Un hombre de aproximadamente 25 años murió calcinado en una calle de la Ciudad de Guatemala, bajo circunstancias aún no aclaradas por las autoridades.Tiroteos en Estados Unidos dejan como saldo a dos personas muertas y dos heridasLos Bomberos voluntarios guatemaltecos detallaron este domingo que la muerte del hombre tuvo lugar el sábado por la noche, al norte de la capital del país centroamericano, en la vía pública."En el lugar queda fallecido un hombre con quemaduras en el 100% del cuerpo", informaron los bomberos. Por el momento las autoridades guatemaltecas no han divulgado las circunstancias del fallecimiento.Temblor en Ecuador quedó registrado en estos impresionantes videos: "Diosito lindo"Sin embargo, de acuerdo con medios locales, el fallecido fue golpeado y quemado por vecinos de la zona, debido a que supuestamente había atacado con un arma de fuego a otra persona.Precisamente en el mismo lugar, los Bomberos Voluntarios encontraron a un hombre herido de bala y lo trasladaron a un hospital.El supuesto linchamiento tuvo lugar en la zona 6 de la Ciudad de Guatemala, una de las 25 que dividen la urbe metropolitana, a solo cinco kilómetros del centro de la capital.En junio de 2022, tres hombres lincharon a un médico naturista y guía espiritual en el departamento (provincia) de Petén, unos 500 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala. Por el caso, los tres hombres fueron condenados en 2021 a 20 años de prisión inconmutables.Guatemala contabilizó al menos 359 personas asesinadas en linchamientos y 1.376 personas heridas en condiciones similares entre 2008 y 2019, de acuerdo con datos de la organización humanitaria Grupo de Apoyo Mutuo.El país centroamericano registró en 2022 un total de 4.623 homicidios, la cifra más alta de los últimos cinco años.Otro grave caso En la ciudad argentina de Concordia ocurrió un insólito episodio en el que una madre habría intentado asesinar a sus hijos al incendiar su lugar de residencia con ellos adentro.Información precisada por el medio argentino Todo Noticias señala que, en horas de la noche del pasado jueves 16 de marzo, los vecinos del sector se percataron del humo que emanaba de la vivienda en donde habitaban la mujer de 29 años y los cuatro menores de edad de 9, 11 y dos de 12 años.Cuando los uniformados que atendieron el hecho llegaron a la zona encontraron objetos quemados y a la mujer en un estado inusual y de “desequilibrio”. Haga clic aquí para ampliar esta información.
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, aseguró este viernes que la justicia de su país respetará la inmunidad diplomática del ministro de Defensa de Colombia, Iván Velasquez, investigado por supuestas irregularidades cuando fungió como jefe de una misión antimafias de la ONU en el país centroamericano.Los dardos del presidente de Guatemala a Gustavo Petro: “Siga cometiendo el error de un guerrillero”Este anuncio se da luego de que tanto el presidente de Colombia, Gustavo Petro, como el de Guatemala, llamaran a consultas a sus embajadores por una orden de un fiscal guatemalteco para adelantar "acciones legales" contra el ministro Iván Velásquez, quien goza de inmunidad diplomática por haber dirigido entre 2013 y 2019 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un ente adscrito a la ONU que reveló varios escándalos de corrupción."Así haya cometido un delito el señor no se le podrá procesar, pero hay que investigarlo (...) no podrá ser juzgado, pero investigado sí", dijo Giammattei en entrevista con la emisora W Radio.El mandatario, quien llamó a consultas a su representante en Bogotá en reciprocidad, se declaró "respetuoso de todos los convenios y tratados" de Naciones Unidas que otorgan inmunidad perpetua al hoy ministro de Defensa de Colombia.Según la Fiscalía de Guatemala, Velásquez habría avalado de manera irregular los acuerdos de "colaborador eficaz" (testigo protegido) de tres exdirectivos brasileños en el caso de sobornos de la constructora Odebrecht en ese país.Iván Velásquez dice que “no le atemoriza” anuncio de la Fiscalía de GuatemalaEl ministro niega estas acusaciones. Estados Unidos y la ONU han expresado "preocupación" por las acciones legales contra Velásquez y otras figuras destacadas en la lucha anticorrupción en Guatemala.La CICIG, cerrada por el gobierno guatemalteco en 2019, era un ente adscrito a la ONU que, junto a la Fiscalía, develaron varios escándalos de corrupción en el país centroamericano.El caso de mayor impacto fue el que involucró al entonces presidente Otto Pérez (2012-2015), acusado de encabezar una estructura de defraudación en aduanas y condenado a 16 años de prisión en diciembre pasado.De la mano de la fiscal general Thelma Aldana, Iván Velásquez adelantó la investigación conocida como 'La línea', que desmanteló una red de evasión de impuestos y aduanas que en 2015 terminó con decenas de detenidos, incluso la vicepresidenta Roxana Baldetti y, tras un gran movimiento social, el presidente Otto Pérez Molina renunció y terminó tras las rejas.
