El Gobierno británico anunció el jueves sanciones contra dos contratistas colombianos por malversación en Venezuela, en el marco de una segunda ronda de su nuevo régimen de sanciones globales anticorrupción, que incluye también a personalidades de Guinea Ecuatorial, Zimbabue e Irak. Entre los sancionados se encuentra el colombiano Alex Saab, pedido en extradición por Estados Unidos.El empresario colombiano Álex Nain Saab Morán y su socio Álvaro Enrique Pulido Vargas verán sus activos congelados en el Reino Unido, adonde tendrán prohibición de viajar "para garantizar que ya no puedan canalizar su dinero a través de los bancos británicos ni entrar en el país", precisó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.Los dos contratistas, vinculados al presidente Nicolás Maduro, fueron sancionados "por explotar dos programas públicos de Venezuela creados para suministrar a los venezolanos pobres alimentos y viviendas a precios asequibles".Según el Reino Unido, "se beneficiaron de contratos adjudicados indebidamente, en los que los bienes prometidos se entregaban a precios muy inflados". "Sus acciones causaron más sufrimiento a los venezolanos, ya golpeados por la pobreza, para su propio enriquecimiento privado", agregó el comunicado.Presunto testaferro de Maduro, Saab, detenido en junio de 2020 en Cabo Verde, está acusado por el departamento del Tesoro estadounidense de haberse aprovechado desde 2016 de contratos sobrevalorados vinculados al plan de ayuda alimentaria de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) venezolanos. La trama que incluiría a tres hijastros del presidente venezolano, así como a 13 compañías en varios países y operaciones ilegales en el sector del oro en Venezuela.Álex Saab rompió su silencio y dijo que lo usan como “mero instrumento” para debilitar a VenezuelaPor su parte, la Cancillería venezolana se pronunció en respaldo a Saab, rechazando esta medida "criminal" que "refleja la inmoralidad del Gobierno británico de erigirse como supuesto juez anticorrupción del mundo", dijo en un comunicado.Entre los otros sancionados, destaca Teodoro Obiang Mangue, vicepresidente de Guinea Ecuatorial e hijo del actual presidente.El Reino Unido lo acusa de "malversación de fondos estatales hacia sus propias cuentas bancarias personales, acuerdos de contratación corruptos y solicitud de sobornos, para financiar un estilo de vida fastuoso" que incluye la compra de una mansión de 100 millones de dólares en París y un jet privado de 38 millones de dólares.Completan la lista el gobernador de la provincia iraquí de Nínive, Nawfal Hammadi Al-Sultan, y el empresario zimbabuense Kudakwashe Regimond Tagwirei."Las medidas que hemos tomado hoy van dirigidas a individuos que se han llenado los bolsillos a costa de sus ciudadanos", afirmó el canciller británico, Dominic Raab, denunciando el "efecto corrosivo" de la corrupción que "drena la riqueza de las naciones más pobres, mantiene a su gente atrapada en la pobreza y envenena el pozo de la democracia".
Al menos 98 personas murieron y 615 resultaron heridas por la cadena de explosiones que arrasó un cuartel militar de Bata, ciudad más poblada y capital económica de Guinea Ecuatorial, informó el Gobierno.En una declaración leída ante los medios para actualizar el número de víctimas, el vicepresidente y encargado de la Defensa Nacional y Seguridad del Estado, Teodoro Nguema Obiang Mangue, precisó que, de los 615 heridos, 316 han sido dados de alta.Los restantes 299 siguen ingresados en el Hospital Regional de Bata, el Centro Médico La Paz y el Policlínico Guinea Salud, agregó el vicepresidente, que este lunes visitó a las víctimas en varios centros médicos de la urbe ecuatoguineana.Esos datos suponen un gran aumento respecto a los últimos que había publicado el Ministerio de Sanidad, que se situaban esta tarde en 31 fallecidos y más de 500 heridos.Anteriormente, el viceministro de Sanidad, Dámaso Mitoha Ondo'o, declaró desde Bata que el personal médico afronta la "abrumadora" tarea de socorrer a los heridos.La cifra de heridos "está reduciéndose porque se está dando de alta a gente en función de los diferentes niveles de atención que se requiera", explicó Mitoha, al precisar que Sanidad sólo reporta víctimas asistidas en sus centros."Ahora que se han iniciado los trabajos en el punto cero, eso ya le toca a Protección Civil y los efectivos de Seguridad", afirmó el viceministro sobre los "datos de cuerpos que se están recuperando".Las labores de rescate de posibles supervivientes se reanudaron esta mañana entre los escombros del cuartel de intervención rápida del Ejercito, en el barrio de Nkoantoma, que contaba con una armería y quedó prácticamente reducido a ruinas, según las imágenes que hoy emitió la televisión estatal TVGE.Efectivos de las fuerzas de seguridad y del servicio de Bomberos pudieron verse entrando en edificios devastados por la cadena de explosiones para rescatar los cadáveres sepultados bajo los cascotes, entre ellos niños, así como bolsas con cuerpos de víctimas en un lugar que parece sacado de una guerra y donde se ha impuesto un perímetro de seguridad que restringe el paso a la población.“Demasiados muertos”No obstante, fuentes locales que tuvieron acceso a la zona aseguraron a Efe, bajo condición de anonimato, que "la situación está en calma ahora, solo que hay demasiados muertos"."Estábamos recuperando cuerpos. Gente aplastada. Gente calcinada. Se están recuperando muchos cuerpos. Por la mañana, habíamos recuperado cuarenta, de las diez al mediodía. Hay más cuerpos, eso sí, porque creo que ya han llegado a cien hoy", dijo esa fuente.Una ciudadana española residente en Bata, urbe más poblada del país con más de 300.000 habitantes, declaró a Efe que hoy "la cosa está un poco más tranquila" en la ciudad tras el caos del domingo."Hoy hablaba con un empleado que vive en la zona y que su casa está dañada y me decía que seguramente bajo los escombros aparecerán muchas más personas. Más allá de los heridos que hayan podido llegar hasta el hospital y los muertos que hayan encontrado, hay casas que se han venido completamente abajo", explicó la residente española.El siniestro ocurrió por "la negligencia y descuido de la unidad encargada del cuidado y protección de los depósitos de dinamitas y explosivos anexos al de las municiones del cuartel militar", según anunció anoche el presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang.Sin tener todavía una cifra total de víctimas, se trata de la peor tragedia de este tipo en la historia de este país centroafricano de poco más de 1,2 millones de habitantes, situado en el golfo de Guinea y que es una antigua colonia española.Las muestras de solidaridad nacionales e internacionales se sucedieron este lunes con Guinea Ecuatorial.La ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, trasmitió hoy a su homomólogo ecuatoguineano, Simeón Oyono Esono Angue, su "pesar por las víctimas y afectados" por las "devastadoras explosiones en Bata de ayer"A través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, la ministra adelantó que España "va a proceder al envío inmediato de un cargamento de ayuda humanitaria".El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) también envió sus "más sinceras condolencias a las familias que se han visto afectadas por el lamentable suceso ocurrido en la ciudad de Bata, incluidos los niños que resultaron heridos o huérfanos".Igualmente, el líder del partido opositor Ciudadanos por la Innovación (CI), Gabriel Nsé Obiang, manifestó su "aflicción, dolor y consternación" por la tragedia y mandó su "apoyo moral" a las "familias afligidas".En declaraciones a Efe, Nsé Obiang indicó que la desgracia se podía haber evitado, advirtió de que "otros (accidentes similares) igual pueden tener lugar por la misma negligencia" y dudó de que se vayan a depurar responsabilidades porque el Gobierno es "tiránico y opaco" y "todo se va a tratar de esconder".Desde su independencia de España en 1968, Guinea Ecuatorial, uno de los principales productores de petróleo de África, está considerada por grupos pro derechos humanos uno de los países más represivos del mundo, debido a las acusaciones de detenciones y torturas de disidentes y a las denuncias de fraudes electorales.El jefe del Estado, Teodoro Obiang, de 78 años, dirige el país con mano de hierro desde 1979, cuando derrocó a su tío Francisco Macías en un golpe de Estado, y es el presidente que más tiempo lleva en el poder en el mundo.
