Miles de migrantes que ingresaron a pie a Guatemala, en su viaje desde Honduras hacia Estados Unidos, fueron frenados este domingo por la policía que les lanzó gas lacrimógeno y por militares que aporrearon con palos a quienes insistían en avanzar a empujones.Los migrantes fueron cercados en una carretera del poblado de Vado Hondo, en el departamento de Chiquimula, frontera con Honduras. Según cifras oficiales, hasta este lugar han llegado al menos 6.000 de las 9.000 personas que se estima ingresaron a Guatemala."Esto es demasiado (la actitud de la policía). Venimos de forma humilde. No estamos haciendo mal a nadie", dijo la hondureña Marisol Domínguez, de 35 años. La mujer viaja con su esposo, huyendo de la crítica situación económica en su país, agravada por el paso desastroso de los huracanes Eta e Iota en noviembre."No nos vamos a mover ni a darnos por vencidos. No es posible volver a Honduras a lo mismo", sentenció Domínguez, quien dejó en su país a cargo de familiares a cinco hijos de entre 2 y 13 años.Desde la noche del sábado, los migrantes están varados en este punto estratégico a menos de 50 km de la frontera, pues es difícil continuar el rumbo por otro lado ante la accidentada geografía del lugar.El cerco de GiammatteiLa orden de los uniformados es evitar el paso ante el riesgo de contagios de covid-19, según un acuerdo del presidente Alejandro Giammattei, que faculta el uso de la fuerza para contener el éxodo."No somos delincuentes. No entiendo por qué nos están tratando mal", agregó Carlos, de 26 años, originario de San Antonio de Cortés y quien viaja con su esposa y dos pequeñas hijas.Luego del altercado, el grupo retrocedió unos pocos metros y aguarda en el camino por un nuevo intento de pasar pese a la gresca que dejó a varios lesionados. A diferencia del viernes, cuando la policía iba desarmada y no contuvo el ingreso de la caravana por el paso fronterizo de El Florido debido la presencia de niños, en esta ocasión un grupo portaba armas de fuego.Los hondureños aseguran que buscan escapar de la pobreza, la violencia, el desempleo, falta de educación y salud, lo que se agravó también por la pandemia del COVID-19.La caravana además está alentada por la esperanza de una posible flexibilización de las políticas migratorias en Estados Unidos, cuando el presidente electo, Joe Biden, asuma el próximo 20 de enero, una ilusión compleja."No pierdan su tiempo y dinero y no arriesguen su seguridad y salud. Es un viaje mortal", precisó el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), Mark A. Morgan."No tienen corazón"Dixón Vázquez, de 29 años, hondureño originario de La Lima Cortés, suplicó a las autoridades guatemaltecas que los dejen seguir."No tienen corazón, estamos arriesgando la vida, no hay trabajo en Honduras", comentó.El joven se va de Honduras, pero aún la lleva puesta en la piel. Viste la camiseta del Olimpia, un popular equipo de su país. Cuenta que el agro se quedó sin trabajo porque los campos de banano se perdieron con los huracanes.En tanto, los jóvenes esposos Víctor Clemente, de 19 años, y Gisela Orellana, de 16, decidieron dejar San Pedro Sula, en el norte de Honduras, porque la mitad de esa región quedó afectada por las tormentas y la pandemia.Con apenas seis meses casados, la pareja quiere llegar "al norte" (Estados Unidos), porque "no tienen nada que hacer" en su tierra natal, mencionó Víctor.Pandillas "infiltradas"El director general de Migración guatemalteca, Guillermo Díaz, en un video divulgado por la entidad declaró que los migrantes no pasarán. Quien quiera hacerlo debe realizar un cruce legal, con documentos y presentar una prueba negativa de coronavirus.Aseguró que, tras los incidentes en Vado Hondo, los servicios de "inteligencia" institucional, detectaron que en el grupo marchan "infiltrados elementos de maras (pandillas) de Honduras y de crimen organizado".Hasta ahora cerca de 1.383 personas de la caravana han sido devueltas a Honduras, entre ellas 192 niños.La mayoría del grupo partió la madrugada del viernes desde la estación de buses de San Pedro Sula, habitual lugar de salida de las caravanas de migrantes rumbo a Estados Unidos con miles de personas desde octubre de 2018, aunque muchas han fracasado por la intensificación de los controles.Si esta caravana logra recorrer 450 o 664 km por Guatemala, según el trayecto que elijan, intentará entrar por el paso fronterizo de Tecún Umán (suroeste) a México, que ya blindó su frontera.