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, llamó este martes a la cordura a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, y le aclaró de que el Ministerio Publico de su país está investigando al ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, y en ningún caso se trata de una "persecución penal".También lea: Críticas en Estados Unidos a Fiscalía de Guatemala y al fiscal Curruchiche: “Es una venganza”Petro llamó a consultas a su embajadora en Guatemala después de que el Ministerio Público (MP, Fiscalía) del país centroamericano advirtiera que pretende procesar a Velásquez por su papel al frente de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) entre 2013 y 2017."Voy a dejar que el presidente Petro siga cometiendo el error de un guerrillero, pero que es poco político. No voy a caer en el juego. Las diferencias entre las naciones deben ser resueltas por la vía diplomática para evitar que los conflictos escalen después a lugares donde ya es difícil salir", dijo Giammattei en una entrevista con EFE en Madrid.El presidente de Guatemala incidió en no "caer en el juego de Petro", por varias razones.La primera es que "a diferencia de allá (Colombia), hasta donde sé, y no me meto en los asuntos internos de los países, están dejando libres a narcotraficantes, a personas que asesinaron gente durante el conflicto armado, allá ellos y su Justicia, en mi país si algo hemos procurado es la independencia de los poderes del Estado".Y "dentro de esos -los poderes del Estado-, la total y absoluta independencia y respeto total a las decisiones de los jueces y magistrados"."Que puedo estar o no de acuerdo, es otro tema, pero mi obligación como ciudadano es respetar lo que los jueces y los tribunales dictan", añadió.En relación: Las investigaciones de Iván Velásquez en Guatemala que llevaron a varios poderosos tras las rejasInvestigación, no persecución Giammattei incidió en que lo que hay abierto contra Velásquez en Guatemala es un proceso de investigación, "que es muy distinto a un proceso de persecución penal. Sería bueno que alguien ilustre al señor Petro sobre la diferencia entre una y otra"."Hasta el momento no hay una orden de captura, hay un proceso de investigación y creo que se hubieran podido aclarar muchas cosas", añadió.El presidente de Guatemala indicó que como respuesta a la retirada de la embajadora colombiana en su país, ellos están haciendo lo mismo en Colombia."La semana pasada recibí las cartas credenciales de la embajadora de Colombia que me mandó un mensaje del presidente Petro totalmente distinto a lo que ahora está declarando", recordó.Vea, además: Iván Velásquez dice que “no le atemoriza” anuncio de la Fiscalía de GuatemalaPor eso, subrayó Giammattei, "yo llamaría a la cordura, esto es un problema que puede ser visto desde las cancillerías y cualquier explicación que requieran con mucho gusto se puede dar".Y descartó la idea de poder hablar con Gustavo Petro directamente: "Yo creo que es innecesario, en primer lugar porque él en campaña insultó a mi país y jamás pidió disculpas. De hecho en su toma de posesión la que nos representó fue la embajadora. Nadie del Gobierno fue"."En este caso le diría al señor Petro - tal vez el problema es que después de haber sido perseguido y traficante y todo no comprenda mucho la situación- , que retirar a los embajadores lo único que nos pone es al borde del rompimiento y yo quiero mucho a Colombia, la conozco desde hace muchos años, tengo un respeto absoluto por el pueblo colombiano. He estado allí cantidad de veces", señaló el presidente de Guatemala.
