La confusión se adueñó este domingo de Guinea-Conakri después de que el presidente Alpha Condé fuera detenido por militares, que declararon la disolución de la Constitución y del Gobierno en un golpe de Estado.Alpha Condé, que gobernaba con firmeza desde 2010 este país de África occidental, fue detenido hoy por miembros del Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército, aseguró el comandante de ese cuerpo de élite, coronel Mamady Doumbouya, identificado por medios locales como un exlegionario francés que retornó a Guinea en 2018.El coronel anunció, en un vídeo difundido en redes sociales del que se hicieron eco los medios guineanos, que los militares acordaron "disolver la Constitución en vigor" y el Gobierno de esta nación, que se independizó de Francia en 1958."Después de coger al presidente, que actualmente está con nosotros, hemos decidido disolver el Gobierno, disolver la Constitución en vigor, disolver las instituciones y cerrar las fronteras terrestres y aéreas", afirmó Doumbouya."Llamamos a nuestros hermanos de armas a la unidad, a fin de satisfacer las legítimas aspiraciones del pueblo de Guinea", subrayó el golpista.Una transición "incluyente y pacífica"Después, Doumbouya compareció en la televisión estatal, flanqueado por varios soldados y con la bandera nacional sobre los hombros, para informar de la creación del "Comité Nacional de Agrupación y Desarrollo" con el objetivo de "iniciar una consulta nacional para abrir una transición incluyente y pacífica".El coronel justificó el golpe por "la falta de respeto a los principios democráticos, la politización excesiva de la administración pública, la mala gestión financiera, la pobreza endémica y la corrupción" que, a su juicio, imperan en el país.En fotografías y vídeos difundidos por medios locales, Condé, de 83 años, apareció vestido con pantalón vaquero y camisa estampada, sentado en un sofá con rostro serio y rodeado de soldados armados con fusiles en lo que parece ser el palacio presidencial en Conakri.Por momentos, la situación era confusa porque el Ministerio de Defensa había asegurado en un comunicado que "la Guardia Presidencial, apoyada por las fuerzas de defensa y seguridad, leales y republicanas, contuvo la amenaza y rechazó al grupo de atacantes".Crisis en Guinea: golpistas afirman tener al presidente, Gobierno lo niega"Las operaciones de seguridad y búsqueda continúan para restaurar el orden y la paz", indicó la nota oficial, que no mencionaba palabra alguna sobre la suerte del presidente y que parece haber sido desmentida por los hechos.La intentona golpista se produjo después de que a primera hora de la mañana se escucharan fuertes disparos en el centro de la capital y soldados del Ejército tomaran posiciones en la zona.El fuego de armas automáticas se oyó en Kaloum, distrito comercial y administrativo de Conakri que acoge el palacio presidencial y numerosos ministerios.Las calles en la zona quedaron desiertas mientras continuaban oyéndose disparos y, según testigos, se desplegaron vehículos blindados en dirección al palacio presidencial.De momento, la asonada parece contar con un cierto apoyo popular, pues muchos ciudadanos se echaron a las calles de Conakri al grito de "¡Viva el Ejército! ¡Viva el golpe de Estado!".Dura condena internacionalEn una primera reacción internacional, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó en su cuenta de la red social Twitter que condena "enérgicamente cualquier toma del Gobierno por la fuerza de las armas" y pidió la "liberación inmediata" de Condé.Más tarde, la Unión Africana (UA) y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), bloque al que pertenece Guinea-Conakri, reprobaron rotundamente la rebelión militar y exigieron también la "liberación inmediata" del mandatario guineano.El presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, jefe de turno de la CEDEAO, demandó igualmente el "retorno al orden constitucional bajo pena de sanciones", y reafirmó la "desaprobación" de ese bloque de "todo cambio político anticonstitucional".Se da la circunstancia de que el mandatario llegó al poder el 21 de diciembre de 2010 tras el golpe militar del 23 de diciembre de 2008, perpetrado poco después de la muerte del presidente Lansana Conté, quien había ocupado la jefatura de Estado desde 1984.La junta militar que tomó el poder, bajo el mando del capitán Moussa Dadis Camara, dirigió el país hasta finales de 2010, cuando Condé se impuso en las elecciones en una segunda vuelta.El pasado 18 de octubre, Guinea-Conakri celebró unos comicios presidenciales en los que Condé se presentó a un controvertido tercer mandato, no permitido en principio por la Constitución, tras celebrar un referéndum en marzo de 2020 para cambiar de Carta Magna, aprobado con un 91,5 % de votos a favor.En rechazo a ese tercer mandato, grupos de oposición y la sociedad civil se reagruparon en el Frente Nacional para la Defensa de la Constitución (FNDC), que hoy anunció una "reunión urgente" para analizar la situación.Tras la violencia que desencadenaron los citados comicios de octubre, alrededor de treinta personas murieron, según la oposición, tras disparar las fuerzas de seguridad munición real contra transeúntes y manifestantes.Además, 325 personas fueron detenidas hasta el pasado 31 de octubre, según el fiscal del Tribunal de Apelación de Conakri, pero Amnistía Internacional sostiene que después de esa fecha hubo más arrestados, entre ellos varios miembros de partidos opositores.
