Una especie de tiburón con dientes planos que habitó hace millones de años fue identificada por primera vez en el noreste de Colombia a partir de numerosos fósiles, informó uno de los investigadores a cargo del descubrimiento.Impactante video: joven se llevó el susto de su vida tras acercarse a la jaula de una orangutánLa especie bautizada con el nombre de 'Strophodus rebecae' fue hallada en el municipio de Zapatoca, departamento de Santander.Los estudios develan que vivió hace 135 millones de años, medía entre cuatro y cinco metros y tenía dientes similares a las fichas de un dominó, que les servían para aplastar el alimento, más que para cortar y rasgar como en el caso de los tiburones actuales de dientes afilados, según la investigación.Los paleontólogos Edwin Cadena, de la Universidad del Rosario, y Jorge Carrillo, de la Universidad de Zurich en Suiza, trabajaron cerca de diez años en la zona para concretar el descubrimiento."Son muchos individuos, fósiles encontrados en diferentes puntos alrededor de la zona de Zapatoca, que sumados estamos seguros de que pertenecen a la misma especie", explicó Cadena.Además, es el primer registro de un pez de la familia Strophodus en el hemisferio sur del planeta conocido entonces como Gondwana y que estaba compuesto por Sudamérica, África, Australia, India y Antártica."Del mismo género hay registros en Norteamérica y en Europa, particularmente en Alemania y en Suiza (...) pero este es el primer registro que tenemos de todo ese grupo de tiburones para la parte sur del planeta en ese momento", sostuvo Cadena.¿Por qué las jirafas desarrollaron un cuello largo? Estudio cambiaría una antigua teoríaEl descubrimiento permite estudiar cómo era el ecosistema del mar cretáceo de Colombia, los predadores y presas que lo habitaban."Estos tiburones muy seguramente tuvieron un rol ecológico importante porque con sus dientes podían aplastar presas como peces, pero también invertebrados, y a su vez servir de presas para reptiles grandes que estaban en ese entorno, generando un control ecológico del ecosistema", precisó Cadena.Los fósiles están en la Universidad del Rosario en Bogotá y hacen parte de su colección paleontológica, mientras se construye un museo en Zapatoca con las condiciones para exhibirlos.
Cámaras submarinas de la Armada Nacional lograron las primeras imágenes inéditas en alta definición de lo que transportaba el Galeón San José. Muy cerca se ubicaron los restos de otras dos embarcaciones, pero surgen interrogantes: ¿qué derechos tiene Colombia sobre los tesoros de estos tres barcos? ¿Quién será finalmente el encargado de extraerlos? ¿Cómo están protegiendo esos hallazgos?Tesoro de galeón San José seguirá en el fondo del mar: declaran desierta licitación para rescatarloLos descubrimientos se hicieron por una expedición realizada desde el lunes 30 de mayo hasta el jueves 2 de junio. En las imágenes se ven de forma nítida elementos como lingotes, monedas de ocho reales y objetos que quedaron casi intactos pese al tiempo, como una vajilla china.Pero a tan solo medio kilómetro del Galeón San José descubrieron dos embarcaciones, “una posiblemente de la época republicana y otra de la época colonial”, detalló el almirante Gabriel Alfonso Pérez, comandante de la Armada Nacional.El análisis se da por “la degradación que tienen los maderos y la estructura del barco, muy diferente a la degradación del Galeón San José, que es mucho mayor”, detalló el alto oficial.Fuerte accidente en Bogotá: mujer que iba de parrillera en moto quedó sobre techo de una iglesia¿Qué pasará con los tesoros del Galeón San José y las otras dos embarcaciones?Según el almirante Gabriel Alfonso Pérez, comandante de la Armada Nacional, esto “es patrimonio colombiano, son bienes de interés de conservación colombiana, la propiedad es absolutamente del Estado colombiano y a partir de allí la tarea y responsabilidad de la Armada Nacional es garantizar y conservar estos elementos en la condición que están”.Por ahora, agregó, “no tenemos planes concretos de extracción de nada”. El almirante Pérez también fue enfático en decir que en la expedición al Galeón San José participó “personal de la Armada Nacional, con equipos propios, adquiridos recientemente, es una capacidad autónoma de Colombia, de los colombianos para proteger y garantizar la conversación de los medios que hemos encontrado”.Entretanto, Nelson Fredy Padilla, periodista y autor del libro ‘El Galeón San José y otros tesoros’, lamentó que “los gobiernos desde hace 40 años nos han venido contando a cuentagotas qué pasa con ese naufragio, pero aún hay muchas preguntas por saber”.Recordó que Colombia tiene una relación diplomática muy buena con España, país de donde era el Galeón San José. “La mayoría de los 500 tripulantes que allí murieron eran españoles”.Y es por eso que espera que “se garantice que se va a salvaguardar el patrimonio cultural de los colombianos y no va a terminar siendo compartido con España o comercializado de alguna manera”.Exempleada de Parques Nacionales en Medellín se habría apropiado de $340 millones
El antepasado de la jirafa desarrolló un cuello largo a base de cabezazos, para defender su posición y su dominio sobre las hembras, según un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Science.NASA capta ‘tiburones mutantes’ en erupción de volcán submarinoEl descubrimiento de un fósil completo de jiráfido, dotado de un verdadero casco craneal, ha aportado nuevas respuestas a la evolución de ese mamífero, el más alto del reino animal terrestre.El Discokeryx xiezhi es el nombre de la nueva especie descubierta de la familia de los jiráfidos. Vivía hace 17 millones de años, y no era mucho más alto que un gran cérvido actual.El estudio de esos huesos ha revelado un espeso disco óseo en la parte superior del cráneo, y un cuello dotado de formidables vértebras cervicales, que le permitían encajar violentos choques frontales, según el paleontólogo Shi-Qi Wang, de la Academia de Ciencias china, autor del artículo.Esta morfología "estaba probablemente adaptada para comportamientos de combate, mediante cabezazos entre machos", creen los investigadores.Ese comportamiento es equiparable a los actuales combates "de las jirafas macho con su cuello".Las actuales jirafas macho se pelean lanzando con todas sus fuerzas su cabeza, equipada con pequeños cuernos, contra el adversario.Durante mucho tiempo los palenteólogos defendieron la idea de que el cuello largo fue una evolución necesaria para alcanzar las hojas de los árboles.La teoría de un origen relacionado con la necesidad de asentar su predominio sexual es más reciente y discutida.El estudio de Shi-Qi Wang y de sus colegas aporta una pieza más a esta teoría: primero fueron las luchas las que provocaron ese crecimiento del cuello, y luego eso acabó beneficiando su forma de comer."Es un ejemplo perfecto de 'exaptación', es decir un órgano que concede una ventaja que luego pasar a ser útil para otro objetivo", explica Grégoire Metais, un paleontólogo del Museo de Historia Natural de París.Dolorosa imagen de la deforestación en Colombia: así convierten grandes troncos en finas láminasLos predecesores de las actuales jirafas se lanzaron a una "carrera" evolutiva para lograr un cuello largo y reforzado, explica este experto.Eso "demuestra una vez más que la competición sexual es uno de los motores de la evolución, que conduce a innovaciones morfológicas que pueden ser utilizadas para otros fines".Sin embargo, el Discokeryx xiezhi no evolucionó lo suficiente, a diferencia de las dos especies de jiráfidos aún existentes, la jirafa y el okapi.Los expertos creen simplemente que el Discokeryx xiezhi vivió en una época del Mioceno en la que el planeta experimentó un cambio climático con temperaturas inusualmente suaves, lo que le permitió seguir ruminando hierbas y hojas de árboles no excesivamente altas. Entre dos cabezazos.
Las granjas lunares llegarán "muy pronto" y sus frutas y verduras tendrán un sabor igual de "genial" que las de la Tierra, dice la bióloga molecular estadounidense Anna-Lisa Paul, que lideró el equipo que la pasada semana anunció que por primera vez se había logrado cultivar plantas en suelo procedente de la Luna.Lo que se sabe hasta el momento de Sagitario A*, el agujero negro del centro de la Vía LácteaEl grupo de la Universidad de Florida dirigido por Paul y Rob Ferl consiguió cultivar un berro (Arabidopsis thaliana) en unos pocos gramos de polvo de la Luna obtenidos en las misiones Apolo, lo que supone el "primer paso" de la humanidad para poder cultivar vegetales más allá de la Tierra.Pero ahora que ya saben que efectivamente se puede cultivar en suelo lunar, el proceso, auguró la investigadora en una entrevista con EFE, será bastante rápido y "muy pronto" podrá haber una especie de granja lunar."Probablemente no será dentro de los próximos cinco años, pero tal vez será dentro de los próximos diez", aseguró sobre los primeros pasos de la agricultura espacial, que coincide con el nuevo impulso de la NASA de regresar a la Luna con misiones tripuladas a través del programa Artemis, que se propone llevar astronautas a la Luna en 2025.PLANTAS MULTIUSOSY estos cultivos no solo serán vitales para hacer más autosuficientes las misiones espaciales en el futuro, sino que las plantas ayudarán a limpiar el agua y el aire de las colonias, sin contar con algo menos tangible, pero sí muy importante, el aspecto psicológico que supone tenerlas en lugares tan inhóspitos como pueden ser Marte o la Luna.Este robot esférico explorará la luna: conózcalo en detalleLas plantas que se lleven al espacio exterior, considera, deberán tener "múltiples usos" y habrá que equilibrar cuánto material se puede obtener de ellas en comparación con el que se desperdicia."Tiene que ser algo que sea útil y algo que sea algo robusto. La NASA ha trabajado mucho con lo que ellos llaman cultivos de soporte vital avanzado y alimentos como los rábanos, los nabos y varios tipos de verduras de hoja son los más fáciles de cultivar y tienen la menor cantidad de desperdicio", explicó.Paul indicó que antes se debe "escalar" los cultivos hasta alcanzar un "tamaño que podría acomodar algunas plantas de cultivo simples".Hasta ahora, las plantas cultivadas en su laboratorio no pasaron de unos milímetros de altura y lo hicieron peor que las sembradas en ceniza terrestre.Así, las que estaban en regolito o suelo lunar crecieron "más lentamente, tardaron más en desarrollar hojas expandidas y tenían raíces más atrofiadas" que las que se encontraban en tierra volcánica, explicaron Paul y Ferl en su artículo publicado la pasada semana en "Communications Biology".Besar en la realidad virtual está a un clic de distancia: este casco lo hace posibleAdemás del desafío de escalar lo aprendido en su laboratorio, no hay que desdeñar el reto de lograr la ingeniería necesaria para tener un invernadero lunar capaz de dar a las plantas lo que necesitan de una manera "energéticamente eficiente", incluido el agua y unos nutrientes que se deberían conseguir en el propio hábitat.A pesar de todos los retos, estima que el sabor de las frutas y verduras no diferirá mucho de las terrícolas."No creo que vaya a tener una influencia (el tipo de suelo), que esas uvas fueran muy diferentes a la que cultivas en Francia o a las uvas que crecen en Chile. Ciertamente, habrá algunas diferencias, pero no va a ser una diferencia fundamental, me imagino. Creo que una uva todavía sabrá genial", dijo.UNA ENSALADA LUNAR FRESCAPor eso, cree que a pesar de todas las adversidades que supondrá cultivar en la Luna habrá una amplia variedad de productos agrícolas en el espacio, porque, además, pronto los humanos entenderán cómo "regular" el suelo lunar y "acondicionarlo" para el cultivo."Es algo que podremos superar fácilmente", dijo sobre los estudios que empezarán con las muestras de suelo lunar que se utilizaron y seguirán usándose para cultivar, lo que implicó recibir agua y nutrientes, y las que se mantienen intactas desde que llegaron a la Tierra.Tras ser plantadas en el regolito lunar, las semillas del berro crecieron durante 20 días, periodo tras el cual se extrajeron los especímenes para hacer análisis bioquímicos y ver cómo respondían a nivel molecular, para averiguar qué "herramientas" usan las plantas para crecer y sobrevivir en estas condiciones.Así luce un paciente robótico en el odontólogoDe esta forma sabrán qué se puede hacer para ayudarlas a crecer, ya sea haciendo el suelo "más amigable", modificando la planta genéticamente o eligiendo cultivos que puedan funcionar mejor en ese tipo de entornos, porque, dice, hay muchas variedades de plantas que crecen en la Tierra en un "entorno hostil" y lo hacen sin "tener que diseñarlos".Por todo ello, adelantó que en cien años los astronautas podrán comer una ensalada fresca cosechada en la propia Luna: "Donde haya humanos, siempre habrá plantas".
Sagitario A* es el nombre que recibió el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de la Vía Láctea. Es la segunda oportunidad en que la humanidad puede observar ese misterioso espacio astronómico.Este robot esférico explorará la luna: conózcalo en detalleOcho radiotelescopios en diversos lugares, sincronizados, que componen el Event Horizon Telescope, EHT, capturaron la imagen más limpia hasta ahora. Intentos anteriores fallaron debido a lo que los astrónomos llaman un "agujero negro con saltos".La imagen es similar a la del gigantesco agujero negro de la lejana galaxia M87, mucho mayor que la Vía Láctea y que el mismo sistema de observación difundió en 2019.Elon Musk suspende temporalmente el acuerdo para comprar TwitterTécnicamente un agujero negro no puede ser examinado directamente porque incluso la luz no puede escapar a su fuerza de atracción, pero sí se puede detectar la materia que circula a su alrededor, antes de ser engullida.Sagitario A* tiene una masa de unos cuatro millones de soles y se halla a unos 27.000 años luz de la Tierra. Desde 1974 se sospechaba de su existencia y en los 90 científicos confirmaron la presencia de un objeto compacto supermasivo en ese lugar, lo que les supuso un Premio Nobel de Física en 2020.Influenciadores colombianos se reunieron para el lanzamiento de la corporación que los agremiaráLos expertos usarán la imagen para estudiar el comportamiento de la materia en condiciones extremas y explorar fenómenos más complejos como las deformaciones del espacio-tiempo cerca de un objeto supermasivo, que increíblemente ya calculó hace un siglo Albert Einstein en su teoría general de la relatividad.
Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos revelaron la primera imagen del agujero negro -un objeto del que nada, ni siquiera la luz, puede escapar- en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Captan agujero negro en centro de la Vía Láctea: ¿supone algún riesgo para la Tierra?Germán Puerta, divulgador científico y exdirector del Planetario de Bogotá, explicó en Noticias Caracol Ahora la importancia de este hallazgo para la ciencia."Estas investigaciones ocuparon a más de 300 investigadores, 80 institutos, la cantidad de información recolectada es enorme y lo que por fin nos arrojó la información es este agujero negro supermasivo que está en el centro de nuestra galaxia", aseguró Puerta.Esta empresa fabrica diamantes con cenizas de seres queridosEl divulgador científico dio a conocer la relación entre la teoría de la relatividad de Albert Einstein con este descubrimiento. Más detalles de este tema en la siguiente entrevista de Noticias Caracol Ahora.
Un anillo -o más bien una rosquilla- anaranjado pero no perfectamente esférico y con tres puntos más fuertes de luz; los científicos tienen claro que la histórica imagen que hoy revelaron del agujero negro de la Vía Láctea (Sagitario A*) va a transformar la concepción del Universo.Sergio Rincón, la cuota colombiana en 'Doctor Strange en el multiverso de la locura'Una idea compartida por los científicos que hoy intervinieron en Madrid en un acto institucional y rueda de prensa posterior para dar a conocer y poner en valor el revolucionario éxito que logró el Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés).Tras escuchar la exposición de los resultados y de contemplar las primeras imágenes públicas del agujero negro de la Vía Láctea que se emitieron desde Múnich -donde se encuentra la sede del Observatorio Europeo Austral (ESO)-, algunos de los científicos que intervinieron subrayaron la trascendencia y la relevancia histórica de la noticia en la sede principal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid.Descrito como un "monstruo" gravitacional del que nada, ni siquiera la luz, puede escapar, los científicos que participaron en Madrid lanzaron, entre bromas, un mensaje tranquilizador: "El agujero está lo suficientemente lejos como para no suponer ningún peligro para la Tierra".La histórica imagen desvelada este jueves se suma a la que se publicó hace ahora tres años de un agujero negro supermasivo -con un tamaño ocho veces superior al del Sistema Solar-, pero en aquel caso el agujero se encontraba fuera de la Vía Láctea, en el centro de otra galaxia (la Messier 87).Descubren más de 5.000 nuevos virus en el marEn el acto de Madrid, simultáneo al que se celebró en otros lugares del mundo, intervinieron los investigadores Rocco Lico, Ilje Cho, Guang-Yao Zhao, Thalia Traianou y Antonio Fuentes, del IAA-CSIC; Iván Martí Vidal, de la Universidad de Valencia; y Miguel Sánchez Portal, director del Instituto de Radioastronomía Milimétrica."Histórica" y "revolucionaria" fueron los adjetivos más repetidos para referirse a la imagen de "Sagrario A*", un agujero, explicaron, que sería cuatro millones de veces más masivo que el Sol, y que va a contribuir a desentrañar muchos de los secretos que esconden estos gigantes gravitacionales.Es, afirmaron los investigadores, una evidencia científica abrumadora de que el objeto es realmente un agujero negro, y aseguraron que las propiedades del mismo concuerdan a la perfección con la Teoría de la Relatividad General que formuló Albert Einstein hace un siglo.La imagen fue obtenida gracias a una red de telescopios (localizados en México, Chile, Hawai, Arizona y España) que sumados funcionan como un telescopio virtual del tamaño de la propia Tierra, y los resultados principales del trabajo se publicaron hoy en una edición especial de The Astrophysical Journal Letters.Buenos samaritanos detienen un carro al ver que su conductora se desploma al volanteLos investigadores explicaron que el agujero negro se encuentra a unos 27.000 años luz de la Tierra y detallaron que la imagen se obtuvo recopilando datos durante muchas horas seguidas -como una larguísima exposición con una cámara fotográfica-.En total, el trabajo suma la aportación de unos 300 investigadores de 80 instituciones de todo el mundo, los datos se escudriñaron durante los últimos cinco años, y en el proceso se emplearon varios centros de supercomputación para combinar y analizar los datos.Los estudios anteriores ya habían demostrado que en el centro de la Vía Láctea había un objeto extremadamente grande y compacto con una masa cuatro millones de veces superior al Sol, pero esta es la primera evidencia visual de que el objeto es un agujero negro.Tras la primera imagen fija del agujero, los científicos convocados apuntan ya un nuevo reto, el de conseguir una imagen en movimiento (un video) y celebraron en ese sentido la campaña que se realizó en el mes de marzo y que incorporó más telescopios e importantes actualizaciones tecnológicas que permitirán -auguran- conseguir imágenes aún más impresionantes.
La artista Taylor Swift tiene su propia especie de ciempiés. Un científico, admirador de la cantante, optó por bautizar al insecto en su honor. Se trata de una nueva especie de diplópodos, que fue descubierta en los Montes Apalaches.Otras noticias: Johnny Depp declara en juicio contra su exesposa: “No le he pegado a ninguna mujer en mi vida”El invertebrado, que se llamará Nannaria swiftae, fue encontrado tras cinco años de búsqueda extensa de diplópodos en la enorme geografía norteamericana.Taylor Swift se une así al selecto grupo de famosos cuyo nombre ha servido para bautizar nuevas especies, como la avispa Aleiodes shakirae, la araña Aptostichus barackobamai y el escarabajo Agra schwarzeneggeri.'Un varón', la cinta del director Fabián Hernández que representará a Colombia en Cannes
El amor nunca debería ser una posesión, pero para las ranas arlequines, una especie endémica y amenazada de extinción, se ha convertido en la única forma de reproducirsePuede leer: ¿Para qué sirve haber secuenciado el 100% del genoma humano?Un estudio científico realizado por la Universidad del Magdalena demostró cómo el macho se aferra a la espalda de su hembra, hasta por cinco meses y todo para evitar que se aparee con otra rana.“Cuando participa en la reproducción, monopoliza, hace suyo al otro y no deja que otros individuos se reproduzcan con ese individuo. Por eso, es como un amor tóxico porque solo es para él", indicó el biólogo investigador de la Universidad del Magdalena Luis Alberto Rueda.El amor posesivo es tal que el acto sexual con la hembra solo dura un par de horas, pero el macho, para evitar que otro se le acerque a su pareja, la abraza con tal fuerza que puede soportar hasta 60 veces su peso.“Duran abrazados con la hembra sin comer y solo esperando a que ella desove sus huevos. El cómo lo hacen fisiológicamente es un misterio aún porque eso implicaría muchas cascadas fisiológicas que están dejando de hacer o que están haciendo y no hemos ido a ese detalle. Lo que sí sabemos es que los machos se preparan y empiezan a comer más", agregó el biólogo Rueda.También vea: Científicos hacen crecer de nuevo las patas que habían sido amputadas a ranasSegún el experto, el macho se alimenta muy bien antes de encontrar su pareja, pues sabe que podría pasar meses aferrado a ella y, si no está preparado, podría morir en medio de “la gran dieta del amor”.“Es un comportamiento que solo lo tienen las ranas arlequines y estas ranas están amenazadas de extinción. Muchas de estas especies tienen problemas de conservación y se han ido de sus hábitats naturales", dijo el biólogo Luis Alberto Rueda.Aunque muchas ranas arlequines mueren antes de poder reproducirse, los investigadores piden preservar estos anfibios, importantes para el desarrollo del ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta.Otras noticias del día: Mujer logra caminar gracias a un implante en la médula tras estar un año postrada en la camaProfesora de ciencias tuvo que renunciar tras prenderle fuego a la mano de un estudianteDesastres naturales, tapabocas y otros sueños que ha tenido la gente en la pandemia, según Harvard
Una mujer que llevaba postrada en la cama más de un año debido a una enfermedad neurodegenerativa ha logrado levantarse y caminar gracias a un implante electrónico que le ha reactivado los nervios de la médula espinal.¿Para qué sirve haber secuenciado el 100% del genoma humano?El sistema ha sido desarrollado por un equipo de científicos del centro de investigación NeuroRestore de Suiza que dirige Jocelyne Bloch, neurocirujana del Hospital Universitario de Lausana (CHUV), y por Grégoire Courtine, profesor de neurociencia de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).El implante se había utilizado antes para tratar la presión arterial baja en pacientes tetrapléjicos, pero es la primera vez que se aplica a una persona con una enfermedad neurodegenerativa.El estudio, publicado en la revista The New England Journal of Medicine, explica que la paciente padecía atrofia multisistémica de tipo parkinsoniano (AMS-P), una enfermedad neurodegenerativa que afecta a varias partes del sistema nervioso, incluido el sistema nervioso simpático.La AMS-P provoca la pérdida de las neuronas simpáticas que regulan la presión arterial, que desciende drásticamente en cuanto los pacientes se encuentran en posición vertical -un problema conocido como hipotensión ortostática- y puede ocasionar desmayos.¿Por qué la risa es beneficiosa para la salud? Esto dice la cienciaEstos pacientes son más propensos a caerse, tienen limitada su capacidad para estar de pie y caminar y sufren una importante rebaja de la calidad de vida, ya que deben permanecer reclinados para no desmayarse.Los investigadores colocaron el implante directamente en la médula espinal de la paciente para reactivar las neuronas que regulan la presión sanguínea y evitar que perdiera el conocimiento al ponerse de pie.El implante, que consiste en unos electrodos conectados a un generador de impulsos eléctricos que se usa habitualmente para tratar el dolor crónico, mejoró la capacidad del organismo para regular la presión sanguínea y permitió que la paciente estuviese consciente en posición vertical y pudiera realizar la fisioterapia para volver a caminar.Después de estar postrada en la cama durante dieciocho meses, el implante permitió a la mujer caminar hasta 250 metros. Para Bloch, este avance abre el camino a importantes avances clínicos en el tratamiento de enfermedades degenerativas."Ya hemos visto cómo este tipo de terapia puede aplicarse a pacientes con una lesión medular. Pero ahora podemos explorar las aplicaciones en el tratamiento de las deficiencias derivadas de la neurodegeneración", destaca.Muere paciente que recibió trasplante de corazón de cerdoDe hecho, explica Courtine, "esta tecnología estaba inicialmente pensada para el alivio del dolor, no para este tipo de aplicaciones", pero en el futuro "planeamos desarrollar un sistema dirigido específicamente a la hipotensión ortostática" para ayudar a las personas que sufren este trastorno.
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Desde hace casi un año una obra sobre la avenida Boyacá, cerca a la calle 80, en Bogotá, le está generando dolores de cabeza a comerciantes, residentes y transeúntes. Lo que más les llama la atención a las personas del sector es que no ven a los trabajadores en la obra.Tres heridos, entre ellos una menor de 16 años, deja explosión en el sur de Bogotá“Esta obra lleva más de un año y obviamente el acceso para el transporte ha sido muy difícil, hay más inseguridad, entonces sí la verdad ha sido un problema grande. Vemos que ya no están trabajando, que no están ahí los trabajadores, pero si sigue toda la situación, congestionando, impidiendo que podamos transitar”, manifestó Diana Gallego, residente del sector.El 75% de los trabajos se concentran de forma subterránea para lograr que pase un tubo que alimentara de agua a más de 3 millones de bogotanos y habitantes de municipios cercanos.“Donde están unas cámaras que es lo que encontramos en varios puntos de la avenida Boyacá, por ahí introduce una máquina, una tuneladora, y esta empieza a entrar por el terreno por debajo por donde nadie la ve”, explicó Natalia Escobar, gerente del sistema maestro del Acueducto de Bogotá.Escobar asegura que el plazo para terminar la obra es en el segundo semestre del 2023 y resalta la implementación de esta nueva tecnología en 8,7 kilómetros del proyecto.“La obra termina hasta el año entrante, es por eso que le pedimos mucha paciencia a todos los ciudadanos y comerciantes de todo el sector de la Boyacá. Hay varios puntos que vienen trabajando con el menor impacto, una obra zanja abierta genera más impacto que se está construyendo con tecnología sin zanja”, señaló.¿Dónde está? Lanzarían circular roja de Interpol para ubicar a profesor del Marymount¿Cuáles son los beneficios que traerá la obra?“Al trasladar la red del centro a esta alternativa, la ciudad podrá definir cuál es el sistema de transporte masivo que debe ir sobre la avenida Boyacá, con esto pueden diseñar o metro, Transmilenio, lo que se defina”, indicó Escobar.La obra va de sur a norte y son varios los puntos que se han abierto para construir un gran túnel para que pase el tubo que surtirá de agua a cerca de tres millones de bogotanos del occidente de la ciudad. A la fecha la obra va en un 25 % del total de su ejecución.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la "conmoción interna" que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa sesión del pleno se reunió a partir de las 18:00 locales (23:00 GMT) ante el llamado de la tercera parte de la Asamblea Nacional que ve en el mandatario la causa de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país.Mientras tanto las protestas siguen sacudiendo Ecuador, especialmente Quito, donde unos 10.000 indígenas venidos de sus territorios marchan por distintos puntos de la capital al grito de "¡fuera Lasso, fuera!"Los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), solicitaron el viernes la salida del poder del presidente, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.Aislado por COVID, Lasso arremetió contra el líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)."La intención real del señor Iza es el derrocamiento del gobierno (...) no tiene control de las manifestaciones ni de la criminalidad que sus acciones irresponsables han generado", declaró Lasso.Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos. Atrás van dejando barricadas con troncos y neumáticos quemados en una ciudad semiparalizada y exhausta.Presidente de Ecuador: "La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado"En la mañana cientos de mujeres organizaron un ritual en el norte de la capital y luego marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados con franjas rojas y portaban plantas medicinales."El paro continúa"Tras dos jornadas violentas, las del jueves y el viernes, Quito despertó el sábado tranquila y a la expectativa del debate sobre la destitución de Lasso."Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur), a unos 200 kilómetros de Quito.Ecuador se ha ganado la fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social. La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa.Lasso deberá ser convocado a la sesión de la tarde para defenderse y en su presencia se abrirá un debate cuya duración será determinada por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la discusión, los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución.Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículoDe ser aprobado, asume el vicepresidente Alfredo Borrero y se llama a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis.El gobierno asegura que reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.Estallido violentoLas últimas dos noches Quito ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.La rebelión indígena deja seis civiles muertos y un centenar de heridos en trece días, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.Indígenas en Ecuador instauran una asamblea popular en el décimo segundo día de protestasLas autoridades registraron más de 180 lesionados entre militares y policías y prometieron reprimir más enérgicamente las manifestaciones.El gobierno asegura que los indígenas están regresando a sus territorios, pero la AFP pudo verificar que miles siguen concentrados en tres puntos de Quito."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias. Las bases han dicho que no vamos a regresar sin resultados", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contra protestas.Cientos de ecuatorianos se movilizan en paralelo con consignas opuestas: "¡Fuera Iza, fuera!". Caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos (918 cerrados) y los cortes de ruta en medio de las protestas.Sin mayor respaldo político, Guillermo Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.Congreso de EE. UU. aprueba ley que restringe acceso a las armasEl presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño, él no tiene un buen sentido hacia el pueblo indígena", lamenta María Luisa Maldonado (48), venida de la localidad de Cayambe (norte).Además, en medio de la coyuntura, el expresidente socialista Rafael Correa le pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas. Por medio de su cuenta de Twitter escribió: “¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego? La salida está en elecciones anticipadas como establece la Constitución”.
Álvaro Leyva Durán será uno de los 19 ministros que acompañarán a Gustavo Petro en la tarea de gobernar. Leyva, junto a Francia Márquez, que ocupará el Ministerio de la Igualdad que pretende crear el gobierno Petro, son hasta ahora los únicos nombres que se conocen del gabinete que tomará posesión el 7 de agosto.Fenalco propone diálogo a Gustavo Petro sobre los días sin IVAEl presidente electo con el anuncio de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde ya, marcó la agenda para esa cartera. Y es que justamente la vida política de Leyva ha estado marcada por su mediación en diálogos con guerrillas como el M-19 y las FARC.“Recordemos que hace más de 40 años Álvaro Leyva estaba reunido, esa foto emblemática, con Marulanda, Alfonso Cano, Raúl Reyes...”, dice la excanciller María Emma Mejía.Ese papel como intermediario entre el Estado y grupo alzados en armas le ha costado críticas de varios sectores, pero, según María Emma Mejía, puede ser un punto a favor en las relaciones con la comunidad internacional.“El consejo de seguridad de Naciones Unidas ha venido cambiando el concepto de paz y seguridad, que son sus dos únicas misiones desde el final de la Guerra Fría”, agrega Mejía.Otros expertos ven en Leyva la misión de lograr apoyo internacional para explorar un acuerdo de paz con el ELN.“Es una persona que ha estado vinculada a la diplomacia paralela por la paz”, indica el analista Jorge Restrepo.Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe podría darse este fin de semanaLa vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez reaccionó al nombramiento, le deseo éxitos a su sucesor y señalo que están preparados para comenzar el empalme e impulsar el direccionamiento de la política exterior del país.Los próximos anuncios serían los nombres para las carteras de Hacienda y Defensa, temas prioritarios para el presidente electo.Mientras tanto, su equipo de empalme se encuentra reunido definiendo quiénes integrarán las mesas para el empalme por ministerios con el gobierno Duque, que inicia el próximo miércoles.
Un día después de conmemorarse los cuatro meses de la invasión Rusia a Ucrania, Severodonetsk, una de las ciudades más disputadas de la región de Lugansk, fue tomada completamente por los ejércitos separatistas y la milicia rusa.Otras noticias: Policía investiga si tiroteo en Oslo, Noruega, se relaciona con posible “terrorismo islamista”“La ciudad ha sido completamente ocupada por la federación rusa. Hasta donde yo sé, están tratando de imponer sus reglas”, señaló Oleksandr Stryuk, alcalde de Severodonetsk.La ciudad vecina de Lysishansk, también asediada por los combates, evacuó a toda su población. Los civiles que quedaban tratan de huir en bus y tren.Este éxodo, que no cesa, inició el pasado 24 de febrero cuando el sonido de las bombas a las afueras de Kiev, la capital, anunciaron el estallido de la guerra. A los días, el presidente ruso, Vladimir, Putin, se pronunció diciendo que estaba llevando a cabo una operación militar especial.Según el último informe de Naciones Unidas, más de 4.000 personas han perdido la vida, incluidos 700 menores de edad que han muerto o han resultado heridos. Miles han migrado a otros países de Europa y otros se mantienen en las ciudades y regiones luchando por su país.La guerra puso en jaque al mundo cuando los principales puertos de ciudades como Odesa y Mikolayiv dejaron de exportar grano, agravando la crisis alimentaria mundial. En respuesta a la guerra, la Unión Europea ha puesto seis paquetes de sanciones y Estados Unidos también ha tomado medidas contra Rusia.“Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados UnidosEntre tanto, la ofensiva rusa gana cada vez más terreno. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio un balance del terreno ya perdido.“Todas nuestras ciudades: Severodonetsk, Donetsk, Lugansk, las recuperaremos todas. Cada semana vamos a Kherson. Ni un solo día nos olvidamos de Melitópol sobre Berdyansk, sobre Enerhodar, Mariúpol, todas las demás ciudades de Ucrania, que están temporalmente ocupadas, las recuperaremos todas”, dijo Zelenski.Cerca del 20% del territorio ucraniano se encuentra bajo el dominio ruso, varias poblaciones han resultado destruidas y bajo el control del Kremlin en estos cuatro meses de guerra.