Un juez federal de Nueva York condenó este martes a cadena perpetua a Juan Antonio 'Tony' Hernández por traficar 185 toneladas de drogas a Estados Unidos, según los fiscales con la colaboración de su hermano, el presidente de Honduras.Tras un juicio de dos semanas celebrado en Nueva York en octubre de 2019, el exdiputado Tony Hernández, de 42 años, fue hallado culpable de los cuatro cargos de los que era acusado, incluidos tráfico de cocaína a Estados Unidos, falso testimonio y posesión de armas de fuego.El juez Kevin Castel dijo que la sentencia de cadena perpetua para Tony Hernández, quien fue detenido en un aeropuerto de Miami en noviembre de 2018, era "muy merecida".Los fiscales del distrito sur de Nueva York aseguraron en su proceso que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue un socio clave de su hermano Tony, aunque no ha sido inculpado.Los fiscales habían exigido la cadena perpetua, subrayando que Hernández "no había mostrado ningún remordimiento", mientras que la defensa había pedido la pena mínima obligatoria de 40 años."Con total impunidad" "El acusado era un congresista hondureño que, junto a su hermano Juan Orlando Hernández, desempeñó un papel de liderazgo en una conspiración de narcotráfico violenta y auspiciada por el Estado", escribieron los fiscales al juez antes de la sentencia.Tony Hernández operaba "con total impunidad" gracias a la protección de su hermano y contribuyó a la "putrefacción" de las instituciones de Honduras, dijo asimismo la acusación durante el juicio.Un testigo de la Fiscalía, el excapo del narcotráfico y exalcalde hondureño Alexander Ardón, declaró en el proceso que presenció una reunión en 2013 en la que el ahora encarcelado Joaquín 'Chapo' Guzmán, entonces jefe del mexicano Cartel de Sinaloa, entregó un millón de dólares en efectivo a Tony Hernández para la campaña electoral de su hermano.El presidente de Honduras también fue acusado por fiscales estadounidenses de ser socio de otro narcotraficante hondureño, Geovanny Fuentes Ramírez, hallado culpable de tráfico de droga el 22 de marzo tras un juicio presidido por el mismo juez Castel.Juan Orlando Hernández, un abogado que llegó al poder en enero de 2014 y está en su segundo mandato, niega haber sido socio de su hermano o de Fuentes en el tráfico de cocaína a Estados Unidos, y dice que narcotraficantes que atestiguaron contra su hermano en ambos procesos quieren vengarse de él por su combate al narcotráfico.Todos desde 2006 Durante el juicio de Geovanny Fuentes, los fiscales estadounidenses aseguraron que todos los presidentes de Honduras desde 2006 han recibido sobornos de narcotraficantes a cambio de protección y de la promesa de no ser extraditados.Fabio Lobo, hijo del expresidente de Honduras Porfirio 'Pepe' Lobo (2010-2014) -del Partido Nacional, el mismo que los Hernández- fue condenado a 24 años de cárcel en Nueva York en 2017 por ayudar a traficar 1,4 toneladas de cocaína a Estados Unidos.El exabogado de Tony Hernández, Melvin Bonilla, fue asesinado a tiros a inicios de este mes cuando se desplazaba en su vehículo por una zona céntrica de Tegucigalpa.Un supuesto socio de Tony, Magdaleno Meza, fue asesinado a tiros en octubre de 2019 en una prisión de máxima seguridad hondureña, días después de que el hermano del presidente fuera hallado culpable.Según su abogado Meza fue asesinado después de recibir amenazas "de gente que se identificó como del gobierno".
Un video de un sacerdote en Honduras se hizo viral: le arrancó el tapabocas a una feligrés y dijo una grosería mientras criticaba a las personas que usaban la mascarilla durante la procesión del Domingo de Ramos.“No perdamos nuestra cultura, nuestra religión”, se le oía decir al padre que identificaron como Rolando Peña, de la iglesia San Juan Bautista en Corquín, Copán.“Yo miro toda esta babosada, a ver… mire, mierda”, espetó cuando le arrancó el tapabocas a una mujer que estaba en la procesión.El sacerdote, que no usaba mascarilla, dijo estar “feliz así, mire cómo ando”.Acto seguido instó a quienes sí estaban usando tapabocas a quitárselo: “vámonos libres, descubrámonos”.Una feligrés que estaba cerca de él comentó “la muerte nos va a llegar de la manera que sea”, a lo que él padre respondió “de cualquier forma”.Algunos le hicieron caso al clérigo, pero otros conservaron el tapabocas, aunque varios de los asistentes a la procesión, incluidos adultos mayores, nunca lo usaron.El sacerdote se defendió y dijo al medio Proceso Digital que lo que hizo “es una forma de bromear cuando estoy predicando. La mascarilla yo la uso también, pero cuando estoy comiendo o para dormir no puedo usarla”.Según él, su proceder es la manera como se comunica “con la gente, pero nunca les aconsejo que se la quiten”.Sin embargo, hubo molestia entre las personas que vieron el video y una de ella dijo: “Que inmediatamente le prohíban seguir llevándose de encuentro al pueblo. No es posible que un sacerdote esté haciendo esto. Es realmente un improperio”.“💔 hay una ley de andar con mascarilla. @PoliciaHonduras deben proceder a sancionar. Increíble”, comentó otra persona.“Este señor lo único que provoca es contagios y los feligreses también que se dejan manipular por un inconsciente que no le importa la vida de la gente”, agregó un twittero más.Desde que inició la pandemia, en Honduras se han reportado 187.460 casos de COVID-19 y 4.558 muertos.
La Policía española detuvo a una fugitiva buscada en Honduras como presunta secuestradora y asesina de una mujer, con cuyo marido mantenía una relación sentimental. Según informó este lunes la Policía, el arresto tuvo lugar en la localidad de Bolaños de Calatrava, provincia de Ciudad Real (centro).Los hechos se remontan a noviembre de 2019, cuando la detenida secuestró a la propietaria de un hotel, situado en la ciudad hondureña de La Esperanza, con la colaboración de dos personas, según la fuente.La fugada, que mantenía una relación sentimental con el marido de su víctima, pagó presuntamente a dos personas para que la asesinaran mientras estaba bajo su cautiverio.Por estos hechos, la mujer tenía en vigor una Reclamación Judicial Internacional (OID) emitida por las autoridades de Honduras y cuando los agentes españoles conocieron esta reclamación, comenzaron las pesquisas para dar con su paradero.La fugada cambiaba constantemente de residencia, lo que dificultó la investigación y, de hecho, los agentes manejaron diferentes domicilios en distintos puntos del España, hasta que fue localizada y detenida en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), donde residía oculta junto a una amiga.
La Policía de Honduras capturó a una joven acusada de matar a su esposo al encontrarlo tomando con unas amigas.La atacante fue identificada como Litza Mancia Erazo, de 24 años.Según testigos, la mujer encontró a su esposo, Gustavo Adolfo López, de 34 años, consumiendo licor en un bar junto a varias mujeres.La pareja sostuvo una discusión, ella tomó un cuchillo y apuñaló a su esposo.El hombre murió en el hospital y su compañera fue capturada.
La estudiante de enfermería Keyla Patricia Martínez, de 26 años y fallecida el domingo en una estación de Policía en la ciudad de La Esperanza, en el occidente de Honduras, murió por "asfixia mecánica", no por suicidio, como inicialmente afirmaron fuentes policiales.Así lo informó la portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, quien dijo a los periodistas que el informe preliminar de la autopsia que se le hizo a Martínez en Medicina Forense revela que lo que hubo fue "una asfixia mecánica"."De acuerdo a medicina forense legal, es un homicidio", subrayó Mora, quien además señaló que faltan otros resultados anexos de la autopsia.Agregó que fiscales que participan en la investigación giraron instrucciones para que los oficiales y agentes que estaban asignados a la Policía Nacional en La Esperanza, el día del hecho, sean puestos a la orden del Ministerio Público.Un equipo de fiscales del Ministerio Público también está revisando contenidos de cámaras, libros de novedades y recaba otra información como parte de las investigaciones del caso, que ha causado mucha conmoción en Honduras.Los restos de la universitaria fueron llevados a La Esperanza, luego de la autopsia practicada en Medicina Forense, en Tegucigalpa.Martínez, según la Policía Nacional, fue detenida hacia las 23:45 del sábado por escándalo público en estado de ebriedad, acompañada de un médico, violando el toque de queda que, por la pandemia de COVID-19, rige de las 8:00 p.m. a las 5:00 a.m.La portavoz de la Secretaría de Seguridad, Rebeca Martínez, dijo que durante la ronda de supervisión de las celdas que hacen los agentes, se conoció que la universitaria estaba intentando quitarse la vida, por lo que de inmediato se procedió a trasladarla a un centro médico para salvarle la vida, donde se informó que había fallecido.La versión de fuentes médicas del hospital al que fue llevada la universitaria es que llegó sin vida al nosocomio.Las versiones policiales fueron rechazadas por los familiares de Martínez, quienes desde que se conoció el hecho, el domingo, expresaron que se trata de un crimen de la misma Policía Nacional.El lunes hubo protestas en La Esperanza y Tegucigalpa exigiendo que el caso sea investigado y se castigue a los culpables.Del médico con el que fue detenido la universitaria, no se ha tenido más información.La madre de la joven viajó desde España, mientras que dos hermanos habrían llegado de Estados Unidos y México, donde residen.La Policía Nacional de Honduras ha venido siendo cuestionada en los últimos meses por abusos y múltiples delitos en los que se han visto implicados varios agentes, pese a que la institución viene de un proceso de depuración que les ha costado mucho dinero a los hondureños.
Miles de migrantes que ingresaron a pie a Guatemala, en su viaje desde Honduras hacia Estados Unidos, fueron frenados este domingo por la policía que les lanzó gas lacrimógeno y por militares que aporrearon con palos a quienes insistían en avanzar a empujones.Los migrantes fueron cercados en una carretera del poblado de Vado Hondo, en el departamento de Chiquimula, frontera con Honduras. Según cifras oficiales, hasta este lugar han llegado al menos 6.000 de las 9.000 personas que se estima ingresaron a Guatemala."Esto es demasiado (la actitud de la policía). Venimos de forma humilde. No estamos haciendo mal a nadie", dijo la hondureña Marisol Domínguez, de 35 años. La mujer viaja con su esposo, huyendo de la crítica situación económica en su país, agravada por el paso desastroso de los huracanes Eta e Iota en noviembre."No nos vamos a mover ni a darnos por vencidos. No es posible volver a Honduras a lo mismo", sentenció Domínguez, quien dejó en su país a cargo de familiares a cinco hijos de entre 2 y 13 años.Desde la noche del sábado, los migrantes están varados en este punto estratégico a menos de 50 km de la frontera, pues es difícil continuar el rumbo por otro lado ante la accidentada geografía del lugar.El cerco de GiammatteiLa orden de los uniformados es evitar el paso ante el riesgo de contagios de covid-19, según un acuerdo del presidente Alejandro Giammattei, que faculta el uso de la fuerza para contener el éxodo."No somos delincuentes. No entiendo por qué nos están tratando mal", agregó Carlos, de 26 años, originario de San Antonio de Cortés y quien viaja con su esposa y dos pequeñas hijas.Luego del altercado, el grupo retrocedió unos pocos metros y aguarda en el camino por un nuevo intento de pasar pese a la gresca que dejó a varios lesionados. A diferencia del viernes, cuando la policía iba desarmada y no contuvo el ingreso de la caravana por el paso fronterizo de El Florido debido la presencia de niños, en esta ocasión un grupo portaba armas de fuego.Los hondureños aseguran que buscan escapar de la pobreza, la violencia, el desempleo, falta de educación y salud, lo que se agravó también por la pandemia del COVID-19.La caravana además está alentada por la esperanza de una posible flexibilización de las políticas migratorias en Estados Unidos, cuando el presidente electo, Joe Biden, asuma el próximo 20 de enero, una ilusión compleja."No pierdan su tiempo y dinero y no arriesguen su seguridad y salud. Es un viaje mortal", precisó el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), Mark A. Morgan."No tienen corazón"Dixón Vázquez, de 29 años, hondureño originario de La Lima Cortés, suplicó a las autoridades guatemaltecas que los dejen seguir."No tienen corazón, estamos arriesgando la vida, no hay trabajo en Honduras", comentó.El joven se va de Honduras, pero aún la lleva puesta en la piel. Viste la camiseta del Olimpia, un popular equipo de su país. Cuenta que el agro se quedó sin trabajo porque los campos de banano se perdieron con los huracanes.En tanto, los jóvenes esposos Víctor Clemente, de 19 años, y Gisela Orellana, de 16, decidieron dejar San Pedro Sula, en el norte de Honduras, porque la mitad de esa región quedó afectada por las tormentas y la pandemia.Con apenas seis meses casados, la pareja quiere llegar "al norte" (Estados Unidos), porque "no tienen nada que hacer" en su tierra natal, mencionó Víctor.Pandillas "infiltradas"El director general de Migración guatemalteca, Guillermo Díaz, en un video divulgado por la entidad declaró que los migrantes no pasarán. Quien quiera hacerlo debe realizar un cruce legal, con documentos y presentar una prueba negativa de coronavirus.Aseguró que, tras los incidentes en Vado Hondo, los servicios de "inteligencia" institucional, detectaron que en el grupo marchan "infiltrados elementos de maras (pandillas) de Honduras y de crimen organizado".Hasta ahora cerca de 1.383 personas de la caravana han sido devueltas a Honduras, entre ellas 192 niños.La mayoría del grupo partió la madrugada del viernes desde la estación de buses de San Pedro Sula, habitual lugar de salida de las caravanas de migrantes rumbo a Estados Unidos con miles de personas desde octubre de 2018, aunque muchas han fracasado por la intensificación de los controles.Si esta caravana logra recorrer 450 o 664 km por Guatemala, según el trayecto que elijan, intentará entrar por el paso fronterizo de Tecún Umán (suroeste) a México, que ya blindó su frontera.
En Honduras unas 70 mil personas han sido evacuadas ante la llegada en las próximas horas del huracán Iota.La zona norte de esa nación, golpeada por la furia de Eta, se prepara para recibir este fenómeno climático.Las autoridades ya han realizados evacuaciones de unas 70 mil personas en departamentos donde consideran que Iota dejaría los más graves estragos.Según cifras del gobierno hondureño, 58 personas muertas y 2 millones de afectados dejó la tormenta Eta en su paso por ese país.Por su parte, Nicaragua también se alista para el paso de Iota, pues se espera que toque tierra la noche de este lunes.El gobierno dispuso una unidad de transporte público con el objetivo de evacuar a los moradores del barrio Biscuit.
Viviendas sepultadas bajo lodo y tierra es el panorama que se registra en Bambito, Panamá, tras el paso del huracán Eta. Cinco personas murieron y 11 más están desaparecidas.Rescatistas buscan los cuerpos de quienes quedaron atrapados al momento de los deslaves, mientras las familias regresan a sus casas destruidas con la esperanza de recuperar algo de lo que tenían.“Con esfuerzo he logrado lo que tenía, pasó esto y ahora todo se me perdió. Tuve tiempo de salir yo, nomás con lo que cargaba puesto”, dijo Gil Estrivi, panameño damnificado.En Honduras, la cifra de víctimas mortales ascendió a 57 y se estima que alrededor de un millón de personas quedaron sin hogar.“Las inundaciones nos ahogaron todas las pertenencias y quedamos a la deriva, sin nada”, afirmó Francisco Rodríguez, hondureño damnificado."Este gobierno se tiene que poner las pilas ya a tratar de ayudar a la gente en víveres, en cuestión de camas y todo eso porque acá todo el mundo quedó en nada”, afirmó Magdaleno Canales, otro hondureño afectado.El sur de México también resultó seriamente afectado. En Chiapas se registró una veintena de muertos, entre ellos 10 indígenas y en Guatemala más de 100 muertos y decenas de desaparecidos.Después de su paso por Centroamérica, México y Cuba, ETA tocó tierra en los cayos del sur de Florida, Estados Unidos, en donde dejó inundaciones en Dade y Broward.La tormenta ETA aún sigue viva, se encuentra en aguas del golfo de México y volverá a tocar tierra al final de esta semana en algún punto hacia el norte de Tampa o en estados cercanos como Louisiana y Mississipi.
El aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula, el principal de Honduras, resultó altamente afectado por las lluvias generadas por Eta. A aunque en principio fue huracán, pasó a ser tormenta tropical en Nicaragua y salió de territorio hondureño como depresión.En imágenes que se han hecho virales en redes sociales se observa que el interior de la terminal quedó totalmente inundado y tomas aéreas dan cuenta de que las aguas anegaron las pistas de aterrizaje. La depresión tropical Eta dejó a su paso por Honduras 23 fallecidos, 2 personas desaparecidas, más de 1,6 millones afectadas y más de 16.000 rescatadas, informaron este viernes autoridades de protección civil."Lamentablemente dentro de las estadísticas preliminares tenemos la muerte de 23 compatriotas" como consecuencia de las lluvias causadas por Eta, dijo la jefa de Operaciones de la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Yanci López, en una comparecencia de prensa.El informe del organismo de protección civil también añade dos personas desaparecidas debido a las inundaciones y derrumbes de tierra y rocas.El país centroamericano ha habilitado 170 albergues temporales, la mayoría en el departamento de Cortés, en el norte, para más de 9.000 personas que integran 1.939 familias."Hemos trabajado para poder activar albergues y en las acciones de evacuación, en conjunto con los cuerpos de socorro", enfatizó López.Señaló además que la Comisión de Contingencias ha entregado agua y más de 13.900 libras (6.318 kilos) de alimentos en el municipio de La Lima, San Pedro Sula, Potrerillos, y la ciudad de La Ceiba, en el norte y caribe del país.Más de 1,66 millones de personas han resultado afectadas, 4.280 evacuadas y 16.369 rescatadas en varias regiones del país, principalmente de Cortés, donde cientos de familias continúan esperando que las autoridades les ayuden a salir después que sus viviendas se inundarán.Eta, que el martes entró a Centroamérica por Nicaragua convertido en huracán categoría 4 de la escala Saffir-Simpson, también destruyó 20 puentes, 219.104 manzanas (152.765 hectáreas) de cultivos, y daño 905 carreteras.Según el informe de la Copeco, en varios departamentos hondureños hay 64 incomunicadas por la destrucción de carreteras, puentes y derrumbes que causó Eta.
Más de 3.000 hondureños partieron la noche del miércoles hacia Estados Unidos desafiando la pandemia del coronavirus, huyendo del desempleo y en busca de mejores condiciones de vida, según confesaron a la AFP.Los migrantes despegaron a pie de la terminal de buses de a San Pedro Sula, la segunda ciudad de Honduras, situada 180 kilómetros al norte de Tegucigalpa.Miembros de la Cruz Roja Hondureña, que abastecían a los migrantes de documentos de orientación para la travesía y medicamentos básicos, aseguraron a la AFP que contabilizaron unos 1.200 en un primer grupo y cerca de 2.000 en un segundo que partió horas después.La AFP constató que todos avanzaban a pie por grupos a la orilla de la carretera hacia la frontera con Guatemala por la aduana de Corinto, por momentos bajo llovizna."Nosotros no le ponemos mente a eso de la pandemia, es en lo último que uno piensa. Queremos sacar adelante a la familia", dijo a la AFP Jefrey Amaya, de 20 años, quien llegó a la terminal en un grupo de siete jóvenes desde la comunidad de El Negrito, departamento de Yoro, a unos 20 kilómetros de San Pedro Sula.Jefrey dijo que atendió una convocatoria que vio en redes sociales divulgada por personas no identificadas.
El coronavirus causante del COVID-19 se propaga a través de las gotas respiratorias de diferentes tamaños. Por eso, y ante la posibilidad de que algunos no tengan síntomas, pero aun así transmitan el virus, el tapabocas es fundamental.“Es una barrera importante que puede darnos protección, disminución y posibilidad de infectarnos entre el 50 y 100%, todo depende como lo usemos”, señala Gustavo Roncancio Villamil, infectólogo de la Clínica Cardiovid.Igual de efectiva es la distancia física a la hora de evitar el contagio.“Mucha gente sique pensando que eso no sirve, pero eso es de gran ayuda, eso es en realidad lo que nos ha evitado y está demostrado puede ayudar a disminuir con impacto la posibilidad de transmisión. Que si uno, que si dos metros, eso va a depender mucho de la ventilación del sitio donde estemos”, añade Roncancio.Hay que disminuir el número de contactos, evitar las aglomeraciones y no estar mucho tiempo ni muy cerca a personas que no viven con usted. Además, uno no sabe la cadena de contactos de riesgo que puedan tener, y, precisamente, como algunas partículas con virus pueden quedar flotando por varias horas en el aire en lugares cerrados es que la ventilación y los espacios abiertos son tan importantes.“En especial si tenemos visitas abra la mayor cantidad de puertas para que fluya el aire. Si tiene un ventilado de techo póngalo a funcionar, si está en la cocina y tiene un extractor póngalo a funcionar, si usted tiene un ventilador póngalo no para que le dé aire a las personas, eso lo que va a hacer es llevarle las partículas a las personas, póngalo para que saque las partículas de la casa”, recomienda el infectólogo.Esto aplica también en los vehículos: en lo posible, ventanas abiertas, así sea unos centímetros. En cuanto a las superficies y objetos contaminados hoy se cuenta con mayor información sobre el riesgo de contagio.“Lo que tiene que ver superficies y el aseo extremo que estábamos haciendo, eso se ha reevaluado un poco. En esos contextos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), por ejemplo, comentaba hace poco que se requería casi que tocar la misma superficie 10 mil veces para poderse contagiar, si esa superficie está contaminada”, subraya.En caso de que usted llegara a tocar una superficie con el virus, este no va a penetrar la piel, es uno mismo él que lo lleva a la nariz, a la boca o a los ojos, por eso el lavado de manos y no tocarse la cara seguirán siendo hábitos esenciales.Por supuesto, además de nuestro compromiso con esas medidas, las autoridades deben facilitar este autocuidado, por ejemplo, en espacios públicos; también garantizar que los enfermos y sus contactos están aislados y vacunar rápido a la mayor cantidad de personas posibles.
La Procuraduría General de la Nación anunció la apertura de procesos disciplinarios en contra del director de la Subred Norte de Bogotá y a la alcaldesa de Icononzo, Tolima, por presuntos colados en el plan de vacunación contra el coronavirus COVID-19.“Anunciamos la apertura de procesos disciplinarios por la presunta vacunación irregular de más de 1.790 personas. Seguiremos en la lucha para el eficaz funcionamiento del plan nacional de vacunación”, dijo Margarita Cabello, procuradora general de Colombia.La investigación contra el gerente de la Subred Norte de Bogotá, Jaime Humberto García Hurtado, está relacionada con la vacunación de una politóloga.Entretanto, el proceso a la alcaldesa Margoth Morales tiene que ver con un aval para vacunar a 441 personas que no cumplían los requisitos para recibirla en la actual etapa del plan de inmunización.“Infracciones como las anunciadas van en detrimento de las personas más necesitadas de nuestro país”, concluyó Cabello.También se abrieron diez investigaciones preliminares en los departamentos de Norte de Santander, Cundinamarca, Chocó, Córdoba, Caquetá y Valle del Cauca.
Los felinos se han convertido en un miembro más de la familia, por lo que hacer su día a día más amigable y tranquilo en casa debe ser una de las prioridades por parte de los tenedores. Vea aquí 5 tips para cuidar a su gato.(Tips que le ayudarán a evitar que sus mascotas se pongan tristes y ansiosas cuando vuelva al trabajo)Ellos brindan amor, compañía y diversión, pero ojo porque nada está más lejos de la realidad que creer que los gatos se satisfacen ‘fácil’.¿Cómo cuidar bien a su gato?Alimentación: Es ideal darles dietas de alta calidad y ofrecerle lo más natural posible. Hágalo pasar por la báscula de forma regular para evitar sobrepeso.Jugar: En el primer año es ideal darles juguetes que se muevan por sí solos. Intente compartir con su felino por espacio de una hora para afianzar lazos.(Vea también: ¿Cómo eliminar las bolas de pelo en gatos?)Gratificar el hogar: Es importante tener zonas altas donde puedan subirse y brincar. Algunos gatos requieren cubitos para esconderse cuando llega visita. Los rascadores no pueden faltar para que no afilen las uñas con los muebles.Cuide sus espacios y rutinas: ellos se estresan fácil, especialmente si hay cambio de hogar. Existen esencias que les ayuda a disminuir la ansiedad. Consulte con su veterinario.Mucho amor “Hay mucha gente que dice que los gatos son como los tatuajes, uno siempre quiere más”, señala la veterinaria Sandra López, especialista en felinos.
La nadadora bielorrusa Aliaksandra Herasimenia vendió la medalla de oro que ganó en el Mundial de 2012 para recaudar fondos con los que apoyar a deportistas de la oposición de su país, anunció su fundación.Aliaksandra Herasimenia, de 35 años, impulsó la Fundación Bielorrusa para la Solidaridad Deportiva (BSSF) el pasado agosto, en medio de un movimiento de protesta inédito contra la controvertida reelección del presidente Alexander Lukashenko.Esta fundación suministra respaldo económico y jurídico a deportistas bielorrusos que pueden ser víctimas de represalias por haber realizado llamamientos a poner fin a la brutal represión de las manifestaciones de la oposición.Según la BSSF, Aliaksandra Herasimenia subastó la medalla de oro que ganó en la distancia de 50 metros en estilo libre en el Mundial de natación en piscina corta de 2012 en Turquía. Consiguió así recaudar 13.500 euros."Quiero apoyar a todos los bielorrusos, darles un 100% de confianza en la victoria porque esa confianza supone el 90% del éxito", declaró, citada en un comunicado de su fundación, que precisa que esta decisión se tomó después de que las autoridades bielorrusas abrieran una investigación contra ella.Aliaksandra Herasimenia, refugiada en Lituania, está acusada de "acciones destinadas a dañar la seguridad nacional de Bielorrusia" y se expondría a ser castigada con cinco años de prisión.El gran movimiento de protestas contra Alexander Lukashenko reunieron durante meses a decenas de miles de personas en las calles de Minsk y otras ciudades, antes de ir apagándose progresivamente tras la sucesión de detenciones masivas, condenas de prisión y una represión violenta que provocó al menos cuatro muertos.Casi todas las figuras de la oposición están en prisión o se han exiliado. Los deportistas críticos con el poder han sido expulsados de la selección nacional de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio.Aliaksandra Herasimenia, que tiene tres medallas olímpicas (dos platas y un bronce), se retiró como nadadora en 2019. Ha pedido al Comité Olímpico Internacional (COI) que impida la participación de Bielorrusia en Tokio.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
El juicio contra dos monjas y siete mujeres más acusadas de ser cómplices en el abuso sexual de niños sordos del Instituto Próvolo de Mendoza, en Argentina, fue postergado 15 días hábiles porque una de las acusadas tiene coronavirus.Es el segundo juicio por este hecho que sacudió a la Iglesia Católica en el país del papa Francisco y por el que dos curas fueron condenados a 40 años de prisión en 2019."Hace un año y medio que la defensa de las monjas viene con chicanas (artimañas). No tienen otro camino que dilatar el juicio porque no tienen nada a su favor. Si esta vez es un caso de COVID, está bien, vamos a esperar a mayo, pero que no sea que después otra tenga COVID y luego otra", advirtió Ariel Lizarraga, padre de Daiana, la primera en denunciar los abusos en el centro mendocino.Las monjas acusadas son la japonesa Kosaka Kumiko, en prisión domiciliaria, y Asunción Martínez, nacida en Paraguay. También la representante legal del Próvolo, una psicóloga, una cocinera y cuatro directoras que se sucedieron entre 2004 y 2016, cuando ocurrieron los abusos y violaciones de niños de entre 4 y 17 años."Entendemos el contexto de pandemia, pero es momento de ponerle fin a las dilaciones. Necesitamos que se inicie el juicio y que se resuelva, para que podamos seguir con nuestras vidas y reclamando la restitución de derechos a las víctimas", agregó Érica Labeguerie, hermana de Claudia, otra de las víctimas, hoy de 27 años y madre de un niño.El juicio, por el que desfilarán un centenar de testigos, "es sumamente importante porque viene a cerrar un proceso de muchísimo dolor y de revictimización", dijo Labeguerie."Las monjas eran las que estaban a cargo del albergue de las chicas, impartían mucho terror y eran parte esencial de todo lo que pasó en la institución", afirmó.Las acusadas deberán responder ante la justicia por no haber denunciado los abusos. Kumiko está además acusada de tocamientos a algunas de las 14 víctimas que dieron su testimonio en Cámara Gesell.Daño permanente"Sé que vamos a ganar el juicio, pero para mi hija el daño es permanente, irreparable. El acompañamiento de la familia es una pequeña anestesia sobre este dolor. El trauma que sufrieron, las atrocidades que les hicieron, no se lo olvidan nunca más", advirtió Lizarraga.El padre de Daiana sostiene que las acusadas "tenían conocimiento de todo lo que estaba pasando. Si ellas hubieran denunciado habrían parado las violaciones"."Estamos hablando de niños y adolescentes que sangraban, que gritaban de dolor. La expectativa es que realmente se las condene con severidad", agregó el abogado Sergio Salinas, representante de nueve víctimas.Carlos Varela Álvarez, defensor de las dos monjas de la congregación Hermanas de la Huerta, deploró lo que considera una condena anticipada de la opinión pública."Se ha producido la manipulación y tergiversación" de los testimonios, aseguró, al insistir en que defiende "a personas que se dicen inocentes frente a una opinión pública que ya las condenó y un sistema judicial que se prepara para ello".AntecedentesEl nuevo proceso se lleva a cabo después de que en noviembre de 2019 la justicia condenara al sacerdote argentino Horacio Corbacho (61) a 45 años de cárcel y al italiano Nicola Corradi (85) a 42, por abuso sexual y violación de niños en el Instituto Próvolo de Mendoza. Las condenas son firmes.También fueron sentenciados el jardinero Armando Gómez a 18 años de prisión y el exmonaguillo Jorge Bordón, a 10, tras declararse culpable en un proceso abreviado en 2018.Corradi llegó a Argentina en 1970 proveniente del Próvolo de Verona (Italia), donde también hubo denuncias de abusos. Se hizo cargo de esa renombrada institución dedicada a la educación de niños con discapacidad auditiva, primero en La Plata y desde 1998, en Mendoza, donde fue detenido preventivamente el 26 de noviembre de 2016.Otras denuncias por abuso en el Próvolo de La Plata (60 km al sur) están bajo investigación, sin llegar aún a juicio."La Iglesia Católica encubre. No solo no dan las pruebas, sino que las esconden. El Vaticano sigue demostrando que quiere seguir encubriendo", afirmó Salinas.