Oficiales de las fuerzas de élite en Guinea afirmaron este domingo haber capturado al presidente Alpha Condé, y "disuelto" las instituciones, pero el Ministerio de Defensa dijo haber rechazado su ataque contra la presidencia."Decidimos, después de detener al presidente, quien actualmente está con nosotros (...) suprimir la Constitución en vigor, disolver las instituciones y también al Gobierno, así como el cierre de fronteras terrestres y aéreas", señaló uno de los golpistas en una declaración que circuló en redes sociales.Denunciando el "desbarajuste" gubernamental, el jefe de las fuerzas especiales, teniente-coronel Mamady Dumbuya, envuelto en la bandera guineana, reiteró luego esta declaración ante la televisión nacional poco después de las 14h00 GMT, interrumpiendo su programación habitual.Siguen los enfrentamientos en el Valle de Panshir, el único territorio no controlado por talibanesLos golpistas difundieron un video del presidente Condé bajo arresto. Le preguntan si ha sido maltratado y el mandatario, vestido con jeans y camisa, sentado en un sofá, se niega a responder.Por su parte, el ministerio de Defensa señaló en un comunicado que "los insurgentes [habían] sembrado el miedo" en Conakry antes de tomar el control del palacio presidencial pero que "la Guardia Presidencial, apoyada por fuerzas de defensa y seguridad, leales y republicanas, frenaron la amenaza y repelieron al grupo atacante".El domingo resonaron tiroteos con armas automáticas pesadas en el barrio de Kalum, centro neurálgico de Conakry, donde tienen sede la presidencia, las instituciones y oficinas empresariales en este país de África del oeste, que atraviesa desde hace meses una grave crisis económica y política."Vi una columna de vehículos militares a bordo de los cuales soldados muy excitados disparaban al aire y coreaban consignas castrenses", indicó a la AFP un vecino del barrio de Tombo, cercano al centro."Los soldados estaban todos encapuchados" y se dirigían hacia Kalum, dijo bajo condición del anonimato.Armado hasta los dientes: hallan temible arsenal bélico en la casa de un youtuber argentinoUn habitante del suburbio de Coleah declaró a la AFP que "escuchó disparos" de mañana temprano. "Me precipité hacia la ventana, vi jeeps militares que se dirigían a gran velocidad hacia el centro de Kalum", afirmó.Un diplomático occidental había dicho a la AFP que "no tenía la menor duda" en cuanto a que se estaba produciendo un intento de golpe, liderado por las fuerzas especiales de Guinea.Según éste, la unidad de élite ocupó al menos temporalmente el palacio presidencial.Las tensiones serían fruto de la destitución, intento de arresto o marginación del comandante de estas fuerzas especiales, una unidad con más medios que otras, que probablemente haya despertado envidias, según el diplomático occidental, quien se expresó bajo condición del anonimato.Vecinos de Kalum contactados telefónicamente corroboraron los tiroteos. También bajo el anonimato, indicaron que vieron a muchos militares ordenando a los habitantes que se encerraran en sus casas y no salieran.La antevíspera de las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020, el centro de Conakry amaneció bloqueado por fuerzas de seguridad, en tanto la prensa informaba sobre un motín en un campo militar en Kindia, 100 km al este de la capital.Desde hace meses, este país de África occidental, de los más pobres del mundo pese a sus considerables recursos minerales e hídricos, vive una profunda crisis política y económica, agravada por la pandemia de Covid-19.La candidatura del presidente Condé para un tercer mandato, el 18 de octubre de 2020, provocó meses de tensiones, con decenas de muertos en un país habituado a sangrientos enfrentamientos políticos.Arrestan a hombre que disparó contra tres mujeres mientras cargaba un bebéLa elección estuvo precedida y seguida por la detención de decenas de opositores.Condé, de 83 años, fue finalmente proclamado presidente para un tercer mandato el 7 de noviembre, pese a los llamados de su principal adversario, Cellu Dalein Diallo, y otros tres candidatos que denunciaron irregularidades de todo tipo.Defensores de los derechos humanos denuncian una deriva autoritaria en los últimos años de presidencia de Condé y cuestionan los logros del principio.Condé, exopositor histórico, encarcelado y hasta condenado a muerte, se convirtió en 2010 en el primer presidente elegido democráticamente tras décadas de regímenes autoritarios.Para sus opositores y defensores de la democracia, Condé integra la lista de líderes africanos que permanecen en el poder más allá de lo estipulado, cada vez con más frecuencia y apoyándose en argumentos legales.En marzo de 2020, a pesar de las disputas, adoptó una nueva Constitución para "modernizar las instituciones", y brindar mayores espacios a mujeres y jóvenes.La oposición denunció un "golpe" constitucional, y sus protestas son duramente reprimidas.
El virus de Marburgo es un primo del Ébola ligeramente menos mortal para el que no hay vacunas ni tratamiento. A continuación, lo que debe saber:¿Dónde surge el virus de Marburgo?El virus de Marburgo, conocido antiguamente como fiebre hemorrágica de Marburgo, fue bautizado por la ciudad alemana donde se detectó por primera vez, en 1967, en un laboratorio cuyo personal estuvo en contacto con monos con la enfermedad, importados de Uganda.El mismo año se detectaron otros dos focos en laboratorios de Fráncfort, Alemania, y en Belgrado (Yugoslavia, hoy Serbia). Siete personas murieron por la enfermedad.¿Cómo se transmite el virus de Marburgo?El virus de Marburgo forma parte de la familia de los filoviridae (filovirus), como el Ébola (con el que comparte numerosas características), y se transmite al ser humano a través de los murciélagos de la fruta (rousettus), habitualmente considerados como los huéspedes naturales de este virus.El virus de Marburgo se contagia entre humanos por el contacto directo de los fluidos corporales de las personas infectadas, o con superficies o materiales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).Le puede interesar: Aumenta hasta 400% hospitalización de niños con COVID-19 en EE. UU.: lo atribuyen a variante delta¿Cuáles son los síntomas del virus de Marburgo?Los primeros síntomas de la enfermedad por virus de Marburgo son dolores musculares, dolor de cabeza y conjuntivitis, seguidos de malestar en la garganta, vómitos, diarreas, erupciones cutáneas y hemorragias.Esto hace que sea difícil distinguir esta enfermedad de otras patologías como el paludismo, la fiebre tifoidea, el cólera u otras fiebres virales hemorrágicas.La enfermedad tiene un periodo de incubación de 2 a 21 días, según la OMS, y después manifiesta sus síntomas de forma repentina, con una fiebre fuerte, cefaleas intensas y gran malestar.¿Qué tratamientos existen contra el virus de Marburgo?No hay ninguna vacuna ni ningún tratamiento homologado a día de hoy. Según la OMS, se están desarrollando varios tratamientos a base de productos sanguíneos, terapias inmunitarias y tratamientos con medicamentos.La rehidratación por vía oral o intravenosa y el tratamiento de los síntomas específicos mejoran la tasa de supervivencia.El virus de Marburgo es particularmente mortífero, con una media de un fallecido cada dos casos.La tasa de mortalidad varió del 24% al 88% durante las anteriores epidemias, en función de la fuente viral y de la gestión de los casos.¿Cómo frenar una eventual pandemia por el virus de Marburgo?"Para evitar la propagación masiva del virus de Marburgo hay que atajarla ya", afirmó Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África.Para ello, el investigador y responsable del departamento de virología del Instituto Pasteur en Dakar, Ousmane Faye, considera que "hay que reforzar la vigilancia, identificar todos los contactos próximos para poder aislarlos por si desarrollan la enfermedad, evitando así la transmisión".Primer caso de virus de Marburgo en África occidentalEl caso registrado en un pueblo del sur de Guinea fronterizo con Sierra Leona y Liberia es el de un hombre que falleció el 2 de agosto tras la aparición de síntomas el 25 de julio, precisó la OMS.Las autoridades siguen a cerca de 155 contactos cercanos. De ellos, tres miembros de la familia del enfermo fallecido, y un sanitario, fueron designados como contactos de alto riesgo, y su salud se vigila de cerca.Este caso de la enfermedad por virus de Marburgo fue detectado apenas dos meses después de que Guinea, uno de los países más pobres del mundo, declarase el fin de la epidemia de Ébola que estalló en el país a principios de año, y que causó doce fallecidos.Se reforzó en consecuencia la vigilancia en las fronteras.
