Hace unos días en Perú se conoció la historia de un grupo de jóvenes que departía con bebidas alcohólicas en un parque en compañía de una momia. Uno de ellos la tenía en una maleta de domiciliario y les indicó a las autoridades que ‘Juanita’ le pertenecía a su familia, que dormía con ella y que era como su “novia espiritual”.En contexto: En maleta de domiciliario, les descubren momia de 800 años a jóvenes que tomaban licor en un parqueEl caso pasó a manos de la Fiscalía de Puno. En manos de expertos se determinó que ‘Juanita’ no es ‘Juanita’, sino ‘Juan’. Para ser más específicos, "de acuerdo con las características que presentaba esta momia, los restos óseos, se determinó que era un hombre más o menos de 35 años o más", dijo Evelyn Centurión, de la división de Recuperaciones del Ministerio de Cultura de Perú.El dueño de la momia estuvo detenido 48 horas con sus amigos tras ser hallados junto a la momia en vía pública. El sujeto insiste en que los restos son una herencia de su padre, quien los tuvo en su casa durante más de 30 años."Están haciendo las investigaciones correspondientes justamente para que estos comentarios, estas manifestaciones que ellos han realizado se corroboren finalmente después de la investigación", agregó la funcionaria de Mincultura.En todo caso, en Perú ese tipo de prácticas están prohibidas por la ley. "La manera como la estaban trasladando no es lo adecuado, no es como se debe preservar un bien cultural. Un bien cultural no debe salir de su contexto arqueológico", indicó Centurión.Por eso, 'Juanita', o más bien 'Juan', ahora recibe un tratamiento de conservación y permanecerá bajo el cuidado del Ministerio de Cultura.Las momias en PerúPerú es conocido por su rica historia y cultura, y una parte importante de ella son las momias. Desde hace miles de años, las culturas peruanas practicaban la técnica de momificación para preservar los cuerpos de sus líderes y personas importantes. Las momias se han encontrado en diferentes lugares del país, incluyendo la región de Puno. En esta región, se han descubierto momias en las cuevas de Sillustani, las cuales datan de hace más de 2.000 años y pertenecen a la cultura Tiahuanaco.Estas momias fueron encontradas con objetos funerarios como tejidos, cerámica y joyas, lo que indica que esta cultura tenía una gran riqueza y sofisticación.Además de las momias, Puno ha sido escenario de otros importantes hallazgos arqueológicos. Uno de ellos es el Templo de Kalasasaya, una estructura de piedra que data de la cultura Tiahuanaco y que se encuentra en la península de Copacabana, cerca del lago Titicaca. Este templo era un centro ceremonial y de observación astronómica, y fue construido con una precisión impresionante. Estos hallazgos arqueológicos en Puno son una muestra del rico patrimonio cultural e histórico de Perú.Increíble hallazgo arqueológico en Antioquia de bebé y una vasija fúnebre de hace 1.600 años
Un hallazgo arqueológico en el proyecto vial Pacífico 1 emociona a los antioqueños, Se trata de los restos de una bebé en una vasija fúnebre de hace 1.640 años de antigüedad que se encontraban en una montaña del corregimiento de Bolombolo, municipio de Venecia.Otras noticias: Accidente en la autopista Medellín-Bogotá dejó 3 muertos y 12 heridos“El corregimiento de Bolombolo es una de las áreas que se encuentran en la confluencia del proyecto Pacífico 1 y cabe la particularidad de que Bolombolo, debido a sus características fisiográficas y morfológicas, su relación tan cercana con el río Cauca y su cercanía con las laderas montañosas de todo el macizo antioqueño, hacen que esta zona sea particularmente importante a la hora del potencial arqueológico”, explicó Hugo Sarama, arqueólogo del proyecto Pacífico 1.De acuerdo con el periódico El Colombiano, “es el primer enterramiento de su tipo que se conoce en la región en un periodo situado en el año 300 d.C. Tanto la vasija fúnebre, las piezas y los restos de una madre y su bebé estaban completos”.La obra de la autopista 4G Pacífico 1, “considerado como uno de los más ambiciosos y complejos, comprende la construcción, mantenimiento y operación de una nueva vía en doble calzada que se construye en el suroeste antioqueño con una influencia directa en los municipios de Amagá, Titiribí, Venecia y Caldas”.Precisamente, en medio de los trabajos que se adelantan, se realizó este increíble hallazgo como parte de los programas de arqueología preventiva que son obligatorios en la construcción de este tipo de obras.“El plan actual radica en el hecho de articular los hallazgos del plan de arqueología preventiva que se realizaron sobre el proyecto de Pacífico 1 e implementarlo en este caso en particular a la estación del ferrocarril de Bolombolo para a través de este espacio presentar el guion museográfico y de exposición de las materialidades contextualizadas a través de las investigaciones arqueológicas que se encontraron”, explicó Sarama.El programa comprende labores de excavación en determinadas zonas, así como acompañamiento a la remoción de suelos durante las obras.“Las obras del Pacífico 1 que atraviesan el área fueron particularmente ricas a la hora de obtener material arqueológico. De hecho, podría decirse que el municipio de Venecia de todo el proyecto ha sido el que más ha lanzado evidencias de naturaleza prehispánica”, anotó Sarama.Cadáver fue encontrado dentro un armario en una calle de Cali: escalofriante hallazgoÓscar Andrés Sánchez, alcalde de Venecia, también celebró el hallazgo, para el que se ha dispuesto un espacio en la casa de la cultura del municipio con el fin de que atraiga visitantes a esta región.“Hicieron un muy importante hallazgo arqueológico para Pacífico 1 cuando estuvieron aquí haciendo las intervenciones en nuestra jurisdicción. Parte de ese material arqueológico muy importante para la historia, para la cultura, va a estar ubicado en la casa de la cultura, en el salón del tren de Bolombolo, recién remodelado. Tenemos una visita importante con el museógrafo, diseñando, pensando como ubicar las piezas para que sea muy atractivo”, manifestó.Pero este no es el único hallazgo, pues también han encontrado “viviendas, talleres para elaborar herramientas en roca, utensilios en cerámica, enterramientos, cuencos, asas de arcilla y petroglifos, que son las rocas talladas con figuras y formas”, hallazgos que, según la prensa local, “dan cuenta de sociedades que habitaron el Suroeste en periodos antiquísimos”.En el caso de los restos hallados de una madre y su hija, que estaba en una vasija, llama la atención que hasta el momento en Antioquia “es común este tipo de entierros, pero normalmente dentro de las urnas se habían encontrado restos óseos cremados”, destacó el periodista Juan Diego Ortiz.
En Perú se registró una curiosa escena cuando descubrieron que un grupo de jóvenes que estaba bebiendo cerveza en un parque lo hacía en compañía de una momia, la cual tenían en una maleta de domiciliario.Asesinato de Abby Choi: la modelo descuartizada tenía una disputa con su exesposoLa Policía preguntó por el responsable, quien se identificó como Julio César, quien sin sonrojarse dio detalles sobre la momia. Dijo que la mantiene “en el cuarto, duerme conmigo”. Entre señas, detalló: “Esta es mi cama, mi televisor y al lado es donde está la Juanita. Por eso, yo la cuido, yo la mantengo. Es como decir, perdónenme la palabra, es como mi novia espiritual”.El Ministerio de Cultura de Perú explicó que, según sus cálculos, la momia tendría unos 800 años de antigüedad y podría tratarse de un hombre que vivió en la región de Puno.En realidad, la propietaria de la momia es la familia del joven, la cual se quedó con ella tras fracasar unas negociaciones de donación para el museo de Puno.El hombre que la poseía trabaja como domiciliario y, justamente, en la mochila que usa para su oficio cargaba a la momia ‘Juanita’.Encuentran 49 amuletos dentro de un "niño de oro" momificadoEn otros hechos, investigadores de la cultura egipcia lograron un increíble hallazgo, pues recientemente encontraron un joven momificado apodado como el "niño de oro", quien había sido sepultado con 49 amuletos protectores y una máscara dorada. Según la mitología, los artefactos lo guiarían en su camino al más allá.Conforme a los profesionales, esta momia, de unos 2.300 años de antigüedad, contenía amuletos de oro, piedras preciosas y arcilla.Este descubrimiento no es reciente, pues los restos fueron hallados por primera vez en 1916 en el cementerio Nag el-Hassay, sur de Egipto. En esa ocasión, los investigadores lograron examinarlo utilizando tomografías computarizadas para poder ver qué había debajo de las envolturas antiguas, sin hacerle algún tipo de daño.Sahar Saleem, especialista, aseguró en un artículo publicado por Frontiers in Medicine que "la tecnología no invasiva brinda una oportunidad única para aprender más sobre la vida y la muerte en el antiguo Egipto y abre nuevas perspectivas en el estudio y exhibición de las momias".Algo particular de este hallazgo es que el ataúd en el que estaba guardado es liso y tiene talladas letras griegas, mientras que el sarcófago interior tiene dibujos y es de madera complementada por una increíble máscara dorada.Entre los amuletos, que tienen 21 diseños diferentes, hay una lengua de oro que estaba en el interior de la boca del menor, el cual tenía entre 14 y 15 años. Además, de un escarabajo de oro con forma de corazón en el pecho.Más de este curioso hallazgo: Encuentran 49 amuletos dentro de un "niño de oro" momificado hace 2.300 años
Una niña de 9 años, llamada Emilia, realizó un asombroso hallazgo: encontró los restos paleontológicos de dos animales que vivieron en Argentina hace más de tres millones de años. La menor estaba de vacaciones con su familia cuando ocurrió el hecho. Descubren los fósiles de un megarraptor que habitó la Patagonia chilena hace 70 millones de añosEl descubrimiento sucedió en las playas de Chapadmalal, Argentina, cuando la pequeña paseaba y jugaba con el agua. En ese momento se encontró con una estructura muy rígida que llamó inmediatamente su atención.Por lo que la niña acudió hasta donde estaban sus padres para contarles, quienes a su vez, avisaron a las autoridades sobre el descubrimiento en la costa bonaerense.Pero lo que era algo desconocido para Emilia, para el Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, es algo histórico, pues se trata de dos gliptodontes, uno pequeño y otro enorme, los cuales datan de entre 3 y 2,5 millones de años.¿Qué son los gliptodontes?Se tratan de animales de la era jurásica, los cuales son muy parecidos a los armadillos actuales. Según lo señaló el museo en un comunicado, el primero de escala pequeña pesa 450 kilogramos, mientras que el gigantesco es de 1.500 kilogramos.“En primer lugar, sólo teníamos en agenda 1 hallazgo de unos restos de gliptodonte, que son animales emparentados con las mulitas, peludos y tatús actuales. Por otra parte, las formas más grandes alcanzan los 4 metros de largo, 1.5 metros de alto y un peso de hasta 2 toneladas. Fuimos por 1 gliptodonte y rápidamente se convirtieron en 2”, dijo un investigador del Museo.Según señaló Matías Taglioretti, paleontólogo a cargo de la investigación, en diálogo con TN, el descubrimiento es el más antiguo en Argentina: “Cuando los últimos gliptodontes estaban viviendo estos ya eran fósiles, por lo que es muy importante para poder entender la evolución de estos animales”.Además, concluyó que "la barranca dejó de ser un simple bodoque de tierra para convertirse en un verdadero libro abierto, que nos cuenta la historia natural de la región pampeana, referente para toda Sudamérica”. Increíble hallazgo: el corazón fosilizado más antiguo, tiene 380 millones de años
Los investigadores de la cultura egipcia lograron un increíble hallazgo, pues recientemente encontraron un joven momificado apodado como el "niño de oro", quien había sido sepultado con 49 amuletos protectores y una máscara dorada. Según la mitología, los artefactos lo guiarían en su camino al más allá.Lea, además: Tumba de Tutankamón: 100 años de un sorprendente descubrimiento arqueológicoConforme a los profesionales, esta momia, de unos 2.300 años de antigüedad, contenía amuletos de oro, piedras preciosas y arcilla. Este descubrimiento no es reciente, pues los restos fueron hallados por primera vez en 1916 en el cementerio Nag el-Hassay, sur de Egipto. En esa ocasión, los investigadores lograron examinarlo utilizando tomografías computarizadas para poder ver qué había debajo de las envolturas antiguas, sin hacerle algún tipo de daño .Sahar Saleem, especialista, aseguró en un artículo a Frontiers in Medicine que "la tecnología no invasiva brinda una oportunidad única para aprender más sobre la vida y la muerte en el antiguo Egipto y abre nuevas perspectivas en el estudio y exhibición de las momias".Algo particular de este hallazgo es que el ataúd en el que estaba guardado, es liso y tiene talladas letras griegas, mientras que el sarcófago interior tiene dibujos y es de madera complementada por una increíble máscara dorada.Entre los amuletos, que tienen 21 diseños diferentes, hay una lengua de oro que estaba en e interior de la boca del menor, el cual tenía entre 14 y 15 años. Además, de un escarabajo de oro con forma de corazón en el pecho. La autora del artículo de investigación original también señaló que entre los amuletos "figuran el ojo de Horus, el amuleto akhet del horizonte, la placenta, el nudo de Isis y otros... Su finalidad era proteger el cuerpo y darle vitalidad en la otra vida".De igual forma, en el interior del ataúd se logró ver unas sandalias abiertas y sin tiras, con las que se cree que se movilizaba antes de su muerte el "niño de oro".Entre lo que se pudo evidenciar, al joven le habían extirpado todos los órganos, exceptuando el más vital, el corazón, pues, en cuanto a su cerebro, este fue sustituido por resina.A pesar de todos estos hallazgos, la momia aún no ha sido identificada, pero se presume que pertenecía a una familia de clase alta.Afortunadamente para los amantes de esta cultura, la momia se exhibe ahora en la sala principal del Museo Egipcio del Cairo tras haber estado almacenada en su sótano durante más de un siglo.
Este viernes, 4 de noviembre de 2022, se cumplió un siglo de un hecho extraordinario: el hallazgo de la tumba de Tutankamón, que fascinó al mundo con el esplendor de la civilización egipcia, pero también propició saqueos y expoliación.Lea, también: Descubren asteroide "potencialmente peligroso" para la TierraEl equipo de Howard Carter ya llevaba casi una década de búsqueda, cuando el 4 de noviembre de 1922 hallaron los primeros doce de los escalones que conducían a una entrada cerrada con sellos que llevaban el nombre Tutankamón.Cuatro meses después, el arqueólogo británico y el financiador de su expedición, lord Carnarvon, disfrutaban de su triunfo y presentaban el lugar al mundo.En enormes cajas sacaban las reliquias, un tesoro de más de 6.000 piezas, entre las que se destacan la máscara y el sarcófago de oro macizo del niño faraón, que hicieron volar la imaginación del público sobre la riqueza fabulosa de esta civilización.En realidad, coinciden por estos días dos aniversarios cruciales para la egiptología.El 27 de septiembre de 1822, hace 200 años, el francés Jean Francois Champollion descifró los códigos completos de la Piedra de Rosetta.Y hace cien años, el británico Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón.Esto no lo lograron solos, la epitóloga Heba Abdel Gawad indicó que “quienes documentaron la antigua civilización egipcia son extranjeros"."Por lo cual, debemos entender que escribieron la historia durante la época del colonialismo y el racismo, y que por eso existe una especie de blanqueo al crear una narrativa blanca histórica”, dijo."Por supuesto, hay cierta injusticia con los trabajadores egipcios que hacen la mayor parte del trabajo. Ningún extranjero trabaja con sus propias manos”, precisó, a su vez, el excavador jefe de las tumbas de Gurna, Abdel Hamid Daramalli.Ya, desde 1880, los locales, que eran los que mejor conocían la región, fueron formados en arqueología por el británico William Flinders Petrie. El bisabuelo de Mostafa Abdo Sadek fue uno de ellos.Lo que muchos denominan ocupación cultural de los últimos 200 años tiene consecuencias aún más funestas.Monica Hanna, decana del colegio de arqueología de Asuán, recalcó que "no solo las antigüedades robadas están en los museos europeos, sino que la producción de conocimientos sobre el antiguo Egipto sigue limitada a los círculos académicos occidentales".A lo largo de los siglos, ha salido de Egipto un número incalculable de antigüedades, algunos robadas para colecciones privadas y otras enviadas a los museos europeos en el marco del sistema de reparto colonial.Otras, como el Obelisco de Luxor de parís o el Templo de Debod de Madrid, fueron regalos de las autoridades egipcias a países amigos.En 1922, El Cairo logró poner fin al funesto sistema que garantizaba a los occidentales la mitad de las piezas desenterradas a cambio de financiar las excavaciones, y, un siglo después, siguen intentando que los tesoros regresen al lugar al cual pertenecen.
Las tumbas de 76 niños sacrificados hace unos mil años en rituales religiosos fueron encontradas por arqueólogos que excavaban en un santuario prehispánico de la costa norte de Perú.Misión DART: desvío de asteroide fue captado por los telescopios James Webb y Hubble"Hemos hallado 76 tumbas con restos de niños sacrificados en las últimas excavaciones que hemos realizado", dijo a la AFP el arqueólogo Luis Flores, uno de los investigadores en el santuario de Pampa La Cruz.Los restos de los niños, sacrificados cuando tenían entre 6 y 15 años, fueron descubiertos entre julio y agosto en dos pequeñas explanadas de este santuario situado en el municipio de Huanchaco, próximo a la ciudad de Trujillo, 500 km al norte de Lima.Este mismo equipo de investigadores, dirigido por el arqueólogo Gabriel Prieto, había encontrado entre 2016 y 2019 los restos de otros 240 niños sacrificados por el pueblo Chimú, que se desarrolló entre los años 900 y 1450."Son seis eventos de sacrificios que suman más de 300 niños en Pampa La Cruz en todos estos años de excavaciones", destacó Flores.Les sacaban el corazónLas 76 tumbas fueron halladas cerca de un vecindario de Huanchaco. En el lugar había también restos de llamas."Nos dimos la sorpresa que a medida que veníamos excavando de 10 o 20 centímetros iban saliendo más y más restos. Nos dimos cuenta de que eran niños", indicó Flores.Explicó que a los niños les abrieron el pecho de forma trasversal para sacarles corazón en rituales a los dioses del pueblo chimú."Los sacrificios pueden ser por eventos de falta de lluvias, sequías, [problemas] políticos o guerras. Hay varias hipótesis que estamos investigando", comentó el arqueólogo.Cinco muchachasEntre los restos figuran los de cinco muchachas "sentadas" enterradas con sus cabezas juntas, haciendo una especie de círculo."Gracias a Pampa La Cruz sabemos que los sacrificios humanos, sobre todo de niños, fueron una parte estructural dentro de la religión de los chimús para celebrar y glorificar a su Estado", declaró Prieto a la agencia estatal peruana Andina."El sacrificio en ese lugar se hizo para consagrar y abrir los campos de cultivo que los chimús habilitaron alrededor de esa época", añadió el director del Programa Arqueológico Huanchaco.En estas excavaciones participaron, además de arqueólogos peruanos, estudiantes y académicos de las universidades de Florida y Tulane (Luisiana) de Estados Unidos.Los trabajos de excavación culminaron este mes, pero se reanudarán en 2023, dijo Flores, por lo que podría aumentar el número de restos humanos.Pruebas de carbonoPampa La Cruz está a dos kilómetros del sitio arqueológico Huanchaquito, donde en abril del 2018 fueron encontrados los restos de 140 niños y 200 llamas ofrecidos en rituales.La revista National Geographic destacó que las pruebas de radiocarbono a sogas y textiles fecharon los objetos hallados entre los años 1400 y 1450, alrededor de un siglo antes de que llegara a Perú el conquistador español Francisco Pizarro (1532).El lugar de estos sacrificios se encuentra a dos kilómetros de la costa y a unos 300 metros sobre el nivel del mar, en medio de un complejo de viviendas de Huanchaco.Este hallazgo llevó entonces a revisar las teorías sobre las ofrendas humanas en los rituales prehispánicos.La civilización chimú se extendió a lo largo de la costa peruana hasta el actual Ecuador. Hacia el año 1475 desapareció al ser conquistada por el imperio inca, cuya capital era Cusco (en el sureste de Perú).A su vez, el imperio inca fue sometido por Pizarro y sus hombres unas décadas después.Descubren en Egipto 250 sarcófagos y 150 estatuas de bronce: una de ellas es de Imhotep
Una investigación internacional en la que participa el Departamento de Zoología de la Universidad de Granada ha permitido descubrir el Calliarcys antiquus, una especie de insecto no descrita hasta la fecha, que pertenece al orden de los efemerópteros (o efímeras).¿Está a salvo la Tierra de asteroides como el que provocó la extinción de los dinosaurios?El espécimen fue localizado por Arnold Staniczek, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (Alemania), en una pieza de ámbar del Báltico con una antigüedad estimada de entre 35 y 47 millones de años, informó la universidad española.El trabajo especializado de microtomografía del catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, Javier Alba-Tercedor, permitió obtener imágenes nítidas del insecto para su estudio y descripción en detalle.Las plantas como las coníferas (y algunas leguminosas) se protegen exudando resina, un líquido espeso y pegajoso, como reacción a daños en la corteza.En esa resina quedan atrapados insectos de manera frecuente, algo que ocurre desde hace millones de años, lo que ha provocado que muchos de ellos hayan quedado conservados en el interior de la resina fosilizada que se conoce como ámbar.Según la Universidad de Granada, hay yacimientos de ámbar en diferentes partes del mundo, incluido el norte de España, pero los del Báltico son los más abundantes.En muchos casos, explicó Alba-Tercedor, la conservación de los especímenes dentro del ámbar es excelente y la transparencia del material que los envuelve permite ver a su través y estudiarlos al microscopio con total detalle.Pero en otras ocasiones la transparencia no es buena, al formarse zonas de opacidad que impiden estudiar ciertos detalles”, y en esos casos, la microtomografía de rayos X (una técnica similar a la que se utiliza en los hospitales para estudiar los órganos de los pacientes) resulta de gran valor para estudiar los especímenes fósiles conservados en ámbar.Cuando Arnold Staniczek, reconocido especialista de efemerópteros, observó la pieza del Báltico, esta era transparente en su totalidad, pero mostraba zonas hialinas rodeando algunas áreas, como el extremo del abdomen, justo donde se sitúa el aparato reproductor masculino (genitalia), imprescindible para caracterizar y poder distinguir unas especies de otras.En la unidad de microtomografía del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada, Alba-Tercedor reconstruyó la totalidad del insecto, incluidas aquellas zonas que la opacidad del ámbar impedía observar.La participación de Roman Godunko, del Instituto de Entomología de la Academia Checa de las Ciencias, permitió identificar la especie no descrita de efemerópteros, que pertenece al género Calliarcys, cuya primera especie descrita se encuentra en la península ibérica.El estudio se completó con un análisis de ADN de las especies actuales del género.Exhuman los restos de uno de los dinosaurios más grandes de Europa
Paleontólogos españoles anunciaron este viernes, 8 de julio de 2022, el descubrimiento de un fósil de homínido cuya antigüedad se estima en 1,4 millones de años, lo que le convertiría, de confirmarse la edad, en el ser humano identificado más antiguo de Europa.Puede ser de su interés: Descubren en Egipto 250 sarcófagos y 150 estatuas de bronce: una de ellas es de ImhotepEl descubrimiento se hizo el 30 de junio en el yacimiento de la Sima del Elefante, en la sierra de Atapuerca (norte de España), donde los paleontólogos trabajan desde 1978, según la Fundación Atapuerca, que gestiona el lugar.Este fósil de unos diez centímetros de largo corresponde a un trozo de "cara" de "un ser humano, cuya antigüedad puede estar en torno a 1,4 millones de años", precisó la fundación en un comunicado.Fue en el yacimiento de Atapuerca donde en 2007 se halló una mandíbula de 1,2 millones de años, considerada hasta la fecha como el fósil de homínido más antiguo de Europa."Naturalmente, hay que hacer esas dataciones" para completar esa primera estimación, dijo, en conferencia de prensa, José María Bermúdez de Castro, codirector del proyecto de Atapuerca.Pero como el trozo de cara apareció en una capa de tierra "justo dos metros por debajo de la línea donde apareció la mandíbula en 2007, lo lógico y lo razonable es pensar que es más antiguo", afirmó el investigador.La datación, que tendrá lugar en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) de Burgos, a 10 kilómetros de Atapuerca, debería durar entre seis y ocho meses, según Bermúdez de Castro.También lea: Hallan en río Cauca los restos de mastodonte que vivió hace más de 10.000 añosEl análisis del Cenieh, según la Fundación, podría permitir también identificar la especie humana a la que pertenecía este homínido y comprender mejor la forma en que evolucionó y se desarrolló el ser humano en el continente europeo.Hasta ahora, los paleontólogos no han podido determinar con certeza a qué especie pertenecía la mandíbula descubierta en 2007. El fósil podría corresponder a la especie denominada Homo antecessor, descubierta en la década de 1990."Es muy probable que el nuevo fósil de la Sima del Elefante esté relacionado con esa mandíbula y que pertenezca a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa", señaló la Fundación Atapuerca en un comunicado."Si es así, podremos determinar finalmente la identidad de la especie humana de la Sima del Elefante", añadió.Los yacimientos excepcionalmente ricos de la Sierra de Atapuerca están clasificados como Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 2000. Allí se han desenterrado miles de fósiles y herramientas humanas, incluido un sílex tallado de 1,4 millones de años de antigüedad descubierto en 2013.
Más grande que un elefante, pero más pequeño que un mamut, esa es la proporción en tamaño que se puede dar a un mastodonte, una especie prehistórica que pesaba al menos 40 toneladas y solía recorrer el valle geográfico del río Cauca. Ahora, luego de más de 10.000 años, algunos restos de esta gran especie fueron hallados por operarios que extraen arena del afluente.Podría ser de su interés: Encuentran en Santander especie de tiburón que habitó hace 135 millones de años“Se puede evidenciar que es una de las vértebras de un mastodonte y también podríamos hablar que también hay otra pieza que podría ser parte de la dentadura de este mastodonte”, declaró el director del Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva), Jonathan Velásquez.Estos restos fueron hallados en el río Cauca, en el sector del Paso de La Torre, municipio de Yumbo, Valle del Cauca, luego de que una parte de la peña del río se desprendiera por el invierno.“Hay que hacer una identificación previa de esto, hay que hacer un análisis técnico con el equipo correspondiente”, añadió Jonathan Velásquez.Lea, además: Subastarán el esqueleto de un dinosaurio de hace 77 millones de años: ¿cuánto costará?Según explica el experto, donde ahora hay calles, vías, casas e iglesias, en la era del Pleistoceno, los mastodontes recorrían en manada el extenso valle, por lo que en esta zona del país la comercialización ilegal de estas piezas suele ser recurrente.“Ya estamos adelantando la averiguación para custodiar las piezas. Son piezas que efectivamente no se pueden comercializar, hacen parte de ese patrimonio histórico que tenemos en el Valle del Cauca y hay que hacer un proceso de registro y reportarla al Sistema Geológico a nivel nacional”, dijo el director del Inciva.Desde el Inciva señalaron que aún no puede determinar que las piezas encontradas sean propiamente del departamento del Valle del Cauca o hayan sido trasladadas de alguna manera, por lo que serán debidamente estudiadas para así concluir su procedencia y otros detalles.
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.