Tras una batalla jurídica de décadas, el Tribunal Superior de Bogotá confirmó en segunda instancia que se puede dar vía libre a la extinción de dominio de Drogas La Rebaja, una cadena de farmacias fundada por los hermanos Rodríguez Orejuela, capos del Cartel de Cali.Gilberto Rodríguez Orejuela, el mensajero de droguería que se convirtió en un poderoso capoCon este fallo, Drogas La Rebaja, que tiene 880 locales en 200 municipios y llegó a estar en la lista Clinton, pasa a manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).La contraparte en este proceso era Copservir Ltda., la cooperativa de los trabajadores de Drogas La Rebaja que había tomado las riendas de la empresa en los últimos años y que seguirá al frente de la administración. Según el acuerdo, el Estado recibe un canon de arrendamiento por el uso de la marca y un porcentaje de las ventas.Confeccionando rosarios para regalar en iglesias, María del Pilar Hurtado logró libertad condicionalSerá el próximo gobierno el que decidirá qué hacer con este activo del Estado. Para la decisión del Tribunal Superior de Bogotá no procede ningún recurso.
En Cali, la ciudad donde construyó su imperio de narcotráfico, será cremado Gilberto Rodríguez Orejuela, el 'Ajedrecista', como también era llamado quien murió el pasado 31 de mayo en una cárcel de Estados Unidos, donde cumplía una condena por tráfico de drogas.Guerra entre el cartel de Cali y el de Medellín: el enfrentamiento de los Rodríguez y Pablo EscobarA finales de los años 80 e inicios de los 90 Colombia vivió una de las más crudas guerras motivadas por el narcotráfico y la confrontación entre los carteles de la droga por el poder de las rutas del narcotráfico, donde cientos personas e incluso empresas resultaron afectadas.Gilberto Rodríguez Orejuela fue detenido inicialmente el 9 de junio de 1995, escondido en una caleta de una casa del barrio Santa Mónica Residencial, en el norte de Cali.Aparatoso accidente en vía El Cerrito-Rozo, Valle del Cauca, deja diez heridosEn el año 2004 fue extraditado a Estados Unidos, donde cumplía una condena de 30 años. El capo del cartel de Cali falleció a sus 83 años por varios quebrantos de salud debido a un linfoma.
Hace 5 años, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, habló con el sobrino y con el nieto de Gilberto Rodríguez Orejuela sobre lo que ha significado para ellos cargar con el peso de ser familiares de los capos. Desde sus posiciones, buscan limpiar sus nombres.Vea también: Gilberto Rodríguez Orejuela, el mensajero de droguería que se convirtió en un poderoso capo“A mí me tocó de pronto, por un apellido, una condición de una exclusión en un momento dado o señalamiento de la sociedad por los pecados o errores de nuestros padres”, dijo Miguel Andrés, hijo de Miguel Rodríguez Orejuela, durante la entrevista emitida el 21 de marzo de 2017.Miguel Andrés puso de nuevo la cara, pero en esa ocasión no apareció solo, lo hizo con su sobrino Sebastián, hijo de Humberto Rodríguez Mondragón, uno de los hijos de Gilberto Rodríguez Orejuela.Sebastián representa a la tercera generación de una familia que no ha podido quitarse el lastre de ser señalados como los herederos del estigma de la mafia en Cali, de la plata de la droga y del poder corruptor que tanto daño le hizo al país."A mí me tocaron todos los problemas desde pequeño, visitando en la cárcel a mi abuelo, a mi tío, luego, pues, las persecuciones políticas que la familia ha tenido, que no es un secreto para nadie, y luego, pues, ver a mi papá preso... Ha sido un proceso de golpe tras golpe tras golpe cómo tratando de dejar esa cruz que cargamos por el apellido, ese estigma social”, dijo.Le puede interesar: Guerra entre el cartel de Cali y el de Medellín: el enfrentamiento de los Rodríguez y Pablo EscobarY agregó: “Para mí lo más difícil de este proceso ha sido definitivamente eso, porque finalmente, mi abuelo y mi tío, ellos fueron culpables de lo que hicieron, pero no la familia. Y se han encargado de hacernos ver que de una u otra manera somos culpables de algo, cuando no es así”.Y aprovechó para enviar un mensaje: "Nadie es nadie para juzgar, que primero deben mirar bien los hechos y mirar quién es la persona, no quiénes son sus antepasados para luego hacer un juicio de valor, porque mucha gente dice ‘¡ah! él es hijo de o nieto de’. Entonces, ya te encasillan en un estigma cuando no es así, cuando no se da la oportunidad de conocerte, sino que cierran la puerta desde el principio”.Hoy, los Rodríguez, segunda y tercera generación, quieren que en lugar de mafia los relacionen con emprendimiento, en vez de violencia, con reconstrucción y en vez de droga, quien lo creyera, quieren que se hable de sustitución de cultivos de coca.Más del tema: ¿Cómo nació el cartel de Cali, vinculado al escándalo del proceso 8.000?A Gilberto Rodríguez Orejuela lo delató el aroma de su contador: así fue su caída hace 27 años
El secuestro del secretario de la embajada suiza en Colombia y el hijo del cónsul en ese país en Cali, registrado por la prensa en 1969, se convirtió en el hecho que llevaría por primera vez a Gilberto Rodríguez a una celda.¿Cómo nació el cartel de Cali, vinculado al escándalo del proceso 8.000?El 24 de octubre de ese año fue detenido como sospechoso del delito, así lo registró la prensa de entonces:De ese caso salió sin procesos. Cinco años más tarde empezó en el narcotráfico, según lo dijo él mismo, porque unos amigos le propusieron el negocio, pero nunca reveló sus nombres.Los primeros cargamentos grandes de cocaína los habría enviado en postes de madera huecos, pero su gran habilidad criminal estuvo en infiltrarse en las altas esferas sociales y del poder, sobre todo el político.El poder económico de Gilberto Rodríguez Orejuela se vio desde su inicio en el narcotráfico. Solo tres años después, en 1978, dicen las investigaciones, empezó a comprar acciones del First Interamericas Bank en Panamá, que terminó en su poder y a través del cual lavó 46 millones de dólares de esa época. Ese poder le sirvió, como lo dijo su excompañera en un libro, para poner en su nómina a políticos, pero también a policías, jueces y gran parte de una ciudad.Murió Gilberto Rodríguez Orejuela, uno de los exjefes del cartel de CaliAtendía a quien lo buscara para solucionar problemas en una oficina al sur de Cali. Así dominó el panorama de la ciudad donde se movía, pero también el del país, cuya gran parte de la dirigencia la puso a su servicio, según su excompañera Aura Rocío Restrepo.La década de los 80 le sirvió a Rodríguez Orejuela para consolidar su imperio del narcotráfico y económico. Puso en marcha Drogas La Rebaja, llegó a las juntas directivas del Banco de los Trabajadores y de la Corporación Financiera de Boyacá, adquirió Laboratorios Kressfor y Blaitmar. En 1979 creó el Grupo Radial Colombiano, una red de emisoras que se terminaría vendiendo años después a una Iglesia cristiana.A Gilberto Rodríguez Orejuela lo delató el aroma de su contador: así fue su caída hace 27 añosPero los 80 también significaron su primera detención internacional y su primera solicitud de extradición por parte de Estados Unidos. Lo capturaron en España, el pulso con Estados Unidos lo ganó Colombia y Gilberto Rodríguez fue enviado a una cárcel de Cali, de la que salió un año y medio después cuando fue dejado en libertad.A pesar de esta detención, el poderío del ajedrecista permaneció intacto a tal punto que en 1994 infiltró la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano con seis millones de dólares sobre los cuales, hasta hoy, el expresidente siempre ha dicho que fue a sus espaldas.Pero también intentó otras jugadas para completar su tablero político. Buscó acuerdos con las FARC con la intención de una entrega conjunta, pero ese acercamiento fracasó.
La guerra que libró Pablo Escobar contra el Estado de Colombia para oponerse a la extradición puso en evidencia a todos los narcos del país. Los jefes del cartel de Cali terminaron enfrentándose al capo de Medellín. Incluso, hay quienes sostienen que desde el Valle del Cauca entregaron información para darlo de baja.El fallecido Gilberto Rodríguez Orejuela era conocido en el mundo criminal como ‘El ajedrecista’, un alias que se ganó por su habilidad de evitar a las autoridades y su sagacidad en los negocios ilícitos.Precisamente, Gilberto Rodríguez Orejuela, en plena guerra con el cartel de Medellín lideró un grupo que se denominó Los Pepes (perseguidos por Pablo Escobar). Esa organización enfrentó con todo su poder militar al narco nacido en Rionegro.La turbulenta guerra entre ambos carteles llega a su punto más álgido cuando Helmer Herrera, conocido bajo el alias de ‘Pacho Herrera’ en el cartel de Cali, se niega a la petición de Escobar, que había exigido a los capos del país un aporte para financiar su batalla contra la extradición.El general Jorge Luis Vargas, director de la Policía Nacional, en aquella época era el comandante del Bloque de Búsqueda. Él recuerda cómo se vivió en el país la guerra entre ambos carteles.“Surge por los mercados de la droga hacia Centroamérica, surge también por lo que sabemos, por la inteligencia que teníamos del cartel de Cali y Medellín en esa época, por diferencias de dineros producto del envío de muchas toneladas de cocaína”, manifestó.En medio del enfrentamiento entre ambas mafias, en enero de 1988, el cartel de Cali realiza uno de los primeros atentados en Medellín, cuando activaron un vehículo con explosivos en el Edificio Mónaco, que era propiedad de Pablo Escobar.Pero la mafia de Medellín no se iba a quedar de brazos cruzados, según relata el general Vargas: “La gente del cartel de Cali tenía esos métodos delictivos diferentes a la gente de Medellín. Eran más relacionistas, recibían a los enlaces de Centroamérica de forma diferente, utilizando la violencia de manera diferente, pero también siendo muy violentos”.En medio de la guerra, un bloque de búsqueda especial encabezado por el general Rosso José Serrano y el general Óscar Naranjo surgió. Ellos perfilaron a los Rodríguez Orejuela, a Escobar y a sus lugartenientes.“Con ellos dos, se organizan varios niveles de búsqueda, ubicación y ataque hacia las organizaciones”, complementa el general Vargas.Una vez inician las labores de inteligencia y búsqueda, las autoridades empezaron a dar duros golpes a esas estructuras, que segaron la vida de cientos de civiles.“Teníamos poligrafía, pruebas antidrogas, pruebas de confiabilidad, entrevistas”, concluyó el general Vargas.Por otro lado, Alonso Salazar, sociólogo y periodista, explicó que tras la guerra entre ambos carteles sí hubo un perdedor: “Fue Pablo Escobar. Gracias a la inteligencia del cartel de Cali se dieron golpes muy importantes al cartel de Medellín, como la muerte de Rodríguez Gacha”.Tras la caída de Pablo Escobar, el siguiente objetivo de las autoridades colombianas fue la estructura de los Rodríguez Orejuela. Las fuerzas estadounidenses fueron claves para capturarlos.
Con la muerte de Gilberto Rodríguez Orejuela terminó uno de los capítulos de la historia de Colombia que inició en 1975 con el cartel de Cali. Antes de sus inicios en el narcotráfico, el líder de ese grupo fue vinculado como sospechoso al secuestro de dos ciudadanos suizos en 1969 en la capital vallecaucana.Cartel de Cali habría financiado no solo campaña de Ernesto Samper, también la de Andrés PastranaEl proceso, en el que también estuvo implicado quien fuera otro de sus socios del narcotráfico, José Santacruz Londoño, no avanzó.Los dos conformaron después el llamado cartel de Cali, integrado también por Miguel Rodríguez Orejuela, Víctor Patiño Fómeque, Jorge Orejuela Caballero, Jorge Loaiza y Helmer Pacho Herrera.Los relatos dicen que los primeros grandes cargamentos de cocaína fueron enviados entre postes de madera huecos por dentro. Luego consiguió la primera avioneta monomotor a la que suma una flotilla de aviones que sacaba droga desde los Llanos Orientales.Pero llamó más la atención cómo se movía en las esferas del poder y hacía transacciones económicas para lavar dinero. No usaba la violencia, pero sí el soborno y la amenaza.Según investigaciones en Estados Unidos, Gilberto Rodríguez Orejuela comenzó a comprar acciones del banco panameño First Interamericas Bank, a través del cual habría lavado hasta 46 millones de dólares con triangulaciones con otras entidades financieras en Miami y en las que se vio involucrado el Banco Cafetero, también de Panamá.Paralelamente, el líder del cartel de Cali empezó su red de droguerías La Rebaja y un emporio comercial.Usando su rostro empresarial, comenzó a tener contactos con políticos, periodistas, jueces y fuerza pública, a quienes sobornaba y mantenía en su nómina, lo que hacía casi imposible que pudieran denunciarlo o abandonar la organización.Los movimientos del ‘Ajedrecista’, como era conocido Gilberto Rodríguez Orejuela, también incluyeron a la población de Cali, a la que atendía personalmente en una oficina en el sur de la ciudad para solucionar problemas, sobre todo económicos, y consolidar un respaldo en las calles que le garantizaban seguridad.El 15 de noviembre de 1984 fue capturado en España y enfrentó su primera solicitud de extradición a Estados Unidos, pero logró que lo enviaran a Colombia, donde estuvo un año y medio recluido en la cárcel de Cali.El cartel de Cali y el proceso 8.000En 1994 infiltró la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano. Camilo Chaparro, periodista y conocedor del proceso 8.000, indicó sobre la suma de dinero que “siempre se dijo que eran 4 millones de dólares, después 8; se calcula que realmente fueron más de 16 millones de dólares los que ingresaron a la campaña". En el camino se perdió mucha plata. Iba mucho político al Hotel Intercontinental de Cali y decía ‘necesitamos para tal departamento 1.000 millones’, y al departamento llegaban 700 porque la mitad los políticos se robaban 300”.La génesis del proceso 8.000 y la incidencia de Gilberto Rodríguez Orejuela y el cartel de Cali se determinó por la aparición de los denominados narcocasetes. El aspirante a la Presidencia de ese entonces Andrés Pastrana y contrincante de Samper los hizo públicos a la opinión.Pastrana responde a hermanos Rodríguez Orejuela: “Mi campaña fue manejada de la manera más pulcra”En ellos había “una serie de conversaciones del relacionista público del cartel, el periodista Alberto Giraldo, con los capos de la mafia, con Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela”, detalló Chaparro, quien agregó que solo le tenían miedo a una cosa: la extradición.El escándalo del proceso 8.000 llevó a que a Ernesto Samper le quitaran la visa a Estados Unidos y que Colombia fuera descertificada en la lucha contra el narcotráfico.El periodista Gerardo Reyes indicó que el cartel de Cali pensaba “que como habían tenido una alianza muy estrecha con el gobierno en la lucha contra sus rivales históricos, que era el cartel de Medellín, iban a lograr impunidad en todo sentido, que estaban combatiendo con ellos hombro a hombro, con los Pepes, incluso con los de la DEA, y con la Policía y con el DAS”.Creían “que el paso que seguía sería una entrega sin extradición. (…) pusieron a un presidente con quien habían tenido reuniones, pagaron por su campaña, pero se dieron cuenta de que la peor inversión que puede hacer un narcotraficante es en política o en políticos, porque los políticos nunca cumplen”, agregó.Fue entonces cuando Samper “decidió hacer una ofensiva para entregárselos al Gobierno de EE. UU.”, sostuvo Reyes.La guerra contra Gilberto Rodríguez Orejuela terminó el 6 de junio de 1995, cuando fue sorprendido en una caleta de su casa. Ese día simplemente les dijo a quienes lo capturaron: “Ustedes ganaron”.Así llegaba al final el imperio económico del cartel de Cali que la revista Forbes para ese año calculó en más de 32 billones de pesos en activos, una fortuna sobre lo que el fallecido narcotraficante dijo ante un fiscal:
Hace 27 años, el seguimiento que le hicieron los llamados ‘yupis’ de la Policía a uno de los contadores del cartel de Cali permitió dar con el paradero de Gilberto Rodríguez Orejuela en una vivienda, en la capital del Valle. El olor de una colonia condujo a dos avezadas investigadoras de la Dijín hasta su guarida, un pequeño armario empotrado en una especie de caleta.Murió Gilberto Rodríguez Orejuela, uno de los exjefes del cartel de Cali“Las dos policías siguieron al contador, cuando doblaron dijeron ‘uy, se nos perdió’ porque vieron dos casas iguales, pero cuando una de ellas dice ‘no, aquí está’. Lo detectó por el perfume del contador, la loción”, cuenta el general (r) Rosso José Serrano Cadena, exdirector de la Policía.El general (r) Rosso José Serrano, quien en esa época fue calificado como el mejor policía del mundo por las acciones contra el narcotráfico, recordó cómo encontraron en una especial de caleta al capo de la droga del Valle.“Resulta que cuando entran los policías y las mujeres empezaron ‘¿sería que se nos voló desde aquí?’, y entonces un policía, uno de los oficiales, tocó una pared y ahí estaba Gilberto, en el hueco, con un revolver”, recuerda Rosso.Ya había caído Pablo Escobar, el jefe del cartel de Medellín, y con esta nueva captura empezaba a derrumbarse el clan de los Rodríguez Orejuela. El país se paralizó ese 9 de junio de 1995.Madre fue asesinada frente a sus dos hijos, a los que llevaba al colegio, en una calle de BosaEl general (r) Serrano recordó que Gilberto Rodríguez se movía estratégicamente para evadir a las autoridades y que incluso ese día del operativo de su captura estuvieron a punto de fallar, pero un detalle delató al capo de la mafia.“Y todo fue porque había un vaso, tal vez el tipo al entrar muy rápido, se rompió y entonces el policía dijo 'esto está muy raro’ y fue ahí cuando golpeó la parte de detrás del bar y vio que no tenía pared, entonces, tumba la pared y vio que estaba Gilberto”, detalla.La noticia de la captura del jefe del cartel de Cali le dio la vuelta al mundo. Los periódicos registraron en sus ediciones impresas de última hora la captura del 'ajedrecista' que incluso aceptó su derrota ante el general Serrano y sus hombres.“Él me dijo: ‘usted nos ganó, general’ y yo fui muy inteligente en el sentido de tratarlo bien porque me daba miedo de que era hipertenso. Nosotros sabíamos que tomaba artensol y que de pronto le podría dar un infarto en el avión”, señala.Encuentran a la bebé indígena que fue raptada por una mujer en BelloGilberto Rodríguez Orejuela fue trasladado a Bogotá y extraditado a los Estados Unidos. Luego fueron cayendo uno a uno, su hermano Miguel, José Santacruz y Pacho Herrera y así ese imperio, que dominaba el 80% del tráfico de cocaína a Estados Unidos y Europa, terminó derrumbándose.
En una cárcel de Estados Unidos, en donde cumplía una pena por narcotráfico, murió Gilberto Rodríguez Orejuela, uno de los exjefes del cartel de Cali, a los 83 años. Buscan a bebé indígena que habría sido raptada por una mujer en Bello, AntioquiaEl narcotraficante colombiano Gilberto Rodríguez Orejuela, conocido como 'el Ajedrecista', fue condenado en 2006 a 30 años de cárcel en los Estados Unidos y en 2020 había pedido por "compasión" su liberación anticipada argumentando problemas de salud, tras padecer dos cánceres, la cual le fue negada por un juez de Florida.En Colombia, los hermanos Rodríguez Orejuela, Gilberto y Miguel, empezaron trabajando en oficios modestos, crearon una cadena de farmacias y formaron un conglomerado con bancos y equipos deportivos, al tiempo que adquirían poder en numerosos sectores del país y sobornaban a políticos.Gilberto Rodríguez Orejuela revela por qué se inició guerra con Pablo EscobarEn 1995, las autoridades colombianas capturaron o forzaron a entregarse en 1995 a los siete principales jefes del cartel de Cali, entre ellos los dos hermanos. Reviva aquí el especial de la caída del cartel de Cali. Aunque los Rodríguez Orejuela cumplían condenas en Colombia, fueron extraditados a EE. UU., donde tribunales de Florida y Nueva York los acusaron del envío de más de 50 toneladas de cocaína hacia ese país y en 2006 los sentenciaron a 30 años de prisión.Dolorosa imagen de la deforestación en Colombia: así convierten grandes troncos en finas láminas
Muchas fundaciones del interior del país llegan a Santa Marta para tratar de darle un poquito de dignidad a gatos y perros callejeros. Una de las organizaciones es Alma Perruna, que en cinco años ha hecho 45 jornadas en las que han esterilizado a 6.500 animales.¿Por qué adoptar un perro callejero? Vea estas seis grandes ventajas“Nosotros llegamos a Santa Marta exactamente hace cinco años y, ahí, evidenciamos la grave situación que se vivía en esta ciudad”, contó Carolina García, directora de la fundación Alma Perruna.“Realmente, lo que hemos evidenciado es un deterioro cada año peor. Digamos que tenemos 150 cupos y llegan 400 perros o gatos a una sola jornada, y tenemos que despachar a todo el mundo, decirles que no podemos atenderlos”, lamentó Carolina.Y ante esta desafortunada realidad que habla de la falta de empatía, de compasión, de humanidad, lo más doloroso es la escasa acción de las autoridades. “Este año, la Alcaldía Distrital de Santa Marta no ha realizado ni una sola esterilización, ya han pasado seis meses del año y la situación cada día es peor”, agregó la mujer.¿Qué tan recomendable es dormir con su mascota? Los pros y los contra de esta prácticaY si las calles son pasarelas de tristeza, “la situación del polideportivo es absolutamente espeluznante. Llegar a encontrar 60 gatos que tienen días de nacidos, no pueden caminar, algunos enfermos, sin ojos, muriéndose”.El polideportivo, lamentablemente, se conoce como “el botadero de gatos”. Muchos preguntan cómo sigue pasando esto y es desatendido por las autoridades de Santa Marta.Los gatos que son rescatados por la fundación Alma Perruna “son llevados a clínicas veterinarias. Allí tienen su revisión médica, los que están en estados más críticos quedan hospitalizados y el resto los cuidamos con diferentes personas y hogares de paso para que puedan realizar una corta rehabilitación en Santa Marta y luego puedan viajar a Bogotá, donde esperamos consigan sus futuras familias”.La invitación siempre es a adoptar a un perro, a un gato. Si no puede hacerlo, apadrine, done dinero, comida, tiempo o conocimiento. También puede difundir en sus redes sociales el trabajo que hacen fundaciones como estas y sus necesidades. Pero actúe en pro de los que no tienen voz, estos animales abandonados.Denuncian maltrato a gatos que viven en parque de Barranquilla: “Vienen y los queman”¿Por qué es bueno tener un gato en casa? Ojo a estas siete razonesTener un gato en casa puede proporcionar una serie de beneficios. A continuación se presentan algunos de los más comunes:Compañía: los gatos son excelentes compañeros. Les gusta estar cerca de sus dueños y pueden proporcionar un gran consuelo emocional.Reducción del estrés: se ha demostrado que acariciar a un gato reduce los niveles de estrés en el cuerpo. También pueden ser una presencia tranquilizadora en la casa.Mejora del estado de ánimo: tener un gato puede aumentar la producción de serotonina en el cerebro, lo que puede mejorar el estado de ánimo y reducir la depresión.Menos alergias: si se tiene un gato desde joven, es menos probable que se desarrolle una alergia a los animales más adelante en la vida.Control de plagas: los gatos son cazadores naturales y pueden ayudar a mantener alejados a los roedores y otros animales no deseados de la casa.Menos ruido: los gatos son generalmente más silenciosos que los perros, lo que puede hacer que sean una mascota ideal para aquellos que viven en apartamentos o prefieren un ambiente más tranquilo.Enseñanza de responsabilidad: tener un gato puede enseñar a los niños y jóvenes sobre la responsabilidad y el cuidado de otro ser vivo.
Luis Acosta, coordinador nacional de la guardia indígena y líder de las comunidades aborígenes que encabezaron la Operación Esperanza, habló de cómo lograron entenderse con las Fuerzas Militares para llevar a cabo el rescate de los cuatro hermanitos en las selvas del Guaviare. Hermanitos rescatados en Guaviare: indígenas realizaron rituales de agradecimiento a la madre tierraEl coordinador nacional de la guardia indígena hizo referencia a cómo se sobrevive en la manigua, un lugar que tiene belleza y hostilidades por partes iguales. “Muchas dificultades: la situación climática, la selva tropical es difícil, llueve demasiado, los animales que hay, como arañas, todo tipo de serpientes. Hay que saber moverse en la selva. La situación de lluvia, de deshidratación, la alimentación es compleja. Nunca añoré un huevo, un pedazo de carne como en la selva, porque no hay. Miedos en la noche, porque en la noche es difícil caminar. Nos perdimos como tres veces. Hay situaciones emocionales fuertes”, aseguró.También contó de qué se alimentaron durante los 40 días que duraron las operaciones de búsqueda y rescate.“Inicialmente comíamos arrocito, como casabe, fariña, medicina tradicional, compartimos las raciones con el Ejército. Hicimos pesca, comimos mojorros. Desde el primer momento fue reconciliación y coordinación con la fuerza pública”, reveló.De trágico accidente a milagroso rescate en Guaviare: así hallaron a los cuatro hermanitosEntre las experiencias más conmovedoras que las comunidades indígenas vivieron en la selva del Yarí fue encontrarse con sus hermanos militares.“Yo abracé a un soldado emocionado, no lo había hecho antes. Fue emocionante porque nos hizo saber que todos protegemos la vida, cuidamos la vida. Los soldados conocen la vida, merecen abrazos, los guardias indígenas merecen abrazos. Nos conocimos allá y nos abrazamos, hay que conocernos para abrazarnos. Ese es el mensaje de paz más bonito. Fue un escenario de confianza con las Fuerzas Militares, los seguiré abrazando porque son de corazón bonito”, aseveró.Luis Acosta calificó esta hermandad como un compartir para la vida: “Nos enseñaron, nosotros les enseñamos. Yo nunca había visto a un soldado tomando chimú. Aprendimos tecnología de ellos y nosotros le enseñamos tecnología espiritual”.Wilson bebé, la foto que conmueve a Colombia: el país ora por que aparezca el perrito
Los cuatro hermanitos que fueron rescatados en la espesa selva del Guaviare ya empezaron a conversar con sus familiares. De a poco y tímidamente, los menores van contando cómo lograron sobrevivir 40 días a la intemperie.La historia de Wilson, héroe de cuatro patas que fue clave para hallar a niños perdidos en la selvaPese a que los niños siguen en estado de shock, ya han compartido detalles con su padre, abuelos y tíos.“Ellos no dormían. Imagínese pobrecita ella con ese niño (la mayor), cómo dormían, no sé, algún día ellos van a decir. La ropa se les rompió, se les pudrió, no tenían zapatos. Ellos estaban mal, estaban agotados”, aseguró Fidencio Valencia, tío de los niños.Comentó que algunos de los hermanitos le confirmaron lo que mucho temieron los comandos de la Operación Esperanza: se estaban escondiendo. “Les daba miedo. Se escondían en los troncos, eso era lo que ellos hacían, correr”, agregó.Por su parte, Dairo Juvenal Mucutuy, otro tío de los niños, habló sobre lo que ellos le comentaron tras el rescate.De trágico accidente a milagroso rescate en Guaviare: así hallaron a los cuatro hermanitos“Cuando llegué a saludarlos, el único que me habló me dijo: ‘tío, quiero caminar, pero me duelen los pies'. Eso fue lo único que me dijo. Fue un momento alegre y triste, porque vi a los niños salir del territorio con esa salud y volver a mirarlos así, fue tristeza, pero también maravilloso”, sostuvo.Según Dairo Juvenal, le dijo a uno de los niños que apenas se recuperen van a salir a jugar fútbol: “Le agradezco a las personas que estuvieron pendientes con llamadas y voz de aliento. Estoy agradecido con todos”.Tratan de hacerlos hablar, distraerlos y que recuperen su salud. Según los familiares, están comiendo “de a poquitos” y les están “trayendo detalles”.“La idea es darles energía positiva. Usted sabe que fue un accidente, ver cómo la mamá murió y quedarse con eso, uno no sabe qué hacer”, agregó Fidencio Valencia.Hermanitos rescatados en Guaviare: indígenas realizaron rituales de agradecimiento a la madre tierraLas palabras de ShakiraShakira se unió a todas las voces de celebración tras el rescate de los cuatro hermanitos en la selva del Guaviare . La cantante barranquillera manifestó que sus vidas son “un milagro” que “estremeció” a todo el mundo.En su cuenta de Twitter, Shakira reaccionó a la noticia del momento: “El sufrimiento de Lesly, Soleiny, Tien y Cristín, y el milagro de sus vidas nos han estremecido a todos y nos han enseñado el mejor ejemplo de unión y resiliencia”.Además, la cantante barranquillera mostró su gratitud con los comandos y comunidades indígenas que participaron en la Operación Esperanza: “Desde el corazón, gracias infinitas a todos los que lograron su búsqueda y rescate”.Shakira tras rescate de los hermanitos en Guaviare: “El mejor ejemplo de unión y resiliencia”
En los últimos días, James Rodríguez fue captado en un aeropuerto de Miami, Estados Unidos, acompañado por nada más y nada menos que Aleska Génesis, modelo venezolana a quien se le vio en un video supuestamente tratando de hacerle brujería a Nicky Jam. Se rumora que el 10 de la selección Colombia tendría un romance con la joven.Lina Tejeiro, ¿suspirando por foto de James Rodríguez? Reacción de la actriz no pasó desapercibidaLas imágenes fueron compartidas este sábado, 10 de junio, por La Red, programa de entretenimiento de Caracol Televisión. El corto video recibió un sinnúmero de comentarios, algunos a favor de que exista una relación entre las personalidades, pero otros, muy en contra.Incluso, internautas recordaron cuando, meses atrás, se viralizó un video en el que Aleska Génesis estaría tratando de hacerle brujería al cantante Nicky Jam, con quien mantuvo una relación durante algún tiempo."Puede que estén juntos, pero necesitamos una evidencia que Aleska le está haciendo brujería a James", "James, por favor, póngase la ropa interior al revés para que no le entre ninguna brujería 😂😂😂😂😂". "Algo se está cocinando" y "Te amo, James, pero no me gustas con ella, es peligrosa", fueron algunas opiniones en redes sociales.¿Aleska Génesis trató de hacerle brujería a Nicky Jam?En noviembre de 2022, Aleska Génesis causó revuelo en redes sociales con un video en el que apareció con otra mujer que le estaría haciendo brujería al cantante Nicky Jam. "Que Nick Rivera Caminero solamente tenga ojos, olfato, boca y miembro solamente se le levante con ella, que no tenga paz, que no tenga ni tranquilidad, que no pueda comer, que no pueda dormir, que en silla ha de sentarse, que en silla ha de levantarse, que todos sus cinco sentidos, su corazón y sus pensamientos pertenezcan a Génesis Aleska Castellanos", recita la mujer en el clip.Tras la difusión de las imágenes, la modelo se pronunció en sus redes sociales. “Cada quien es libre de lo que quiera creer. Todos cometemos errores y de eso se trata la vida, de aprender de ellos”, indicó.Asimismo, recalcó que en momentos de debilidad emocional se puede llegar a acudir por respuestas rápidas y erróneas.Filtran supuesto video en el que exnovio de Aleska Génesis la golpea a ella y a su perroSegún información recopilada por otros medios, en un segundo video se le recomienda a la joven que para retener a un hombre le dé gotas de orina en ayunas, hecho por el que también se pronunció cuando le preguntaron en redes sociales.“Chama, nunca lo llegué a hacer, así que no sabría decirte, pero prueba tú y me cuentas”, concluyó sobre el tema.Por su parte, Nicky Jam dejó un breve mensaje en tono jocoso en su cuenta personal de Instagram. “Yo viendo los mensajes de brujería en el DM, Dios lo es todo”, precisó.
El perrito Wilson permanece en el corazón de los colombianos. Y cómo no si es que, en parte gracias a sus huellas, indígenas y militares lograron ubicar a los cuatro niños que estaban perdidos en la selva de Guaviare desde hacía 40 días. El animal olfateó a los hermanitos y fue a su rescate. En video: esta es la historia del perrito WilsonWilson, lamentablemente, se extravió en medio de esta misión. El propio comandante de la Operación Esperanza, el general Pedro Sánchez, confirmó en Noticias Caracol que el can estuvo con los cuatro pequeños, pero se fue. Según él, se encontraba "demacrado" y con pocas posibilidades de comida. Es por eso que el país clama que sigan buscando a Wilson, al perro que nació, creció y se entrenó al lado de los ingenieros militares. Justamente, esta unidad publicó una imagen de él cuando era cachorro. Sí, la foto conmueve. Wilson es un perro pastor belga malinois que tiene un año y medio de edad y una larga experiencia en búsqueda y rescate de personas. Fue clave con su olfato para hallar el avión donde se accidentaron los hermanitos y también detectó el tetero de la bebé. En resumen: es, sin duda, uno de los héroes de este milagro en la selva colombiana.El Ejército dice que la Operación Esperanza continuará, ahora en busca de Wilson. Eso es lo que añoran los ciudadanos, el regreso del perrito para que la historia de los niños se cierre con broche de oro: ellos y el animalito, sanos y salvos, juntos.“Nosotros tenemos un dicho: ‘no dejamos un comando atrás’. Mucho menos a nuestros cuatro menores, mucho menos dejaríamos a Wilson. Pero, también, somos conscientes de lo complejo que es encontrarlo en lo profundo de una hostil, pero bendecida selva que tenemos”, expresó el general Pedro Sánchez.“Hemos decidido plantear una estrategia para garantizar cierta continuidad operacional en la zona. Por ahora, simplemente les digo que el objetivo es encontrarlo, pero habrá un tiempo razonable, alineado con un espacio razonable, lo que sensatamente nosotros consideremos que corresponde”, añadió el oficial.Miles de personas oran por Wilson, el juguetón y talentoso perro rescatista que estuvo dispuesto a dar su vida por los cuatro niños perdidos en la selva del Guaviare. ¡Vuelve pronto!Vea aquí la cobertura especial sobre los cuatro hermanitos hallados en la selva