La actriz mexicana Yalitza Aparicio, protagonista de la película ganadora al Óscar ‘Roma’, está en Guatemala grabando un documental que denuncia la violencia contra la mujer en América Latina.Daniela Vega produce el proyecto ‘Peace peace now now’, en el que también participa Shirley Manson, vocalista del grupo Garbage.Uno de los capítulos será rodado en Colombia.Yalitza Aparicio está en Guatemala participando en uno de los episodios.
Una joven de 18 años, en compañía de su pareja, lanzó a su bebé a un río de aguas residuales en el municipio de Huehuetenango, en Guatemala, país de Centroamérica. El aterrador hecho fue captado por una cámara de seguridad.En el video se observa cómo las dos personas se acercan sigilosamente hacia la orilla de un barranco, desde donde la mujer arroja al pequeño. Una vez lo lanza, ella y su pareja, de 28 años, se retiran del lugar sin inconvenientes.Tras conocerse la situación, los bomberos iniciaron la búsqueda del menor, cuyo cuerpo fue hallado diez horas después, de acuerdo con medios de comunicación de Guatemala. La joven fue detenida.“No tenía nombre el bebé, todavía no lo había registrado”, dijo la mujer, al asegurar que llevaba cuatro meses de relación con el padrastro del pequeño y que lo lanzó “porque él no lo quería y no quería que su familia se enterara”.Las declaraciones de la mujer fueron emitidas por el noticiero guatemalteco Telediario, donde además informaron que se le deberá comprobar su estado de salud para determinar si tiene algún trastorno mental. En caso que no padezca alguno, se iniciaría un proceso penal por parricidio.
El Congreso de Guatemala suspendió un polémico presupuesto para el 2021, cuya aprobación desató fuertes protestas este fin de semana, en las que manifestantes incendiaron la sede del Parlamento y pidieron la renuncia del presidente conservador Alejandro Giammattei."Con la finalidad de mantener la gobernabilidad del país y la paz social, hemos acordado suspender el trámite del presupuesto de ingresos y egresos del Estado y del Organismo Legislativo 2021", informó el presidente del Parlamento, el oficialista Allan Rodríguez, en un mensaje a la nación.Rodríguez explicó que el procedimiento legislativo fue suspendido y por tanto el decreto que avala el presupuesto ya no será remitido al presidente guatemalteco, a quien le correspondía aprobarlo o vetarlo.Ahora, los diputados tienen hasta el 30 de noviembre para aprobar un nuevo presupuesto, según estipulan las leyes guatemaltecas. De lo contrario, seguirá vigente el que regía este año, por unos 10.390 millones de dólares.El Congreso, en su mayoría integrado por el oficialismo y partidos afines, aprobó el pasado martes 17 de noviembre un presupuesto récord para 2021, de casi 12.800 millones de dólares.Sectores disconformes, que han reclamado también la renuncia de Giammattei, llamaron entonces a manifestaciones contra el gobierno por no destinar en el presupuesto suficientes recursos para combatir la pobreza y la desigualdad.ProtestasEl sábado, miles de guatemaltecos manifestaron pacíficamente para pedir la renuncia de Giammattei, pero otros se dirigieron a la sede del Parlamento e incendiaron varias oficinas tras romper ventanas para ingresar.El domingo, cientos volvieron a las calles a protestar.Según Rodríguez, los manifestantes utilizaron el presupuesto como "el argumento principal para dar sustento y soporte a la manifestación", que tenía "el objetivo de romper el orden constitucional y lograr acceder al poder".El presidente parlamentario tildó además los hechos contra la sede del Congreso como "actos terroristas", tras afirmar que darán con los responsables y pedirán a la Fiscal General, Consuelo Porras, que sea designado un fiscal específico para esa investigación.Sin embargo, comentó al mismo tiempo que ahora que el trámite de aprobación del presupuesto fue suspendido crearán un "espacio de discusión para la gobernabilidad del país".Giammattei dijo anoche en un comunicado palabras similares, al indicar que las protestan eran de grupos "minoritarios que buscan forzar un verdadero golpe de Estado".El gobernante abogó también por hablar con distintos sectores para analizar la situación, ya que "no es sino a través del diálogo (...), que nuestro país podrá superar los desafíos que hoy confronta".Antes de que se suspendiera la tramitación del presupuesto, la Universidad de San Carlos, la única estatal del país, había hecho un llamado para convocar un paro nacional este lunes.Entretanto, el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) desmintió este lunes que vaya a bloquear carreteras del país.
