esa entidad, y la cacica Consuelo Araujo.“Gabo decía que no quería estar solo en Estocolmo, que él quería celebrar su premio con cumbias y vallenato, pero decidimos que por qué solamente cumbia y vallenatos, que por qué no joropos y currelaos”, agregó Triana.Gloria Triana, alma y nervio de esa fiesta en medio del frío, solo olvidó un pequeño detalle en el carnaval colombiano: “Me vestí de cumbia porque yo no estaba en la lista. Fue un erro mío porque no puse mi nombre, puse el nombre de todos los personajes, de los grupos y se me olvidó poner el mío” reveló Gloria Triana.El otro miedo de los sectores más tradicionales era el del traje que Gabo usaría el día de la ceremonia central. En una entrevista para el diario El Tiempo, concedida al cronista Germán Santamaría, el escritor desató la polémica.“Dijo, yo quiero ir de liqui liqui, yo no sabía qué era el liqui liqui, yo no tenía ni idea que era un traje de los Llanos orientales de Colombia y Venezuela. La gente le pareció un poco excéntrico, como de alguien de la costa Atlántica, porque siempre ha habido esa formalidad bogotana, esa supuesta formalidad figurosa, de apariencia y la costa que es un poco desabrochada. Eso sí, hubo mucha polémica, pero él se impuso y finalmente la cosa salió muy bien, muy elegante y muy bonita. Convirtió el liqui liqui en un traje famoso en el mundo entero", expresó Germán Santamaría.También lea: Exhibirán más de 100 cartas enviadas a Gabriel García Márquez por personajes como Neruda y CastroTerminada la fiesta, Gloria Triana se quedó sin preguntarle a Gabo cómo le había parecido la celebración, años después encontró la oportunidad. “¿Te acuerdas de Estocolmo? Me dijo: 'Sí, sufrí mucho'”, declaró la antropóloga.En esa ocasión, escribió la dedicatoria de ‘Cien años de soledad’ para la mujer que lo puso a bailar en Estocolmo.Vea, además: El secreto mejor guardado de Gabriel García Márquez: tuvo una hija con una escritora mexicana
El periodista y escritor Germán Santamaría, uno de los más destacados cronistas colombianos, tiene mucho que contar de Gabriel García Márquez. Desde que lo leyó en la escuela y hasta que se enteró de su muerte, le siguió los pasos como si fuera un aplicado alumno de su prosa y su creatividad. Vea también: La historia de amor y guerra de Dante AlighieriCuarenta años después de que la Academia Sueca le concediera a Gabo el Premio Nobel de Literatura, Santamaría recuerda en detalle la entrevista que le hizo el día en que lo llamaron de Estocolmo a darle la noticia. Esa es apenas una de las ocasiones en que el cronista estuvo cerca de nuestro nobel.Santamaría habló con el subdirector de Noticias Caracol, Alberto Medina López, sobre las anécdotas que lo unieron a García Márquez. Habló, incluso, de un episodio poco conocido: el día que entraron a una sala de cine en Nueva York.En la tierra de otro: así se grabó el informe ganador de un premio Simón Bolívar
En una expedición arqueológica por las guerras del Caribe colombiano, el investigador aficionado Ernesto Altahona encontró los papeles del coronel Nicolás Ricardo Márquez, en los que su familia reclamaba la bonificación de su ser querido como veterano de la Guerra de los Mil Días.Dos policías muertos deja ataque de disidencias de las FARC en CaquetáEra la historia documentada en el expediente 243 del Ministerio de Guerra sobre recompensas para antiguos militares, nada más y nada menos que del abuelo de Gabriel García Márquez, con quien vivió en Aracataca hasta los ocho años.El profesor estaba en Canadá y casi de inmediato le envió la carpeta completa a su amigo de Valledupar, Carlos Liñán Pitre, profesor del Departamento de Sociohumanidades de la Universidad de Santander, quien adelantaba un trabajo sobre Gabo periodista para su tesis doctoral.Los papeles del coronel asomaban por primera vez a la historiografía del nobel colombiano y servían para conectar documentalmente la realidad del escritor con su obra literaria. El personaje central de 'El coronel no tiene quien le escriba' y el abuelo de Gabo se quedaron esperando la pensión y murieron sin recibirla.Muerto el marido en 1937, Tranquilina Iguarán, la abuela de Gabo, empezó la reclamación con una carta de febrero de 1939 en la que adjuntó la partida de matrimonio, el acta de defunción del coronel y un recibo original firmado por el general Clodomiro Castillo en el que consta que el militar del ejército revolucionario liberal, como intendente general del Ejército, entregó la suma de 19.672 pesos, como saldo de sus cuentas. El documento, que parecía ser suficiente para demostrar su participación en la guerra, fue rechazado diez años después por la Comisión del Escalafón de los Antiguos Militares.La respuesta llegó cuando la abuela Tranquilina había muerto y Juan de Dios Márquez, el hijo mayor, asumió la tarea de la reclamación y pidió a la justicia que escuchara en declaración juramentada a tres compañeros de armas: los coroneles Laudelino y José María Cabello y el general Sabas Socarrás.Gremios médicos afirman que presidente Petro se equivoca con las críticas al sistema de saludLos testimonios que hacen parte del expediente dan cuenta de la participación irrefutable del coronel Nicolás Ricardo Márquez en la guerra que dejó cerca de 100.000 muertos. Tanto Altahona como el profesor Liñán concluyen que, con hallazgos como este, la historia de las guerras del Caribe y en especial de la Guerra de los Mil Días puede contarse a partir de los vencidos y no de los vencedores.
