Desde el 17 de julio, inició la rotación del pico y placa en Medellín y el área metropolitana. La medida para este martes, 26 de septiembre, aplica en carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, cuya placa finalice en los números 7 y 1. La restricción inicia desde las cinco de la mañana y hasta las ocho de la noche.Pico y placa en Bogotá hoy 26 de septiembre de 2023: estos son los horarios y restriccionesTal y como lo explica la Alcaldía de la capital antioqueña, el pico y placa en Medellín y en los nueve municipios del Valle de Aburrá aplica de la siguiente manera:Carros particulares: con placas terminadas en los dígitos 3 y 0 en el horario de 5:00 a. m. a 8:00 p. m.Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 3 y 0 en el horario de 5:00 a. m a 8:00 p. m.Pico y placa en Cali: horarios y restricciones para este martes, 26 de septiembre de 2023¿En qué municipios aplica este pico y placa?EnvigadoItagüíSabanetaLa EstrellaCaldasBelloCopacabanaGirardotaBarbosa¿Cuál es la multa por incumplir el pico y placa en Medellín?Según el Código Nacional de Tránsito, quienes incumplan la medida del pico y placa en Medellín hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900.Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este martes, 26 de septiembre
En Estados Unidos, la científica colombiana Lina Quesada está dejando huella. Su aporte a la ciencia en el tema de manejo y control de enfermedades de cultivos traspasó fronteras. Incluso, ayudó a contener una epidemia.Colombia dice presente en el Mundial de Cocina en Francia: el chef Diego Torres lleva la banderaEsta colombiana de 41 años, quien desde niña se interesó por la agricultura, ayudó a detener la epidemia conocida como la podredumbre negra de la batata. El patógeno que la causó no se veía desde 1940 y ya estaba afectando a todos los cultivos de Estados Unidos.“Logramos parar la epidemia en cuestión de dos, tres meses, que fue rápido. Además, logramos prevenir muchas más pérdidas y los agricultores estaban muy agradecidos con mi laboratorio”, señaló la científica.Lina Quesada es la bogotana líder del laboratorio de fitopatología de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Con sus investigaciones logró demostrar, además, que el que causa una de las enfermedades más devastadoras para los cultivos de cucurbitáceas tiene dos variantes y, a raíz de eso, encontró cómo atacarlas."Hemos usado genómica para diseñar diagnóstico molecular de cada variante, un poco como lo que hacíamos con el COVID-19 cuando pasó la pandemia. Entonces, nosotros diagnosticamos qué variante hay y, basado en eso, podemos predecir qué cultivo se va a enfermar y también qué fungicida debemos utilizar para manejarlo”, explicó.Lina estudió biología y microbiología en Colombia. Al poco tiempo, descubrió que estudiar las enfermedades de las plantas era su pasión. Hizo un doctorado en patología vegetal, en Michigan, y un posdoctorado sobre genómica de plantas.Por su aporte destacado a la ciencia, fue merecedora de un importante reconocimiento de la Sociedad Estadounidense de Fitopatología, pues sus hallazgos han traspasado fronteras.Valentina Castro pasó de las calles de Tumaco a recorrer el mundo en las pasarelas de Louis VuittonEl impacto global que ha tenido esta bogotana es lo que más la enorgullece, como también hacer investigación y educar a los agricultores para que se beneficien de la ciencia."Al menos una vez al mes estoy reuniéndome con agricultores para decirles 'bueno, esto es lo que está haciendo mi laboratorio, así es como lo pueden utilizar'. Asimismo, les pregunto qué problemas están teniendo y qué problemas están viendo en sus campos, cómo les puedo ayudar”, destacó la científica.Lina Quesada considera que uno de los aspectos que la ayudó a llegar donde se encuentra hoy en día es su pasión por la ciencia.“Después de haber visto tantas oportunidades y darme todas las ideas de lo que podía hacer, me he convertido en una persona creativa, motivada, ambiciosa y echada para adelante, porque pues en Colombia no es fácil, no es fácil ser mujer científica”, dijo.Lina Quesada asegura que en el país que la vio nacer aún hay mucho por hacer, pues dice que invertir en ciencia y generar un mecanismo para trabajar con las comunidades agrícolas es la base. "En Colombia hay mucho talento, muchísimo. He tenido muchos colombianos, de hecho en mi laboratorio específicamente, y es increíble. El talento y la inteligencia que tienen es notable. Nuestro problema no es de talento ni de ganas de trabajar, sino a veces de encontrar las oportunidades”, concluyó.
Por casi tres horas estuvieron bajo alerta los alrededores del centro comercial Andino en el norte de Bogotá, por cuenta de una mujer que dejó mal parqueada una bicicleta con un paquete sospechoso, hecho que desató un gigantesco operativo de antiexplosivos.Trabajador de fruver en Bogotá fue asesinado: ¿otro crimen por extorsión?Este lunes, 25 de septiembre, hacia las 10:30 de la mañana, los alrededores del centro comercial Andino, ubicado en el norte de Bogotá, fueron acordonados por tres grupos de la Policía que llegaron al sitio ante una aparente amenaza de bomba. Esto sucedió luego de que una bicicleta fuera amarrada a un paradero del SITP por una persona que, según el personal antiexplosivos, la dejó en el lugar y salió a correr. Minutos después, personal de carabineros con perros antiexplosivos llegaron al sitio. El tráfico se paralizó y empezó a rondar el caos y el pánico. Inicialmente, los perros antiexplosivos no dieron positivo en su búsqueda. Luego se procedió con una pequeña detonación controlada del paquete, coordinada por personal especializado con ayuda de un robot.Justo antes de hacer otra detonación, frente al centro comercial Andino salió una mujer tranquilamente y se acercó a recoger la bicicleta que había dejado amarrada con una cadena al paradero. Casi tres horas duró la zozobra y la congestión vehicular en este sector del centro comercial Andino, establecimiento donde años atrás ya se había presentado un atentado que cobró la vida de varias personas.Finalmente se levantó la alerta, pero algunos residentes sintieron enojo. "Es irresponsabilidad porque ubicar la bicicleta dentro del establecimiento no tiene ningún costo. Esto generó mucho tráfico y angustia entre todos los que vivimos acá", señaló Santiago Gordillo, habitante del sector.Los grupos de élite de la Policía, antiexplosivos y carabineros se retiraron del lugar y al centro comercial Andino regresó a la calma. La mujer se marchó con su bicicleta con toda tranquilidad y sin dar explicaciones a la prensa que la abordó en ese momento.En otras noticias que puede leer: Legalizan captura de alias ‘Violeta’, señalada de atentado en centro comercial AndinoMensaje de texto con supuesto premio desencadenó secuestro de una madre y su hija: ¿qué ocurrió?Ciudadano mata a ladrón de bicicletas en Bogotá: vio un asalto, sacó su arma y disparó
Viajó al Vaticano el arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis José Rueda, quien será nombrado como nuevo cardenal de Colombia. Noticias Caracol habló con él antes de su partida.Papa Francisco habla de migrantes y dice que "no son invasores los que arriesgan su vida en el mar"Noticias Caracol: Hoy es su último día aquí en Colombia siendo monseñor, ¿cuáles son esas expectativas que representa para un país como Colombia tener un cardenal?Monseñor Luis José Rueda: Es un camino de todos los colombianos, yo me siento apoyado por todos ustedes y siento que quiero servir y entregar mi vida tan hermosa que Dios nos dio. Noticias Caracol: ¿Usted considera que podría convertirse en papa?Monseñor Luis José Rueda: No, tal vez no, pero sí tengo la gran responsabilidad de elegir el próximo papa. Si podemos participar en el consistorio, eso es una gran responsabilidad que es movida por el Espíritu Santo”.El futuro cardenal destacó el apoyo y solidaridad de las personas que lo respaldan en Colombia.“Siento el apoyo y la solidaridad de los pobres, de los hombres y mujeres que tienen tanta responsabilidad en el país. Yo les digo ‘cuando me felicita, conviértala (la felicitación) en oración porque yo necesito la oración'. Conozco que la oración de un pueblo tiene la fe en Jesucristo”, agregó.Monseñor Mauricio Rueda fue ordenado como arzobispo por el VaticanoNoticias Caracol: ¿Se va usted al Vaticano a pedirle al papa para que ore por Colombia? Monseñor Luis José Rueda: Voy a pedirle al papa Francisco de manera muy especial que tenga en su corazón la posibilidad que, a través de la nunciatura apostólica, a través de los medios que tiene la Santa Sede, pueda unir a Colombia y superemos la polarización que es destructiva. ¿Para qué seguimos manteniendo las diferencias? Pasemos la página de la polarización y pongámonos a