Con nuevas movilizaciones en Guatemala los ciudadanos reclamaron la renuncia del presidente conservador Alejandro Giammattei, luego de las protestas del sábado donde quemaron la sede del Congreso.El descontento creció tras aprobarse un presupuesto que no contempla aumentos en las partidas sociales y prevé un fuerte endeudamiento público."Guatemala llora sangre, el pueblo ya está harto hemos vivido pisoteados por más de 200 años", dijo un manifestante.Sobre este presupuesto, Giammattei explicó el viernes: "nos planteamos la reducción de gastos de funcionamiento, enfocando esos recursos para la atención de las prioridades de país. Además, de reducir el déficit fiscal y como resultado, un menor endeudamiento".El vicepresidente del país, Guillermo Castillo, que anteriormente se desmarcó de su presidente y le reclamó la dimisión, pidió este domingo al Ministerio Público que investigue la quema de oficinas del Congreso, pero también la represión policial."Es urgente que el Ministerio Público abra investigación seria sobre lo ocurrido. Son claros los hechos vandálicos y también el uso excesivo de fuerza policial", indicó.El viernes, Castillo ofreció a Giammattei dimitir juntos "por el bien del país".Si llegaran a renunciar ambos gobernantes, el Congreso tendría que juramentar al canciller, Pedro Brolo.El presidente, en el poder desde enero, hasta el momento ha guardado silencio, pero el ministro de Gobernación (Interior), Gendri Reyes, en un mensaje la noche del sábado criticó los hechos violentos en el Congreso y dijo que van a capturar a los responsables de la quema del Congreso."No más corrupción"Portando banderas azules y blanco del país y con pancartas en las que podía leerse "No más corrupción", "Fuera Giammattei" y "Se metieron con la generación equivocada", los manifestantes llenaron la plaza central frente al antiguo palacio de gobierno.El país, donde se suceden casos y denuncias de corrupción así como demoras en la designación de jueces, ya vivió en 2015 la renuncia del entonces presidente Otto Pérez en el marco de un caso de defraudación aduanera.La indignación responde también a la opacidad en el manejo de los recursos utilizados para enfrentar la pandemia de coronavirus así como al rechazo a la creación de un superministerio que encabezará un joven cercano al mandatario.El Congreso había aprobado préstamos por más de 3.800 millones de dólares para atender la pandemia, pero apenas un 15% de esos recursos llegó a los guatemaltecos.El manejo de la crisis sanitaria por parte de Giammattei, un médico de 64 años, ha sido duramente criticada por su vicepresidente, la oposición y sectores sociales que denuncian carencias en los hospitales y deficiencias para atender a los grupos afectados por los confinamientos.Según datos oficiales, el COVID-19 dejó casi 120.000 contagios y más de 4.000 muertos en este país de 17 millones de habitantes."Hartazgo y repudio"Las llamas del palacio Legislativo se veían desde la calle. La Cruz Roja atendió a varias personas por intoxicación, dijo a la prensa Andrés Lemus, vocero del organismo.La policía capturó a casi 40 personas, entre ellos dos menores de 18 años, y casi medio centenar fueron hospitalizadas por heridas, uno de ellos en estado grave.Los uniformados lanzaron asimismo gases lacrimógenos a los manifestantes pacíficos de la plaza donde había decenas de niños, sembrando el pánico."Estamos cansados, no hay otra forma más para poder demostrar nuestro repudio, nuestro hartazgo, estamos cansados ya de tanto abuso por parte de las autoridades", aseveró una manifestante que tampoco se identificó.El presupuesto El Congreso, en su mayoría integrado por el oficialismo y partidos afines, aprobó esta semana un presupuesto para 2021 de casi 12.800 millones de dólares, un 25% más abultado que el de este año.La mayoría de los fondos están dirigidos a infraestructuras con el sector privado y no prevé aumentos en las partidas de salud ni de educación, ni tampoco en las destinadas a combatir la pobreza y la desnutrición infantil.El 59,3% de la población vive en la pobreza y la desnutrición infantil afecta a casi el 50% de los niños menores de cinco años.Además, varias entidades económicas y analistas advierten que es un riesgo que un tercio del presupuesto sea financiado por deuda.
Cientos de guatemaltecos quemaron la sede del Congreso en una protesta en la que pidieron la renuncia del presidente, Alejandro Giammattei, tras la aprobación del presupuesto para 2021, el más alto en la historia del país, pero que no contempla un aumento de las partidas sociales y por el que se prevé un fuerte endeudamiento público.Las llamas en el palacio legislativo se veían desde la calle y la Cruz Roja atendió a varias personas por intoxicación, dijo a periodistas Andrés Lemus, vocero del organismo de rescate.El grupo de manifestantes que prendió fuego al edificio contrastó con otra protesta pacífica frente al antiguo palacio de gobierno, en el centro histórico de la capital y cercano al Congreso, donde los manifestantes exigían la renuncia del mandatario.Portando banderas azul y blanco del país y pancartas con lemas como "No más corrupción", "Fuera Giammattei" y "Se metieron con la generación equivocada", los manifestantes llenaron la plaza central frente al antiguo palacio de gobierno en la capital, observó la AFP.El descontento e indignación de los guatemaltecos contra el Congreso y el gobierno de Giammattei están causados por la opacidad de los recursos para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus, por la creación de un superministro para el que se nombró a un joven cercano al gobernante y por el presupuesto para el próximo año.El presupuestoEl Congreso, en su mayoría integrado por el oficialismo y partidos afines, aprobó esta semana el mayor presupuesto en la historia del país de casi 12.800 millones de dólares, un aumento de cerca del 25% respecto a las cuentas de este año.La mayoría de fondos están dirigidos a infraestructuras con el sector privado y no prevé aumentar las partidas de salud ni de educación, ni tampoco las destinadas a combatir la pobreza y la desnutrición infantil.El 59,3% de la población de casi 17 millones de habitantes de Guatemala vive en la pobreza y la desnutrición infantil afecta a casi el 50% de los niños menores de cinco años.Además de las protestas que ha generado, varias entidades económicas y analistas advierten que es un riesgo que un tercio del presupuesto sea financiado por deuda, como se aprobó.Adicionalmente, el Congreso aprobó préstamos por más de 3.800 millones de dólares para atender la pandemia por el nuevo coronavirus, aunque solo se ha concedido menos del 15% de esos recursos.Piden la renuncia del presidentePara complicar la situación, el vicepresidente del país, Guillermo Castillo, pidió la noche del viernes a Giammattei que renuncie."Por el bien del país le he pedido que presentemos juntos la renuncia al cargo", dijo Castillo en un mensaje a la nación por redes sociales.El vicepresidente aseguró que le comentó al presidente que "las cosas no están bien" y admitió que no tiene una buena relación con el mandatario.Si llegaran a renunciar los dos gobernantes, el Congreso tendría que juramentar al canciller.Desde el principio de su mandato, que se inició en enero pasado, Giammattei y Castillo han tenido diferencias.El 29 de mayo de 2020 salió a la luz una conversación entre ambos en la que el vicepresidente le reclamaba a Giammattei tomar decisiones erróneas ante la pandemia por el coronavirus COVID-19.El manejo de la crisis por parte de Giammattei, un médico de 64 años, ha sido duramente criticado por la oposición política y sectores sociales que denuncian carencias en los hospitales y deficiencias para atender a los grupos afectados por los confinamientos.Según datos oficiales, el coronavirus ha dejado 118.417 contagios y 4.074 muertos
Este padre, de origen guatemalteco, perdió a su hija de 32 años en junio pasado por una insuficiencia renal y, en medio del dolor, encontró en el baile y el COVI DANCE una forma de superar la pena.El Lobo Vásquez, como lo conocen, participó con su esposa María Moreno en ese concurso que surgió en el país centroamericano.Aunque pensaron que podrían faltarle el respeto al recuerdo de su hija, decidieron inscribirse “para salir de esta depresión y de la sensación de estar enjaulados por la pandemia, además para sobrellevar el dolor que sentimos”.Su historia se hizo viral e inspiró a otros a participar en el COVI DANCE como una catarsis para pasar los días tristes, los tragos amargos y las pruebas duras que el coronavirus ha impuesto en el mundo entero.