El poeta y escritor colombiano, Gonzalo Mallarino Flórez, fue uno de los invitados más jóvenes a la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. Los pormenores de esa mágica celebración, que algunos pensaron que iba a ser "un oso monumental", los presenta en detalle en su libro "El día que Gabo ganó el Nobel".Los jueves, para bien o para mal, marcaron la vida de Gabo. Un jueves lo llamaron para decirle que se había ganado el Nobel; un Jueves Santo murió Úrsula Iguarán, la matrona de Macondo en "Cien años de soledad", y un Jueves Santo, el más grande escritor colombiano de todos los tiempos, murió en México.Pero de todos los jueves de su vida, el que hoy celebramos es el de la llamada que le hizo Pierre Shori, el entonces ministro de asuntos exteriores de Suecia, en la que le anunciaba el premio mayor de las letras mundiales. Ocurrió hace cuarenta años, el 21 de octubre de 1982.En una de las primeras entrevistas que concedió ese día, le dijo al cronista Germán Santamaría que a cambio de smoking usaría liquiliqui y a cambio de protocolos fríos quería música y cumbia. El presidente Belisario Betancur, que tanto quería a Gabo, dejó la fiesta en manos de tres mujeres: Aura Lucía Mera, la directora de Colcultura; la antropóloga Gloria Triana, directora de festivales y folclor de esa entidad, y "la cacica" Consuelo Araújo, creadora del Festival de la Leyenda Vallenata. Entre las tres decidieron que además de cumbia, llevarían joropos y currulaos.Las tres mujeres se encargaron de llevar a Estocolmo los colores y los sonidos de Colombia. En un avión de Avianca, con 150 pasajeros a bordo, lleno de músicos y de amigos de Gabo, llegaron primero al aeropuerto de Barajas, en España, donde abrazaron a Gabo, y siguieron su camino a Estocolmo.A pesar de que muchos decían que íbamos a hacer un "oso monumental" en la celebración de un ritual frío y ceremonioso, el principal periódico de Suecia tituló al día siguiente del festejo: "Los colombianos nos enseñaron a celebrar el Nobel".Esa es la historia que nos cuenta Gonzalo Mallarino Flórez en su libro, que trae detalles poco conocidos del antes y el después de la fiesta que consagró a Gabo, de una vez y para siempre, en la mas alta cumbre de la literatura universal.Otras noticias: vea lo último sobre Maximiliano Tabares, el niño desaparecido en Antioquia
El pico y placa en Bogotá hoy martes, 6 de junio de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa en los números 1, 2, 3, 4 y 5. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 5 y 6. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 5 al 9 de junioLunes 5: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 6: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 7: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 8: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 9: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Más sobre movilidad: Habrá cierre en puente vehicular de la avenida NQS por la carrera 28 en Bogotá: ¿hasta cuándo?¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de carga?El pico y placa para vehículos de carga, mayores a 20 años, funciona en Bogotá los sábados de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El próximo sábado 10 de junio la restricción es para placas pares, es decir, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9.Cabe aclarar que los vehículos de carga, mayores a 20 años, tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Este es el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de cargaSábado 3: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 10: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8
En la noche del 5 de junio de 2023, el presidente Gustavo Petro encabezó un consejo de ministros en la Casa de Nariño. El mandatario pidió a los congresistas continuar con la discusión de las reformas en el Congreso de la República.Petro respondió a nuevo trino de Armando Benedetti sobre escándalo con Laura Sarabia: "Golpe blando"El presidente Gustavo Petro solicitó que no sea frenada ninguna de las iniciativas que hacen curso en el Legislativo. También les recalcó asegurar los votos. Para ello deben buscar consensos con todas las bancadas.“Lo que nos planteó el presidente es que hay que continuar con toda la fuerza y con toda la decisión con nuestras reformas, la de la salud, laboral, pensional y las otras reformas que conceden derechos a los campesinos y la jurisdicción agraria como herramienta para sacar a Colombia de esta crisis social y de violencia”, dijo Alexander López, senador del Pacto Histórico.En su cuenta de Twitter, el mandatario confirmó que el consejo de ministros terminó a las 11:48 de la noche del 5 de junio de 2023. ¿Serán afectadas las iniciativas?El escándalo de los audios de Armando Benedetti, al parecer, causó efectos en el Congreso de la República, donde las reformas que impulsa el Gobierno nacional quedaron paralizadas.Por ejemplo, en la Cámara de Representantes se estaba debatiendo el código electoral, pero no pudo ser aprobado en su tercer debate.David Racero, presidente de la Cámara de Representantes, anunció el congelamiento del trámite de la reforma laboral y de la reforma a la salud. Sin embargo, muchos se preguntan si el anuncio que hizo al mediodía de este lunes, 5 de junio de 2023, será efectivo e inminente.Lo anterior teniendo en cuenta que Jaime Lacouture, secretario de la Cámara, confirmó que la reforma a la salud continúa como primer punto del orden del día en la plenaria.“Soy yo quien decide congelar, por ahora, el trámite de la reforma a la salud que se discute en plenaria y Cámara. Creo que es lo más prudente. Revisaremos ya con el presidente de la comisión séptima el trámite de la reforma laboral en la Cámara. La reforma pensional tiene su trámite en el Senado. En este momento, lo más prudente es blindar el proceso de discusión de estas reformas. No puede verse ensuciado por una discusión que las desborda”, manifestó David Racero, presidente de la Cámara de Representantes.¿Trámite de reformas se afectará en el Congreso, tras escándalo por audios de Benedetti y Sarabia?
En Carolina del Príncipe, Antioquia, una cadena de chismes inundó el WhatsApp de sus habitantes. Aseguran en el pueblo que los rumores lograron acabar con hogares."Por el chisme": dos ciclistas se distrajeron viendo un carro volcado y terminaron accidentadosEl chisme tiene a los habitantes del municipio Carolina del Príncipe desesperados y pidiéndole ayuda a las autoridades. Según la Alcaldía, desde hace unos cuatro meses la reputación de 2 mil personas se ha visto afectada por falsas cadenas de WhatsApp y pasquines, donde se revelan secretos que no son más que difamación. “La alcaldía le ha hecho el reporte a la Fiscalía para que puedan hacer alguna investigación, ha sido complejo porque esas cadenas cibernéticas que están haciendo están afectando la vida en los hogares, están acabando con las familias”, precisó Carlos Andrés Pérez, alcalde de Carolina del Príncipe. Lo preocupante del llevar y traer información es que la gente ha caído en depresión, lo que ha ocasionado la separación de familias enteras. Para Natalia Osorio, habitante del municipio, “debería haber campañas de sensibilización y educación, porque esto afecta al ser humano desde su integridad y pueden haber depresiones”. Por otro lado, el habitante Sebastián Cárdenas señala que “están dañando mucho la integridad de las personas. Yo no le veo el sentido a eso, cómo va uno a dañar a una persona de esa manera, porque todo eso son calumnias”. Aunque se está tratando de encontrar a quienes generan los chismes, hasta ahora, no hay resultados. En este municipio de Antioquia habitan casi 4 mil habitantes y más de la mitad están afectados. “Muchas personas que no tienen una autoestima sólida se van a sentir un poco deprimidas y van a quedar amargadas, que es lo más grave”, dijo otro poblador de la zona.El abogado penalista Andrés Felipe Montes explicó las consecuencias que podrían acarrear los responsables de estos rumores difundidos en Carolina del Príncipe.“Dos delitos, el primero la injuria, que puede traer una condena de 16 a 54 meses de prisión. El segundo delito es la calumnia, este delito tiene una condena de 16 a 72 meses”, explicó. Los pobladores no quieren que se cumpla el dicho pueblo pequeño, infierno grande y piden ayuda para que se erradique esta situación que los tiene sufriendo, por cuenta de la mentira.¿Lujos en cárcel de Itagüí? Procuraduría halló colchones ortopédicos y hasta piscinas inflables
Durante una entrevista para un podcast, Jenn Muriel habló por primera vez de su ruptura con Yeferson Cossio. La joven se sinceró sobre las razones que la llevaron a entender que su relación con el influenciador paisa no podía avanzar más.Yeferson Cossio envió contundente mensaje a quienes critican a su novia"Fue un escándalo porque salió un video de él besándose con otra persona", expresó Jenn Muriel. Uno de los jóvenes que entrevistaba a la creadora de contenido le preguntó si ella creyó que era un engaño. "Estábamos juntos, no estábamos en nuestro mejor momento, pero estábamos juntos", respondió."De pronto, él no lo sintió como infidelidad, pero de igual forma eran 10 años", agregó. En seguida, le preguntaron si en la relación de la joven con Yeferson Cossio tenían algún permiso para estar con otras personas, a lo cual ella respondió con un rotundo "no".Además, Jenn Muriel admitió que, cuando vio las imágenes de su expareja con otra mujer, se sintió muy mal: "Me dolió, pero después de eso yo intenté (arreglar las cosas), pero no se pudo y entendí que definitivamente no. Ambos queríamos cosas diferentes e intentábamos forzar las cosas".Críticas a Yeferson Cossio por video en el que trata a su novia como una muñecaPor otro lado, meses atrás, la joven ya había levantado sospechas de que Yeferson Cossio le fue infiel, pues escribió un corto mensaje en Twitter con el que puso a pensar a más de uno."Mi fantasía es presumir a alguien que a mis espaldas hable de mí con todo el amor del mundo y no me falle. Qué rico", expresó Jenn Muriel en su momento.Sin embargo, también se mostró dispuesta a darle una segunda oportunidad al amor. Aunque Jenn Muriel no dio más detalles, sus seguidores se pronunciaron para apoyarla."Creo que todas queremos lo mismo que Jenn 🥺", "Jenn es tan dulce 🙌 Dios la bendiga ❤️", "Otra indirecta para Yeferson Cossio. Ese tipo no supo valorarla" y "Ojalá encuentre un hombre que la merezca" fueron algunas reacciones.Aída Victoria Merlano hizo confesión sobre Yeferson Cossio: "Yo sí me enamoré"Aunque la relación entre Yeferson Cossio y Jenn Muriel llegó a su fin hace varios meses, algunos seguidores de estos famosos no han asimilado la ruptura. De hecho, algunos creen que el creador de contenido habría enviado una indirecta a su expareja mediante un mensaje que compartió en mayo pasado a través de Twitter.Según el empresario, una mujer lo llama al celular cuando está pasada de tragos."¿Por qué solo me llama cuando está borracha?", fue el trino con el que Yeferson Cossio causó revuelo.Internautas de inmediato reaccionaron: "Qué necesidad de darle importancia y publicarlo", "Porque es orgullosa y claramente el alcohol hace que uno exprese lo que sobria no puede", "Alguien me dijo que en ese estado se habla con toda sinceridad, ese momento significa mucho".
Mediante un comunicado, la Fiscalía General de la Nación reveló que levantó la orden de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro, más conocido bajo el alias de ‘Antonio García’, máximo cabecilla del ELN.Habrá cese al fuego bilateral con el ELN, según confirmó el Gobierno nacionalConforme a lo revelado por la Fiscalía, esta determinación se tomó en la “búsqueda de la paz”.“Con el fundamento en el principio de colaboración armónica entre los poderes públicos, previsto en el artículo 113 de la Constitución Política y el deber colectivo de aportar a la búsqueda de la paz, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, emitió la resolución mediante la cual dispuso de la suspensión de todas y cada una de las órdenes de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro", dice la comunicación.Precisamente, la solicitud de suspensión de órdenes de captura contra alias ‘Antonio García’ fue realizada por el presidente Gustavo Petro, con el objetivo de avanzar en las negociaciones de paz que se adelantan con la guerrilla del ELN."Esta decisión responde a lo dispuesto en la resolución 140 del 1 de junio de 2023 en la que el presidente de la República reconoció al señor Chamorro Acosta como representante del ELN en la mesa de diálogo con el Gobierno nacional”, agrega el comunicado."La suspensión de las órdenes de captura fue comunicada a las autoridades del orden nacional e internacional a través de la Interpol, para que se dé cumplimiento", concluyó la Fiscalía.El levantamiento de las órdenes de captura contra 'Antonio García' también se produce luego de que el Gobierno nacional confirmara un cese al fuego bilateral con el ELN. El anuncio del cese se dio minutos después de que el presidente Gustavo Petro publicara una fotografía donde se ve una diapositiva con los lineamientos del acuerdo, que, aunque fue borrada de sus redes sociales minutos después, finalmente sería una noticia confirmada.“Durante seis meses, mientras se empiece a implementar el mecanismo de verificación y monitoreo”, declaró Otty Patiño, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos del ELN, quien aseguró que, aunque no se tiene una fecha específica para el inicio de este cese al fuego, se presume que sería algo casi inmediato.El último cese al fuego entre el ELN y el Gobierno tuvo una duración de 101 días y terminó en 2019. Esta nueva propuesta de acuerdo, la cual se plantea de manera inicial para durar medio año, será de carácter nacional y estará sujeto a evaluaciones mensuales.La noticia fue recibida con escepticismo entre algunos gobernadores. Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, aseguró que cree muy poco en el cese al fuego, “porque es completamente desequilibrado”.Argumentó que “se hace el cese al fuego con una organización delictiva que está dedicada al tráfico de estupefacientes y a la minería ilegal”.Combates entre ELN y disidencias en Cauca dejan un indígena muerto y más de 20 familias confinadas