La posición tuvo el apoyo de 11 de los 14 países miembros. Canadá y Guyana tampoco se acogieron a la proclamación. Países del Grupo de Lima rechazaron este sábado cualquier "intervención militar" o "uso de la fuerza en Venezuela", luego de las declaraciones del secretario general de la OEA, Luis Almagro, que no descartó esa opción. Once de los 14 países que integran el grupo "expresaron su preocupación y su rechazo a cualquier curso de acción o declaración que implique una intervención militar o ejercicio de la violencia, amenaza o uso de la fuerza en Venezuela", según un comunicado divulgado por la cancillería brasileña. La misiva está refrendada por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía. De acuerdo con el canciller Carlos Holmes Trujillo, Colombia se negó a firmar la declaración debiado a que "no hubo coincidencia total en los términos de la declaración". Sin embargo, Trujillo aseguró que el gobierno colombiano rechaza las violencia en todas su formas y espera que Venezuela pueda elegir su propio gobierno en un proceso "transparente y rodeado de garantías". El viernes, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que no se debe descartar "una intervención militar" en Venezuela para "derrocar" al gobierno de Maduro, al que responsabiliza de provocar una crisis humanitaria y migratoria. Los once países del Grupo de Lima reafirmaron a su vez su compromiso para "la restauración de la democracia en Venezuela y superar la grave crisis (...) a través de una salida pacífica y negociada" . Finalmente exhortaron al gobierno de Nicolás Maduro a "poner fin a las violaciones a los derechos humanos, liberar a los presos políticos, respetar la autonomía de los poderes". Venezuela está sumida en una profunda crisis económica que ha provocado que 2,3 millones de personas salieran desde 2014 del país petrolero, según la ONU.
El presidente de Guyana, David Granger, acusó este martes en la ONU a Venezuela de tener "ambiciones expansionistas" y de pretender "desestabilizar" la región" por los reclamos de Caracas sobre la región del Esequibo."Venezuela está alterando una frontera establecida. Está desestabilizando una región estable del globo usando las fuerzas armadas contra un estado pequeño y pacífico", dijo Granger durante la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York."Consciente de su poderío financiero y militar, y despreciando sus obligaciones" internacionales, Venezuela "ha seguido un camino de intimidación y agresión", dijo Granger."Las ambiciones expansionistas de Venezuela no se pueden permitir", subrayó.Las declaraciones de Granger fueron formuladas pocos días después de que los dos países acordaran el retorno de embajadores para normalizar las relaciones diplomáticas.Los dos países mantienen desde hace cuatro meses un conflicto diplomático por la aislada región del Esequibo, sobre el que Caracas reclama soberanía desde hace décadas.La actual disputa escaló después que Exxon Mobil reportara un hallazgo significativo de petróleo en aguas frente al Esequibo, en una concesión otorgada por Georgetown.Pero Granger y el presidente venezolano Nicolás Maduro acordaron el domingo el retorno de embajadores como parte de un proceso de normalización, durante una reunión en Nueva York con el Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al margen de la Asamblea General del organismo.Durante su intervención el martes en la Asamblea General de la ONU, Maduro se refirió al conflicto fronterizo de Venezuela con Guyana, así como al que mantiene ese país con Colombia, a los que calificó como parte de una "operación tenaza" de carácter externo y que, a su entender, logró resolver en los últimos días."La diplomacia de paz ha permitido canalizar exitosamente pasos para un reclamo histórico que tiene Venezuela desde 1835", dijo Maduro, en referencia al acuerdo alcanzado con Georgetown.
La decisión fue tomada en respuesta a movimientos militares por parte del gobierno de Maduro tras descubrir petróleo en zona de disputa territorial.
El presidente David Granger acusó al gobierno de Maduro de seguir un rumbo ofensivo. La tensión aumenta con el paso del tiempo.
El presidente Nicolás Maduro anunció la víspera el llamado a consultas de la embajadora venezolana en Guyana y la revisión de las relaciones bilaterales en respuesta a lo que consideró una "agresión" de parte del gobierno guyanés por las exploraciones petroleras que realiza en una zona marítima sujeta a una disputa limítrofe desde hace varias décadas.A su vez dijo ante la Asamblea Nacional que solicitaría al secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon que convoque a una reunión entre las partes y la definición de un buen oficiante para avanzar en las negociaciones limítrofes con Guyana por el Esequibo, un territorio de unos 159.500 kilómetros cuadrados que incluye un área de plataforma marítima y es rico en oro, bauxita, diamantes, maderas y petróleo.El analista internacional Carlos Romero consideró "natural" la reacción de Maduro y planteó que debe ser bien recibida la propuesta del mandatario de recurrir a la vía jurídica y diplomática para resolver las tensiones y el diferendo limítrofe.Una subsidiaria de la corporación estadounidense Exxon Mobil inició en marzo actividades de exploración en un campo ubicado en una cuenca frente a Guyana.El Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana pidió a Caracas no interferir en esas exploraciones petroleras y dijo que cualquier intento de Venezuela de hacer valer sus reclamos será "resistido con firmeza" y señalado ante la comunidad internacional.La disputa por Esequibo se encuentra en la instancia del secretario general de la ONU desde 1983 por acuerdo entre los dos países.Respuesta de ColombiaEn comunicado de presidencia, se expresa que Santos celebró este martes que las recientes diferencias entre Colombia y Venezuela, relacionadas con la delimitación marítima entre ambas naciones, se hayan solucionado mediante el diálogo y no a través de la confrontación.“Las noticias que recibimos anoche de Venezuela en el sentido de que se arregla este malentendido con un decreto que expidieron, lo que nos demuestra es que a través del diálogo, a través de la diplomacia es como se resuelven los problemas. No a través de la confrontación, no a través de los insultos”, señaló el Jefe del Estado en una declaración emitida desde la Casa de Nariño.En ese sentido, el Mandatario agregó: “Yo celebro realmente que esta diferencia, este malentendido quede definido de una vez por todas”.La canciller María Ángela Holguín propuso retomar las negociaciones con Venezuela para definir los límites fronterizos para que haya "claridad hacia el futuro" y que no se produzcan "incidentes ni malos entendidos".Holguín se expresó así en una rueda de prensa concedida en Bogotá para comentar el anuncio de ayer del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre la firma de una ley de asuntos limítrofes y un decreto que crea "zonas de defensa integral" para los espacios marítimos, con lo que aparentemente se soluciona la más reciente diferencia entre los dos países.Ese problema surgió en junio pasado cuando Venezuela creó mediante un decreto Zonas Operativas de Defensa Integral Marítimas e Insulares (Zodimain) cuya extensión afectaba a áreas en litigio con Colombia."La posibilidad de que retomemos la negociación es importante para poder tener claridad hacia el futuro, que no haya incidentes ni malos entendidos y estamos convencidos de que lo vamos a poder lograr", dijo hoy la ministra."Nosotros tenemos una comisión negociadora que está activa desde 1990 y en la cual siempre hemos querido que siga trabajando para tener una delimitación clara de límites entre Venezuela y Colombia", concluyó.
El presidente de Venezuela derogó el polémico 1787 que generó tensiones diplomáticas con Colombia y Guyana.
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.