El Ejército Nacional localizó un depósito ilegal de material de intendencia que pertenecía a la Policía Nacional, en el departamento del Guaviare.La caleta era del frente primero de las disidencias de las FARC. Fueron hallados en total 16 uniformes, gorras, riatas y equipos de campaña.Al parecer, con estos elementos pretendían realizar acciones de suplantación de policías para ejecutar atentados terroristas, secuestros y extorsiones en el suroriente del país.
El hecho se registró en la vía que comunica a los corregimientos del Charra y Boquerón en el municipio de San José del Guaviare.Hombres armados dispararon contra tres hombres que se movilizaban en una camioneta, posteriormente los hicieron detener para ultimarlos en un costado de la carretera.De acuerdo con las autoridades, los responsables serían disidencias de las FARC. El comandante del departamento de Policía en Guaviare, habló sobre este hecho.“En la vereda San Francisco del municipio de San José del Guaviare fueron asesinados con arma de fuego tres hombres, los cuales se movilizaban en un vehículo campero por este sector, allí delinque el grupo armado organizado residual E1 al mando del delincuente Iván Mordisco. Una vez se tuvo conocimiento de este hecho se articularon todos los esfuerzos, con el Ejército Nacional, la Fiscalía y nuestra Policía Nacional”, indicó el coronel Camilo Torres, comandante de Policía del Guaviare.Autoridades trabajan en identificar a las víctimas, al parecer una de estas personas era un campesino de esa región.
Con un mensaje en Twitter, el general Eduardo Enrique Zapateiro, comandante del Ejército Nacional, confirmó que el subteniente Carlos Arturo Becerra, quien hacía parte de las labores de inteligencia en Guaviare, fue encontrado sin vida.El oficial había desaparecido desde el pasado 17 de octubre después de que fuera abordado por hombres al mando de alias ‘Gentil Duarte’, cabecilla de las disidencias FARC en esa zona del país.Según el Ejército, este criminal lo mantuvo secuestrado y posteriormente lo asesino.Becerra, oriundo de Bogotá, había cumplido 23 años el pasado 17 de noviembre en poder de sus captores. Su cuerpo fue encontrado el pasado domingo cerca de Pueblo Nuevo, vereda Bajo Vergel, en el municipio de San José del Guaviare. "Después de adelantar las respectivas diligencias de rigor, Medicina Legal identificó que se trataba del subteniente", indicó la Fuerza de Tarea Conjunta Omega en un comunicado.
El panorama de deforestación en Colombia es realmente preocupante. Según la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, en los tres primeros meses de 2020 fueron arrasadas más de 75 mil hectáreas de bosque en el territorio nacional, equivalentes a 105 mil canchas de fútbol o la suma de la laguna de Tota y la ciudad de Pereira.Caquetá, Meta y Guaviare son los departamentos donde más deforestación se presenta.“Esto nos indica que la tendencia del primer trimestre del año, que es el más complejo en términos de deforestación, puede estar perfectamente sobre el 85-86% por encima del mismo primer trimestre del año 2019, es por eso que las alarmas están prendidas”, señala Rodrigo Botero, director de la fundación.El gobierno, sin embargo, sostiene que en los últimos años se ha reducido la deforestación.Y este problema viene acompañado de los incendios forestales, fenómenos que se generan principalmente por la agricultura, la ganadería, la minería ilegal entre otras prácticas.“En Colombia, en lo que va corrido del año, hemos tenido 67 incendios forestales en departamentos como Guaviare, Caquetá, Putumayo y Amazonas; daños a la flora y la fauna y al ambiente”, explica el capitán Charles Benavides, director nacional de Bomberos.Ambientalistas y expertos aseguran que el gobierno colombiano está a tiempo de tomar las medidas necesarias para evitar que estos fenómenos sigan aumentando.“Son tres labores principales: educación la más importante, educar a la gente por qué es dañino quemar sin control. Segundo punto, fiscalización, fuertes multas a los infractores y tercer punto, prevención, ponerse de acuerdo con las asociaciones de ganaderos, con las asociaciones de productores, para tomar medidas”, dice Rafael Hoogesteijn, gerente general organización Panthera-Brasil.
Los departamentos del Meta y Guaviare ganaron la primera puja en el diferendo limítrofe en el que el Caquetá también está reclamando la adhesión de San Juan de Losada como parte de su territorio.El Caquetá le reclama a sus departamentos hermanos más de 500 mil hectáreas.Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta, habló sobre este histórico enfrentamiento entre departamentos.“Hace muchos años el Caquetá ha pretendido arrebatarle al Meta una gran extensión de su territorio. Ellos pretenden que cerca de 3.700 kilómetros les sean anexados a su territorio”, aseguró el gobernador.Son cerca de 10 mil habitantes de 65 veredas del municipio de La Macarena que podrían dejar de pertenecer al Meta, situación que dicen va en contravía de los deseos de los pobladores.Entretanto, Caquetá dice que seguirá dando la pelea por lo que consideran su territorio.
Campesinos de las zonas donde hay cultivos de coca denuncian presiones por parte de las disidencias de las FARC para evitar la erradicación forzosa. Noticias Caracol habló con una de las víctimas.Uno de los amenazados asegura que si no participan en reuniones o protestas para evitar la erradicación forzosa pueden perder la vida: “Nos están exigiendo que salgamos a Villavicencio en una movilización. Por ahí también el presidente de junta me mandó a decir que tocaba dar una plata. No tenemos pa’l pasaje, apenas estamos sobreviviendo aquí en la finca”.Dice el campesino que lo han amenazado con reclutar a sus hijos o con atentar contra su familia si no cumple las exigencias.“Si no voy a la movilización, tengo que entregar plata. Si no entrego plata, me hostigan con el ganado o quién sabe qué cosas vengan a quitarme, hasta las vidas de mis hijos”, cuenta.Las Fuerzas Militares dicen que identificaron que, en los departamentos de Meta y Guaviare, disidencias de las FARC buscan organizar una reunión con líderes locales para promover una movilización hacia Bogotá, La Macarena, Meta y San José del Guaviare, con el objetivo de protestar y torpedear labores de erradicación.El Ejército insiste en que mantendrá las labores de erradicación.
El Ejército buscaba un helicóptero militar desaparecido entre San José de Guaviare y Mitú, que dejó de reportarse hacia las dos de la madrugada del martes.La aeronave, un Black Hawk EJC2176, fue hallado en zona rural de del Guaviare, en inmediaciones del río Inírida.Una parte del helicóptero cayó al caudal, donde se adelanta la búsqueda de los once militares desaparecidos que viajaban en la aeronave.Información preliminar señala que el Black Hawk trasladaba a una tropa de soldados que adelantaba una operación especial de asalto aéreo, al parecer, contra disidencias de las FARC.Se desconocen las causas del siniestro.
Un helicóptero militar desapareció del radar cuando adelantaba una operación entre San José del Guaviare y Mitú.No arribó a ninguna de las pistas autorizadas para su aterrizaje.Otras aeronaves, que sobrevolaban con el Black Hawk en el operativo, adelantan su búsqueda.
En alerta máxima están las autoridades en el Meta y Guaviare por la tala indiscriminada de bosques.En los dos departamentos se han deforestado más de 260 mil hectáreas en los últimos años y señalan a las disidencias de las FARC entre los responsablesEl gobernador del Meta reveló el desastre ecológico en el sur del territorio. En los últimos siete años, los destructores del medio ambiente han arrasado con más de 200 mil hectáreas de selva.“En los solos parques nacionales van más de 123 mil hectáreas deforestadas, ¿esto quién lo está haciendo? Principalmente las disidencias de las FARC, quienes hoy se quieren aprovechar del territorio. No solo están sembrando coca, están enterrando minas, están reclutando menores y están cobrando extorsión”, explicó Juan Guillermo Zuluaga.En el Guaviare el panorama también es desalentador. Están acabando con selva virgen para sembrar coca y la ganadería extensiva.“Desde el 2016 al 2019 el departamento del Guaviare presentó una deforestación de 60 mil hectáreas. En el primer trimestre del 2020 fueron 15 mil hectáreas”, indicó el general Antonio Beltrán, comandante de la Cuarta División del Ejército.El desastre es de tal magnitud que diariamente se tala el equivalente a 140 estadios de fútbol como el Macal de Villavicencio.“Se está talando el bioma amazónico, el ecosistema más importante sobre el planeta tierra, por eso este problema no es solamente nacional, es del orden mundial”, lamentó el director de Cormacarena, Andrés García.El gobernador del Meta también denunció que a los campesinos los están obligando a talar la selva y que hay bandas que pagan hasta cinco millones de pesos por hectárea deforestada.
El investigador Ariel Ávila reveló la historia de una niña de 15 años perteneciente a la comunidad indígena Nukak Makú que presuntamente fue retenida por varios días, violentada y abusada por un grupo de militares en Guaviare.“Se habría logrado escapar y, durante los cuatro días largos que permaneció secuestrada, habría sido violada y prácticamente podría ser considerado, de comprobarse, un tema de esclavitud sexual. Eso ocurrió en el departamento del Guaviare”, aseguró Ávila a Noticias Caracol.“Inmediatamente que comenzamos a indagar y a revelar esta mañana el caso, el Ejército Nacional respondió y constató que efectivamente lamentaban los hechos”, agregó el investigador y subdirector de la Fundación Pares.El Ejército reconoció en un comunicado que el hecho, que se habría presentado en septiembre del año pasado, involucra a personal militar, por lo que el batallón de Infantería número 19 general Joaquín París inició una indagación disciplinaria.Esta investigación, señala la comunicación, fue verificada por la Procuraduría del Guaviare a inicios de este año. El proceso fue solicitado por el ministerio público, de modo que la entrega del caso se encuentra en trámite.Sobre el proceso penal, aseguró que los hechos son conocidos por la Fiscalía 02 local de San José del Guaviare.Este hecho, sumado al de una menor de 12 en Risaralda abusada por siete militares, mantiene a la institución en el ojo del huracán.
La celebración de una fiesta de cumpleaños para un gato terminó con 15 personas infectadas de coronavirus en Chile."Yo, cuando supe que era el cumpleaños del gato, dije… es broma. A lo mejor lo dijeron como para esconder otra cosa, pero efectivamente fue así. Lo corroboramos porque al menos seis de estas quince personas nos dijeron lo mismo", manifestó a un medio local Francisco Álvarez, delegado de Salud de Valparaíso.A la fiesta asistieron 10 personas, se contagiaron y llevaron el virus a otros cinco allegados."El gato nunca tuvo el virus. La organizadora del cumpleaños, su dueña, era el caso índice", aclaró el funcionario.Aunque el caso se presentó hace unos meses, y parece “increíble e incluso ficción”, Álvarez lamentó la falta de responsabilidad ante la pandemia, que ya deja más de 2 millones de muertes en el mundo.
La Secretaría de Salud del Valle del Cauca anunció que tres quirófanos de una clínica del sur de Cali fueron cerrados, debido a que allí se estaban realizando procedimientos que están prohibidos en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19.El cierre se produjo luego de una visita que un equipo del área de Inspección, Vigilancia y Control de dicha dependencia realizó al centro asistencial, en atención a varios denuncias ciudadanas, según informó la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes.“Hemos hecho una visita para hacer un seguimiento a una queja por realización de cirugías estéticas, prohibidas en el departamento en el marco de la emergencia sanitaria, y hemos encontrado que en una clínica se realizan desde el 1 de enero procedimientos estéticos”, aseguró.Según la funcionaria, desde esa fecha hasta el 16 de enero, cuando se hizo la visita, se realizaron “20 procedimientos, entre cirugías plásticas y bariátricas”, lo cual “obligó al cierre de los tres quirófanos”.Además de un proceso jurídico administrativo contra la clínica y el cierre indefinido de los quirófanos por incumplimiento de los decretos emitidos en el marco de la emergencia sanitaria, la Secretaría de Salud afirmó que los médicos que ejecutaron los procedimientos deben presentarse al Tribunal de Ética Médica.“Recordamos a todos los prestadores de salud que estamos en emergencia sanitaria, que en el departamento del Valle están prohibidos todos los procedimientos que impliquen sedación y anestesia, con excepción de las cirugías que ponen en riesgo la vida de los pacientes”, enfatizó Lesmes.Asimismo, la secretaria de Salud del departamento anotó que la solidaridad desde todos los sectores es clave para seguir enfrentando la pandemia, pero también señaló que hay un disminución en la ocupación de UCI en el departamento, que está en 96.8%.“Sentimos que la presión de la necesidad de UCI ha disminuido de 113 pacientes a 73 el día de hoy (sábado 16 de enero), lo que nos representa una posibilidad de que se inicie el proceso de mejoramiento que deseamos todos”, concluyó.
En Toluca, México, un niño de apenas 5 años falleció en un hospital debido a la golpiza que le propinó su padrastro luego de que el menor intentara interponerse a que el sujeto abusara de su hermanita, de 4 años.Las autoridades manifestaron que la madre de los niños y su abuela solicitaron ayuda, pues cuando la progenitora llegó de trabajar se encontró en el pequeño de 5 años inconsciente y con la niña con signos de abuso.El sujeto fue identificado como Luis Giovanni N. Aunque trató de huir escondiéndose en otra vivienda, uniformados lograron hallarlo y lo trasladaron a disposición de la Fiscalía.El niño de 5 años no falleció en el acto, pero perdió la vida en el hospital al que había sido trasladado por causa de la golpiza que este sujeto le propinó, según medios locales.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.