El paso del ciclón Eta por Centroamérica deja un panorama desolador en países como Nicaragua y Guatemala.Un deslizamiento de tierra sepultó cerca de 150 viviendas de la aldea Quejá, en el municipio norteño de San Cristóbal Verapaz, norte de Guatemala y se teme que gran parte de sus ocupantes murieron, dijo el presidente, Alejandro Giammattei."Calculamos que entre fallecidos y desaparecidos las cifras no oficiales nos arrojan más o menos 150 muertos", indicó el mandatario en rueda de prensa.Una brigada del Ejército llegó este viernes a la aldea Quejá para las tareas de búsqueda de los damnificados y llevar ayuda a los sobrevivientes.Los muertos de Guatemala se suman a una veintena registrados en los demás países del istmo por el paso de Eta, que el martes arremetió con furia contra el Caribe norte de Nicaragua como huracán categoría 4.La región continuó sufriendo este viernes los efectos del temporal, con lluvias y neblina en algunas zonas, mientras las autoridades evalúan la devastación que dejó el ciclón desde Guatemala hasta Panamá, antes de dirigirse nuevamente al Caribe.El ciclón salió del norte de Honduras la tarde del jueves convertido en depresión tropical y volvió al Caribe, donde podría fortalecerse nuevamente a tormenta tropical mientras avanza hacia Cuba, según proyecciones del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.Autoridades cubanas comenzaron a prepararse para contener el impacto del ciclón, que alcanzará la isla el próximo domingo.Comunidades aisladas "Las lluvias continuarán unos tres o cuatro días más", principalmente en el noreste de Guatemala, dijo a AFP David de León, portavoz de la Coordinadora de Reducción de Desastres (Conred) de ese país.De León precisó que centenares de personas permanecen en riesgo, 115 están desaparecidas y 4.800 se encuentran albergadas en Guatemala.En Nicaragua, donde Eta llegó con potentes vientos y aguaceros que dejaron casas y edificios sin techo y árboles arrancados, persistía la lluvia este viernes en el Pacífico y el norte del país, mientras los ríos en el Caribe continúan crecidos, según las autoridades.Medios locales reportaron que la localidad de Bilwi, donde hizo impacto Eta, permanece aislada por la crecida del río Wawa, que solo puede ser cruzado por barcaza, mientras pobladores intentan reconstruir sus casas.El ciclón provocó la muerte de dos mineros en el Caribe nicaragüense, aunque las autoridades no han hecho un recuento del daño de Eta, reconoció la vicepresidenta y portavoz del gobierno, Rosario Murillo.El ejecutivo anunció que comenzó los trabajos de reconstruir los puertos caribeños destruidos por Eta.En Honduras murieron 10 personas como consecuencia de derrumbes e inundaciones, aunque Marvin Aparicio, de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) admitió que podría haber más víctimas.Más de 7.000 personas debieron ser albergadas y miles más permanecen incomunicadas por las inundaciones en el norteño Valle de Sula, el centro industrial de Honduras.Pobladores de esa zona llamaron desde el jueves a los canales de televisión a pedir ayuda para ser desalojados."Necesitamos lancha o helicóptero. Tenemos dos días sin comer, estamos unas 60 personas con niños", se quejó una mujer que llamó este viernes desde Ciudad Planeta, cerca del aeropuerto de San Pedro Sula, al telenoticiero Hoy Mismo.El gobierno hondureño anunció este viernes que 16.000 personas fueron rescatadas del Valle de Sula.Población realojadaEn Panamá los daños se concentraron en la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, donde ocho personas murieron, según el último reporte del ministro de Seguridad, Juan Pino. Además, hay 68 personas desaparecidas y cientos de incomunicados en todo el país.El gobierno teme un mayor número de víctimas y daños porque no se ha podido acceder a zonas de difícil acceso. "Apenas estamos empezando con esta labor titánica", señaló Pino.En Chiriquí, la tormenta causó los mayores estragos, con destrucción de viviendas, carreteras, puentes y cultivos.En Costa Rica murieron dos personas por un desprendimiento de tierra que sepultó su casa este jueves en el cantón de Coto Brus, fronterizo con Panamá, mientras 20 carreteras sufrieron cortes, según la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).Alrededor