La indignante escena, ocurrida en enero en Guinea, desató una tormenta política y provocó sanciones en un país que rara vez investiga abusos policiales. El video mostró a cuatro agentes que retuvieron a una mujer y la utilizaron como escudo humano contra manifestantes que les lanzaban piedras. La víctima fue identificada como Fatoumata Bah, de 27 años y madre de cinco hijos. Sin saber cómo, quedó atrapada en medio del enfrentamiento entre policías y opositores, que se quejan de acoso rutinario por parte de la fuerza pública.
El deslave se produjo por las fuertes lluvias. Entre los cuerpos hallados se cuentan los de dos niños. Al menos ocho personas murieron y muchas otras resultaron heridas este martes en Guinea, en un deslave de un vertedero de los alrededores de la capital, Conakry, según la policía. "De entre los escombros se sacaron cinco cuerpos, entre ellos los de dos niños", y fueron transportados a una morgue de Conakry, declaró un responsable de Policía, Boubacar Kassé. Decenas de heridos fueron evacuados para recibir tratamiento, según fuentes de seguridad, cerca del lugar de los hechos, en Hamdallai, un barrio de la comuna de Ratoma, en los alrededores de Conacry. La capital lleva una semana sufriendo fuertes lluvias. "La basura cayó sobre tres casas. Todavía hay mucha gente bajo los escombros que hay que salvar a toda costa. Hay que enviar máquinas. El acceso al terreno es difícil", indicó el comisario Kassé, director de Seguridad Urbana de Conakry. En la zona de la catástrofe había numerosas fuerzas de seguridad desplegadas y los socorristas se esforzaban para buscar a los sobrevivientes. Los socorristas sacaron de entre los escombros con vida a dos personas. Este deslave llega poco después de los corrimientos de tierra y riadas de barro, que dejaron 499 muertos en Freetown y destruyeron barrios de la capital sierraleonesa en la madrugada del 14 de agosto.
La niña de un mes completó 42 días sana desde segundo examen que dio negativo. Epidemia, que comenzó en 2013, dejó 11.300 muertos en ese país.
Así lo reveló la Organización Mundial de la Salud, tras confirmar que siguen encendidas las alarmas en Guinea, Sierra Leona y Liberia.
La epidemia ha cobrado la vida de 7 mil personas en todo el mundo. El paciente cero fue un niño de dos años en el sur de Guinea.
Según el alto uso de métodos de anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual, los países con sexo más seguro en el mundo son China, el Reino Unido y Portugal.Mientras que los últimos puestos están copados por países africanos como Chad, Angola y Guinea.En cuanto a Colombia, es el país en el puesto número 12 a nivel mundial y el 5 en América en el ranking del sexo seguro.
El gobernador de Florida, Rick Scott, ordenó que se supervise dos veces al día a cualquier persona que llegue al estado de lugares que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) considera afectados por ébola.Scott firmó el sábado la orden a fin de dar al Departamento de Salud de Florida la autoridad para vigilar a individuos durante 21 días. Scott dijo en comunicado de prensa que su gobierno había pedido a los CDC que identificaran los niveles de riesgo de personas que llegan procedentes de zonas específicas de Guinea, Liberia y Sierra Leona y solicitó específicamente información sobre el nivel de riesgo para cuatro personas que de antemano habían regresado. Su oficina indicó que los CDC habían identificado a los cuatro individuos que implicaban cierto riesgo pero no ofreció los niveles de riesgo."Por lo tanto, estamos actuando rápidamente para exigir que los cuatro individuos que de antemano han regresado a Florida --y para cualquiera que en el futuro regrese a Florida de un área de ébola-- formen parte de unas evaluaciones de salud dos veces al día por tres semanas con personal del Departamento de Salud", dijo.Florida se une a Nueva Jersey, Nueva York e Illinois en ordenar el programa de vigilancia de 21 días.No existen vuelos directos a Estados Unidos desde África occidental. Se desconoce cuántos de los individuos que regresan de áreas afectadas por el brote llegarían a Florida.Scott dijo que el departamento de salud se apoya en el sistema de CDC con base en internet para identificar a los cuatro individuos.