Al menos 15 personas murieron y más de 500 resultaron heridas el domingo en explosiones ocurridas en un campamento militar que impactaron barrios cercanos en Guinea Ecuatorial, anunció el presidente Teodoro Obiang Nguema en un comunicado.Cuatro poderosas deflagraciones arrasaron edificaciones de ese campamento en Bata, capital económica, y muchas casas alrededor.Se trata "un accidente causado por la negligencia de la unidad encargada de guardar los explosivos, la dinamita y las municiones", afirmó el jefe de Estado en comunicado leído en la televisión estatal TVGE.Los estallidos provocaron una enorme columna de humo y cuantiosos destrozos en edificios del recinto militar y sus alrededores.Anteriormente el Ministerio de Sanidad había declarado una "emergencia sanitaria" tras las "fuertes explosiones en el cuartel militar" y había advertido que había "muchos desaparecidos bajo los escombros", por lo que se cree que la cifra de fallecidos podría aumentar.Sin tener todavía las cifras totales de víctimas, todo apunta a que se trata de una de las peores tragedias en la historia del país centroafricano situado en el golfo de Guinea, antigua colonia española.El cuartel de Nkoantoma se encuentra cerca de una zona de viviendas sociales y decenas de personas huyeron del lugar de los estallidos, varias de ellas heridas, según mostró la televisión estatal TVGE.El vicepresidente y encargado de la Defensa Nacional y Seguridad del Estado, Teodoro Nguema Obiang Mangue, se desplazó hasta Nkoantoma para evaluar la situación.En un mensaje divulgado en su cuenta de la red social Twitter, la Embajada de España en Malabo publicó varios teléfonos de emergencia y señaló que, "a raíz de las explosiones acaecidas hoy en la ciudad de Bata, se recomienda a los nacionales españoles que permanezcan en sus domicilios".
Teodorin Obiang Nguema, también vicepresidente de su país, llevaba 1.5 millones de dólares en su equipaje y relojes de lujo valorados en 15 millones de dólares. Autoridades aduaneras de Brasil se incautaron de más de 16 millones de dólares en dinero en efectivo y joyas que portaba en su equipaje una delegación que acompaña al hijo del presidente de Guinea Ecuatorial, informaron medios locales el sábado por la noche. La Policía Federal brasileña encontró 1,5 millones de dólares en una maleta, y relojes de lujo valorados en alrededor de 15 millones, en otra, según el diario Estado de S. Paulo. Teodorin Obiang Nguema Mangue, vicepresidente de Guinea Ecuatorial e hijo de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, en el poder desde hace 38 años, formaba parte de la delegación de 11 personas que aterrizó el viernes a bordo de un avión privado en el aeropuerto de Viracapos, en Campinas, cerca de Sao Paulo. Según el canal brasileño TV Globo, la delegación no estaba en una misión oficial, por lo que solo Obiang tenía inmunidad diplomática. A los otros miembros les registraron el equipaje en la aduana y los sometieron a un interrogatorio, mientras el vicepresidente esperaba en un automóvil al lado del aeropuerto. La ley brasileña obliga a declarar cantidades superiores a 10.000 reales (alrededor de 2.400 dólares) en efectivo cuando se entra en el país. El Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño dijo a la AFP que "se mantiene comunicación permanente con la Policía Federal y el Servicio de Aduanas para seguir el caso y decidir sobre las medidas a tomar", sin dar más detalles. La Embajada de Guinea Ecuatorial en Brasilia no ha contestado a la solicitud de la AFP. Según una fuente diplomática guineana citada por el Estado de S. Paulo, el vicepresidente Obiang portaba el efectivo para pagar un tratamiento médico que debía seguir en Sao Paulo. Los relojes, que llevan grabadas sus iniciales, serían para "uso personal" del hijo del presidente del país africano. Condenado en octubre de 2017 a tres años de prisión condicional en Francia por lavado de dinero y acusado de costear con fondos públicos un alto tren de vida, Teodorin ha visitado Brasil varias veces. En 2015, asistió al famoso carnaval de Rio de Janeiro, cuando una escuela de samba desfiló con el país africano como temática. La escuela ganó el título, pero recibió fuertes críticas por haberse financiado supuestamente por el régimen del presidente Obiang.
Un menor reclutado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murió el domingo pasado, 19 de marzo de 2022, en un combate contra el Ejército en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, informaron este miércoles las autoridades.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaEl enfrentamiento sucedió en el municipio de Tame, donde el ELN se escudó "en la población civil" y asesinó a un suboficial e hirió a tres uniformados más, detallaron las Fuerzas Militares en un comunicado."Producto del fuerte combate de la operación militar, murieron dos integrantes de la estructura criminal armada del ELN. En el lugar de los hechos fue incautado material de guerra como fusiles, pistolas, munición de diferentes calibres, equipos de comunicaciones, material de intendencia y dos vehículos", agregó la información.Según las Fuerzas Militares, la inspección de los cuerpos mostró que uno de los miembros del ELN que murió era menor de 18 años."Este hecho pone en evidencia, una vez más, esta repudiable práctica de ese grupo armado organizado de reclutar menores de edad, a quienes obligan a realizar acciones terroristas, extorsión, secuestro, asesinato, narcotráfico y atacar a la Fuerza Pública, como ocurrió con el asesinato del suboficial que deja una esposa y dos hijos menores de edad", dijeron las Fuerzas Militares.Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICREl menor, según la investigación de las autoridades, fue reclutado de manera forzosa por la guerrilla hace dos años y entrenado en el manejo de armas y explosivos para atacar a la población civil, la infraestructura crítica, las Fuerzas Militares y la Policía."Estas acciones delictivas son una clara violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, convirtiéndose en un crimen de guerra por parte del ELN, que, en este caso en particular, instrumentalizó al menos a un menor de 18 años para asesinar a un suboficial del Ejército y dejar a 3 más heridos", añadió la institución. Además del menor, en estos hechos falleció el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui, "quien hacía parte del grupo de militares desplegados en la región para garantizar la seguridad de la población civil", y resultaron heridos otros dos militares que recibieron atención médica especializada, se encuentran estables y fuera de peligro.En su búsqueda de la paz total en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció el pasado 31 de diciembre un cese del fuego por seis meses con el ELN, el estado mayor central de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los paramilitares de la Sierra Nevada.Sin embargo, días después, el ELN, que es el único grupo que ha empezado conversaciones formales de paz con el Gobierno, dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.Es justamente en Arauca donde más ataques y combates se ha dado con esta guerrilla, que tiene control sobre vastas zonas de este departamento, fronterizo con Venezuela, país donde también se resguarda y opera la guerrilla.
A pocos minutos del estreno, el Desafío The Box 2023 ya era tendencia en las redes sociales. La conformación de los cuatro equipos y la pelea por la comida, arriendo, servicios y comodidad enamoraron a los televidentes, que no se perdieron un minuto del primer episodio del reality.Comenzó el ‘Desafío The Box 2023’: los concursantes compiten por $1.500 millones en premiosLa primera prueba fue para la conformación de los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega. Allí los participantes tuvieron que sortear una prueba de resistencia física.Posteriormente, ya con los equipos conformados, los participantes se enfrentaron en el desafío de sentencia y hambre. Allí los vencedores fueron los integrantes de Alpha y ellos decidieron a qué rivales les pondrían los chalecos de sentenciados.Además, el equipo que ganó y el que quedó de segundo tuvo acceso a alimentación. Los otros dos deberán esperar para poder comer.El último desafío también fue de sentencia, pero esta vez los participantes lucharon a muerte por los servicios de las casas y el arriendo.En esta competencia, Alpha volvió a quedar en primer lugar. Los segundos fueron los miembros del equipo Gamma.Y, como es costumbre, los televidentes derrocharon toda su creatividad con los más divertidos memes. Aquí algunos de los mejores:Desafío The Box 2023: vea la lista completa de los participantes para esta temporada¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, asegura que "el Desafío lleva 19 años siendo el reality favorito de los colombianos, porque desde un principio ha hecho las cosas bien. Sin querer pasar por encima de nadie, sin ínfulas de superioridad, sin otra pretensión más que hacerle pasar buenas noches a la gente de este país. Han sido 1.615 noches en las que el Desafío ha estado al aire y esperamos lograrlo por 90 noches más".
Hoy son alrededor de 19 facultades que se brindarían al presidente de Colombia, Gustavo Petro, unas ya aprobadas y otras en proceso para que el mandatario haga las reformas que considere convenientes.Reforma pensional plantea que personas no binarias se pensionen a los 57 añosEstas atribuciones están contenidas en dos leyes y varios proyectos. Por ejemplo, en las reformas pensional, de salud, el Plan Nacional de Desarrollo y en leyes como la reforma tributaria y el Ministerio de la Igualdad.Según la Constitución, el presidente puede tener estas facultades solo por seis meses, aunque con restricciones. Expertos coinciden en que tener tantas atribuciones y, al mismo tiempo, no es bueno.“Creo que no es conveniente hacerlo en tantos sectores y al mismo tiempo porque eso puede crear una confusión que termina siendo una discusión más política”, indicó el analista político Pedro Viveros.Otros expertos sostienen que tanta facultad afecta la gobernabilidad del propio presidente.“Si para todo se pide facultades extraordinarias, se le va a la Presidencia el tiempo de gobernar sustituyendo al Congreso… Yo creo que haría bien el Congreso al discutir estas propuestas, eliminar todas aquellas facultades que no sean absolutamente necesarias”, afirmó Juan Camilo Restrepo, exministro de Agricultura, Hacienda y Minas.Para el constitucionalista Juan Manuel Charry, será la Corte Constitucional la que determine si se abusó con las facultades al mandatario.“Lo que llama la atención es la cantidad de facultades exigidas y hay figuras como el abuso del derecho… Si está siendo exagerado el desplazamiento de las competencias legislativas al Gobierno, en un Gobierno que tiene mayorías en el Congreso y que algunos critican que son mayorías justificadas en malas prácticas políticas como la mal llamada mermelada, será y tendrá la última palabra la Corte Constitucional”, sostuvo Charry.Ya dos normas fueron suspendidas provisionalmente porque las facultades al presidente Gustavo Petro serían excesivas.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaCríticas a la reforma políticaDe otro lado, en el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del jefe de Estado. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos cuatro los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera. Amplíe esta noticia aquí.
¿Qué hay detrás de cada ciudadano que transita por las calles de Bogotá día a día? En Caracol Ahora, conéctese con Tatiana Gordillo en A la calle para conocer las historias de los colombianos, sus problemáticas y las respuestas de las autoridades. Señal en vivo Caracol AhoraCapítulo 3 | Huecos que matan en vías de Bogotá: ¿cuánto se pueden demorar tapando uno?Capítulo 2 | ¿Qué tan peligroso es recorrer Bogotá en bicicleta?Capítulo 1 | ¿Qué riesgos corren ciclistas en Bogotá y cuáles son las imprudencias más comunes?
El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Presidente ugandés dice que homosexualidad no es normal, “como una persona con 6 dedos en vez de 5""En cualquier situación, siempre trabajamos por el pueblo de Uganda. Siempre legislaremos para nuestra gente", dijo la portavoz del Parlamento ugandés, Anita Among, al cerrar una sesión en la que, después de seis horas de debates, el 73% de los más de 500 diputados aprobaron este nuevo proyecto de ley.Para que el proyecto sea introducido en el código penal del país aún debe ser ratificado por el presidente ugandés, Yoweri Museveni, que el pasado jueves, 16 de marzo de 2023, ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África."La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana", señaló el ministro de estado de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, el pasado martes durante el debate del proyecto de ley en el Parlamento."He ido a algunos hospitales y he visto a niños con el ano desgarrado. Los médicos me informaron que fueron violados por homosexuales", añadió.Sin embargo, también hubo algunas voces en contra del proyecto de ley, como la del diputado del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), Fox Odoi."(El proyecto de ley) contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en vez de a las conductas que contravienen las disposiciones legales", dijo.Además de penar la pertenencia al colectivo LGBTIQ, el proyecto de ley también propone penas de cinco años de prisión a los que intenten "promocionar" la "homosexualidad"."Una de las características más extremas de este nuevo proyecto de ley es que criminaliza a las personas por ser quienes son, además de restringir aún más los derechos a la privacidad y la libertad de expresión y asociación", destacó a principios de este mes un investigador en Uganda de la ONG pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), Oryem Nyeko.En 2014, los legisladores ugandeses ya aprobaron un proyecto de ley que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando ese texto legal, condenado por numerosos países occidentales, tras argumentar que no hubo suficiente quórum durante su votación en el Parlamento.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.De los cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo, más de treinta se encuentran en África, donde la mayoría de leyes de este tipo son herencia de la etapa colonial.Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras