Andrés Felipe Cardozo, alias ‘Orgón’, fue cobijado con medida de aseguramiento en la cárcel. Es señalado por la Fiscalía General de la Nación de pertenecer al denominado grupo Anonymous Colombia, que está compuesto por hackers.¿Le llegan mensajes de que lo van a embargar o que se ganó algo? Tenga cuidado, lo pueden estafarEste sujeto, al parecer, afectó la seguridad de los sitios web de varias instituciones públicas y privadas del país.Lo anterior tras supuestamente ejecutar 12 ataques cibernéticos. Ahora deberá responder por delitos relacionados con acceso abusivo a sistemas informáticos, entre otros cargos.No caiga en las garras de los ciberdelincuentesMucho cuidado con el wifi gratuito al que se conecta porque le puede estar abriendo la puerta a los hackers para que le roben sus datos con el fin de adquirir préstamos o sacar cuentas. También podría ser víctima de extorsión.Yefrin Garavito, experto en ciberseguridad de UID, explica que una vez vincula su dispositivo con un wifi gratuito los ciberdelincuentes pueden “acceder a la información que está transmitiéndose a través del celular o cualquier equipo que se conecte”.Dichos datos son de “redes sociales, de servicios bancarios e incluso pueden infectar su celular para obtener información del mismo”.Cuidado con el wifi gratuito al que se conecta: hackers pueden acceder a sus datos y robarlo“Un delincuente empieza a obtener información y datos personales con los que puede utilizar servicios bancarios. Lo que le interesa es monetizar, lo hace a través del uso de plataformas de dinero, servicios bancarios, incluso redes sociales para empezar a extorsionar”, detalla.Y ese chantaje tras acceder al wifi gratuito se da cuando el hacker “toma fotos o información personal para empezar a extorsionar a la persona o incluso suplantarlo para pedir dinero a nombre de esa persona”.La forma de proceder de los delincuentes “es buscar fotografías de la cédula y con ella, ante cualquier aplicación, abren y solicitan préstamo bancario o una cuenta”.Eso le habría ocurrido al periodista del Gol Caracol, John Reyes, quien denunció que a nombre de él sacaron tres créditos que suman 115 millones de pesos y ahora teme que, incluso, le puedan embargar el sueldo.Se dio cuenta de la suplantación tras solicitar un préstamo, que le negaron porque estaba reportado en Datacrédito.Un ‘cracker’ le robó al municipio de Nocaima $2.775 millones: ¿cómo lo hizo?
El alcance de los hackers parece no tener límites. Así como golpean a empresas multinacionales también han desfalcado poblaciones en el país como Nocaima. en Cundinamarca. Noticias Caracol conoció la historia de un craker que quebró las finanzas de ese municipio.Meta despide trabajadores por "secuestrar" perfiles y liberarlos mediante "sobornos"El alcalde de Nocaima, Juan Carlos Vásquez, explicó cómo los hackers desfalcaron al municipio a través sus cuentas bancarias.¿Cómo robaron a Nocaima?Es importante contarle a la opinión pública la afectación del municipio, porque nos afectaron recursos del erario público. Nos dimos cuenta a través de los correos que nos llegaban de notificaciones de retiro de las cuentas pero inmediatamente los borraban. Los funcionarios se dieron cuenta y alertamos rápido a la entidad bancaria.¿Cuánto dinero se robaron?Son 2.775 millones de pesos, prácticamente es la ejecución o recursos que se tienen para mejorar la infraestructura y lo social, la inversión del municipio de Nocaima. Esto es muchísima plata y nos afectaron un año, gracias a Dios la Policía Nacional trabajó y logramos dar con los malhechores.Grupo de hackers español atacó cuentas de Youtube de varios artistasDurante las investigaciones se halló que uno de los señalados delincuentes grabó cómo entregaba parte de este dinero, 100 millones de pesos, a una de las mujeres que participó en este gran robo a Nocaima.La general Olga Salazar, directora de la Dijín, explicó a Noticias Caracol cómo fue la investigación para hallar los responsables del robo a Nocaima.¿Quién era el responsable y cómo actuó la organización?Encontramos que la persona era alias ‘Máquina blindada’, quien utiliza a 18 personas más. A través de un link logró entrar a la alcaldía, una vez accedió allí y tiene el control de la cuenta expanden estos dineros a cuentas de estas personas.Es importante señalar que en una investigación que duró tan solo 10 meses -en la que realizamos inspecciones, entrevistas, recolección de evidencias y rastreo digital- logramos la captura de 19 personas y lo importante, logramos el regreso de este dinero al bello municipio de Nocaima.En el video se evidencia que en una panadería se repartían los dinerosSí, algo que nos llamó la atención. Este hombre, el cracker, se movilizaba en carros de alta gama y utilizaba gente como está, a quien le enviaba los dineros.¿Cómo reclutaban a la gente, bajo engaños o ellos sabían que se iban a prestar para sacar ese dinero?Lamentablemente, mediante el engaño que les hacía este hombre, donde también les ofrecía una suma de dinero por prestar esas cuentas, para depositar los dineros. Muchas personas hoy en día están en la cárcel por prestarse a semejante delito.Mataron a un hincha del América e hirieron de gravedad a uno del Cali: triste balance del clásicoHacemos un llamado a toda la comunidad a tener cuidado, las cuentas son privadas y para nuestro uso.
Mucho cuidado con el wifi gratuito al que se conecta porque le puede estar abriendo la puerta a los hackers para que le roben sus datos con el fin de adquirir préstamos o sacar cuentas. También podría ser víctima de extorsión.¿Cómo ahorrar agua en casa? Siga estos consejos para que pague menos en su facturaYefrin Garavito, experto en ciberseguridad de UID, explica que una vez vincula su dispositivo con un wifi gratuito los ciberdelincuentes pueden “acceder a la información que está transmitiéndose a través del celular o cualquier equipo que se conecte”.Dichos datos son de “redes sociales, de servicios bancarios e incluso pueden infectar su celular para obtener información del mismo”.“Un delincuente empieza a obtener información y datos personales con los que puede utilizar servicios bancarios. Lo que le interesa es monetizar, lo hace a través del uso de plataformas de dinero, servicios bancarios, incluso redes sociales para empezar a extorsionar”, detalla.Y ese chantaje tras acceder al wifi gratuito se da cuando el hacker “toma fotos o información personal para empezar a extorsionar a la persona o incluso suplantarlo para pedir dinero a nombre de esa persona”.La forma de proceder de los delincuentes “es buscar fotografías de la cédula y con ella, ante cualquier aplicación, abren y solicitan préstamo bancario o una cuenta”.Eso le habría ocurrido al periodista del Gol Caracol, John Reyes, quien denunció que a nombre de él sacaron tres créditos que suman 115 millones de pesos y ahora teme que, incluso, le puedan embargar el sueldo.Se dio cuenta de la suplantación tras solicitar un préstamo, que le negaron porque estaba reportado en Datacrédito.El periodista del Gol Caracol comentó que al ir al banco le informaron “‘que usted tiene un crédito por 35 millones de pesos y hay que empezar a pagar porque tiene un retraso de 6 meses’, le dije ‘no, un momentico, eso no es mío’".Señaló que la suplantación se dio porque los delincuentes lo que hacen es "presentar una cédula vía virtual, una foto y automáticamente a usted le entregan el crédito, así de fácil".No entiende por qué su documento de identificación no aparece en las bases de datos. "Es como si no existiera, entonces me tocó solicitar a la Registraduría un documento donde diga John Reyes sí existe y que su número de cédula es este", contó.Asimismo, manifestó que ni siquiera perdió la cédula, pues la suplantación que le hicieron fue con datos básicos, y que el banco sí se comunicó con él, pero no para verificar su información, sino para realizar los cobros.Así que antes de conectarse a un wifi gratuito, ingrese a las centrales de riesgo como Datacrédito, que tienen formas de activar alertas a través de aplicaciones para que le notifiquen si están verificando su información en estos sitios.Desesperados por los ladrones en Barranquilla, ciudadanos pegaron fotos de los señalados en postes
Autoridades de Cali debieron activar un plan de contingencia para garantizar la atención a los miles de usuarios de la Red de Salud Norte, tras el ciberataque que sufrió un servidor informático del hospital Joaquín Paz Borrero.Preocupación en Cali por aumento de pacientes con problemas cardiovasculares“Nos encriptaron la información del servidor número 4 con contraseñas y nos dejan un mensaje pidiendo rescate por la información. No hablan de un monto, hablan de hacer un contacto con ellos en 72 horas, de lo contrario cada vez será más costoso el rescate de esta información”, explicó Angie Gutiérrez, gerente de la Red de Salud Norte.La funcionaria aclaró que los datos personales de los usuarios no están en riesgo. La situación afectó el agendamiento de citas a través de la plataforma virtual, entre otros procesos. Por lo tanto, se deberán hacer las solicitudes de manera presencial en las 17 IPS que conforman la red. La atención es de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.“Eso no quiere decir que no vamos a acceder a que ellos tengan sus citas médicas u odontológicas, sino que no podrán hacerse a través de la plataforma sino de manera presencial. Cada vez más somos vulnerables a este tipo de ataques, así que estamos tomando las medidas necesarias para que no se pueda presentar, todos los correctivos necesarios técnicos para sacar este servidor de nuestro software”, indicó Gutiérrez.La secretaria de Salud Distrital, Lucy del Carmen Luna, indicó que las IPS que conforman la red fueron informadas de la situación para tomar medidas de seguridad.Meta despide trabajadores por "secuestrar" perfiles y liberarlos mediante "sobornos"“Estas medidas están relacionadas con actualizar los equipos, actualizar los software, las licencias de virus y sobre todo tener copias de seguridad de forma permanente. Si todas las IPS siguen estas normas es muy difícil que el proceso continúe”, manifestó la secretaria de Salud de Cali ante el ataque cibernético a la Red de Salud Norte.Por su parte, María del Pilar Cano Sterling, alcaldesa encargada de Cali, señaló que el hackeo ya fue denunciado ante la Fiscalía General de la Nación, que está adelantando las investigaciones correspondientes para ver quiénes están detrás del ataque informático a la Red de Salud Norte.Actualmente, la Red de Salud Norte atiende a 30.000 usuarios, distribuidos en 17 IPS ubicadas en el nororiente de Cali.
¿Le llega un mensaje a su correo o a su teléfono celular por un embargo? Ojo, si lo abre, le robarán todos sus datos y desocuparán sus cuentas bancarias. Cada hora cuatro personas denuncian haber sido estafadas con mensajes.No paran las estafas a turistas en Cartagena: estos son los casos más recientes“Me llegó un mensaje que me había ganado un carro y que tenía que pagar un impuesto de 150.000 pesos en una cuenta”, relata una mujer a quien le llegó uno de estos mensajes. En medio de la felicidad reaccionó y no cayó en la trampa.Nancy Garzón recibió falsos premios por correo: “Mis hijos en general me dicen, 'mami, eso no abra mensajes de texto por Messenger o por Facebook por donde le llegan de eso tan bueno, de eso tan bonito. No lo abra'”.Doña Gloria Peña también fue elegida, entre todos los colombianos, para hacer parte de una importante empresa: “Me invitan a trabajar, dizque a ganar 100.000 diarios desde mi casa sin hacer nada. De eso tan bueno no dan tanto y yo inmediatamente borro”.Ignorar el mensaje malicioso no es una alternativa, porque para la Policía esa es la única evidencia que les permite llegar a los cibercriminales que envían miles de mensajes cada minuto a los teléfonos celulares y a los correos.Durante una reciente captura en Valledupar encontraron al cerebro de estas ciberestafas y a su centro de operaciones.“Allí tenía un comando y hallamos, a través de unos allanamientos, unos equipos sofisticados y pudimos ubicar alrededor de 400 mil correos electrónicos de ciudadanos que habrían recibido este tipo de mensajes con archivos maliciosos”, dice el mayor Adrián Vega, jefe del Centro Cibernético de la Policía.Superviviente del Holocausto fue estafado por una mujer en una app de citas: perdió su casaY son ya 5.289 personas que denunciaron haber sido estafadas de este tipo de ciberdelincuentes en tan solo estos dos primeros meses del año.“Existen organizaciones internacionales que envían este tipo de correos electrónicos a través de mensajería instantánea”, dice el oficial.Las denuncias que las víctimas realizan a través del CAI virtual llegan a un laboratorio del centro cibernético de la Policía, donde analizan los detalles de esos mensajes.“Borrar no es una alternativa. Es importante que los ciudadanos informen y reporten estos mensajes que le están llegando a través de los correos electrónicos. Archivos que aquí son analizados”, explica el jefe del Centro Cibernético de la Policía.Por eso es importante no caer en la trampa, no abrir los mensajes y denunciar en la página del CAI virtual de la Policía.
Las autoridades en Medellín investigan el origen y afectaciones que dejó un ciberataque a la línea única de emergencias 123. En este momento, tanto las cámaras de seguridad como la línea de atención funcionan con normalidad, sin embargo, los expertos trabajan en la protección de datos y restablecimiento total del sistema.Cae red que se dedicaba a extorsionar a habitantes de Medellín con los servicios públicos“La Alcaldía de Medellín enfrentó un ciberataque de origen desconocido a los servidores de despacho del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad- SIESM, que fue superado y repelido este 1 de febrero sin afectar en ningún momento el funcionamiento de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad”, informó la administración municipal.La alcaldía agregó en un comunicado que “en el momento, las capacidades de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad funcionan con normalidad y se atienden todos los casos que ingresan a través de la línea única del 123”.De acuerdo con el secretario de Seguridad de Medellín, José Gerardo Acevedo Ossa, “nunca se perdió la recepción de las llamadas de la comunidad, ni la videovigilancia de la ciudad”.Denuncias de usuarios de Audifarma tras ciberataque: “El servicio es supremamente malo”Anotó también que “nunca se ha perdido la comunicación con el personal que está en el territorio, en este caso de Policía, de bomberos, de salud”.Sin embargo, Acevedo reconoció que “este ciberataque es el más fuerte que hemos tenido, pero nosotros ya hemos tenido en ocasiones anteriores, digamos, hemos encontrado que han intentado atacar la plataforma”. Razón por la que fue posible blindar el sistema cuando se detectó el ciberataque, indicó el funcionario.Por este hecho, “la Alcaldía de Medellín, en conjunto con grupos especiales de la Policía Metropolitana y la Fiscalía Seccional, iniciaron las pesquisas para descubrir el origen del ataque, que se considera un atentado a la seguridad pública de la ciudad”.Otros ciberataquesHay preocupación por este tipo de casos que van en aumento, entre las entidades que han sido afectadas se encuentran Empresas Públicas de Medellín, la EPS Sanitas y Audifarma, causando serias dificultades en la prestación del servicio para los usuarios.Ciberrobos aumentan en Colombia: así operaba banda que fue desarticulada
Se han cumplido 48 horas desde que Audifarma, la empresa dispensadora de medicamentos más grande de Colombia, sufriera un ciberataque que tiene fuera de servicio su plataforma digital, pues no funcionan la página web, la aplicación móvil, los turnos digitales ni los domicilios.Puede leer: Gremio de la salud dice que no hay una crisis financiera en este sectorCerca de 12 millones de usuarios depende de Audifarma y, tras el ciberataque, se ven obligados a reclamar los medicamentos de manera presencial, por lo que los funcionarios de la empresa dispensadora tienen que entregar los turnos de forma manual.Es importante, para evitar el colapso del servicio, que los beneficiarios lleven las fórmulas médicas, la autorización de la EPS, con el objetivo disminuir la demoras que ya han sido habituales en las oficinas.Ante la situación, los usuarios han optado por comprar los fármacos y no esperar precisamente por la caída del sistema.Expertos en ataques cibernéticos indicaron que en los últimos meses se han presentado diversos ciberataques no solo a esta entidad, sino a otras empresas que prestan servicios en salud, como las EPS Sanitas y Colsanitas. Ellos mencionan que Audifarma logró sopesar un poco los robos que podrían tener tras este ataque."La primera de ellas fue la instrucción de ciberatacantes, quienes pudieron, a través de vulnerabilidad, acceder al aplicativo web y a la aplicación de dispositivos móviles, dentro de los cuales también tiene otros servicios como agendamiento y entrega de medicamentos. A raíz de esto, la entidad buscó proteger sus activos de información y lo que hizo de manera sabia fue realizar la desconexión de todos sus servidores y servicios que tenían activos para evitar que estos ciberatacantes tuvieran una intrusión mayor y pudieran robar algún tipo de información", señaló Axel Díaz Ortega, CEO de Adalid Corp.Podría ver: Usuarios de EPS Sanitas siguen sufriendo consecuencias de hackeo: “No contestan ni el teléfono”Desde el pasado domingo, 22 de enero de 2023, Audifarma está sin información en su página web y en sus aplicativos móviles, por eso lograron, mediante empresas multinacionales, indagar qué fue lo que sucedió luego de este ciberataque y cuál es el plan de acción para responder a la emergencia."Entendemos lo complejo, dado que esta situación ha conllevado que nuestros servicios de nuestra página web y de nuestra app no estén disponibles para los usuarios. Pero hemos implementado un plan de contingencia para que desde nuestros centros de atención podamos seguir atendiendo a las personas, para hacer la dispensación de los medicamentos que requieren", afirmó Giovanny Mesa, gerente general de Audifarma.De acuerdo con la empresa dispensadora, no están sufriendo de desabastecimiento porque tienen medicamentos necesarios para todos los usuarios.
Continúa la preocupación de muchos usuarios de la EPS Sanitas, pues denuncian que no ven ningún avance frente a la agilidad o respuesta en la prestación de los servicios médicos, luego del hackeo que afectó los sistemas de la entidad hace más de un mes, y que aún no ha sido superado.Puede leer: Usuarios de EPS Sanitas siguen sufriendo consecuencias de hackeo: “No contestan ni el teléfono”Paola y su hija Lorena son usuarias de la EPS Sanitas. Lorena tiene 18 años y desde los 8 meses de edad ha tenido quebrantos de salud que han dejado como resultado diagnósticos muy complejos.“Lorena, de base, tiene una epilepsia focal refractaria catastrófica, tiene un tumor maligno en la hipófisis y tiene cáncer de ovario con metástasis. Incluso, ahorita para el 11 de febrero, está programada para una histerectomía total”, expresó Paola Molano, acudiente de la paciente oncológica.Asimismo, la usuaria de la EPS Sanitas agregó que: “Digamos, sé que ella en cualquier momento se va a ir, no sé si tenga la fuerza o no, pero lo único que quiero es disfrutar con ella. Ya no quiero estar más pensando en que voy a ir a reclamar el medicamento y no lo hay”.El panorama por naturaleza no ha sido nada favorable para esta madre cabeza de hogar y su hija.La atención por parte de la EPS Sanitas ya venía presentando barreras y con el hackeo que sufrió la entidad desde hace más de mes y medio, las puertas parecen haberse cerrado aún más para ambas usuarias.Paola fue operada recientemente de la columna, y su hija Lorena sigue en la lucha para recibir tratamientos médicos que le permitan tener una mejor calidad de vida.“Difícil, completamente difícil, todo es un problema, toca con derechos de petición. Todo toca con quejas, todo es un problema, absolutamente todo, para medicación, para citas médicas”, resaltó Molano.Le puede interesar: Cuidado con la automedicación: el remedio podría ser peor que la enfermedadUna realidad que están viviendo muchos otros usuarios de Sanitas: el descontento y expectativa que se vive también en las largas filas de los puntos de atención y hasta en las redes sociales.Por su parte, Marina Clavijo, también usuaria de la EPS, puntualizó que “esto nunca era así, ¿cuándo van a solucionar esto? Porque los pacientes necesitamos ser atendidos, es decir, que no hay respuesta hasta el momento, no, lo único es una circular para todos diciendo que tengamos paciencia, que hubo un hackeo, pero no vemos que hayan resuelto nada".“Esto está terrible, no hay sistema, cerraron todo lo que es el sistema. Hay un bloqueo total y le escriben a uno todo a mano”, puntualizó Yaneth Arango, usuaria de la EPS.Y aunque hace una semana la EPS informó sobre el restablecimiento de ciertos servicios virtuales, persisten los contratiempos.Según la Superintendencia Nacional de Salud, se han registrado cerca de 1.300 peticiones, quejas y reclamos por parte de los usuarios contra EPS Sanitas. La entidad respondió sobre el avance en la recuperación de la información y las alternativas que tienen los usuarios.La petición que expresa Paola es la misma que una y otra vez manifiestan los usuarios: soluciones inmediatas.“Nosotros como usuarios no tenemos la culpa el hackeo y si estamos pagando, porque yo pago como particular y así fuera Sisbén, no soy solo yo, muchas personas estamos sufriendo. Respeten nuestro derecho a la salud”, manifestó Paola Molano.
El sistema de la EPS Sanitas y Colsanitas, que pertenecen al grupo Keralty, está restableciendo el servicio para parte de los usuarios. Se estima que 500.000 afiliados a la medicina prepagada ya tienen habilitada la oficina virtual.En relación: Hackeo a Sanitas: sí se robaron información de usuariosNada más que estarán obligados a cambiar su contraseña, pero se reforzará en las medidas de seguridad informática, ya que los pacientes deberán tramitar una segunda clave que llegará a través de sus celulares o por el correo electrónico acreditado.Ya dentro de la oficina virtual se evidencia que se pueden agendar citas, realizar pagos, vales, solicitar certificados y descargar resultados médicos, tras la recuperación de los datos a la página de Sanitas.Podría ver: Cuidado con la automedicación: el remedio podría ser peor que la enfermedadEn cuánto a la EPS Colsanitas, no se ha restablecido la oficina virtual, ya que se trata de 5 millones de usuarios cuyos datos deben ser restaurados y, por lo tanto, en este momento la entidad trabaja para resolverlo lo más pronto posible.Otras noticias del día: Feminicidio de Yamileth Brito: este fue el recorrido que hizo Darío Aguirre para entregarseEste es el presunto homicida de Damián Rodríguez, hombre asesinado en Transmilenio: ¿lo ha visto?WhatsApp: estos celulares se quedarían sin la aplicación desde el 31 de enero
Tras el hackeo a Sanitas, miles de pacientes de la EPS siguen enfrentando dificultades para poder reclamar los medicamentos y tratamientos que necesitan con urgencia. Una de las afectadas es doña María, quien está postrada en una silla de ruedas debido a que podría sufrir una fractura espontánea de rodilla y necesita una férula urgente.Hackeo a Sanitas: sí se robaron información de usuariosEsta paciente, junto a su hija, van todos los días desde las 5 de la mañana a la EPS Sanitas a buscar que le entreguen la férula que le permitiría ponerse en pie. Pero la situación se convirtió en una verdadera travesía."Llevo todos estos días viniendo desde la semana antepasada. Llamo, nadie me soluciona, nadie me dice nada, a mí me toca manipularla porque yo soy la cuidadora y cuando la muevo la tengo que alzar", dijo Adriana Paredes, hija de doña María.Y no es la única, pues otros pacientes dicen que la información de sus citas y autorizaciones sale a medias.Aunque Sanitas les ha pedido a sus usuarios, en la medida de lo posible, llevar impresas las autorizaciones vigentes y hasta historias clínicas, hay pacientes que aun así no han logrado sus tratamientos.En muchas de las filas a los ciudadanos no les queda de otra que esperar, algunos con discapacidad, personas mayores y hasta con bebés en brazos.¿Quiénes son los responsables del hackeo a Sanitas?Según las autoridades, ‘Ransom House’ es la organización cibercriminal responsable del ciberataque a Keralty, la empresa que maneja la EPS Sanitas. ¿Qué es en Ransom?“Como la palabra en inglés lo dice, significa secuestro de información electrónica de identidades y empresas a nivel mundial”, explicó Axel Díaz, experto en ciberdelincuecia.Y es de ahí donde viene el nombre de la organización criminal que atacó a Keralty: ‘Ransom House’.Díaz pudo acceder a los detalles de este hackeo a Sanitas y sostuvo que “ellos muestran todos sus ataques. Dentro de lo que evidenciamos es que más de 1.200 personas ya han podido acceder a la base de datos de ‘Ransom House’”.Estas organizaciones se financian a través de la ciberextorsión y lo que exigen es un bitcoin. Según Díaz, “está aproximadamente en 82 millones de pesos”.Ciberrobos aumentan en Colombia: así operaba banda que fue desarticuladaComo si fuera poco, tienen hasta reglas donde dan detalles de cómo operan. “Al ser un servicio que es ilegal, explican forma de pago, que es a través de bitcoins, piden la no participación de las autoridades”, explicó el experto.Axel Díaz continuó diciendo que "emiten una lista de recomendaciones para que la empresa no vuelva a caer en un ransomware". Añadió que "Colombia es un país que está 100% vulnerable, más en este año donde ha venido decreciendo las inversiones en materia de ciberseguridad, también ha habido un aumento de ciberataques".Solo en 2022, Colombia recibió 29.000 ciberataques.
La cantante estadounidense Alicia Keys compartió con sus seguidores unas fotografías tomadas durante su reciente visita a Colombia.Estos son los mejores cantantes de todos los tiempos, según la Revista Rolling StoneEn mayo pasado, la artista neoyorquina ofreció un concierto en el Movistar Arena de Bogotá como parte de su gira ‘Alicia + Keys World Tour’, pero también aprovechó para dar un paseo por el centro de la capital de la República en compañía de su esposo, el productor musical Swizz Beatz.En las fotos que la artista compartió recientemente se le ve posando en las coloridas fachadas de La Candelaria.Cabe recordar que Alicia Keys, la cantante neoyorquina que se hizo famosa a finales de los años 90 y principios de la década del 2000 con su primer álbum 'Songs in A Minor', que le atribuyó cinco premios Grammy, se presentó por primera vez en Colombia, en el marco de su nueva gira mundial en el que recorrerá América Latina.Su show llegó a la ciudad de Bogotá el día jueves 11 de mayo. La presentación tuvo lugar en el Movistar Arena, donde se habilitaron dos pisos. Este concierto fue producido por Live Nation y Ocesa Colombia, quienes lo anunciaron por medio de redes sociales.Durante este esperado encuentro, la sorpresa de la noche fue la cantante Karol G, quien cantó a junto a la artista neoyorkina el tema ‘No one’, uno de los más exitosos de su carrera musical.“Colombia, te ama demasiado”, dijo la reguetonera paisa Karol G a Alicia Keys.Por otro lado, la Bichota aprovechó para interpretar su tema 'Mañana será bonito'. Sin duda, fue una noche mágica e inolvidable para las artistas y los asistentes al concierto.Shakira oficialmente llegó a Barcelona, justo un año después de separarse de Gerard PiquéAsimismo, el talento nacional también hizo presencia con la participación de la artista chocoana Goyo, encargada de abrir el concierto de Alicia Keys, un viaje musical de dos horas en las que la norteamericana interpretó sus clásicos de más de 20 años de carrera y también canciones como ‘Calma’ de Farruko y Pedro Capo y ‘Looking for paradise’.Alicia Keys es ganadora de 15 premios Grammy. Durante su trayectoria musical ha vendido más de 65 millones de discos y ha construido un repertorio de canciones exitosas. Adicionalmente, la cantante y compositora también se destaca en el mundo del activismo, siendo reconocida por su trabajo humanitario y apoyo a diversas causas sociales y políticas.
Una grave situación ambiental se registra en Tumaco, Nariño, por cuenta de un robo de crudo atribuido al Estado Mayor de las disidencias de las FARC y a la Segunda Marquetalia.Nuevo atentado contra oleoducto Caño Limón-Coveñas: una quebrada terminó contaminadaParecieran restos de un incendio forestal, pero en realidad son capas y capas de crudo derramadas por las selvas de la costa Pacífica nariñense. Uniformados de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules encontraron 52 piscinas artesanales y clandestinas llenas de petróleo robado al oleoducto Trasandino.“Con una capacidad de hasta 20.000 galones en un permanente proceso de combustión, creando un daño irreversible para las fuentes de agua de esta región”, aseguró el general Carlos Alberto Padilla, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules.Este crudo robado iba a ser destilado para después producir por lo menos cinco toneladas de cocaína pertenecientes a las disidencias de las FARC comandadas por ‘Iván Mordisco’ y a la Segunda Marquetalia.Militares de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules destruyeron precisamente esas refinerías clandestinas, pero el daño ambiental es desproporcionado: unas 200 hectáreas resultaron afectadas y miles de kilómetros de ríos acabaron contaminados.Ese es el costoso precio que pagan los ecosistemas por cuenta de grupos armados que destilan el crudo para el procesamiento de la hoja de coca en sus laboratorios clandestinos.“Por un valor superior de los 3.500 millones de pesos. Este dinero sería utilizado para la compra de armamento y explosivos por parte de estas estructuras para continuar su accionar delictivo”, anotó el general Padilla.El oleoducto Trasandino es uno de los activos estratégicos más importantes de la nación. Transporta petróleo desde Putumayo hasta Nariño y todo este tramo es aprovechado por narcotraficantes para el robo de crudo.“Instalan válvulas ilícitas, usando mangueras de alta presión para llevar este crudo hasta diferentes sectores que ellos llaman o denominan refinerías artesanales”, explicó el capitán John Jairo Cárdenas, comandante del Grupo de Operaciones Especiales de Hidrocarburos.Según las Fuerzas Militares, los terroristas ambientales responsables de esta emergencia son alias ‘Fabián’ o ‘el Gringo’, cabecilla de la estructura Oliver Sinisterra de la Segunda Marquetalia, y alias ‘Óscar’ o ‘Barreto’, cabecilla de la estructura Urías Rondón del Comando Coordinador de Occidente, que pertenece al Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC.Le puede interesar: “No es posible acabar con la dependencia de petróleo y carbón en el corto plazo”: director de DNP
Combates entre el ELN y las disidencias de las FARC en zona rural de Silvia, Cauca, dejan a un indígena muerto y a más de 20 familias confinadas y atrapadas en medio del fuego cruzado de los grupos ilegales. El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) denuncia que, en lo que va de 2023, 47 comuneros han muerto de forma violenta.Disidencias de las FARC les están pidiendo carné a ciudadanos para dejarlos movilizarMauricio Capaz, consejero mayor de la Cric, precisó que “en los últimos dos días se han presentado de manera consecutiva combates entre actores armados ilegales, unidades de FARC y unidades del ELN en territorio indígena de Pitayó, municipio de Silvia. Los hechos han llevado al confinamiento de al menos 20 familias, entre ellos, adultos mayores, jóvenes y niños. Estos hechos generan preocupación especialmente en la niñez”.En medio de las confrontaciones criminales en Cauca fue asesinado Gerardo Perdomo, un comunero indígena y hermano de un reconocido líder de la vereda San Antonio.Entre tanto, en zona rural del municipio de La Vega fue hallado el cuerpo del líder social de Sucre, Cauca, identificado como Guido Idelber Gómez y que registraba signos de tortura y heridas con arma cortopunzante.En el norte del departamento, las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer el asesinato de Hugo Horacio Ramírez, líder social del vecino departamento del Valle del Cauca.Leonardo González, coordinador de Indepaz, lamenta que continúen “hechos de desarmonías en territorios indígenas y la pretensión de un control social por parte de los grupos armados poniendo en riesgo a la población civil”.La situación también es preocupante en Nóvita, Chocó, pues los combates entre el ELN y el Clan del Golfo han dejado a miles de personas confinadas. “Hay gente aguantando hambre y nadie dice nada. Incluso uno se pregunta dónde están las autoridades de este país, por Dios”, denuncia el líder comunitario Tulio Mosquera.En Tolima, el gobernador Ricardo Orozco dice que hay poblaciones donde los ciudadanos son extorsionados y amenazados. Además, afirma que no ha podido viajar al sur del departamento porque su seguridad está en riesgo.Informe revela cómo grupos armados ilegales imponen normas en zonas donde delinquen: ¿cuáles son? La Defensoría del Pueblo ha emitido 20 alertas tempranas por riesgo de violencia en departamentos como el Cauca, Norte de Santander, Huila y Tolima. Entretanto, Roberto Jaramillo, gobernador del Quindío y presidente de Fededepartamentos, señaló que los enfrentamientos entre grupos armados ilegales ya dejan 6.081 familias desplazadas en diferentes regiones de Colombia.Soldados que realizaban labores de desminado humanitario en Huila ya fueron evacuados
La cantante barranquillera Shakira publicó en redes sociales su llegada oficial a Barcelona, España. “Es lindo volver a Barcelona", era el texto que acompañaba la publicación de la intérprete de ‘Monotonía’, en la que podía vérsele con un look casual en lo que sería una pista de carreras automovilística.Shakira y el emotivo homenaje que le hizo a sus padres: "Una sonrisa tuya es mi debilidad"La cantante regresó justo un año después de su separación con Gerard Piqué, pero lo que llama la atención de muchos es donde se encuentra.Con dicha fotografía, en lo que sería el Gran Premio de España, carrera de automovilismo de la Fórmula 1, Shakira revive los rumores de la prensa internacional sobre su presunta relación sentimental con Lewis Hamilton, piloto británico de Mercedes.El piloto también lanzó una indirecta en medio de una entrevista, pues recientemente dijo que necesitaba encontrar una latina.Cabe recordar que el medio catalán El Nacional registró que para este fin de semana se tenía estimado que Piqué viajaría a Bogotá para recoger a sus hijos Sasha y Milán, pues se creía que la cantante Shakira estaba vacacionando en Colombia, según contaron las periodistas Laura Fa y Lorena Vázquez.Luego, actualizaron la versión de su comunicado y se creía que Piqué iría a Miami para encontrarse con los niños, pero la verdad estaba muy alejada de la realidad, esto debido a que Shakira tomó el pasado viernes, 2 de junio de 2023, la decisión de viajar hacia la ciudad española porque “quiere entregar sus hijos personalmente” a su papá.Los menores estarán en Barcelona hasta el 19 de junio para aprovechar unos días de vacaciones. Se desconoce si la barranquillera se quedará hasta esa fecha en la ciudad.¿Shakira visitó Colombia?Crecen rumores de que Shakira visitó Colombia con sus hijos el fin de semana del 26 al 28 de mayo. El motivo del supuesto viaje a Barranquilla habría sido reunirse con sus padres, Nidia del Carmen Ripoll y William Mebarak.Los reportes de varios medios de comunicación señalan que la cantante colombiana arribó al país el viernes 26 de mayo y estuvo cerca de tres días, logrando pasar desapercibida con sus hijos.Shakira se habría hospedado en una propiedad en el sector de Caño Dulce, que se encuentra a 30 minutos de Barranquilla, capital del Atlántico.¿Gerard Piqué y Clara Chía no atraviesan una crisis? Así habrían desmentido rumoresLa artista habría compartido no solo con sus padres, sino con algunos de sus hermanos y otros familiares. Cabe recordar que desde el año pasado, el papá de la cantante, William Mebarak, ha estado en delicado estado de salud.Luego de su supuesto viaje a Colombia, a través de redes sociales, Shakira compartió un emotivo video dedicado a sus papás con la canción ‘Acróstico’.“Una sonrisa tuya es mi debilidad”, escribió la colombiana en la publicación donde aparecen varias fotografías de ella junto a sus padres.
Al menos doce personas murieron asfixiadas dentro de una mina ubicada en el amazónico estado Bolívar (fronterizo con Brasil), la cual se vio afectada por las intensas lluvias registradas en los últimos días, informaron este domingo, 4 de junio de 2023, autoridades de esa región sureña de Venezuela. Accidente de tren en India fue considerado el peor del siglo XXI: 261 personas murieronDependencias de la Gobernación de Bolívar publicaron, a través de las redes sociales, declaraciones del secretario de Seguridad Ciudadana de la entidad, Édgar Colina, quien confirmó el hecho, que tuvo lugar en una mina llamada Talavera, ubicada en el municipio El Callao. "Por fuertes precipitaciones, mineros artesanales que se encontraban allí laborando, por insuficiencia respiratoria, fallecieron. Tenemos un total de 12 fallecidos", dijo el funcionario, tras adelantar que la mayoría de las víctimas eran oriundas de otras regiones del país. La emergencia, prosiguió, se presentó el pasado miércoles, 31 de mayo, tras lo cual equipos de bomberos y de Protección Civil comenzaron labores de rescate desde otra mina cercana. Colina dijo que las personas que murieron asfixiadas, que todavía no han sido identificadas, no tenían la experiencia de los lugareños para operar en esta zona y no ofreció información sobre posibles heridos o rescatados. Hasta el momento, las autoridades no han explicado el tipo de afectaciones que sufrió la mina ni el material que intentaban extraer las víctimas, si bien medios locales aseguran que se trata de una reserva de oro, que son comunes en esta zona del país. Tragedia en Argentina: hincha murió tras caer de una tribunaEn los últimos años, el Gobierno venezolano ha intensificado su lucha contra la minería ilegal en Bolívar, una actividad que ha dejado decenas de muertos, muchos de ellos, debido a enfrentamientos entre grupos irregulares o de estos contra las autoridades.Cabe recordar que, en el año 2021, el derrumbe de una galería en una mina de la misma zona causó un muerto, en tanto que 34 personas pudieron ser rescatadas.Las explotaciones de oro, legales e ilegales, abundan en el sur del país. Los mineros trabajan frecuentemente en condiciones difíciles y los accidentes son comunes. Amplias zonas de esta región son presas de bandas armadas criminales.