La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reveló un informe sobre la violencia que se ha cernido sobre la empobrecida Haití, donde 531 personas han sido asesinadas desde que inició el 2023.Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcelLas bandas armadas asesinaron a por lo menos 208 ciudadanos en las dos primeras semanas de marzo.La portavoz de la oficina, Marta Hurtado, especificó en rueda de prensa que otras 164 fueron heridas y 101 secuestradas."La mayoría de las víctimas fueron asesinadas por francotiradores que les dispararon de manera aleatoria mientras las víctimas estaban en sus casas o en la calle", dijo Hurtado.La portavoz aseguró que los miembros de las bandas también están utilizando la violencia sexual “contra las mujeres y las niñas para aterrorizarlas, someterlas y castigar a la población", añadiendo que secuestran a chicas para presionar a las familias a pagar un rescate.Asimismo, la ONU reportó casos de profesores y alumnos que murieron en tiroteos y alertó sobre la falta de protección de los jóvenes en las escuelas, lo que les lleva en muchas ocasiones a ser reclutados por las pandillas.A lo largo de todo el año 2023, este órgano ha registrado 531 asesinatos, 300 personas heridas y 277 secuestros, en incidentes ocurridos principalmente en Puerto Príncipe, la capital haitiana.La ONU ha pedido a las autoridades del país caribeño que "atajen inmediatamente esta grave situación" y les ha solicitado que garanticen que la Policía actúe con responsabilidad ante estas bandas armadas.Además, la oficina ha pedido que "este ciclo de violencia, corrupción e inmunidad" termine con procesos a los perpetradores de estos actos y con las debidas reparaciones a todas las víctimas de los mismos.Miles de desplazadosHaití -el país más pobre del continente americano- lleva años sumido en una crisis humanitaria, económica y política exacerbada desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse, en 2021, y acentuada por el auge de la violencia de las pandillas.Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel Moïse: ¿qué se sabe?La inestabilidad crónica y la violencia han disparado los precios de los alimentos y la mitad de la población carece de comida suficiente, dijo Hurtado.Al menos 160.000 personas han sido desplazadas y viven en la precariedad y un cuarto de ellos malviven en campamentos, con un acceso limitado a servicios básicos de saneamiento, añadió.El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó a las autoridades de Haití a que enfrenten la situación de la seguridad, con un refuerzo de la Policía y una reforma del sistema judicial.Putin dio visto bueno al plan de paz que propone China para comenzar negociaciones con Ucrania
Tres de los acusados de participar en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, entre los que se encuentra el colombiano Germán Rivera, se declararon no culpables ante un tribunal de Miami. En las últimas horas fue capturado el colombiano Arcángel Pretel, socio de la empresa de seguridad señalada de contratar a los mercenarios.En contexto: Arcángel Pretel, un empresario colombiano que podría ser el eslabón perdido del magnicidio en HaitíEl colombiano más reciente en entrar a la lista de acusados de la justicia estadounidense por participar en el magnicidio de Jovenel Moïse es Arcángel Pretel Ortiz, de 50 años, residente legal en Florida y uno de los propietarios de la empresa de seguridad CTU, que, según los fiscales, organizó el complot para asesinar al presidente de Haití. Su socio, el venezolano-estadounidense Antonio Intriago, también fue detenido.“Sabemos que él, junto con Intriago, idearon el plan para deponer al presidente. Claramente, las fuerzas de orden conocieron esa información, pero no eran informaciones que se hubieran sabido antes de que sucedieran”, dijo Mackenzie Lapointe, fiscal federal del distrito sur de Florida.En la corte, Arcángel Pretel Ortiz señaló que al momento de la detención trabajaba como conductor de transporte para un hotel, por lo que pidió un abogado de oficio.Los otros dos colombianos que enfrentan a la justicia estadounidense por el mismo caso son los militares en retiro Germán Rivera, acusado de reclutar a los mercenarios, y Mario Antonio Palacios, quien ya se declaró no culpable e irá a juicio.“Enviamos un mensaje muy claro: Estados Unidos hará uso de todas nuestras leyes para hacerlo responsable dondequiera que esté”, indicó Matthew Olsen, secretario de justicia auxiliar de Seguridad Nacional.Hasta el momento son once los acusados ante la Corte del Distrito Sur de Florida por el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse.Además de los colombianos y el socio venezolano de la empresa de seguridad, están el ecuatoriano-estadounidense Walter Veintemilla, señalado de proveer 175.000 dólares a la empresa de seguridad para apoyar el magnicidio en Haití; Frederick Bergmann, estadounidense señalado de enviar armas y municiones; los haitianos-estadounidenses James Solages y Joseph Vincent.Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel Moïse: ¿qué se sabe?Asimismo, se encuentran Christian Emmanuel Sanon, un pastor haitiano que aspiraba a sustituir a Jovenel Moïse en la Presidencia de Haití; Rodolphe Jaar: haitiano nacionalizado chileno, y Joseph Joel John, un exsenador haitiano.Los cargos por los que se les acusa son conspiración para cometer asesinato fuera de Estados Unidos y brindar apoyo material y recursos con resultado de muerte.En el caso del colombiano Arcángel Pretel Ortiz, la próxima comparecencia será este viernes, 17 de febrero de 2023.
Agentes federales detuvieron este martes, 14 de febrero de 2023, al propietario de una empresa de seguridad de Miami (Florida, EE. UU.) investigada en relación con el asesinato del presidente haitiano, Jovenel Moïse, cometido el 7 de julio de 2021.Podría leer: Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel Moïse: ¿qué se sabe?El venezolano-estadounidense Antonio Intriago, dueño de la empresa de seguridad CTU Security, investigada por posibles vínculos con asesinato de Jovenel Moïse, fue arrestado y se espera que comparezca este martes en un tribunal del sur de Florida, según indicó Joseph Tesmond, su abogado, tal como recogió el diario The New York Times.Intriago había dicho en 2021 a las autoridades, por medio de sus abogados, que "fue la víctima de un esquema para asumir el poder en Haití" que él desconocía y que su compañía fue contactada para suministrar la seguridad de un proyecto de infraestructura "humanitario" en Haití."Puedo confirmar que Intriago fue arrestado esta mañana y ha estado en Miami durante el curso de la investigación", dijo Tesmond, y agregó que su cliente "tiene la intención de declararse inocente en su audiencia de fianza esta tarde", apuntó el rotativo.También fue arrestado este martes el colombo-estadounidense Arcángel Pretel Ortiz, socio de Intriago.La empresa de Intriago, CTU Security, con sede en Doral, aledaña a Miami, reclutó a una veintena de exsoldados colombianos que asaltaron la casa del presidente haitiano la noche de su asesinato.El abogado Tesmond también confirmó al diario la detención de Walter Veintemilla, ciudadano estadounidense y un financiero que vive en Florida, quien presuntamente prestó 172.000 dólares a CTU Security para financiar sus operaciones en Haití.El pasado 31 de enero, cuatro detenidos por el asesinato de Jovenel Moïse fueron puestos a disposición de las autoridades federales de Estados Unidos para responder por cargos relacionados con su presunta participación en el magnicidio.Vea, además: Colombianos detenidos por asesinato del presidente de Haití claman ayuda del GobiernoLos cuatro fueron transferidos a Miami desde Haití, donde se produjo su detención, para ser procesados por, entre otros cargos, conspiración para cometer un asesinato o secuestro, en relación con el crimen de Moïse en su residencia a las afueras de Puerto Príncipe, la capital del país antillano.Los detenidos son los haitianos-estadounidenses James Solages, de 37 años; Joseph Vincent, de 57; y Christian Sanon, de 54, así como el colombiano Germán Alejandro Rivera García, de 44 años.Los cuatro se suman a otros tres detenidos que también están bajo custodia de Estados Unidos por su presunta participación en el complot para asesinar a Jovenel Moïse.De acuerdo a la Fiscalía federal estadounidense, a excepción de Rivera, los otros tres detenidos vivían en el sur de Florida, donde se asienta la mayor comunidad de haitianos en EE. UU., y en abril de 2021 se reunieron para discutir cómo promover un cambio en la Presidencia de la nación caribeña.Tras el encuentro se elaboró una lista con el equipo y armamento necesario "para la operación de cambio de régimen" en Haití, entre lo que se incluían rifles, ametralladoras, gases lacrimógenos, granadas, municiones y chalecos antibalas.El 7 de julio de 2021 un escuadrón fuertemente armado ingresó en la vivienda del presidente Jovenel Moïse y lo asesinó a tiros, un magnicidio que desató desde entonces un periodo de violencia pandillera y fuerte inestabilidad política en el país caribeño.
Una mujer haitiana falleció tras enfermarse en medio del cierre de la vía Panamericana en Cauca. Con el firme propósito de llegar a los Estados Unidos, Elisme Jeanne y su esposo se toparon a su paso por Colombia con la emergencia en Rosas, Cauca. Una situación que truncaría sus sueños.Ciudadana chilena habría sido abusada sexualmente en Salento, Quindío“Una ciudadana haitiana, de 42 años, y su esposo; ellos vienen desde el Brasil haciendo su periplo por Colombia y tratando de llegar hasta los Estados Unidos”, explicó Erlin Mesías, inspector de Policía de La Sierra, Cauca.Tras 48 horas de estar atrapada al interior de un vehículo de servicio público en medio del tráfico en la vía alterna del macizo, la poca hidratación, y la falta de alimentación provocaron que Elisme Jeanne de 42 años de edad, empezara a padecer quebrantos de salud.“La persona aparentemente venía en unas malas condiciones de viaje, eso sumado a las altas o las extensas horas que tenían que esperar en la vía los viajeros. Entonces las condiciones de no conseguir alimentos, de no conseguir bebida, sumado a otras condiciones de estrés, etc. Talvez hizo que esta persona tuviera una crisis, posiblemente podía tener una enfermedad de base”, dice Vanesa Ordoñez, personera de La Sierra.Aunque la mujer haitiana fue trasladada hasta un centro asistencial del municipio de La Sierra, donde infortunadamente falleció. Después de los actos urgentes y la falta de recursos de su esposo, Elisme Jeanne tuvo que recibir sus honras fúnebres en esta municipalidad.“Hablé principalmente con el señor, él me dijo que era de filiación católica. Por eso se organizó todo acá con el párroco de La Sierra, se trajo un día antes, se vino por la noche y al día siguiente fue el sepelio con la colaboración de toda la comunidad”, expresa el inspector de Policía de La Sierra.Los delitos por los que deberán responder 7 sujetos detenidos cuando enterraban cuerpo en El CerritoEn medio de lágrimas, el esposo de la mujer haitiana agradeció la hospitalidad y el gesto de los habitantes y autoridades de La Sierra, para poder brindar las honras fúnebres y el último adiós a la persona que por años lo acompañó.En medio de esta emergencia presentada en Rosas, Cauca, y el mal estado de las vías alterna, las autoridades han confirmado que, en menos de 72 horas, tres personas han fallecido por quebrantos de salud durante las largas horas de espera.
“Yo le voy a decir una cosa. ¿Ustedes quieren saber la verdad de lo que pasó? Saquen a mi hermano para Estados Unidos. Así lo metan preso allá, pero sáquenlo”. Esta frase inédita, que hoy revela Noticias Caracol, fue pronunciada por Jhonatan Rivera en julio de 2021. Se trata del hermano de Germán Rivera, líder de los mercenarios colombianos detenidos en Haití por el magnicidio del presidente Jovenel Moïse y quien en las últimas horas fue enviado desde Puerto príncipe a una corte en el sur de la Florida.Magnicidio de Jovenel Moïse: esta denuncia de un agente del FBI causó la extradición de 4 implicadosJhonatan se presentó voluntariamente en compañía de su abogado ante autoridades colombianas en Bogotá para contar lo que sabía del homicidio de Jovenel Moïse. En su declaración, narró detalles inéditos del plan en Haití, del cual hizo parte, pero desistió pocos días antes del crimen.Aunque regresó a Colombia, nunca dejó de tener contacto con su hermano y por eso tuvo información privilegiada sobre el plan y sus autores intelectuales.“Tenemos el segundo al mando, se tumba a Jovenel y queda el primer ministro, y ellos ni siquiera tienen que hacer un plan de escape porque el primer ministro los iba a proteger. Y en vez de protegerlos, los traicionó, les puso una trampa y a la media hora ya había dicho que eran colombianos, sin ninguna investigación y sin nada”, dice la declaración de julio de 2021.Esta confesión hoy recobra relevancia luego de que Estados Unidos sacara de Haití al capitán Germán Rivera, quien es considerado la pieza clave para unir las piezas del rompecabezas.Análisis como este, realizado por las autoridades estadounidenses, hacen parte de las pruebas de la justicia de Estados Unidos que confirman que Germán Rivera fue el coordinador entre los políticos haitianos, los mercenarios colombianos y los financiadores de la operación en el país norteamericano.De hecho, en su declaración ante agentes federales conocida por Noticias Caracol, el capitán rivera reconoció su responsabilidad en el crimen: “El 27 de julio de 2021... accedió voluntariamente para hablar con los oficiales de los Estados Unidos. G. Rivera admitió que, antes del asesinato, todos los involucrados en la conspiración entendieron que el plan era un asesinato, siendo el plan de arresto un pretexto para sus acciones”.Rivera aprovechó su paso por el Ejército para reclutar a antiguos compañeros de armas. En agosto de 2021, Noticias Caracol reveló esta confesión de Rivera en la que aceptaba que él y sus hombres tenían la orden de asesinar a Jovenel Moïse."Dijo que tenía que matar a todos... los policías, la seguridad del presidente, todo el que se encuentre adentro de la casa, que había que matarlo", señala la confesión.Un año del magnicidio de Jovenel Moïse: revelan audio inédito de la viuda del presidente de HaitíEsta versión hoy es ratificada por un agente del FBI que participó en la investigación: “Según múltiples entrevistas con testigos, varios de los conspiradores se dirigieron en un convoy a la residencia del presidente Moïse. Solages, G. Rivera, y Vincent viajaban en el mismo vehículo. Se asignó un subconjunto de conspiradores colombianos para encontrar al presidente y asesinarlo, y de hecho el presidente fue asesinado”.Al igual que Rivera, James Solages y Joseph Vincent, dos haitianos con ciudadanía estadounidense, también confesaron el magnicidio, según lo revela el documento del FBI.“Vincent admitió, en sustancia, que el plan era sacar a Moïse del poder o eliminarlo por completo. Afirmó que la idea del asesinato fue aceptada por los miembros de la conspiración unos días antes del evento”, detalla el informe.El Departamento de Justicia asegura que existe una causa probable para acusar a estas tres personas de graves delitos, por los que podrían ser condenados a cadena perpetua.
Germán Rivera fue trasladado a Estados Unidos junto a tres haitianos comprometidos también con el magnicidio del presidente de Haití Jovenel Moïse. La decisión de extraditarlos fue resultado de una denuncia hecha por un agente del FBI que investigó el caso y que hoy revela Noticias Caracol.Un año del magnicidio de Jovenel Moïse: revelan audio inédito de la viuda del presidente de HaitíAl cumplirse casi dos años del magnicidio del presidente Jovenel Moïse, el Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que cuatro de los implicados fueron transferidos desde una cárcel de Puerto Príncipe hacia el sur de la Florida, en donde enfrentarán cargos por “conspiración para cometer asesinato fuera de los Estados Unidos y brindar apoyo material y recursos con resultado de muerte”.Este nuevo desarrollo en la investigación se debe a la denuncia que interpuso Thomas Pavletic, un agente del FBI que investigaba el caso. La denuncia del agente revela que el capitán Germán Rivera, líder de la operación, confesó su responsabilidad en una entrevista con agentes federales.“El 27 de julio de 2021... accedió voluntariamente para hablar con los oficiales de los Estados Unidos. G. Rivera admitió que, antes del asesinato, todos los involucrados en la conspiración entendieron que el plan era un asesinato, siendo el plan de arresto un pretexto para sus acciones”, dice la denuncia.En agosto de 2021, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló en exclusiva las confesiones ante agentes estadounidenses y colombianos que rindieron varios de los militares que participaron en el crimen de Jovenel Moïse. Rivera aseguró que tenían la orden de matar al presidente haitiano."Dijo que tenía que matar a todos... los policías, la seguridad del presidente, todo el que se encuentre adentro de la casa, que había que matarlo", señala la confesión revelada el 18 de agosto de 2021.En las confesiones, los hombres de Rivera les contaron a los investigadores acerca de las órdenes que este les había dado: “Mike sí dijo que tocaba entrar y matar a todo el mundo, tocaba matar a todos los policías, mejor dicho, si había hasta mascota, matar la mascota, que no podía haber ningún testigo. Nos vendieron la idea de que sí era la que... la orden de captura, eso sí nos lo dijeron, que era orden de captura, sí, pero Mike nos dijo que tocaba sí pelar al presidente”.Sondra Macollins Garvin es la abogada que representa a 13 de los 18 colombianos vinculados al magnicidio. Según ella, las confesiones fueron obtenidas bajo tortura, algo que ni la Cancillería ni la Defensoría, ni organizaciones como Human Rights Watch, confirmaron en las visitas que hicieron a los detenidos en Puerto Príncipe.“Lo que pasó fue que, (en) los primeros 26 días, ellos fueron escondidos en unos sitios donde la Policía los torturó para luego sacarlos a unas entrevistas con agentes del FBI, para que relataran ciertas cosas. El mundo ha conocido 4 o 5 de esos relatos donde ellos se inculpan, pero tenemos 18 colombianos allá, 18 que cada uno debe contar su historia. En el derecho penal, las responsabilidades no son colectivas, son individuales”, dijo la abogada en diciembre de 2022.La confesión de Rivera ante el agente del FBI deja sin piso parte de los argumentos de la abogada.En la acusación de la Corte del Distrito Sur, el agente Pavletic asegura que el 7 de julio de 2021 los colombianos, liderados por Rivera, asesinaron a Jovenel Moïse.Colombianos detenidos por asesinato del presidente de Haití claman ayuda del Gobierno“Según múltiples entrevistas con testigos, varios de los conspiradores se dirigieron en un convoy a la residencia del presidente Moïse. Solages, G. Rivera, y Vincent viajaban en el mismo vehículo. Se asignó un subconjunto de conspiradores colombianos para encontrar al presidente y asesinarlo, y de hecho el presidente fue asesinado”, indica el documento.Al igual que Rivera, James Solages y Joseph Vincent, dos haitianos con ciudadanía estadounidense, también confesaron el magnicidio, según lo revela el documento del FBI.“Vincent admitió, en sustancia, que el plan era sacar a Moïse del poder o eliminarlo por completo. Afirmó que la idea del asesinato fue aceptada por los miembros de la conspiración unos días antes del evento”, detalla el informe.El Departamento de Justicia asegura que existe una causa probable para acusar a estas tres personas de graves delitos, por los que podrían ser condenados a cadena perpetua.El cuarto acusado es Christian Emanuel Sanon, un pastor haitiano que tenía aspiraciones políticas para suceder a Jovenel Moïse en la Presidencia de Haití, razón por la cual ha llegado a ser considerado como uno de los autores intelectuales del asesinato.Sin embargo, Sanon solo enfrenta cargos por conspiración para “contrabandear bienes a Estados Unidos y proporcionar información ilegal”, lo cual podría darle una condena de hasta 20 años de cárcel.Los cuatro acusados comparecerán ante la corte federal en la tarde de este miércoles, primero de febrero de 2023. Con ellos, ya son siete los implicados en el magnicidio que responden ante la justicia de los Estados Unidos.La fuga tras asesinato del presidente de Haití: ¿qué robaron de la casa y por qué no lograron huir?
Cuatro de los detenidos por el magnicidio del presidente de Haití Jovenel Moïse fueron puestos a disposición de las autoridades federales de Estados Unidos para responder por cargos relacionados con su presunta participación en el crimen cometido el 7 de julio de 2021.Le puede interesar: ¿Juanes estuvo a punto de morir en masacre ordenada por Pablo Escobar? Esto reveló el artistaFueron transferidos a Miami (Florida) desde Haití, donde se produjo su detención, para ser procesados por, entre otros cargos federales, conspiración para cometer un asesinato o secuestro, en relación con el asesinato de Moïse en su residencia a las afueras de Puerto Príncipe, la capital del país antillano.Los detenidos son los haitianos-estadounidenses James Solages, de 37 años; Joseph Vincent, de 57; y Christian Sanon, de 54, así como el colombiano Germán Alejandro Rivera García, de 44 años.Los cuatro, que tienen el miércoles 1 de febrero su primera comparecencia en un tribunal federal en Miami, se suman a otros tres detenidos que también están bajo custodia de EE. UU. por su presunta participación en el complot para el magnicidio del presidente de Haití.De acuerdo con la Fiscalía federal estadounidense, a excepción de Rivera, los otros tres detenidos vivían en el sur de Florida, donde se asienta la mayor comunidad de haitianos en EE. UU., y en abril de 2021 se reunieron para discutir cómo promover un cambio en la Presidencia de la nación caribeña.Tras el encuentro se elaboró una lista con el equipo y armamento necesario "para la operación de cambio de régimen" en Haití, entre lo que se incluían rifles, ametralladoras, gases lacrimógenos, granadas, municiones y chalecos antibalas.Un mes después, Sanon, un doctor, pastor haitiano y "aspirante a candidato político" en su país, según la Fiscalía del Distrito Sur de Florida, contrató personal para sus fuerzas "militares privadas" en Haití, que incluían a unos 20 colombianos con entrenamiento militar y quienes eran dirigidos por Rivera.Noticia relacionada: Colombianos detenidos por asesinato del presidente de Haití claman ayuda del GobiernoDe acuerdo a la Fiscalía, el 10 de junio de 2021, Sanon conspiró con otros para enviar desde el sur de Florida 20 chalecos balísticos para sus fuerzas militares privadas, sin las licencias de exportación correspondientes.Días después, Solages, Vincent, Rivera y otros intentaron arrestar al presidente y secuestrarlo, pero el plan no salió adelante por falta de equipamiento militar, tras lo cual el 28 de junio de 2021, según documentos de la corte en EE. UU., Solages viajó desde Haití al sur de Florida para cerrar la operación contra Moïse y luego, el 1 de julio, regresó a la isla para participar en el asesinato.El 6 de julio, Solages, Vincent, Rivera y otros se reunieron en una casa cercana a la residencia del presidente Moïse, en la que "Solages anunció que la misión era matar al presidente Moïse" y se procedió a la distribución de armas de fuego y chalecos antibalas, según la Fiscalía del Distrito Sur de Florida.Al día siguiente, un escuadrón fuertemente armado ingresó en la vivienda del mandatario y lo asesinó a tiros. El magnicidio del presidente en Haití desató desde entonces un periodo de violencia pandillera y fuerte inestabilidad política en el país caribeño.Noticia sobre este caso: Mercenarios colombianos confiesan cómo mataron a presidente de HaitíEn ese país, la investigación criminal ha motivado la detención de 40 personas, pero todavía ninguna acusación formal."Verdaderamente desde el fondo de mi corazón, ellos me tendieron una trampa, muy profesionalmente. Tengo la conciencia tranquila, la conciencia muy tranquila de que no hice lo que me acusaron de hacer", dijo Solages al diario The Miami Herald en julio pasado, cuando alegó ser inocente.No reveló al medio quienes fueron "ellos" y tan solo indicó que personas no identificadas de "alto rango" lo utilizaron.Los otros tres sospechosos que se hallan bajo custodia de EE. UU. y están acusados del magnicidio en Haití son el colombiano Mario Antonio Palacios Palacios, el haitiano-chileno Rodolphe Jaar y el exsenador haitiano Joseph Joel John, quienes fueron arrestados en 2022.Los dos primeros se han declarado no culpables ante la justicia estadounidense.Otras noticias:Tragedia en Ruta del Sol: muere joven durante saqueo que varias personas realizaban a tractocamiónJohn Poulos habría enviado misteriosos mensajes a modelo webcam: “Es muy extraño”
Un angustioso llamado hacen los 18 militares en retiro que están presos en Haití, señalados del asesinato del presidente Jovenel Moïse. Ya se completan 18 meses de detención en la cárcel de Puerto Príncipe y en pésimas condiciones de salubridad.Asignan equipo especial para investigar caso de vehículo de UNP que llevaba más de 150 kilos de coca“Llevamos 18 meses, señor presidente, en esta prisión, sin ser acusados de ningún delito, sin tener derecho a un abogado defensor, sin haber sido presentados ante ninguna autoridad judicial. Le hacemos este llamado de auxilio, auxilio humanitario, señor presidente. Nosotros también somos colombianos, usted también es nuestro presidente”, reclaman.Noticias Caracol habló en exclusiva con la abogada que representa a las familias de los mercenarios.“Nada, no ha pasado nada. Lo que pasó fue que, (en) los primeros 26 días, ellos fueron escondidos en unos sitios donde la Policía los torturó para luego sacarlos a unas entrevistas con agentes del FBI, para que relataran ciertas cosas. El mundo ha conocido 4 o 5 de esos relatos, donde ellos se inculpan, pero tenemos 18 colombianos allá, 18 que cada uno debe contar su historia. En el derecho penal, las responsabilidades no son colectivas, son individuales”, señala la abogada Sondra Macollins Garvin.Macollins representa a 13 de los 18 connacionales que envían ese llamado de auxilio desde Haití buscando una sola cosa: el debido proceso y la garantía de sus derechos.“No hay garantías procesales, se nos han violado todos nuestros derechos fundamentales, nuestros derechos procesales, absolutamente todo. Hemos sido torturados y hemos sido inculpados ante un delito que no cometimos. Por favor, ayúdenos. Necesitamos que nos garanticen un juicio justo en este país o en el exterior, donde sea”, dicen.Familiares de Pedro Castillo rompen su silencio frente a situación del destituido presidente de PerúSus historias se conocieron cuando la Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló, de manera exclusiva, el operativo en el que participaron estos exmilitares, que terminó con su captura y el asesinato del presidente de Haití. También, Noticias Caracol reveló, en su momento, las confesiones que entregaron alguno de los militares presos y donde revelan su participación en el operativo.“Ustedes tuvieron 4 o 5 audios, o sea 4 o 5 de las 18 personas. Yo tengo unas cartas de su propia mano, que te las puedo compartir, donde ellos me dicen: ‘Nos torturaron a todos para que dijéramos ciertas cosas y luego nos sacaron como en una especie de entrevista programada o controlada, donde debíamos decir exactamente lo mismo que durante 26 o 28 días nos obligaron a decir y nos obligaron a firmar’. Eso es lo que ellos me dicen en unas cartas que tengo porque en el momento que yo escuché todo eso, pues también hice la misma pregunta y efectivamente ellos no estuvieron acompañados de un abogado”, dijo.Según Macollins, hasta el momento, las autoridades haitianas no han iniciado un proceso formal contra los colombianos.“Nunca han tenido abogados ni el primer día ni hasta ahora que tenemos 18 meses, ni siquiera pagándolo, porque logramos contratar esta abogada Natalie Belusca, que logramos conseguir que 9 de las 18 familias pudieran pagar sus honorarios para presentar este habeas corpus y renunció porque ni pudo presentar el habeas corpus y además recibió amenazas”, indicó.¿Qué ha hecho el Gobierno colombiano por ayudar a esos colombianos presos en Haití?“El anterior, nada, y este, todavía nada... Espero que ese discurso de paz total, de inclusión, de hacer respetar la dignidad del colombiano, se haga ver en este caso porque estamos hablando de 18 colombianos que están siendo acusados por la Policía, no por un juez, y tienen derecho a defenderse y el Estado es el que tiene que demostrar que ellos cometieron el delito. Con uno solo que yo demuestre, que yo me traiga de allá inocente, ha valido la pena. Es importante que el Gobierno como Estado haga valer los derechos de los colombianos en todo el mundo”, anotó.Hasta el momento, cinco jueces han participado en el caso y ahora la defensora busca ayuda internacional.“Entonces, nosotros como Colombia, teniendo 18 colombianos involucrados, podemos hacer las gestiones diplomáticas para que Haití acepte este acompañamiento e incluso que podamos llevar este caso a un tercer país, a un tribunal ad hoc, donde haya realmente imparcialidad y donde se pueda saber qué pasó. Tenemos 18 de nuestros colombianos allí, si uno es responsable, que pague, si dos son responsables, que paguen, si tres son responsables, que paguen, pero tenemos 18, qué tal que uno de ellos sea inocente. ¿Por qué los vamos a dejar abandonados”, agregó Macollins.Diálogos de paz con ELN: Iglesia católica aceptó participar en la negociaciónPara las familias es muy difícil tener comunicación con los exmilitares. Solo algunos videos y cartas.“Desafortunadamente, no ha habido comunicación. Ellos han tenido dos oportunidades de llamadas con las familias, pero en altavoz, controlado. Una de las esposas de ellos estuvo en Haití, pudo verlos, pudo hablar con algunos de ellos y, cuando teníamos al cónsul honorario en Haití, él era el intermediario para llevarles comida y agua y tener algún tipo de información de cómo se encontraban. Desafortunadamente, en los últimos meses, la comunicación ha sido fatal”, manifestó.Hoy lo que buscan sus familias es lograr iniciar un proceso justo donde sean escuchados y que el Estado colombiano los acompañe en este proceso porque estas familias no cuentan con los recursos para enfrentar su defensa.
Éric Jean Baptiste, líder de uno de los principales partidos políticos de Haití y excandidato presidencial, fue asesinado el pasado viernes, 28 de octubre de 2022, en los suburbios del sur de la capital, dijo este sábado a la AFP el portavoz de la fuerza.Muere periodista de un medio estatal ruso durante ejercicio de tiro en CrimeaÉric Jean Baptiste, de 52 años y secretario general de Agrupación de Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), fue asesinado a tiros la noche del viernes en Puerto Príncipe, anunció Ricardo Nordin, vocero de ese grupo político."Su vehículo estaba acribillado a balazos. Su guardia de seguridad murió en el acto. Éric Jean Baptiste falleció en el hospital", detalló Nordin.El RDNP fue fundado en 1979 por el demócrata cristiano Leslie Manigat, quien fue brevemente presidente de Haití en 1988 antes de que un golpe militar terminara con su mandato.Monstruoso crimen: adolescente habría sido abusada por empleado de rama judicial y un particularHace menos de una semana, Jean Baptiste firmó junto con otros partidos políticos un llamado a un compromiso histórico para sacar a Haití de la crisis.El empobrecido país caribeño está azotado por bandas criminales que siembran el terror y una situación sanitaria cada vez más deteriorada con un fuerte rebrote del cólera.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, que está en Nueva York en la Asamblea General de la ONU, informó en su cuenta de Twitter que pidió perdón a Haití por el magnicidio de Jovenel Moïse."Hoy le pedí perdón a Haití por el asesinato de su presidente, cometido por mercenarios colombianos", trinó el mandatario.El crimen, ocurrido en julio de 2021, fue perpetrado por exmilitares, quienes hicieron parte del comando especial del Ejército contra capos del narcotráfico.Según las declaraciones de los mercenarios que participaron del magnicidio, el presidente Jovenel Moïse recibió 12 disparos, mientras que su esposa recibió varios tiros en el abdomen y un brazo, pero sobrevivió milagrosamente.Aunque los 18 mercenarios colombianos sindicados de participar del crimen están presos en Haití, aún faltan detalles por esclarecer el asesinato del mandatario.En contexto: Conversaciones de WhatsApp de algunos militares (r) que viajaron de Colombia a HaitíLa fuga tras asesinato del presidente de Haití: ¿qué robaron de la casa y por qué no lograron huir?Sometimiento de narcotraficantesEl polémico tema de acercamientos con narcotraficantes fue uno de los puntos que abordó el presidente Gustavo Petro en el Foro de Economía Global. Aseguró que son muchos los interesados en tener acercamientos con el Gobierno y explicó lo que pasaría con esas estructuras.“Todas esas organizaciones, con nombres que ya no alcanzan, han mandado cartas al Gobierno pidiendo abrir negociaciones para un desmantelamiento”, dijo.“Significa que tienen cierta conciencia de que les ha quedado el peor papel que cumplir, si se mantienen allí, su destino es la muerte, incluso en manos de sus propios hombres, y que un camino probable es negociar con la justicia”, añadió el mandatario.En contexto: Petro explica cómo sería sometimiento de narcos: “Si se mantienen allí, su destino es la muerte”Derechos humanos en LatinoaméricaEn el mismo evento, el presidente colombiano también se refirió a la violación de derechos humanos tanto en Venezuela como en Colombia.“A Colombia le queda un tanto difícil la situación porque casi que se establece una competencia entre quien viola más derechos humanos. La narrativa de Venezuela hace unos años era ‘están matando los jóvenes al manifestarse’. Hace un año, el Estado colombiano mató 100 jóvenes por salir a manifestarse. El Esmad disparó directo a los ojos, lo mismo que en Chile. ¿Cuál es la diferencia? No tenemos mucha autoridad moral en la crítica”, sostuvo Gustavo Petro.
A través de redes sociales, un ciudadano que reside en el oriente de Cali realizó una denuncia en la que acusaba a un padre de familia de agredir a sus tres hijos menores de edad.Madre abandonó a su hija en un terreno baldío haciéndole creer que estaban jugando“No sé como proceder para que estos niños queden en buenas manos y no sea una denuncia más que se quede ahí. Ya no aguanto más con esta situación”, podía leerse en el mensaje.Además, esta persona resaltó que los abusos físicos y verbales a los niños llevan un aproximado de dos meses.“Tanto la mamá como el papá parece que descargaran toda la amargura que tienen en sus vidas, les pegan casi que todos los días. Sin exagerar, esos niños viven casi que atemorizados”, concluyó el ciudadano que interpuso la denuncia en redes.Tras la acusación, se activó un equipo interinstitucional conformado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Comisaría de Familia y la Policía de Infancia y Adolescencia.Los menores de edad fueron trasladados al Hospital Universitario para evaluar su estado y verificar el presunto caso de violencia intrafamiliar, de acuerdo con las autoridades.Profesionales de la salud compartieron que los niños presentaban hematomas. Al parecer, la madre de los menores también era agredida por el padre de familia.Por medio de un video publicado en la cuenta de la Policía Metropolitana de Cali, el mayor Juan Bazzani, jefe de la seccional de Protección, precisó que se tomarán "todas las medidas correspondientes para continuar con el proceso de investigación y llevar a cabo las decisiones legales que sean necesarias". Otras noticias que puede leer: Abuela desalmada amenazaba a sus nietos con cuchillo mientras los cuidabaLas autoridades capturaron a una abuela desalmada que amenazaba a sus nietos con un cuchillo mientras tenía bajo su cuidado a los niños de 6 y 11 años. Los hechos fueron denunciados en Soacha, en Cundinamarca.Uno de los menores de edad, aterrado por el maltrato que padecía junto a su hermanito, decidió tomar un celular y grabar a la mujer cuando, con cuchillo en mano, intimidaba al otro pequeño en un baño de la casa.Desalmados incendiaron refugio de gatos en Santa Marta: 50 murieron por las llamasEl niño lloraba muerto de miedo y gritaba llamando a su mamá, mientras la abuela le apuntaba con el arma cortopunzante.En el video se escuchaba el llanto de otro menor de edad, que al parecer era del pequeño que grababa la horrible escena.Las autoridades llegaron hasta el inmueble donde se encontraban los hermanitos maltratados por su familiar.
Un video en el que se aprecia cómo un ciudadano saltó a un río para supuestamente evitar ser multado por un agente de tránsito le ha estado dando la vuelta a las redes sociales.Rodolfo Palomino, exdirector de la Policía, sufrió un accidente mientras montaba bicicletaEl hecho fue compartido por la cuenta de TikTok @godiekquintero en horas de la tarde del pasado sábado, 25 de marzo de 2023.En el metraje es posible evidenciar cómo el particular corre mientras es perseguido por el uniformado. De repente, el sujeto se lanzó al río para aparentemente huir del procedimiento.Sin embargo, el supuesto agente de tránsito decidió saltar tras él, por lo que dentro del afluente continuó la persecución.Tal y como muestran las imágenes, el sujeto llegó a la orilla y allí fue abordado por dos supuestos policías, que lo esposaron. En redes sociales, los internautas generaron opiniones divididas sobre el incidente. Por un lado, muchos señalaron que el hecho es totalmente falso y se trató de una actuación.Otros, por su parte, consideran que ambos sujetos tomaron una medida extrema al saltar al río.El hecho, al parecer, se registró en el municipio de Cartago, norte del Valle del Cauca.Otros hechos que podría leer:Descubrieron a falso agente de tránsito que recorría las calles de CaliEn Cali, un grupo de agentes de tránsito que realizaba un patrullaje descubrió a un falso agente que simulaba llevar a cabo operativos a plena luz del día. Este sujeto, que alcanzó a volarse, quedó registrado en un video.Este hecho ocurrió en el barrio El Trébol, suroriente de la capital del Valle del Cauca. Se conoció que este delincuente les pedía plata a los conductores de otros vehículos para no imponer supuestos comparendos.Cuando se vio descubierto se escapó, dejando atrás su motocicleta y varias pertenencias más.Funcionaria del MIO en Cali fue agredida por hombre que intentó colarse y no pagar el pasaje“Por lo tanto lo abordan y esta persona no logra explicar las razones por las que porta ese uniforme y las funciones que estaba desarrollando. De inmediato se comunicó a la Policía”, reveló William Vallejo, secretario de Movilidad de Cali.Lo preocupante es que esta persona se movilizaba en una motocicleta que tenía los logos de la Alcaldía de Cali. Además, se conoció que las placas de ese vehículo estaban alteradas.
La Selección Colombia se encuentra en territorio asiático en medio de una gira de juegos preparatorios de cara a las eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026. En el primer duelo, la 'tricolor' igualó 2-2 contra Corea del Sur y uno de los destacados fue el debutante Kevin Castaño, quien acudió este domingo a rueda de prensa. El próximo martes 28 de marzo, el combinado cafetero se medirá contra Japón, juego en el que Castaño también espera tener minutos para seguir adquiriendo experiencia con la camiseta amarilla. Sensaciones de portar la camiseta de la Selección"No creo que tranquilos, creo que muy contento con la presentación del equipo. Creo que un partido que fue muy complicado de supimos remontar. Entonces creo que las cosas han sido bien, el Grupo me ha tratado muy bien los profes Y contento, contento por esa gran experiencia". ¿Cómo llegó a la Selección Colombia?"Pero no creo que, como digo siempre, hay que estar preparado para las oportunidades, creo que siempre me he trabajado al máximo, creo que una de las cosas que siempre hago es prepararme y trabajar, sobre todo porque es un partido demasiado complicado, un rival muy intenso. Y que creo que nos acoplamos a eso. Me acople al Grupo. El Grupo me acogió muy bien y pude hacer las cosas de la mejor manera"Con respecto a su actuación en el partido"No, pues creo que el profe me dijo que estuve bien en el primer tiempo, creo que entramos un poco desconcentrados por temas, pues logísticos creo que incluso llegamos muy tarde al partido, entonces creo que eso fue, fue cosas que fueron pues más más externas. Creo que ya en el segundo tiempo fue un juego más, más dinámico, un juego donde el profe me pidió que respaldará a solo los 2 volantes de marca, creo que ahí creo en el segundo gol, recupere el balón del gol, entonces el Profe creo que me dice que que ese tranquilo, que la confianza siempre va a estar puesta entonces". Recibir un nuevo llamado a la Selección"Creo que hoy, si tú lo dices, se esperemos, esperemos. Creo que trabajando y haciendo las cosas bien en mi club, puedo volver". Sobre jugar un Mundial"Siempre uno sueña, Siempre uno tiene esos proyectos como jugador, llegar a la selección Colombia creo que es lo más grande que uno tiene como deportista y sí, claro que como no voy a soñar con eso (jugar un Mundial), eso puede ser lo más, lo más grande que que podría vivir en mi carrera. Tengo".Una próxima convocatoria para jugar las eliminatorias"Esperemos, me gusta vivir mucho el presente y vivir esta experiencia primero y después hay que organizarnos con mi club". ¿Cómo es Kevin Castaño?"Soy un jugador muy dinámico, jugador de mucho carácter, jugador muy ordenado y me gusta siempre la pelota, me gusta pedirla, nunca me escondo también soy muy agradecido en marca". ¿Cómo fue la recibida a la Selección?"A ver, es más que un sueño, ya estoy aquí ya, ya es una realidad me han tratado muy bien, me han recibido muy bien. James Rodríguez, Radamel Falcao, Juan Fernando Quintero. Antes del partido incluso hablé con muchos de ellos, me dieron la confianza diciéndome que soy uno más del grupo y además apoyaron al máximo".
La Selección Colombia ya está en Osaka, Japón, y este domingo la 'tricolor' tuvo su atención a medios en territorio nipón, en la previa al juego del próximo martes contra el combinado de dicho país. Davinson Sánchez fue uno de los jugadores que habló sobre el proceso actual del equipo 'cafetero' y se refirió a estos juegos preparatorios. Si bien no tuvo minutos en el duelo de fogueo frente a Corea del Sur, Sánchez es uno de los jugadores que ha estado en el proceso del combinado nacional desde la era de José Pékerman y espera seguir haciéndolo bajo la batuta de Néstor Lorenzo. ¿Qué ha notado usted que se ha ganado y qué le puede faltar al equipo?"Un nuevo reto para nosotros, pero nosotros hace mucho rato esos partidos intentamos que no pasen desapercibidos, que no sea uno más, al contrario, que con lo que se viene trabajando, con el plantel y el material que se tiene, que podamos crecer como lo venimos haciendo, yo creo que esta selección ha demostrado, en lo más reciente, que tenemos que acostumbrarnos a ser constantes, a que nos guste ganar, a que nos guste que los partidos los podamos dominar y bueno, posiblemente empezamos a crear esa racha larga de encuentros que nos sintamos con confianza". Con rivales de peso, es que se adquiere el nivel que se quiere..."Claro, definitivamente, todos sabemos que cuando la exigencia crece, el rival que sea, intenta estar a la altura del otro y bueno, eso pasó en el partido con México, después el partido con Paraguay, sabemos que era un partido importante, que era un partido de que lo tenemos que afrontar de la manera como si fuese un partido de eliminatoria y bueno, así mismo hicimos que pareciese. Ahora con Corea del Sur también, a pesar de que el profe por ahí utilizó jugadores que recién estaban llegando, se notó el trabajo que se viene haciendo y la intención es esa, de que esté quien esté, o la selección pueda expresar en lo que se trabaja".¿Y en qué se ha hecho énfasis? ¿Qué es lo que más le insiste el cuerpo técnico?"Sabemos que el fútbol colombiano, que nosotros como representantes de la selección y los que tengan la chance de poder hacerlo en todo momento, no nos va a faltar el talento, la asignatura pendiente siempre ha sido el ser constante, el poder mantener esa manera de jugar, no sólo por un partido o por dos, sino que nos de la posibilidad de encadenar en muchos juegos, gustando, ganando y por ahí goleando como se dice, pero sabemos que hoy por hoy este deporte cada vez se vuelve mucho más exigente, las distancias son siempre muy cortas entre cada equipo, entre cada selección en sí. Creo que con el talento que tenemos, lo único que nos tenemos que preocupar es salir y ganar, querer ganar que es lo más importante, que a veces pecamos por ser confiados".Hay más cupos al Mundial, Colombia debe clasificar..."No ser confiados, cuando por ahí se te da la posibilidad, como va a ser el próximo Mundial o pensando que todo está fácil, es ahí donde por ahí pasa lo que no queremos, recuerdo muy bien el partido casi último con Paraguay en casa, que entra Radamel Falcao y marca el gol y todos nos veíamos en Rusia y después tuvimos que salir a Perú a intentar ganar, sabiendo que podíamos hacer todo y es una historia que no queremos que repita, que se repita, perdón, es una historia que por ahí tenemos suficiente talento para llegar tranquilos, para hacer que la eliminatoria nosotros como selección, el país como hinchas y ese tipo de personas que nos apoyan la disfrutemos, sabemos que la última eliminatoria no fue de tal manera y aún así llegamos con chance hasta el final, para mí ser constantes en nosotros mismos".
En la mañana de este domingo, 26 de marzo de 2023, los habitantes del municipio de Los Santos, en Santander, se vieron sorprendidos por un nuevo temblor en Colombia.Lea, además: Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl Servicio Geológico Colombiano informó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 3,2, ocurrió a las 6:36 a. m., se presentó a una profundidad de 148 kilómetros y se localizó a 6 kilómetros de Los Santos.Tras este nuevo temblor en Colombia, no se reportaron afectaciones.No es la primera vez, en 2023, que tiembla en Los Santos, SantanderEl viernes 10 de marzo de 2023, un fuerte temblor en Colombia sacudió gran aparte del país. El sismo se sintió a las 4:18 a. m. en la Mesa de Los Santos, Santander, según el Servicio Geológico Colombiano.A excepción del departamento del Valle del Cauca, en redes sociales reportaron que se sintió en numerosas regiones del país. De hecho, el movimiento telúrico de magnitud 5,9 también despertó a los habitantes de zonas fronterizas entre Colombia y Venezuela.El boletín del Servicio Geológico Colombiano dio cuenta de que el temblor en Colombia tuvo una profundidad de 151 kilómetros.Los Santos, Santander, es considerado el segundo nido sísmico más grande del mundo.El observatorio sismológico del oriente colombiano explicó que, como Los Santos se ubica en una zona rocosa, se reduce el impacto de los temblores. “Esa profundidad hace que el movimiento sísmico sea más débil, que el nivel de movimiento no sea más fuerte. En este caso, cuando tenemos suelos rocosos, duros, en estos suelos las ondas sísmicas no se amplifican”, indica Carlos Lozano, director del observatorio.¿Qué hacer durante y después de un temblor?Durante un temblor, es importante mantener la calma y actuar con rapidez para proteger nuestra seguridad y la de quienes nos rodean. A continuación, se presentan algunas recomendaciones sobre qué hacer durante un temblor:1. Mantener la calma: lo primero que debemos hacer es mantener la calma y evitar el pánico. Si estamos en un lugar cerrado, es importante buscar un sitio seguro, como debajo de una mesa o en un marco de puerta.2. Mantenernos alejados de objetos que puedan caer: durante un temblor, es común que los objetos se muevan y caigan al suelo. Es importante mantenernos alejados de ventanas, espejos, lámparas y otros objetos que puedan caer sobre nosotros.3. Evacuar el edificio, si es necesario: si nos encontramos en un edificio que se está moviendo mucho o que presenta daños, es importante evacuar el lugar de manera inmediata. Es recomendable tener identificadas las salidas de emergencia y las rutas de escape en caso de sismo.4. No utilizar el ascensor: durante un temblor, es importante no utilizar el ascensor para evacuar el edificio. Es mejor utilizar las escaleras y bajar con calma y precaución.5. Alejarse de postes eléctricos y estructuras inestables: si estamos en la calle durante un temblor, es importante alejarse de postes eléctricos y estructuras inestables que puedan caer sobre nosotros.6. Mantenerse informado: después de un temblor, es importante mantenerse informado sobre las recomendaciones de las autoridades y las medidas de seguridad que se deben seguir. Además, es importante estar preparados para futuros temblores.Le puede interesar: En Los Santos, epicentro del temblor en Colombia, dicen: “Ya estamos acostumbrados”