Desde hace varios años, el Departamento de Estado de Estados Unidos viene viendo con preocupación el deterioro en la Fiscalía de Guatemala, por cuenta de actores señalados como corruptos, quienes son los encargados de impartir justicia en el país.Las investigaciones de Iván Velásquez en Guatemala que llevaron a varios poderosos tras las rejasFrente a la más reciente decisión del Ministerio Público, el subsecretario del Departamento de Estado para el hemisferio occidental escribió en su cuenta de Twitter que estaba "preocupado por las órdenes de captura contra personas que trabajaron para garantizar la rendición de cuentas por corrupción en el caso Odebrecht y que tales acciones debilitan el estado de derecho".Uno de los protagonistas es Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía especial contra la impunidad FECI, y quien hoy lidera la investigación contra el ministro Iván Velásquez. Fue incluido en la llamada lista Engel, en el 2021, por "obstruir investigaciones de actos de corrupción".Adam Isacson, director de Veeduría en defensa de WOLA, explica que Rafael Curruchiche, junto a otros fiscales, están adelantando una persecución contra antiguos miembros de la comisión de la ONU contra la impunidad en Guatemala, Cicig."Están haciendo venganza, primero contra antiguos fiscales y ahora contra el antiguo jefe del Cicig, Iván Velásquez", dice Isacson.Para otras organizaciones como Human Rights Watch, la investigación contra Iván Velásquez hace parte de un patrón espurio del Ministerio Público de Guatemala."Yo creo que no tiene mayor sentido tomar en serio esta investigación penal que se ha anunciado ayer en Guatemala. Estamos hablando de un Ministerio Público que ha sido cooptado por actores que buscan permitir la corrupción en lugar de investigarla", agregó Juan Pappier, subdirector encargado para las Américas en HRW.No solo es Curruchiche el incluido en la lista Engel de individuos corruptos, también la fiscal general Consuelo Porras, su jefa.Guatemala le responde a Colombia y llama a consultas a su embajadoraSi bien la designación no significa procesos judiciales, si implica como primera sanción la revocación de las visas y prohibición de entrada al país, y posibilidad de bloquearles sus bienes en Guatemala. La situación viene empeorándose.“Guatemala va en camino a convertirse en una dictadura, la corrupción está arrasando con todo, arrasando con las garantías más básicas de los derechos humanos, está arrasando con las libertades de prensa y puede arrasar con la democracia en el país", añadió Pappier.Y a mediados del 2021, Estados Unidos había cuestionado la designación de Curruchiche como fiscal, considerando que no daba garantías de independencia.
El ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, es recordado en Guatemala porque dirigió la Comisión Internacional contra la Impunidad en 2013. Un organismo creado a instancias de Naciones Unidas y del Gobierno guatemalteco para luchar contra la corrupción.Iván Velásquez dice que “no le atemoriza” anuncio de la Fiscalía de GuatemalaEl trabajo de Velásquez terminó llevando al propio presidente y a la vicepresidenta a prisión.Con esa premisa trabajó Iván Velásquez en Guatemala a partir del 2013, luego de un acuerdo entre Naciones Unidas y ese país de establecer la Comisión internacional contra la impunidad de la cual fue fiscal.Al inicio fue bien recibido por el mismo presidente Otto Pérez, pero todo cambió cuando empezaron a caer redes de corrupción conectadas con la cúpula del poder político.De la mano de la fiscal general Thelma Aldana, Velásquez adelantó la investigación conocida como 'La línea', que desmanteló una red de evasión de impuestos y aduanas que en 2015 terminó con decenas de detenidos, incluso la vicepresidenta Roxana Baldetti y, tras un gran movimiento social, el presidente Otto Pérez Molina renunció y terminó tras las rejas.Esto dijo Velásquez a Noticias Caracol sobre el proceso en 2015:Noticias Caracol: ¿qué tan contundentes son las pruebas contra el expresidente otto Pérez?Iván Velásquez: En el caso del expresidente Pérez Molina hay efectivamente prueba sólida.NC: ¿Usted está convencido de que el expresidente Pérez va a terminar condenado?IV: Yo creo que sí va a terminar condenado.En ese momento narró a Noticias Caracol que el presidente y su vicepresidenta recibían el 50% de todo el ilícito y que tenían pruebas sólidas de cómo en una semana cobraban cerca de 400mil dólares. Las revelaciones generaron un movimiento social sin antecedentes que llevó la indignación a las calles.Guatemala le responde a Colombia y llama a consultas a su embajadoraMás adelante, durante el gobierno de Jimmy Morales, la Fiscalía General y la comisión solicitaron un antejuicio contra el mandatario por financiamiento ilegal de su campaña, alegando que su partido, Frente de Convergencia Nacional, no reportó 6,7 millones de quetzales, unos US$920.000 a la fecha ante el Tribunal Supremo Electoral.Otto Morales vio también como su hijo y hermano eran procesados por fraude. En medio de ese proceso, el expresidente Morales declaró persona non grata a Iván Velásquez y ordenó su expulsión del país.Decisión que generó más protestas hasta que la Corte Constitucional de Guatemala anuló la medida permitiendo la continuidad de Velásquez, incluso la fiscal general Thelma Aldana advirtió que renunciaría si prosperaba la intención del presidente para expulsar a Velásquez.Hombres armados quemaron vivo a un sacerdote católico y le dispararon a otroLa ONU siempre respaldó a Iván Velásquez y lo que aseguran varios sectores es que la decisión de la Fiscalía de Guatemala hoy es el efecto de haber incomodado a poderosos en el pasado.
Este martes, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, respondió al Gobierno de Guatemala luego de que el Ministerio Público (MP, Fiscalía) anunciara que emprenderá acciones legales contra él por su desempeño frente a la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig).Guatemala le responde a Colombia y llama a consultas a su embajadoraEl señalamiento contra el ministro Velásquez lo hizo el fiscal guatemalteco Rafael Curruchiche dentro del caso de corrupción que vincula a la constructora brasileña Odebrecht, por el cual hoy fueron solicitadas tres nuevas órdenes de captura contra exfuncionarios de la Fiscalía y de la Cicig.Velásquez señaló en un trino que “conoce al monstruo” y no le atemoriza. También agradeció al presidente Petro por su apoyo.Crisis diplomática entre Colombia y GuatemalaEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió este martes que las relaciones con Guatemala se verán afectadas si la Fiscalía de ese país insiste en emprender acciones contra el ministro de Defensa, Iván Velásquez, por el caso de corrupción de Odebrecht cuando fue jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig) en ese país centroamericano.Petro, que la noche del lunes ya había salido en defensa de Velásquez tras conocer los señalamientos que hizo en su contra el fiscal guatemalteco Rafael Curruchiche, volvió a defender ese martes a su ministro a su llegada a Suiza, donde participará en el Foro de Davos."Lo defenderemos, él seguirá siendo nuestro ministro y si Guatemala insiste en apresar hombres justos, pues nosotros nada tenemos que hacer con Guatemala", manifestó el presidente a medios colombianos a su llegada a Zúrich.Al referirse a las acusaciones contra Velásquez, Petro afirmó que "los criminales reaccionan" y dijo que en su Gobierno no permitirá que el hoy ministro de Defensa sea involucrado en acusaciones de ilícitos cuando fue jefe de la Cicig, entre 2013 y 2017.Presidente de Guatemala dice que “no caerá en el juego de Petro”El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, llamó este martes a la cordura a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, y le aclaró de que el Ministerio Publico de su país está investigando al ministro de Defensa y en ningún caso se trata de una "persecución penal".Petro llamó a consultas hoy a su embajadora en Guatemala después de que el Ministerio Público (MP, Fiscalía) del país centroamericano advirtiera que pretende procesar a Velásquez por su papel al frente de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) entre 2013 y 2017.Guatemala le responde a Colombia y llama a consultas a su embajadora"Voy a dejar que el presidente Petro siga cometiendo el error de un guerrillero, pero que es poco político. No voy a caer en el juego. Las diferencias entre las naciones deben ser resueltas por la vía diplomática para evitar que los conflictos escalen después a lugares donde ya es difícil salir", dijo Giammattei en una entrevista con EFE en Madrid.El presidente de Guatemala incidió en no "caer en el juego de Petro", por varias razones. La primera es que "a diferencia de allá (Colombia), hasta donde sé, y no me meto en los asuntos internos de los países, están dejando libres a narcotraficantes, a personas que asesinaron gente durante el conflicto armado, allá ellos y su Justicia, en mi país si algo hemos procurado es la independencia de los poderes del Estado".Y "dentro de esos -los poderes del Estado-, la total y absoluta independencia y respeto total a las decisiones de los jueces y magistrados"."Que puedo estar o no de acuerdo, es otro tema, pero mi obligación como ciudadano es respetar lo que los jueces y los tribunales dictan", añadió.
El Gobierno de Guatemala informó este martes que decidió llamar a consultas a la embajadora del país centroamericano en Colombia, Reagan Vega, en "reciprocidad" a la decisión del presidente Gustavo Petro.Petro dice que, si Guatemala procesa a ministro Iván Velásquez, "no hay nada que hacer con ese país"La decisión fue divulgada por el Gobierno del mandatario guatemalteco, Alejandro Giammattei, mediante un comunicado de prensa en el que "rechaza el exabrupto" de Colombia.El llamado de Petro a consultas a su embajadora en Guatemala tuvo lugar este lunes después de que el Ministerio Público (MP, Fiscalía) del país centroamericano advirtiera que pretende procesar al ministro de Defensa colombiano, Iván Velásquez, por su papel al frente de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) entre 2013 y 2017.Guatemala adelantará acciones legales contra ministro de Defensa de Colombia, Iván VelásquezEste es el comunicado del Gobierno de Guatemala:El Ministerio de Relaciones Exteriores, en atención a los casi 200 años de una fraternal relación entre Colombia y Guatemala, rechaza el exabrupto del Gobierno de Colombia hacia la Justicia guatemalteca.El Ministerio de Relaciones Exteriores lamenta que el Gobierno de Colombia vuelva político un tema de orden legal, tomando decisiones abruptas sin seguir los pasos diplomáticos correspondientes.En ese sentido, hemos decidido por reciprocidad llamar a la embajadora de Guatemala en Colombia a consultas.El Ministerio de Relaciones Exteriores, al día de hoy, no ha recibido ninguna nota del Ministerio Público al respecto.Guatemala reitera el respeto de la institucionalidad democrática, del Estado de Derecho y de la separación de poderes, y hace un llamado para que el asunto se resuelva por la vía diplomática y el diálogo.
El presidente Gustavo Petro le lanzó una advertencia a Guatemala, luego de que la Fiscalía de ese país anunciara que iniciará acciones legales contra el ministro de Defensa colombiano, Iván Velásquez, por su desempeño frente a la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig) en el marco del caso de corrupción que la vincula a la constructora brasileña Odebrecht.Noticia relacionada: Petro respondió a señalamientos de Guatemala contra mindefensa: “Jamás aceptaré la orden de captura”“Si Guatemala insiste en las medidas judiciales contra el ministro de Defensa, Iván Velásquez, no hay nada que hacer con ese país”, dijo el mandatario Petro tras arribar a Davos.Añadió que su gobierno lo defenderá. “Él seguirá siendo nuestro ministro. Si Guatemala insiste en apresar hombres justos, pues nosotros nada tenemos que hacer con Guatemala”, subrayó al referirse a Iván Velásquez, y recalcó que el alto funcionario se desempeñó en el país centroamericano “con transparencia y honestidad”.“No vamos a permitir que en esa reacción, asumiendo él un puesto que tenía que ver con Naciones Unidas, con transparencia, honestidad, sea atacado por lo que ha hecho, sea perseguido por su lucha contra la impunidad, sea acorralado por quienes ejercen esa impunidad”, subrayó.El fiscal guatemalteco Rafael Curruchiche también anunció un proceso contra la abogada colombiana Luz Camargo Garzón, quien fungió como investigadora de estructuras de corrupción en la nación.Iván Velásquez es acusado de presuntamente permitir la aprobación de acuerdos de cooperación anómalos, según Curruchiche, con dos directivos brasileños de la constructora Odebrecht en 2017, mientras fue jefe de la Cicig.El ahora ministro estuvo al frente de la comisión entre 2013 y 2017, período durante el cual fueron desmanteladas decenas de estructuras de corrupción que operaban dentro de instituciones gubernamentales.Frente a este señalamiento, Iván Velásquez indicó que su "compromiso con la transparencia, la justicia y la lucha contra la impunidad ha sido y seguirá siendo la impronta de mis labores como servidor público y ahora como ministro de Defensa Nacional".Añadió: "No he sido notificado de ningún requerimiento por parte de las autoridades de Guatemala".Le puede interesar:Tres anuncios por parte de voceros del gobierno Petro tuvieron que ser rectificados: ¿qué pasó?Polémica nacional: Policía confirma que suspendió operativos contra cabecillas del Clan del Golfo
El Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Guatemala aseguró este lunes, 16 de enero de 2023, que emprenderá acciones legales contra Iván Velásquez, ministro de Defensa de Colombia, por su desempeño frente a la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig).También lea: Caso Odebrecht: imputarán cargos a nueve personas, entre ellas al director de Cambio RadicalEl señalamiento contra el ministro de Defensa de Colombia lo hizo el fiscal guatemalteco Rafael Curruchiche dentro del caso de corrupción que vincula a la constructora brasileña Odebrecht, por el cual este lunes fueron solicitadas tres nuevas órdenes de captura contra exfuncionarios de la Fiscalía y de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, Cicig.“La Fiscalía Especial Contra la Impunidad emprenderá acciones legales para que responda por sus actos ilegales y abusivos, el excomisionado de Cicig Iván Velásquez”, aseguró Curruchiche durante un mensaje oficial.Además, Curruchiche lanzó la misma advertencia para la abogada colombiana Luz Camargo Garzón, quien fungió como investigadora de estructuras de corrupción en Guatemala.El ministro de Defensa de Colombia es acusado de permitir la aprobación de acuerdos de cooperación, según Curruchiche, anómalos, con dos directivos brasileños de la constructora Odebrecht en 2017.Iván Velásquez, de 67 años, fue jefe de la Cicig en Guatemala entre 2013 y 2017, período durante el cual fueron desmanteladas decenas de estructuras de corrupción que operaban dentro de instituciones gubernamentales.También vea: “Yo no soy subalterno del presidente Petro”: fiscal Francisco BarbosaEn 2022, Curruchiche anuló los testimonios que los empresarios brasileños habían brindado en 2017, donde acusaban al exministro de Comunicaciones Alejandro Sinibaldi y al excandidato presidencial Manuel Baldizón de recibir sobornos de Odebrecht equivalentes a 18 millones de dólares a cambio de otorgar proyectos a la constructora.El pasado 12 de enero, la organización estadounidense Human Rights Watch lanzó un informe que señala al Gobierno presidido por Alejandro Giammattei de “profundizar el deterioro de la democracia e impedir la rendición de cuentas por la corrupción generalizada".También vea: “En la paz total hay mucha improvisación y desorganización”: general (r) Guillermo León
En redes sociales se viralizó un video en el que aparece un hombre disparando contra un bus de transporte público. Al parecer, el altercado inició porque el funcionario no quiso cederle el paso. El caso de intolerancia se registró en el kilómetro 20 de San José Pinula, Guatemala.Bombero golpeó brutalmente a paciente de hospital que le escupió en la caraLa pelea habría iniciado, según medios locales, porque el agresor (quien iba en un carro particular) y el conductor del bus de transporte público se disputaban la vía. Sin embargo, el chofer no lo dejó pasar, por lo que el sujeto se bajó de su vehículo y empezó a intimidarlo con un arma de fuego.Uno de los pasajeros grabó al implicado reaccionando violentamente que, luego de que amenazó al conductor del bus de transporte público, disparó contra una de las llantas del vehículo. En el video se escuchan gritos de los usuarios.Joven dio a luz dentro de un carro porque presuntamente en un hospital se negaron a atenderlaUno de los bomberos de la zona confirmó que una de las pasajeras sufrió una crisis nerviosa y fue trasladada a un centro asistencial. Hasta el momento, la División Especializada en Investigación Criminal (Deic) de la Policía Nacional Civil (PNC) se encuentra investigando los hechos.
En Cúcuta, su tierra natal, fue despedida la teniente Julieth García, una de las uniformadas que murió cuando su helicóptero se precipitó a tierra en Chocó. Ella era una de las oficiales más condecoradas y aguerridas de la aviación en Colombia.Entre honores fue despedida Julieth García. Su repentina partida generó un gran dolor entre las tropas del Ejército Nacional. Sus compañeros estuvieron presentes durante sus honras fúnebres.“Me dijo ‘mamá, voy a escoger lo que a mí me gusta. Quiero pertenecer al Ejército de Colombia’. Nosotros siempre la apoyábamos. Yo hablé con ella el mismo día a las 10 de la mañana. Ella acostumbraba a llamarme todos los días”, aseguró Julia Cordero, mamá de la teniente.Julieth García será recordada como una mujer consagrada a su profesión militar. A lo largo de su carrera recibió 56 felicitaciones. En su hoja de vida se plasmaron sus habilidades de combate avanzado, paracaidista, curso de armas y diferentes especialidades militares y policiales.Esta aguerrida uniformada no solo era querida entre las tropas por ser la primera mujer piloto de helicóptero de combate UH-1N, también por su capacidad de entrar en áreas de operación protegiendo a sus compañeros.“Me dijo que si algún día le pasaba algo, me quedara con su perrita. Y me voy a quedar con ella. Todos la amaban, todos la querían”, complementó la madre.Así fue el adiós de esta oficial implacable, que hasta el último momento estuvo acompañada por su mamá, su familia, su mascota y sus compañeros de la División de Aviación del Ejército Nacional.Así la recibieron sus seres queridos y vecinosEl cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Su madre recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.
Empresas Públicas de Medellín, EPM, informó que en la mañana de este miércoles fue encontrado el cuerpo sin vida de Guillermo de Jesús Pérez Restrepo, uno de los tres trabajadores que desaparecieron el jueves 16 de marzo de 2023 cuando adelantaban labores de mantenimiento en el embalse de Hidroituango.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal Gaviria“El cuerpo fue hallado en un sitio cercano al lugar del incidente. La organización presenta las condolencias a sus familiares y compañeros, a quienes continúa brindando acompañamiento psicosocial”, afirmó Empresas Públicas de Medellín a través de un comunicado.Guillermo de Jesús Pérez Restrepo era funcionario de EPM y las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango son trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga.“Los diferentes organismos continúan la búsqueda de los dos trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga, quienes aún se encuentran desaparecidos”, indicó EPM.Empresas Públicas de Medellín apuntó que “la organización mantiene su compromiso para brindar todo el apoyo logístico requerido por los organismos de socorro para continuar el proceso de búsqueda y rescate”.“La empresa agradece el arduo trabajo realizado por el cuerpo de bomberos de Sabanalarga, Ituango y Toledo, la Administración municipal de Sabanalarga, la brigada de emergencias de EPM, los trabajadores de los contratos de reforestación, la empresa Naviera, la mesa de drones de EPM y el equipo de manejo de desastres del DAGRAN”, precisó EPM.Finalmente, la compañía aseguró que todos estos organismos “trabajan sin descanso en esta operación” para poder hallar a las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango.Otro trágico hecho en AntioquiaUna mujer que viajaba con su perrita falleció por cuenta de un accidente de tránsito registrado en el área metropolitana de Medellín. Brigette Castro Henao, de 35 años, se movilizaba en moto por la avenida Regional, a la altura del municipio de Bello, cuando de repente perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un separador.Pese a que Brigette perdió la vida casi que al instante, su perrita, quien no sufrió daño alguno, no la abandonó hasta que las autoridades llegaron a atender la emergencia. Las imágenes de la canina se hicieron virales en redes sociales."Luego de separarlos y poner a salvo la mascota, se puedo evidenciar que la femenina desafortunadamente no tiene signos vitales. Con apoyo de la concesión y ambulancia que llega al sitio se hace la tarea de reanimación sin ningún éxito", contó a Blu Radio Wber Zapata Lopera, secretario gestión de riesgo de Bello.Según el medio citado, la mujer que viajaba con su perrita cargaba en su moto alimentos para al menos diez mascotas que había rescatado de la calle. Amplíe esta información aquí.Clan del Golfo ha retenido a personal médico para obligarlo a atender heridos en combates
Desde Medellín, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, nuevamente lanzó dardos contra los acercamientos de paz del Gobierno nacional con grupos criminales y la ley de sometimiento. Además, objetó varios artículos del Plan Nacional de Desarrollo.Francia Márquez hace grave denuncia ante el fiscal general sobre problemas de seguridadFrancisco Barbosa manifestó que, en las zonas de Colombia donde tienen injerencia los grupos armados ilegales con los que hay un cese al fuego vigente, se han incrementado las masacres y asesinato de líderes sociales.“El problema es que yo les puedo demostrar cómo han aumentado las masacres en todos los lugares en los que en este momento están en vigencia los benditos decretos, es decir, los acercamientos de paz están desmadrando el orden público, la violencia y el crimen en Colombia”, indicó Barbosa.El fiscal general, además, celebró la derogación del cese al fuego con el Clan del Golfo, pero le pidió al presidente Gustavo Petro anular los decretos vigentes con Los Pachenca, el ELN, las disidencias de las FARC y la Segunda Marquetalia.“Consideramos importante que el presidente evalúe derogar los otros decretos también. Hoy tenemos 365 órdenes de captura sin poder materializar en zonas rurales contra homicidas de líderes sociales, reincorporados y familias de reincorporados”, recalcó el fiscal general.Francisco Barbosa objetó siete artículos del Plan Nacional de Desarrollo que fue presentado ante el Congreso de la República. Según el fiscal, podría haber ‘conejo’ en el tema de contratación pública.“Los 7 puntos que hoy ya fueron enviados al Consejo de Política Criminal y que tienen que ver con la posibilidad de hechos que jurídicamente relevantes asociados a la corrupción no puedan poner en entredicho la labor de la Fiscalía General de la Nación”, concluyó.Dijo, además, que no ha vuelto a hablar con el presidente Gustavo Petro ni con nadie del alto Gobierno, pero que la discusión de sus reparos a la ley de sometimiento y el Plan Nacional de Desarrollo será en el Congreso de la República.Avanza discusión del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso: ¿ha habido modificaciones? Otros temas recientesLa vicepresidenta Francia Márquez denunció ante el fiscal Barbosa los problemas que enfrenta en materia de seguridad. Así lo dio a conocer el funcionario, quien estuvo el pasado martes en la Universidad Externado en un foro de justicia.De acuerdo con el fiscal, la vicepresidenta informó que no tiene garantías para entrar al Cauca y lo más grave es que, en una comunicación escrita, la UNP y la Policía Nacional manifestaron que no le garantizaban la seguridad.“Es importante que el país lo sepa: hoy Francia Márquez nos informó que no tenía garantías de seguridad para entrar al Cauca y que la UNP (Unidad Nacional de Protección) y la Policía Nacional le enviaron una comunicación por escrito diciéndole que no le garantizaban la seguridad. Me parece complicado que la vicepresidenta del país diga eso”, aseguró el fiscal Barbosa en la jornada del martes.El funcionario mostró su preocupación por la situación de seguridad de la vicepresidenta y agregó que estaba "sorprendido”.“Le dije que la acompañábamos, pero ella no tiene condiciones de seguridad en el Cauca”, anotó.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”