trabajar en unidad por un país distinto.Cabe destacar que en una entrevista previa, monseñor Luis José Rueda compartió su sentir tras conocer la noticia de su nombramiento.Noticias Caracol: ¿Cómo recibió este nombramiento? Monseñor Luis José Rueda: Es una noticia que sorprende, que asombra, pero yo vivo pensando que, más que pensar en mí, no debo pensar en mí, debo pensar es en la iglesia colombiana, en el pueblo colombiano, porque es un reconocimiento de la iglesia universal y en este caso del santo padre, el papa Francisco, no a la persona de Luis José Rueda, que no es ni el más digno ni el más preparado ni el que estaba en la lista, sino que él libremente por misericordia de Dios nuestro padre me mira a mí. Es un reconocimiento a la iglesia de Colombia, es decir, al pueblo de Dios, a los bautizados, hombres mujeres, niños, jóvenes, adultos y ancianos. A los párrocos, a los seminaristas, a los obispos de Colombia, ese es el verdadero reconocimiento.
A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Salud de Colombia informó que los servicios y aplicativos digitales a nivel interno y externo que resultaron afectados tras el ciberataque en el país ya fueron restablecidos.¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir los ciberataques?El restablecimiento fue posible gracias a las acciones de contingencia y restablecimiento adoptadas por el “Puesto de Mando Unificado Cibernético (PMU Ciber), implementado por el Gobierno Nacional, la empresa IFX Network, y las diferentes entidades afectadas, en coordinación con el PMU institucional”.Asimismo, en el enunciado se indicó que el Ministerio de Salud es el que posee mayores activos informáticos en la nube privada de IFX Networks, lo que requirió de un trabajo de alta complejidad en medio del restablecimiento.“La revisión, aseguramiento y demás acciones requeridas para el restablecimiento de más de 350 activos informáticos del Ministerio en la nueva plataforma dispuesta por el proveedor fue un trabajo de alta complejidad y requirió un gran esfuerzo por parte de decenas de colaboradores, tanto de la OTIC como de las dependencias misionales y proveedores de la entidad”, dice el documento.Por otro lado, el Ministerio de Salud confirmó que las labores de restauración continúan, ya que se deben ejecutar los protocolos necesarios para hacer efectivos los procesos de actualización de registros, reportes e informes del sector que fueron creados en la contingencia.Por ciberataque en Colombia, dos millones de procesos judiciales quedaron paralizados“Conforme a lo anterior, se retorna a condición de normalidad las operaciones que se habían apoyado en acciones de contingencia, habilitando nuevamente el acceso a los sistemas de información provistos para soportar procesos misionales de la institución. Así mismo, se emitirán las actuaciones administrativas pertinentes para instruir a las entidades del sector sobre las acciones requeridas para la actualización de registros que deban incorporarse en los diferentes sistemas habilitados y demás operaciones que garanticen la adecuada gestión de información en el sector”, concluye el comunicado.¿Qué es un ataque cibernético tipo ransomware? Un ataque cibernético tipo ransomware es un tipo de ataque informático que utiliza un programa malicioso para bloquear o cifrar los archivos o dispositivos de una víctima y exigir un pago para devolver el acceso. El nombre ransomware proviene de la palabra inglesa ransom, que significa rescate.El ransomware se propaga mediante diferentes métodos, como correos electrónicos de phishing, descargas de archivos infectados o explotación de vulnerabilidades de software. Una vez que el ransomware infecta un sistema, se activa y realiza alguna de estas acciones:• Bloquea el sistema o algunas de sus funciones y muestra un mensaje que pide el rescate para desbloquearlo. A veces, el mensaje simula ser de una autoridad oficial y acusa a la víctima de haber cometido algún delito. • Cifra los archivos más importantes del sistema, como documentos, fotos o vídeos, e impide que la víctima pueda acceder a ellos. Luego, pide el rescate para proporcionar la clave de descifrado o amenaza con borrar o publicar los archivos.