Arelys Henao presenta su nueva obra de teatro que se estará presentando sábados y domingos en el teatro Astor Plaza desde el próximo 18 de agosto. En la obra la cantante relatará sus tristezas, alegrías y canciones.Vea, también: Nuevo video de ‘No podemos callar’, la canción para generar conciencia sobre la violencia de género“No puedo negarlo, que siento mariposas en el estómago, que siento un poquito de nervios, la verdad es una experiencia que también me hace crecer como artista, como persona y ver a mi público más cerca e interactuar con él”, manifestó la artista.Un reto para Arelys con el que sigue experimentando sus talentos, bajo la dirección de Víctor Quesaday y la producción de Dago García.La cantante indicó que busca seguir aprendiendo porque no descarta la posibilidad de actuar más adelante.Victoria Ortiz, la actriz que dio vida a Clara Inés en la bionovela de la cantante, manifestó que ya se había despedido del personaje, sin embargo, se animó a realizar teatro.“Fue como volver a ponerme el vestido, volver a peinarme y maquillarme. De esta manera, el poder compartir directamente con Arelys y que ella entre a nuestro mundo, así como ella nos permitió entrar a su vida”, compartióPor otro lado, Jairo Ordoñez, actor de la serie compartió que “el hilo conductor lo maneja Arelys por medio de todas sus canciones, básicamente, y es un triángulo amoroso que existió en la novela".Esta obra refleja a una guerrera que vive entre lágrimas y risas, y saca lo mejor de cada experiencia.“Estoy en una etapa de la vida en donde quiero disfrutar de todo y ser feliz”, concluyó Arelys Henao.
El periodista Jesus Abad Colorado contó la historia del asesinato de Miguel Tapi, un líder indígena de la comunidad de Bakuru Purrú en Bahía Solano, Chocó, por las Autodefensas Gaitanistas (AGC).También lea: La historia del líder indígena Aquileo Mecheche, asesinado a manos de las Autodefensas GaitanistasEn la madrugada del 3 de diciembre de 2020, Miguel Tapi, de 59 años, fue sacado de su casa y asesinado por sujetos armados. Su cuerpo fue encontrado en un camino, decapitado y con la lengua afuera.Este hecho trajo como consecuencia que 906 indígenas se desplazaran por el terror y, dos meses después, retornaron a sus territorios, pero continúan viviendo en zozobra. Vea completo este informe especial en el video que encabeza este artículo.Podrían ser de su interés: Los secretos de la fuga de MatambaEl crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en DabeibaCarreteros, una realidad en las calles de Bogotá que se ha convertido en problemática: “Dañan todo”++++++++++++YT IGUAL
En el municipio de Toro, Valle del Cauca, se registró una balacera en la que tres personas murieron. Vea, también: Sicario en bicicleta asesinó a un odontólogo en el sur de CaliEste hecho se presentó en un establecimiento comercial del centro del municipio, hasta donde llegaron hombres armados que dispararon contra un grupo de personas que allí departían. Dos hombres y una mujer fallecieron, dos de los heridos fueron trasladados a centros asistenciales. La Policía busca a los responsables de este ataque armado en el Valle del Cauca.
¿Cómo logró Matamba salir de La Picota? Noticias Caracol revela los videos grabados por la Procuraduría en donde se reconstruye, con la ayuda de varios guardianes del Inpec, el paso a paso lo que pudo haber ocurrido entre el 17 y 18 de marzo, cuando Matamba salió de La Picota.El crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en DabeibaEl recorrido de Matamba comenzó en la celda 58, ubicada en la estructura 3, del bloque D, del piso 8, en la Unidad de Medidas Especiales Número 2. Durante el día y la noche, los internos de la UME 2 pueden moverse libremente por los pasillos, la cancha y el comedor, a donde les suben la comida. Para cruzar la reja de salida, necesitan permisos especiales y el acompañamiento obligatorio de guardias del Inpec.Pero, según el testimonio de un narco de confianza de Matamba, este límite no existía para el capo. De hecho, asegura que su celda, al igual que la de otros internos, no se cerraban:"Las celdas de Emilio Tapias, la de Andrea, los dos trabajadores de Andrea, y la de Matamba nunca se cerraban como era debido", señaló. Y agregó: “Era habitual que Matamba amaneciera por fuera de la UME, llegaba a la madrugada de jugar cartas. Pero esa noche de la fuga, él sí llegó conmigo y las otras personas a la UME 2. y para bajar de la UME 2 hasta la puerta de la estructura pues todo el mundo lo tuvo que haber visto”, indicó el recluso.De los movimientos irregulares que denuncia el interno no hay ningún rastro en las minutas. Tampoco hay algún registro de las cámaras de seguridad de la UME 2 porque sencillamente no funcionan.La reja de salida es custodiada por un pabellonero que debe ingresar al patio durante la guardia y también observar el interior del patio desde el cubículo.Según las minutas de la noche de la fuga, el turno de pabellonero lo comenzó el dragoneante Luis Arturo Estupiñán, quien dejó el puesto a las 12 de la medianoche. “Las personas privadas de la libertad bajo llave y completas sin novedad en mi turno gracias a Dios", dice el registro de la minuta.A las 12:05 queda constancia de la entrada del dragoneante Julián Andrés López, quien deja por escrito: "No es posible constatar la presencia física de las personas privadas de la libertad (...) más aun encontrándome solo de pabellonero por la hora de turno. Tampoco se puede observar por las ventanillas de las puertas de las celdas ya que las tienen tapadas con objetos que obstaculizan la visibilidad. (...) Por lo anterior y partiendo del principio constitucional de la buena fe se presume que las personas privadas de la libertad se encuentran completas y descansando en sus respectivas celdas bajo llave".El concepto entregado por la Procuraduría pone en duda estas consignas: "Surge la inquietud de cómo o a través de qué metodología el dragoneante Estupiñán hizo el conteo de las personas privadas de la libertad bajo su control (...) si las ventanas de las puertas de las celdas no estaban despejadas”. El Ministerio Público también cuestionó: "No es claro por qué el dragoneante López Espinoza no reportó sus inquietudes a la guardia interna o al comandante de vigilancia de la estructura 3, entorno a que no le era posible corroborar la cantidad de privados de la libertad reportados por su antecesor".En la UME 2 así como en todo el edificio hay cámaras que no funcionan. Los ascensores, según los guardias, están deshabilitados desde hace por lo menos cinco años. En cada una de las entradas a los pabellones debería haber guardias que custodian las puertas, pero nadie vio nada.Noticias Caracol estableció que de los 1.200 guardias que custodiaban a los presos de La Picota antes de la pandemia, hoy solo quedan 640.En cuanto a las cámaras de seguridad, el 95 por ciento del sistema de La Picota es inservible. El sistema estuvo compuesto por 252 cámaras que fueron vandalizadas por los presos, de modo que para el año 2018, el penal se quedó a ciegas con 238 cocos dañados y 14 cámaras análogas funcionales. Parece mentira, pero La Picota solo tiene 14 cámaras para vigilar a 7.095 presos.La Fiscalía encontró que solo ocho de las cámaras ubicadas en el área de reseña, puerta externa y salida por la avenida Caracas podrían arrojar información relevante para la investigación.Coronel Benjamín Núñez, señalado de asesinato de tres jóvenes en Sucre, salió del paísRuta de escape, en dudaHay dudas e interrogantes frente a lo que pudo haber ocurrido con Matamba después de descender las escaleras del edificio. La tesis de la Fiscalía sobre lo que siguió es cuestionada por la Procuraduría.Según el Ministerio Público, Matamba tenía dos rutas de escape. La primera implicaba salir por una rampa, ubicada justo al frente de la guardia interna.La Procuraduría pudo constatar que la noche de la fuga en la guardia interna hubo una persona en cada turno. El dragoneante Jony Alexander Mosquera habría entregado la guardia interna a las 11:50 de la noche y el dragoneante Luis Alfredo Clavijo la habría recibido hasta las horas de la mañana.Si Matamba tomó este camino, quiere decir que pasó por el frente de la guardia interna sin que ningún funcionario emitiera una alerta.No obstante, la Fiscalía se casa con una segunda ruta de escape. Esta implica que Matamba habría esquivado la guardia interna tomando unas escaleras que descienden hacia la zona del rancho, las salas de audiencia y los locutorios, donde los presos se reúnen con sus abogados.El encargado de la única puerta de acceso a los locutorios y las salas de audiencia durante el día es el dragoneante Luis Adrián Soto. Durante la visita de la Procuraduría, el dragoneante Soto explicó lo que sucede con las llaves de la puerta después de las 6 de la tarde: “Yo le entrego esta llave al comandante de guardia. Si tengo una emergencia, como ir al baño y eso, le doy la llave al compañero del rancho a otros tres compañeros”, indicó.Atravesando las salas de audiencias está la puerta que conecta con la parte externa del edificio. Esta puerta es de manejo electrónico y su control lo tiene la guardia externa. Según la Fiscalía, Matamba contó con la ayuda del guardián Milton Jiménez, el único capturado por la fuga, para abrirle la reja desde la guardia externa.Pero esta tesis de la Fiscalía tiene interrogantes. El concepto de la Procuraduría cuestiona el hecho de que no se haya explicado cómo pudo el extraditable obtener las llaves de la puerta interna. "Nada se dice de las llaves de las áreas internas, como, por ejemplo, la puerta que conecta la entrada a los locutorios por el rancho, de tal suerte que resulta necesario esclarecer si la guardia interna pudo o no tener alguna responsabilidad en que esa llave se usara para contribuir a la fuga del interno", señala.Una de las pocas cámaras que grabó esa noche registra cómo un guardia, a quien la Fiscalía identifica como Milton Jiménez, hoy capturado, pasa por la reja externa y la deja abierta. Minutos después habría salido Matamba vestido de guardia del Inpec.Según la Fiscalía, Matamba huyó a bordo de un vehículo. Y su salida por el control de la avenida Caracas habría sido propiciada por los movimientos de personal que ordenó el dragoneante Milton Jiménez.La ausencia de Matamba solo fue alertada en la mañana del 18 de marzo, en el siguiente cambio de turno. Después de la destitución de Valencia Ladrón de Guevara por el caso de los paseos de Mattos, la dirección del penal fue encargada al mayor (r.) Juan Javier Papa, quien sólo llevaba nueve días en el cargo cuando Matamba se fugó.El mayor retirado declaró: "Luis Humberto Menjura y Andrés Martínez al realizar la contada para recibir el puesto y el turno se dan cuenta que falta un interno y empiezan a llamar lista para verificar quién es el faltante”.Este exfuncionario denunció que esa mañana los encargados de recibir el turno contaron los detalles de un episodio insólito. “Es de anotar que el dragoneante Menjura me manifestó en la UME 2 que Julián López le hizo creer que Matamba estaba en la UME 1, utilizando la expresión "él se encuentra balseado en la UME 1" y que había acabado de salir. Esto con el fin de hacerle creer que el conteo estaba completo", explicó.Esa mentira llegó a los titulares de varios medios de comunicación, que reportaron esa mañana que Matamba estaría “borracho” en la UME 1. Pero esto, que es motivo de preocupación para la Procuraduría, ha pasado de agache en las investigaciones de la Fiscalía.“Llama la atención el comportamiento asumido por el dragoneante López Espinoza (…) En la minuta no registró esa novedad y la guardia entrante corroboró que el detenido no se encontraba en esa área después de verificar cada una de las celdas", señaló.Los dragoneantes que descubrieron que Matamba no estaba en su celda también dejaron constancia en las minutas: "Se procede a preguntarle al dragoneante López, el cual asegura que el privado de la libertad se encuentra en la UME 1 desconociendo los motivos".Este indicio, confirmaría lo que se alertaba a viva voz meses atrás: que Matamba podía caminar por la cárcel al parecer con el conocimiento del guardia de turno sin que quedara en ningún reporte la justificación de cómo o por qué. La Picota se convirtió en una bomba de tiempo que sencillamente estalló.Con Matamba muerto y una deficiente investigación por parte de la Fiscalía los responsables de la fuga respiran tranquilos. Sin embargo, estos nuevos elementos aportan datos para dar con los cómplices que ayudaron la fuga del peligroso criminal y dejan en evidencia el caos que se vive al interior de una de las más importantes cárceles del país.
Hace cuatro meses, Juan Lárrison Estupiñán, alias Matamba, salió caminando por la puerta de una de las cárceles más seguras del país y huyó sin que hasta ahora la Fiscalía tenga claro cómo lo consiguió ni con ayuda de quién. Noticias Caracol reconstruyó con declaraciones de internos y guardianes, videos y los registros de libros del Inpec, el minuto a minuto de una fuga cinematográfica protagonizada por el poderoso capo que estaba esperando su extradición a Estados Unidos. Corrupción, descontrol, lujos y crimen. Esta es una vergonzosa radiografía de lo que ocurre de rejas para adentro en la cárcel La Picota.El crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en DabeibaLa fuga del poderoso capo de la banda La Cordillera Juan Lárrison Estupiñán, alias Matamba, de la cárcel La Picota, se confirmó en la mañana del 18 de marzo, pero su escape comenzó a cocinarse un año atrás.Fue capturado como uno de los extraditables más buscados que delinquía en alianza con altos mandos del Ejército, quienes están bajo investigación. A pesar de su peligrosidad, el 24 de mayo de 2021, el entonces director del Inpec, el general Mariano Botero Coy, ordenó su reclusión en la Unidad de Medidas Especiales -UME- número 2 de La Picota.Un procedimiento que fue considerado inusual por algunos guardianes y presos, pues por el alto perfil de Matamba y su condición de extraditable, el lugar de reclusión obligado debía ser el Pabellón de Alta Seguridad (PAS) a donde van todos los que esperan su envío a otro país.“Escuchábamos que el protocolo respecto de los extraditables era que una vez llegaban a La Picota, debían estar 40 días en cuarentena por COVID. Cumpliendo ese tiempo debían ser llevados de manera inmediata al PAS, hasta que les llegaba la extradición. Esto realmente no se cumplía, Matamba nunca fue trasladado al PAS que es donde deben llevar a los extraditables”, dijo un interno procesado por narcotráfico al cual le protegemos su identidad por razones de seguridad.Esa medida de instalar detenidos de alta peligrosidad en lugares que no les correspondían, se fue volviendo costumbre. Después de Matamba, a las UMES de La Picota llegaron Juan José Valencia, alias Andrea, quien acaba de ser extraditado como uno de los hombres más poderosos del Clan del Golfo; también fueron enviados allí Juan Carlos Cuesta, alias el Gordo Rufla; Álvaro Córdoba, el hermano de la senadora Piedad Córdoba; y Óscar Moreno Ricardo, conocido como el Rey de los Semisumergibles del Clan del Golfo. Todos tienen requerimiento de Estados Unidos."Debo decir que realmente en esa UME, después de la pandemia y después de que a la misma dejaron ingresar extraditables el desorden fue completo”, señaló el interno.Este recluso, que es testigo de la Fiscalía, conoció de cerca a Matamba, pues el capo le pagaba 200.000 pesos diarios por asearle la celda. Él les contó a las autoridades lo que vivió al interior de los patios, después de que las UME fueran tomadas por los extraditables."Desde que Matamba llegó a esa UME, su comportamiento siempre fue el mismo, se bañaba, se alistaba y se iba para la UME 1 a jugar cartas. Él salía sin seguridad. (...) Realmente él se la pasaba por todos los patios, por toda la cárcel. Esto es una situación inusual porque en teoría cada interno debe permanecer en el patio que se le ha asignado", explicó.Según la declaración, los extraditables comenzaron a controlarlo todo. Evadiendo las reglas de seguridad del Inpec, por las celdas de las UME pasaban toda clase de trago, comida, celulares y lujos."Matamba mantenía sus cadenas de oro puestas, tenía un reloj Rolex, en su celda tenía muchas lociones, él tenía un calentador y un reflector, elementos que en teoría no debe tener ningún interno. Allá todo el mundo tiene teléfonos y específicamente Matamba tenía tres teléfonos marca IPhone, lo sé porque yo los vi en la parte de atrás. En la UME se consumía licor, a Matamba específicamente lo vi tomando algunas veces. Una botella de whisky vale un millón de pesos y obviamente es ingresada por los mismos funcionarios del Inpec, la corrupción de la cárcel La Picota es impresionante".Los detalles que entregó el recluso coinciden con los que ya reposaban en una investigación interna del Inpec, cuyos resultados reservados fueron puestos en conocimiento de la subdirección de custodia. Así lo declaró a las autoridades Nelson Santiago, el inspector que hizo la investigación."Se hicieron indagaciones con fuentes humanas de alta credibilidad que daban cuenta del actuar irregular de algunos servidores, que estarían favoreciendo la permanencia irregular de unos privados de la libertad en el pabellón UME, así como accediendo a ingresar elementos de prohibida tenencia y permitir el ingreso de visitantes de manera irregular, sobre todo en horas nocturnas. Dentro de los mencionados en estas actuaciones irregulares está el señor inspector Milton Jiménez, quien presuntamente tendría a su cargo un nutrido número de subalternos con los cuales estaría realizando actividades irregulares, igualmente se mencionaron a oficiales y suboficiales y directivos del Cobog", señaló.Pero ninguna alerta funcionaba porque al parecer los extraditables tenían el control del lugar, empezando por Matamba. En ese momento, la dirección de La Picota estaba en cabeza del coronel Wilmer Valencia Ladrón de Guevara, a quien se le habría dado la orden desde la dirección nacional del Inpec de sacar a tres extraditables de las UME para llevarlos al PAS, el pabellón donde deberían estar. Orden que jamás se cumplió, según lo denuncia el inspector."El director saliente, Wilmer José Valencia Ladrón de Guevara, nunca ejecutó las tres órdenes de traslado de unos privados de la libertad de alto perfil delincuencial. Entre los enlistados en esas órdenes se encontraba el hoy fugado, no existiendo tampoco algún documento o constancia que certificara las razones por las cuales no se realizaron estos movimientos", señaló.La desobediencia de Valencia Ladrón de Guevara cobró relevancia con la fuga de Matamba y más teniendo en cuenta que la omisión de los traslados no le generó ninguna sanción por parte de la dirección del Inpec, en cabeza del general Mariano Botero Coy, quien debía verificar que la orden que él mismo dio se cumpliera.Para esos días, Valencia Ladrón de Guevara recibió una carta escrita de puño y letra de la hoy senadora Piedad Córdoba en la cual le solicitó el traslado de su hermano, Álvaro Freddy Córdoba, y de Óscar Moreno Ricardo, conocido como el Rey de los Semisumergibles, uno de los hombres más cercanos a Chiquito Malo, el nuevo del jefe del Clan del Golfo.Lo llamativo de esta petición es que la senadora solicita que ambos extraditables sean trasladados al lugar donde están recluidos Andrea y Matamba, y no al pabellón de extraditables, que es en donde en realidad les correspondía ir.Carlos Alberto Castañeda, abogado y perito grafólogo, confirmó que la letra y la firma de la misiva corresponden a la senadora Piedad Córdoba. “Cotejada esa firma dubitada frente al material indubitado se determina que efectivamente la firma que hace parte de esta carta corresponde por ella y fue plasmada por ella misma”, dijo Castañeda.La carta habría sido entregada el 2 de marzo al coronel retirado Wilmer Valencia, cuya esposa, Luz Estella Quenza, estaba en plena campaña para la Cámara de Representantes por Arauca. Una circunstancia que podría tener relación con la primera parte de la carta que señala: “Me quedo muy pendiente del tema de la Cámara 101. Su hombre viajaría el viernes únicamente a esto".La segunda parte de la carta señala: “Me urge que traslade a Álvaro Freddy Córdoba y a Óscar Moreno R". En lo referente al favor de los traslados, estos no se pudieron concretar pues dos días después de entregada la carta estalló un escándalo que tumbó al director de La Picota y a la cúpula del Inpec.La Unidad Investigativa de este noticiero grabó y publicó los paseos no autorizados que se daba el reo Carlos Mattos por el norte de Bogotá, acompañado de guardias del Inpec. Además del remezón de las directivas del Inpec, el escándalo provocó que los extraditables fueran cambiados de patio.Pero el remedio fue tardío e insuficiente para detener la fuga que venía en camino. El 18 de marzo, Matamba dejó la cárcel La Picota vestido de guardia del Inpec. Sesenta y nueve días después murió en un operativo de la policía en una finca ubicada en Bolívar (Santander). Y cuatro meses después hay un solo guardia en juicio por una fuga que tiene tantos interrogantes como implicados.El minuto a minuto de la fuga¿Cómo logró Matamba salir de La Picota? Noticias Caracol revela los videos grabados por la Procuraduría en donde se reconstruye, con la ayuda de varios guardianes del Inpec, el paso a paso lo que pudo haber ocurrido entre el 17 y 18 de marzo, cuando Matamba salió de La Picota.El recorrido de Matamba comenzó en la celda 58, ubicada en la estructura 3, del bloque D, del piso 8, en la Unidad de Medidas Especiales Número 2. Durante el día y la noche, los internos de la UME 2 pueden moverse libremente por los pasillos, la cancha y el comedor, a donde les suben la comida. Para cruzar la reja de salida, necesitan permisos especiales y el acompañamiento obligatorio de guardias del Inpec.Pero, según el testimonio de un narco de confianza de Matamba, este límite no existía para el capo. De hecho, asegura que su celda, al igual que la de otros internos, no se cerraban:"Las celdas de Emilio Tapias, la de Andrea, los dos trabajadores de Andrea, y la de Matamba nunca se cerraban como era debido", señaló. Y agregó: “Era habitual que Matamba amaneciera por fuera de la UME, llegaba a la madrugada de jugar cartas. Pero esa noche de la fuga, él sí llegó conmigo y las otras personas a la UME 2. y para bajar de la UME 2 hasta la puerta de la estructura pues todo el mundo lo tuvo que haber visto”, indicó el recluso.De los movimientos irregulares que denuncia el interno no hay ningún rastro en las minutas. Tampoco hay algún registro de las cámaras de seguridad de la UME 2 porque sencillamente no funcionan.La reja de salida es custodiada por un pabellonero que debe ingresar al patio durante la guardia y también observar el interior del patio desde el cubículo.Según las minutas de la noche de la fuga, el turno de pabellonero lo comenzó el dragoneante Luis Arturo Estupiñán, quien dejó el puesto a las 12 de la medianoche. “Las personas privadas de la libertad bajo llave y completas sin novedad en mi turno gracias a Dios", dice el registro de la minuta.A las 12:05 queda constancia de la entrada del dragoneante Julián Andrés López, quien deja por escrito: "No es posible constatar la presencia física de las personas privadas de la libertad (...) más aun encontrándome solo de pabellonero por la hora de turno. Tampoco se puede observar por las ventanillas de las puertas de las celdas ya que las tienen tapadas con objetos que obstaculizan la visibilidad. (...) Por lo anterior y partiendo del principio constitucional de la buena fe se presume que las personas privadas de la libertad se encuentran completas y descansando en sus respectivas celdas bajo llave".El concepto entregado por la Procuraduría pone en duda estas consignas: "Surge la inquietud de cómo o a través de qué metodología el dragoneante Estupiñán hizo el conteo de las personas privadas de la libertad bajo su control (...) si las ventanas de las puertas de las celdas no estaban despejadas”. El Ministerio Público también cuestionó: "No es claro por qué el dragoneante López Espinoza no reportó sus inquietudes a la guardia interna o al comandante de vigilancia de la estructura 3, entorno a que no le era posible corroborar la cantidad de privados de la libertad reportados por su antecesor".En la UME 2 así como en todo el edificio hay cámaras que no funcionan. Los ascensores, según los guardias, están deshabilitados desde hace por lo menos cinco años. En cada una de las entradas a los pabellones debería haber guardias que custodian las puertas, pero nadie vio nada.Noticias Caracol estableció que de los 1.200 guardias que custodiaban a los presos de La Picota antes de la pandemia, hoy solo quedan 640.En cuanto a las cámaras de seguridad, el 95 por ciento del sistema de La Picota es inservible. El sistema estuvo compuesto por 252 cámaras que fueron vandalizadas por los presos, de modo que para el año 2018, el penal se quedó a ciegas con 238 cocos dañados y 14 cámaras análogas funcionales. Parece mentira, pero La Picota solo tiene 14 cámaras para vigilar a 7.095 presos.La Fiscalía encontró que solo ocho de las cámaras ubicadas en el área de reseña, puerta externa y salida por la avenida Caracas podrían arrojar información relevante para la investigación.Ruta de escape, en dudaHay dudas e interrogantes frente a lo que pudo haber ocurrido con Matamba después de descender las escaleras del edificio. La tesis de la Fiscalía sobre lo que siguió es cuestionada por la Procuraduría.Según el Ministerio Público, Matamba tenía dos rutas de escape. La primera implicaba salir por una rampa, ubicada justo al frente de la guardia interna.La Procuraduría pudo constatar que la noche de la fuga en la guardia interna hubo una persona en cada turno. El dragoneante Jony Alexander Mosquera habría entregado la guardia interna a las 11:50 de la noche y el dragoneante Luis Alfredo Clavijo la habría recibido hasta las horas de la mañana.Si Matamba tomó este camino, quiere decir que pasó por el frente de la guardia interna sin que ningún funcionario emitiera una alerta.No obstante, la Fiscalía se casa con una segunda ruta de escape. Esta implica que Matamba habría esquivado la guardia interna tomando unas escaleras que descienden hacia la zona del rancho, las salas de audiencia y los locutorios, donde los presos se reúnen con sus abogados.El encargado de la única puerta de acceso a los locutorios y las salas de audiencia durante el día es el dragoneante Luis Adrián Soto. Durante la visita de la Procuraduría, el dragoneante Soto explicó lo que sucede con las llaves de la puerta después de las 6 de la tarde: “Yo le entrego esta llave al comandante de guardia. Si tengo una emergencia, como ir al baño y eso, le doy la llave al compañero del rancho a otros tres compañeros”, indicó.Atravesando las salas de audiencias está la puerta que conecta con la parte externa del edificio. Esta puerta es de manejo electrónico y su control lo tiene la guardia externa. Según la Fiscalía, Matamba contó con la ayuda del guardián Milton Jiménez, el único capturado por la fuga, para abrirle la reja desde la guardia externa.Pero esta tesis de la Fiscalía tiene interrogantes. El concepto de la Procuraduría cuestiona el hecho de que no se haya explicado cómo pudo el extraditable obtener las llaves de la puerta interna. "Nada se dice de las llaves de las áreas internas, como, por ejemplo, la puerta que conecta la entrada a los locutorios por el rancho, de tal suerte que resulta necesario esclarecer si la guardia interna pudo o no tener alguna responsabilidad en que esa llave se usara para contribuir a la fuga del interno", señala.Una de las pocas cámaras que grabó esa noche registra cómo un guardia, a quien la Fiscalía identifica como Milton Jiménez, hoy capturado, pasa por la reja externa y la deja abierta. Minutos después habría salido Matamba vestido de guardia del Inpec.Según la Fiscalía, Matamba huyó a bordo de un vehículo. Y su salida por el control de la avenida Caracas habría sido propiciada por los movimientos de personal que ordenó el dragoneante Milton Jiménez.La ausencia de Matamba solo fue alertada en la mañana del 18 de marzo, en el siguiente cambio de turno. Después de la destitución de Valencia Ladrón de Guevara por el caso de los paseos de Mattos, la dirección del penal fue encargada al mayor (r.) Juan Javier Papa, quien sólo llevaba nueve días en el cargo cuando Matamba se fugó.El mayor retirado declaró: "Luis Humberto Menjura y Andrés Martínez al realizar la contada para recibir el puesto y el turno se dan cuenta que falta un interno y empiezan a llamar lista para verificar quién es el faltante”.Este exfuncionario denunció que esa mañana los encargados de recibir el turno contaron los detalles de un episodio insólito. “Es de anotar que el dragoneante Menjura me manifestó en la UME 2 que Julián López le hizo creer que Matamba estaba en la UME 1, utilizando la expresión "él se encuentra balseado en la UME 1" y que había acabado de salir. Esto con el fin de hacerle creer que el conteo estaba completo", explicó.Esa mentira llegó a los titulares de varios medios de comunicación, que reportaron esa mañana que Matamba estaría “borracho” en la UME 1. Pero esto, que es motivo de preocupación para la Procuraduría, ha pasado de agache en las investigaciones de la Fiscalía.“Llama la atención el comportamiento asumido por el dragoneante López Espinoza (…) En la minuta no registró esa novedad y la guardia entrante corroboró que el detenido no se encontraba en esa área después de verificar cada una de las celdas", señaló.Los dragoneantes que descubrieron que Matamba no estaba en su celda también dejaron constancia en las minutas: "Se procede a preguntarle al dragoneante López, el cual asegura que el privado de la libertad se encuentra en la UME 1 desconociendo los motivos".Este indicio, confirmaría lo que se alertaba a viva voz meses atrás: que Matamba podía caminar por la cárcel al parecer con el conocimiento del guardia de turno sin que quedara en ningún reporte la justificación de cómo o por qué. La Picota se convirtió en una bomba de tiempo que sencillamente estalló.Con Matamba muerto y una deficiente investigación por parte de la Fiscalía los responsables de la fuga respiran tranquilos. Sin embargo, estos nuevos elementos aportan datos para dar con los cómplices que ayudaron la fuga del peligroso criminal y dejan en evidencia el caos que se vive al interior de una de las más importantes cárceles del país.