Un menor reclutado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murió el domingo pasado, 19 de marzo de 2022, en un combate contra el Ejército en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, informaron este miércoles las autoridades.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaEl enfrentamiento sucedió en el municipio de Tame, donde el ELN se escudó "en la población civil" y asesinó a un suboficial e hirió a tres uniformados más, detallaron las Fuerzas Militares en un comunicado."Producto del fuerte combate de la operación militar, murieron dos integrantes de la estructura criminal armada del ELN. En el lugar de los hechos fue incautado material de guerra como fusiles, pistolas, munición de diferentes calibres, equipos de comunicaciones, material de intendencia y dos vehículos", agregó la información.Según las Fuerzas Militares, la inspección de los cuerpos mostró que uno de los miembros del ELN que murió era menor de 18 años."Este hecho pone en evidencia, una vez más, esta repudiable práctica de ese grupo armado organizado de reclutar menores de edad, a quienes obligan a realizar acciones terroristas, extorsión, secuestro, asesinato, narcotráfico y atacar a la Fuerza Pública, como ocurrió con el asesinato del suboficial que deja una esposa y dos hijos menores de edad", dijeron las Fuerzas Militares.Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICREl menor, según la investigación de las autoridades, fue reclutado de manera forzosa por la guerrilla hace dos años y entrenado en el manejo de armas y explosivos para atacar a la población civil, la infraestructura crítica, las Fuerzas Militares y la Policía."Estas acciones delictivas son una clara violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, convirtiéndose en un crimen de guerra por parte del ELN, que, en este caso en particular, instrumentalizó al menos a un menor de 18 años para asesinar a un suboficial del Ejército y dejar a 3 más heridos", añadió la institución. Además del menor, en estos hechos falleció el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui, "quien hacía parte del grupo de militares desplegados en la región para garantizar la seguridad de la población civil", y resultaron heridos otros dos militares que recibieron atención médica especializada, se encuentran estables y fuera de peligro.En su búsqueda de la paz total en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció el pasado 31 de diciembre un cese del fuego por seis meses con el ELN, el estado mayor central de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los paramilitares de la Sierra Nevada.Sin embargo, días después, el ELN, que es el único grupo que ha empezado conversaciones formales de paz con el Gobierno, dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.Es justamente en Arauca donde más ataques y combates se ha dado con esta guerrilla, que tiene control sobre vastas zonas de este departamento, fronterizo con Venezuela, país donde también se resguarda y opera la guerrilla.
A pocos minutos del estreno, el Desafío The Box 2023 ya era tendencia en las redes sociales. La conformación de los cuatro equipos y la pelea por la comida, arriendo, servicios y comodidad enamoraron a los televidentes, que no se perdieron un minuto del primer episodio del reality.Comenzó el ‘Desafío The Box 2023’: los concursantes compiten por $1.500 millones en premiosLa primera prueba fue para la conformación de los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega. Allí los participantes tuvieron que sortear una prueba de resistencia física.Posteriormente, ya con los equipos conformados, los participantes se enfrentaron en el desafío de sentencia y hambre. Allí los vencedores fueron los integrantes de Alpha y ellos decidieron a qué rivales les pondrían los chalecos de sentenciados.Además, el equipo que ganó y el que quedó de segundo tuvo acceso a alimentación. Los otros dos deberán esperar para poder comer.El último desafío también fue de sentencia, pero esta vez los participantes lucharon a muerte por los servicios de las casas y el arriendo.En esta competencia, Alpha volvió a quedar en primer lugar. Los segundos fueron los miembros del equipo Gamma.Y, como es costumbre, los televidentes derrocharon toda su creatividad con los más divertidos memes. Aquí algunos de los mejores:Desafío The Box 2023: vea la lista completa de los participantes para esta temporada¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, asegura que "el Desafío lleva 19 años siendo el reality favorito de los colombianos, porque desde un principio ha hecho las cosas bien. Sin querer pasar por encima de nadie, sin ínfulas de superioridad, sin otra pretensión más que hacerle pasar buenas noches a la gente de este país. Han sido 1.615 noches en las que el Desafío ha estado al aire y esperamos lograrlo por 90 noches más".