Sidssy Velásquez, hermana de Lucas Villa, el estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira asesinado mientras protestaba pacíficamente en el marco del paro nacional, se pronunció en su cuenta de Twitter sobre el asesinato de Mauricio Leal y la celeridad de la Fiscalía General para resolver este caso.“Muy bacano y todo que la Fiscalía resuelva el caso de un peluquero estrato 6. ¿Para cuándo el caso de mi hermano y las demás víctimas?”, señaló Velásquez.En entrevista a varios medios de comunicación, como el diario El Tiempo, la hermana de Lucas Villa ha indicado que las investigaciones sobre el homicidio de su familiar no han presentado mayores avances.Y explica que aunque aplaude que el crimen de Mauricio Leal y su madre se hayan esclarecido cree que “es triste que salga el fiscal general hablando con bombos y platillos sobre su gran caso, pero el caso de Lucas, de Héctor Fabio y de Brian Rojas (en Risaralda) están frenados y, por más pruebas que se les han entregado, la Fiscalía no ha querido avanzar".¿Qué tanto afectó psicológicamente a Yhonier Leal la presión del fiscal?
Lucas Villa Vásquez, el joven que murió a causa de un atentado en el viaducto de Pereira mientras protestaba pacíficamente, fue despedido en la capital de Risaralda.Con la presencia de su familia, la Universidad Tecnológica de Pereira le rindió un homenaje en el que graduó al joven de forma póstuma.“A su paso por la Universidad Tecnológica de Pereira, Lucas Villa se caracterizó por sus excelentes valores y su desempeño académico. Motivo por los cuales permanecerá en el recuerdo de quienes compartieron con él las aulas del claustro”, indicó en el acta el centro educativo.El profesor Gustavo Moreno le dedicó unas palabras al joven asesinado: “De su mochila siempre sacó lo mejor para compartir y coexistir en comunidad. Dejas una huella”.La familia del joven agradeció las muestras de solidaridad de las directivas del claustro, de los alumnos y de la comunidad en general.Posteriormente, el cuerpo fue trasladado hasta el parque cementerio La Ofrenda, para su funeral.
Lucas Villa Vásquez, profesor de yoga y deportista, había participado de las manifestaciones pacíficas en las calles de Pereira y se encontraba realizando un plantón con otras personas en el viaducto cuando fue atacado a tiros por desconocidos.Este martes, su familia confirmó que el manifestante colombiano falleció el lunes en la noche, horas después de que los médicos declararan su muerte cerebral. A Villa, de 37 años, lo trasladaron al hospital San Jorge tras el atentado. Allí se conoció que recibió ocho impactos de bala.(Así fue el ataque Lucas Villa y otros jóvenes en el viaducto de Pereira)En medio de la consternación que generó el hecho, en el que dos jóvenes más resultaron heridos, se conoció que Lucas Villa era un estudiante de ciencias del deporte de la Universidad Tecnológica que logró siempre destacarse entre la multitud.“Fue citado a una marcha carnaval donde los artistas, los creadores de la ciudad convocaron a plantones, a conciertos, a performance y Lucas desde muy temprano, como muchos otros días, salió a avivar con su emoción, con su fuerza, con su capacidad crítica, se subió a los buses a llamar a la gente a tener conciencia”, relató Harold Giraldo, profesor y amigo de Lucas, sobre el día en el que lamentablemente lo hirieron de muerte.En las redes sociales se han vuelto virales varias imágenes de Lucas Villa durante las movilizaciones pacíficas a las que asistió. Quizás uno de los videos que más eco generó fue uno en el que gritaba “nos están matando en Colombia”. En medio del rechazo que el caso ha generado en Colombia, autoridades ofrecieron 100 millones de pesos en recompensa para dar con los responsables del tiroteo que se registró en la noche del 5 de mayo.Al conocerse la muerte del activista, el presidente de la República, Iván Duque, escribió un trino: "acompañamos a la familia Villa con profunda tristeza tras la noticia del fallecimiento de Lucas. Repito lo que conversé con Mauricio, su padre, que sea esta la oportunidad para unirnos y manifestar nuestro rechazo a la violencia. A los responsables todo el peso de la ley".
Antes del ataque, durante todo el día, Lucas Villa lideró -como desde hace varios días- marchas pacíficas en Pereira, en el marco de las movilizaciones por el paro nacional.Gracias a su liderazgo, este estudiante de ciencias del deporte de la Universidad Tecnológica, de 37 años, logró siempre destacarse entre la multitud.“Fue citado a una marcha carnaval donde los artistas, los creadores de la ciudad convocaron a plantones, a conciertos, a performance y Lucas desde muy temprano, como muchos otros días, salió a avivar con su emoción, con su fuerza, con su capacidad crítica, se subió a los buses a llamar a la gente a tener conciencia”, relató Harold Giraldo, profesor y amigo de Lucas.Entrada la noche se concentraron donde era habitual, en el viaducto César Gaviria Trujillo. Hasta allí llegaban motos y carros con ayudas y mensajes de paz.“En el viaducto había una concentración pacífica, numerosa, como las que han salido y un carro se acerca a pitar, un carro gris, de manera que parecía simpatizante y Lucas estaba gritando a favor de ser pacíficos, nos estaba diciendo estas tres últimas palabras, decía: ‘no seamos ignorantes, tengamos conciencia, despierten’ y cuando dice despierten, le disparan”, contó Giraldo.En segundos todo se volvió caos. Los jóvenes pedían ayuda para transportar a los tres heridos del ataque. Uno de ellos ya fue dado de alta.“Recibimos un paciente en la noche ayer por múltiples heridas de fuego, ocho impactos. Fue atendido en nuestro servicio de urgencias y valorado con nuestros especialistas, se le tomaron las imágenes diagnósticas pertinentes y posteriormente fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos; la neurocirujana define que el paciente en este momento no es de manejo quirúrgico”, informó sobre Lucas el gerente del Hospital San Jorge, Juan Carlos Restrepo.Sobre el menor herido, Jhon Quevedo, gerente de la Clínica los Rosales, reportó: “un paciente de 17 años con cuatro impactos por proyectil de arma de fuego, con lesiones vasculares y lesiones intraabdominales, empezamos una cirugía de control de daños y en este momento está críticamente en cuidado intensivo”.Los sonidos de las balas llenaron de terror y miedo las calles.“Cabe anotar que tenemos toda la capacidad de inteligencia logística para poder aclarar este suceso”, indicó el coronel Aníbal Villamizar, comandante de la Policía Metropolitana de Pereira.Estudiantes recalcaron que las manifestaciones fueron totalmente pacíficas.Autoridades ofrecen recompensa de hasta 50 millones de pesos a quien dé información de quienes realizaron el atentado contra estos líderes.
El homicidio es otro de los delitos que preocupa a autoridades de la ciudad, pues en lo que va de año han capturado a 27 personas señaladas de este hecho. Respecto al robo de celulares, de cada diez personas que son víctimas solo tres denuncian, lo mismo sucede cuando se presentan robos en centros comerciales o almacenes de cadena. Según las autoridades, lo que más roban son cosméticos y artículos de aseo, hechos por los que han detenido a 46 personas este año, en su mayoría jóvenes entre los 18 y 20 años. El sicariato, reporta la Personería, tiene en alerta a la ciudad, pues en el 2016 se cometieron 145 asesinatos y en lo que va de 2017 se han perpetrado 26, dos más que el año pasado para la misma fecha.
La crisis humanitaria en Colombia producto del conflicto armado ha empeorado y se ha agudizado, esa es la conclusión de un preocupante informe revelado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Siete departamentos del país concentran más del 80% de las violaciones a los derechos humanos.Clan del Golfo ha retenido a personal médico para obligarlo a atender heridos en combatesEl Gobierno nacional se vio obligado a replantear su acción militar contra el denominado Clan del Golfo, todo por cuenta de la disputa a sangre y fuego de quienes buscan dominar las regiones y someter a la población.“Desafortunadamente, hemos visto que la lucha por el control territorial, el control social, los problemas han continuado y eso se expresó, por ejemplo, en un aumento récord del número de víctimas de minas, el más grande de los últimos seis años, el aumento del número de confinamientos, de desapariciones documentadas”, señaló Lorenzo Caraffi, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia.Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, cada día durante el 2022 se registró un ataque o violación contra los civiles. Poblaciones enteras vieron restringido el acceso al río y en consecuencia el derecho a pescar, cultivar, el acceso a las libertades personales se convirtió en un inalcanzable y la sensación de angustia e incertidumbre ante la situación y el temor a perder la vida se desbordó.Siete de los 32 departamentos del país concentran más del 80% de las infracciones a los derechos humanos: Antioquia, Arauca, Cauca, Chocó, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca. Allí se presentaron más de 39.000 confinamientos por acciones de grupos armados, 58.000 desplazamientos masivos, 123.000 individuales.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”Sólo durante el 2022, el Comité Internacional de la Cruz Roja documentó 426 ataques a la misión médica, el 38% ocurrió en el marco del conflicto armado."El CICR saluda el diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y los diferentes grupos armados no estatales y espera que esto pueda transformarse en hechos concretos que alivien a la población civil", expresó la organización en un comunicado.
¿Cuándo fue la última vez que se hizo un chequeo de los ojos? Pues este es el único método para prevenir el glaucoma, la primera causa de ceguera y una enfermedad que se puede evitar.Dormir no es perder del tiempo: vea cuántas horas de sueño son las recomendadas para adultosEl glaucoma es una enfermedad silenciosa que daña progresivamente el nervio encargado de la visión hasta causar ceguera.“Lo que pasa en los pacientes con glaucoma es que un líquido que está en el ojo no se filtra de manera adecuada, se acumulan grandes cantidades y eso genera que se aumente la presión del ojo. La presión del ojo normalmente va de 10:00 a 20:00 milímetros de mercurio y, en pacientes que tienen glaucoma, esa presión aumenta por encima de 21 mm, incluso puede haber presiones hasta de 70 80 mmhg”, indicó la oftalmóloga Clara Quiroga.En Colombia, dos millones de personas han perdido la vista por esta patología que, con las suficientes medidas e información, puede ser totalmente prevenible.“Es una enfermedad silenciosa, no hay síntomas. Solamente cuando ya está causando daño es que consultan. Entonces ahí ya hemos perdido tiempo valioso”, señala el oftalmólogo Eugenio Cabrera Giraldo.La diabetes, una enfermedad que usted podría tener sin darse cuenta: ¿cómo identificarla?Por eso es importante no esperar los síntomas y hacerse por lo menos un chequeo visual al año.“Es importante que todos los pacientes por encima de 30 o 40 años se haga un chequeo, no solamente de su visión de sus gafas, sino que también pidan el favor de que les tomen la presión del ojo. Es un examen que se demora 10 segundos no vale nada y ya inmediatamente podemos comenzar a ver si hay alguna alteración en la visión de la presión”, agrega Cabrera.¿Cuáles son los factores de riesgo del glaucoma?“Las personas que son más propensas a sufrir glaucoma son mayores de 40 años, personas que tengan un familiar con diagnóstico de glaucoma, especialmente si es mamá, papá, abuelos hermanos; también las personas asiáticas, afroamericanos o aquellas personas que sufren de diabetes o hipertensión arterial”, indica la doctora Clara Quiroga.El glaucoma no tiene cura, pero se puede controlar con tratamientos con gotas, procedimientos con láser y cirugías.
‘Puntitos’ era el nombre artístico de John Jairo, un joven de 25 años que hacía las veces de payaso en un circo que funciona en la población de Santa Cruz, en Bolivia, y encontró la muerte en su lugar de trabajo.“Mamita, estoy triunfando”: irónica reacción de señalado miembro de la primera línea al ser detenidoLos artistas habían decidido trasladar sus funciones a otro punto de la ciudad y sobre las cinco de la tarde del martes 21 de marzo de 2023 estaban desmontando su carpa, que habían ubicado en la avenida Jenecherú, zona de la Pampa de la Isla.De repente, el payaso ‘Puntitos’, que estaba en la parte alta de la estructura, se precipitó al vacío y sufrió una grave herida en el estómago al caer sobre varios materiales del circo.“Estaba desarmando la estructura de arriba, se cayó al suelo y quedó mal. Solo dijo ‘me duele, me duele’, unas tres veces", relató Aurora Frías, testigo del accidente, al medio Unitel.El payaso, según la mujer, sufrió “una herida grande” en el estómago. Aunque la ambulancia llegó al circo para trasladar al artista a un centro hospitalario, este falleció en el trayecto.Según vecinos del sector, el circo donde se registró la tragedia había llegado a su barrio en enero pasado.Los compañeros del payaso tuvieron que suspender las labores de traslado mientras se adelanta la investigación por la muerte de ‘Puntitos’.El circo esperaba mudarse a otro punto de la ciudad porque, según los artistas, en esa zona no les había ido bien con los shows y poca gente había asistido a sus espectáculos.El clima tampoco había sido bueno con ellos. Incluso, el día de la muerte del payaso llovía torrencialmente.El cuerpo de ‘Puntitos’ ya fue recogido por sus familiares, quienes lo llevaron al municipio de Cotoca, donde le darán el último adiós.Platanito, payaso que hizo pésimo chiste sobre la muerte de Debanhi Escobar y tuvo que disculparseOtras noticias internacionalesDos presos de la localidad de Newport News, Virginia, Estados Unidos, se escaparon de la prisión cavando un túnel con un cepillo de dientes modificado.Los presos estuvieron en libertad apenas nueve horas, ya que poco después fueron arrestados en un local de la franquicia IHOP (International House of Pancakes), explicó la Oficina del Sheriff de la localidad en un comunicado.De acuerdo con el escrito, los dos hombres, que están encarcelados desde el año pasado por delitos menores, aprovecharon un fallo en la estructura para cavar el túnel con el cepillo de dientes.Las autoridades no dieron más detalles sobre el fallo, ya que, afirman, se encuentra en varios lugares de la prisión y ahora deberán asegurar la estructura.Un equipo de ingenieros de la ciudad se encuentra ya trabajando en formas de mitigar la debilidad, aseguró la Oficina del Sheriff."Estoy agradecido con los ciudadanos que vieron a Garza y Nemo (los presos) en el IHOP y notificaron a las autoridades", aseguró el sheriff de la localidad, Gabe Morgan, en el comunicado.Todavía no se han anunciado cargos relativos a la huida con el cepillo de dientes.Perrito que padece ansiedad fue adoptado en una cárcel y cerca de cien presos lo cuidan
El Gobierno nacional no ratificó a Francisco Rossi en la dirección del Invima, posición que había asumido hace siete meses en calidad de encargado. Su contrato, según informó la misma entidad, terminó el pasado martes, 21 de marzo de 2023.¿Hay o no escasez de medicamentos? EPS dicen una cosa, pero en droguerías y laboratorios se ve otraLa salida de Francisco Rossi del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos se da en medio de las dificultades que afronta Colombia por la escasez de medicamentos.Según se ha conocido, esta semana sería nombrado un funcionario en propiedad para la dirección del Invima.En un debate de control político sobre la falta de medicamentos, Francisco Rossi señaló que desde el Ministerio de Salud se estaban rechazando propuestas para permitir el ingreso de contenedores con medicamentos al país por no ser la solución más viable.“¿Hay desabastecimiento de medicamentos? La respuesta es sí. Si racionalmente alguien pensara que este problema se va a resolver con importación masiva de medicamentos, no ha entendido nada”, dijo en ese momento.La respuesta por parte de la ministra Carolina Corcho no se hizo esperar. "Desconozco que haya habido un contenedor y que nosotros hayamos negado el ingreso de medicamentos. El Ministerio de Salud no hace compra de medicamentos", afirmó.La finalización del contrato de Francisco Rossi del Invima se dio el mismo día en que la Procuraduría General de la Nación informó sobre “la apertura de indagación previa contra funcionarios por determinar del Ministerio de Salud y la Protección Social, y del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos”.Según el Ministerio Público, les pidió a las dos entidades requerimientos “sobre la problemática que se presenta para los afiliados al sistema general de seguridad social debido al desabastecimiento de insumos y pidió información acerca de las medidas adoptadas para atender la situación, que produjo incluso la declaratoria de alerta sanitaria”.Día Mundial del Agua: al menos 2.000 millones de personas la beben contaminada por excrementos¿Qué medicamentos están escasos?Entre los tratamientos se encuentran los que requieren pacientes con enfermedades como cáncer, epilepsia, diabetes y VIH.También los recetados para tratar la hipertensión arterial, como el amlodipino, el valsartán, el enalapril y la espironolactona, que funcionan como diuréticos.Para enfermedades cardiovasculares hay escasez de medicamentos como la atorvastatina, rosuvastatina y metoprolol succinato, entre otros.Para el dolor común hay desabastecimiento de medicinas básicas como el acetaminofén, el diclofenaco, el meloxicam, la oxicodona y el ibuprofeno.Fiscalía pide más de 50 años contra John Poulos por feminicidio de Valentina Trespalacios
El Gobierno nacional ya tiene listo el texto final de la reforma pensional. Se trata de un articulado de 54 páginas que contiene 17 capítulos sobre cómo será el cambio de este modelo y cuáles serán las funciones del Estado y de los empleadores.Pilares de la reforma pensional: experto analiza los puntos positivos y lo cuestionable¿En qué consiste la reforma pensional?Esta iniciativa tiene cuatro pilares que no tocan puntos fundamentales, como la edad para jubilarse: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Tampoco varían las semanas de cotización, 1.300.Y los aportes siguen iguales: se toma 16% del ingreso base y la cifra se divide en 75% a cargo del empleador y 25% a cargo del trabajador.La pensión de invalidez o de sobreviviente tampoco se verá afectada con la reforma pensional.¿Cuáles son los pilares?En el pilar solidario, los mayores de 65 años que no hayan logrado una pensión recibirán una renta de $223.000 pesos.El pilar semicontributivo otorgará una renta a quienes tengan semanas cotizadas en Colpensiones o en administradora de fondos de pensiones, pero que no hayan alcanzado a cumplir las 1.300 semanas requeridas. Tal renta dependerá de las semanas que la persona tenga acumuladas.En cuanto al pilar contributivo, los colombianos con ingresos de hasta 3 salarios mínimos cotizarán obligatoriamente en Colpensiones.Entretanto, quienes reciban más de 3 salarios mínimos mensuales deben cotizar en Colpensiones hasta los primeros tres salarios mínimos y lo que reciba adicionalmente lo puede destinar al componente complementario de ahorro individual de este pilar o a un fondo privado.Otro pilar es el de ahorro individual voluntario, que aplica para personas con capacidad de pago que puedan ahorrar para obtener una mejor pensión.Voces de los expertosMauricio Olivero, vicerrector de la Universidad de los Andes y expresidente de Colpensiones, habló sobre la reforma pensional.“Todas las reformas tienen un régimen de transición, uno no le puede cambiar las reglas de juego a una persona que está a un día de pensionarse comparado con una persona joven que hasta ahora empieza a cotizar. Eso quiere decir que algunas personas siguen con el régimen anterior. Lo que propone esta reforma es que aquellos que tienen mil semanas o más, unos 20 años, se quedan en el régimen anterior y los que no, pues cambian de régimen”, aseguró.Entretanto, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, también dio su punto de vista sobre la iniciativa.“La propuesta de reforma pensional del Gobierno recoge varias de las inquietudes del movimiento sindical, protege el ahorro de los colombianos en Colpensiones y en los fondos privados y a corto plazo multiplica por 4 el número de pensionados que habrá en Colombia”, expuso.Todo lo que debe saber sobre la reforma pensional:¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? AnálisisBases de la reforma pensional: estos son sus cuatro pilares fundamentales¿Qué dicen los expertos frente a la reforma laboral y pensional?Con reforma pensional, ¿cuántas semanas se les abonaría a las mujeres por cada hijo?