de 1.400 personas fueron trasladadas a albergues, especialmente en el sur y el litoral Pacífico, donde las lluvias que dejó Eta provocaron crecidas de ríos que inundaron grandes extensiones de Costa Rica.El Salvador registró, por su parte, un pescador muerto este jueves, mientras unas 1.700 personas permanecen albergadas por riesgo de inundaciones, según la protección civil.El cambio climático produce un aumento de temperatura en las capas superficiales de los océanos, lo cual genera huracanes y tormentas más poderosos y con mayor cantidad de agua, constituyendo una amenaza más peligrosa para las comunidades costeras, según estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Luis Fernando Escalante Villacinda, un pastor acusado de la violación y muerte de una niña de 3 años, fue capturado en Guatemala.Fue responsabilizado del crimen tras varias entrevistas con familiares de la menor y "análisis técnicos y científicos", reveló Jorge Aguilar, vocero de la Policía Nacional Civil.El líder religioso de una iglesia evangélica de la capital guatemalteca, de 38 años, era pareja sentimental de la madre de la víctima, según destacó la Fiscalía contra el Delito de Femicidio.De acuerdo con las pesquisas preliminares, Escalante Villacinda maltrató a la menor y la violó, situación que derivó en su muerte cuatro días después en un hospital.Puede ver: La Policía Nacional Civil detalló que la menor ingresó el 3 de abril de 2018 a emergencias del San Juan de Dios, el segundo más grande del país centroamericano. En el momento de su ingreso, presentaba "graves lesiones víctima de agresión sexual" pero "luego de una dura batalla contra la muerte, la menor dejó de existir".El pastor fue detenido en el caserío El Edén, del municipio de Tejutla, departamento de San Marcos (oeste), casi 300 kilómetros al oeste de la Ciudad de Guatemala.El sindicado fue consignado y presentado ante el Juzgado de Turno de Primera Instancia Penal de delitos contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, de la capital guatemalteca, el mismo ente que había requerido su captura el pasado 6 de octubre.Según un informe presentado el pasado 9 de marzo por la organización no gubernamental Grupo de Apoyo Mutuo, al menos 7.854 mujeres fueron víctimas de violaciones sexuales y otras 8.453 sufrieron por violencia machista durante 2019.En su informe anual de violencia y otras violaciones a los derechos humanos de las mujeres, el Grupo de Apoyo Mutuo, fundado en 1984 para denunciar las desapariciones forzadas en el país centroamericano, subrayó que en los últimos 12 años, desde 2008 a la fecha, ha registrado 58.715 violaciones sexuales en total.De las violaciones sumadas en 2019, un 24% significaron embarazos en niñas menores de 14 años.De 2019 a la fecha, el Ministerio Público (Fiscalía General) ha recibido 270.000 denuncias de violencia contra las mujeres, aproximadamente, uno de los dos delitos más cometidos en el país centroamericano.En Guatemala, el delito más cometido según datos oficiales es el de violencia contra la mujer y solo en los primeros ocho meses de 2020 fueron asesinadas 217 mujeres.La cifra asciende a poco más de 650 homicidios de mujeres en 2019 y 794 en 2018, según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).Según organismos internacionales, Guatemala es uno de los 15 países más violentos del planeta y durante la última década contabilizó 60.000 asesinatos, la mayoría de ellos perpetrados con armas de fuego.Vea también:
Un periodista guatemalteco murió al caer por accidente a un caudaloso río en el norte del país cuando trataba de tomarse una fotografía, informó este domingo protección civil.El hecho que causó la muerte del joven de 28 años, identificado como Nelson Yalibat, ocurrió el sábado por la tarde, tras lo cual socorristas, policías y pobladores iniciaron la búsqueda. El cuerpo fue hallado este domingo, informó el vocero de la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred), David de León.Le puede interesar:El comunicador estaba alojado en un hotel ubicado en cercanías del turístico y caudaloso río Lanquín, en Alta Verapaz, al que según testigos cayó accidentalmente, agregó el portavoz de Conred, ente a cargo de protección civil en el país.Yalibat trabajaba en un medio local, colaboraba para otras firmas de comunicación y dirigía el sitio NY NOTICIAS, por las siglas de su nombre.Otras noticias de interés:
El excongresista Otto Bula, primer condenado por el escándalo de Odebrecht, reapareció desde su sitio de detención para declarar en el juicio contra el expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.Sostuvo que Andrade tenía conocimiento de las reuniones con los directivos de Odebrecht.“Yo era el trabajador de Odebrecht para eso, me decían: ‘necesitamos hablar con Andrade’. Yo iba donde Bernardo (Elías), le decía requieren una reunión en tu apartamento con el señor Andrade, casi siempre preguntaba el señor Andrade cuál era el tema, le decía el tema al senador Bernardo Elías y siempre asistían con la solución al inconveniente que tenía Odebrecht”, afirmó Bula.Recalcó que el objeto de estas reuniones externas a la ANI era para “solucionarle las necesidades económicas que tenía Odebrecht”.También se refirió a los compromisos que supuestamente tenía el gobierno con la multinacional.“Odebrecht no era una empresa ajena al gobierno. Al contrario, Odebrecht era una empresa que tenía compromisos y el gobierno compromisos con ellos”, dijo.Incluso se refirió a las actuaciones de la exministra de transporte Cecilia Álvarez en la adición del tramo Ocaña-Gamarra.“La que gestiona, la que ayuda, la que empuja para que suba ese proyecto Ocaña - Gamarra de Invías a la ANI, una de esas personas, es la ministra de Transporte y lo hacía porque tenía intereses particulares y personales en esa vía; por eso esa señora andaba con ese contrato debajo del brazo. Lo sube a la ANI y empieza a gestionar, a agilizar y a promover el proyecto”, precisó.Finalmente, el excongresista dio detalles de la supuesta entrega de dineros por parte de Odebrecht a algunas campañas presidenciales.
A las afueras de Villavicencio la Policía llevó a cabo el rescate de una anaconda que se acercó peligrosamente a una vivienda. Expertos aseguran que el reptil salió de su hábitat en búsqueda de alimento y aguas más profundas, elementos que escasean por la llegada de la temporada seca.El reptil fue avistado por la comunidad tras sumergirse en una pequeña laguna situada en la vereda Apiay.“Había tres funcionarios de Cormacarena, cuatro unidades de Policía y un campesino de la zona. Ingresamos al lago y la sacamos, medía 5 metros y medio, pesaba alrededor de 200 kilos. Fue difícil por la fuerza de ese animal”, narró el intendente Germán León, integrante de la Policía Ambiental de Villavicencio.Habitantes de la zona respetaron la vida de la anaconda y esperaron a que las autoridades naturales la llevaran a su hábitat.“Hicimos la recuperación de la especie y la liberamos. La comunidad no agredió al animal”, complementó León.Sin embargo, esa no ha sido la única anaconda rescatada en los últimos días. En Yopal, Casanare, las autoridades hallaron una de nueve metros en un caño que es frecuentado por niños.“Nos enfrentamos a unos meses de fuertes sequías en el que muchos de los ecosistemas mixtos con humedales y riachuelos están siendo afectados por la merma de lluvias. Muchos de esos animales viven ahí y están saliendo a buscar agua en cualquier parte”, afirmó Diana Varón, bióloga del Bioparque los Ocarros.La recomendación es no acercarse a los reptiles ni hacerles daño. Si avista a uno, llame a las autoridades para que se encarguen de su reubicación.
Tras varios rumores sobre la muerte del cantante Jorge Oñate, el Instituto Cardiovascular del Cesar dio un reporte sobre su estado de salud.“Se encuentra hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo en sala de asilamiento respiratorio; su condición aún es delicada con pronóstico reservado. Recibe soporte ventilatorio mecánico”, explicó Julio César Durán, intensivista.El Jilguero de América está hospitalizado en Valledupar desde el 18 de enero debido a una infección respiratoria.El centro médico no confirmó ni descartó que tenga coronavirus.Seguidores del cantante vallenato llegaron a las afueras del instituto cardiovascular con música para enviarle buena energía al artista.Por ahora, se descarta su traslado a otra ciudad debido al complicado estado de salud de Oñate.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021: