La Corte Constitucional determinó que el gobierno incumplió con la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina, labor que no ha terminado, y ordenó tomar medidas urgentes tras revisar un fallo de tutela.Mujer despedida por padecer el síndrome del túnel del carpo recuperó su trabajo vía tutelaEl alto tribunal señaló que comprobó que el Ejecutivo incumplió los acuerdos sobre las características de las nuevas viviendas, lo que llevó a que se entregaran casas incompletas e incapaces de proteger a sus habitantes de un huracán como el Iota.Los daños que causó el huracán Julia en Providencia: ¿resistieron las casas construidas tras Iota?Agrega que las casas en Providencia y Santa Catalina no cuentan con cisternas para almacenar aguas lluvias y tienen graves defectos en los sistemas individuales de saneamiento básico.Herlin Arroyo Newall, director de Proarchipiélago, afirma que “el tema del pozo séptico, el manejo de las aguas (residuales), han generado algunos inconvenientes que, inclusive, la corporación ambiental ha estado pendiente de todo eso”.También se refirió a la reconstrucción del hospital, porque “a hoy, dos años después, apenas está en inicio de obra”.Por estos hechos, la Corte Constitucional ordenó que en 30 días la Unidad de Gestión de Riesgo intervenga el hospital temporal de campaña y que en 15 días los ministerios del Interior y de Vivienda y la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina convoquen a la comunidad raizal para una consulta sobre los procesos de reconstrucción.Agrega que en 45 días debe estar garantizado el abastecimiento diario de, mínimo, 65 litros de agua.Revelan nuevo video sobre bebé lanzado a calle de Bogotá en una bolsa de basura
El jefe de Estado, Gustavo Petro, criticó la gestión del gobierno Duque para la reconstrucción de Providencia tras el paso del huracán Iota. Afirmó que hubo sobrecostos en las viviendas: “¿Por qué un valor tan sorprendente? ¿Cómo puede valer en Providencia una casa en concreto, con tejas de zinc muchas veces, algo de estructura de acero, 600 millones de pesos?”.La pelea entre el presidente Gustavo Petro e Iván Duque por las casas de ProvidenciaAnte estos cuestionamientos, Susana Correa, exfuncionaria del gobierno Duque y encargada de la reconstrucción de Providencia, defendió el valor de los inmuebles.Recalcó que cada vivienda se hizo “de cemento, con estructura de acero, una casa que tiene en las paredes mallas de acero, una casa que resiste vientos de 254 kilómetros por hora, que es antisísmica”.Añadió “que 330 viviendas de acero tuvieron un precio de 640 millones y 737 viviendas, que son viviendas ajustadas al lote, tuvieron un costo promedio de 390 millones”.Víctor Muñoz, director del Dapre en el gobierno de Iván Duque, también respondió a los señalamientos de Gustavo Petro sobre Providencia.“¿Es costoso? Claro que es costoso y la razón por la que fue tan costoso estuvo asociada al tema de materiales, que la isla se encuentra a más de 700 kilómetros del continente y que era necesario trasladar en barcazas todo lo necesario para el proceso de construcción”, sostuvo.Algo que respaldó Correa, al manifestar que “Providencia tiene sobrecostos de construcción, siempre ha habido ese problema de logística y de llevada de materiales; otro factor es que aumento el precio del acero”.Por otro lado, el presidente Petro también criticó que no se respetara la arquitectura de la isla. Dijo que vinieron “empresas bogotanas a construir sobre una cultura completamente diferente. La reconstrucción fue básicamente una imposición”.Y aseguró que “al hacer una arquitectura básicamente bogotana, basada en el concreto y en el acero, se tuvo que traer una fuerza de trabajo de centenares de trabajadores foráneos a la isla, aún muchos están allí, eso provocó un golpe económico quizás más destructivo que el mismo huracán, porque hoy un huevo en la isla vale mil pesos”.Petro criticó demora en construcción del hospital de San Andrés: “Hay una zapata de cemento”
Una pelea se desató entre el presidente Gustavo Petro e Iván Duque por las casas reconstruidas en Providencia tras el paso del huracán Iota. El jefe de Estado cuestionó el costo de las viviendas, pero el exmandatario, antes del pronunciamiento de su predecesor, preparó el terreno para defender su gestión.Petro critica reconstrucción de Providencia: "Se hizo alrededor del concreto y no del ser humano"“Es con hechos que enfrentamos el primer huracán categoría 5 que golpeó nuestro país destruyendo por completo Providencia y Santa Catalina. Hoy, hay una nueva Providencia gracias a la reconstrucción adelantada. Gracias a tantas personas de la comunidad por sus mensajes esta mañana”, afirmó Duque en trino.Además, publicó videos resaltando el trabajo realizado durante su gobierno. No obstante, el presidente Petro cuestionó lo realizado por Duque en Providencia.Y agregó que su gobierno se encargará de “demostrar que se puede hacer mejor y mucho más barato” lo que falta en la isla.¿En qué van las negociaciones con el ELN? Comisionado de paz revela detallesSegún Petro, “la reconstrucción, pensada como contratación externa a los habitantes de la isla, llevó una fuerza de trabajo foránea y una cantidad de funcionarios que pervirtió por completo la economía de la isla. Hoy un huevo vale mil pesos, una naranja 12.000 pesos y un arriendo 7 millones”.Ante estas aseveraciones, Víctor Muñoz, quien en su momento fue el director del Dapre, entró al rifirrafe.En un trino, dijo que no era cierto que las viviendas en Providencia hayan costado el valor que afirmaba Petro y bajó la cifra en un 50%.“En Providencia se reconstruyen 737 casas tipo VAL promedio de costo 393 millones y áreas entre 45 a 180 m2; 330 casas tipo refugio en estructura metálica y concreto costo promedio 695 millones área entre 86 y 111 m2 resistentes a huracanes”, escribió.“Esa guerra es un fracaso de Naciones Unidas”: expresidente Santos tras visita a Ucrania
En las últimas horas, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, renunció a su cargo, así lo dio a conocer el presidente Iván Duque.Puede leer: Francia Márquez, fórmula vicepresidencial de Gustavo PetroEl mandatario también nombró como nueva jefe de la cartera de Vivienda a Susana Correa, quien se venía desempeñando como la directora del Departamento para la Prosperidad SocialEl gran reto que puso Duque a Correa es finalizar la reconstrucción de San Andrés y Providencia, territorios golpeados por el paso del huracán Iota en el año 2020.También lea: Fico Gutiérrez recibe el respaldo del Partido de la U“Doctora Susana, usted sabe que tenemos una tarea pendiente, que usted viene desarrollando con lujo, que es la reconstrucción de Providencia. Así que vamos a estar estas semanas en ese proceso que usted ha estado, casi con una disciplina militar, día, mañana y tarde, al lado de la comunidades para sacar este proyecto”, expresó el presidente Iván Duque.Entre tanto, una de las razones por las cuales Malagón dejó el cargo es que será docente de una universidad en el exterior, sumándose a otros motivos personales.Otras noticias del día: Tres primos, entre los seis niños muertos por accidente de ruta escolar en San Andrés, SantanderIndignación por video de joven que fingió una discapacidad tras parquear en zona exclusivaMás allá de los campos de batalla, así se libra la guerra cibernética entre Ucrania y Rusia
El presidente Iván Duque prevé que la recuperación y reconstrucción de la isla de Providencia, devastada por el huracán Iota en noviembre de 2020, esté lista para marzo de 2022."Estamos trabajando intensamente para poder, a partir de la Semana Santa de 2022, empezar una recuperación dinámica del turismo", aseguró el mandatario colombiano desde la isla en el Caribe, donde fue a evaluar los avances del Plan de Reconstrucción.El Gobierno, tras la tragedia por la llegada del huracán de categoría 5 a esta isla que hace parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, puso en marcha un plan "de reconstrucción en 100 días", que más de un año después aún no es una realidad.Iván Duque dice que “no prometió reconstruir Providencia en 100 días”Sin embargo, Duque aseguró que Colombia tiene "la motivación y la aceleración para culminar todo el proceso de vivienda para el mes de marzo", a pesar de que hasta el momento las obras de reconstrucción de vivienda avanzan en un 61% en la meta de reparar 877 casas y alzar 910 nuevas.“Providencia se recupera a paso de tortuga y hay mucha parcialidad”: afectada por huracán IotaSon viviendas de acero "aptas para enfrentar cualquier avatar que se pueda presentar en los años venideros en materia de temporada de huracanes", afirmó el presidente a los medios, y en marzo esperan tener "más del 90% de esas posadas (turísticas) listas, ojalá el 100%".“Reconstrucción del riesgo”: así califican los refugios que están siendo adecuados en ProvidenciaTambién se trabaja en la reconstrucción del aeropuerto, que dejará de llamarse El Embrujo y será renombrado como Divina Providencia; se está empezando a construir la terminal de pasajeros y "la idea es tener esa obra terminada a más tardar a abril con miras a que eso también vaya de la mano con la reapertura del turismo", aludió Duque.La población de Providencia es mayoritariamente raizal, una cultura formada durante la Colonia que tiene influencia británica, española y francesa y habla su propio idioma, el creole, que es muy similar al inglés.En la isla, una de las principales preocupaciones es que siguen sin hospital y a expensas del hospital de campaña que fue instalado para atender la emergencia y aún no han comenzado las obras para construir uno nuevo que reemplace el que quedó en ruinas por el huracán Iota.Duque prometió que "para julio ya debería estar terminado el hospital de Providencia", pero que de momento siguen usando el de campaña.Desespero en Providencia: “Que por lo menos arreglen el cuarto frío mientras construyen el hospital”"Mi compromiso y el del Gobierno es que este lugar quede totalmente reconstruido y que los ciudadanos nos hablen con su sonrisa", subrayó el presidente.
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo comunicó que tres iglesias, ubicadas en distintos sectores de Providencia, y la casa de música, están siendo adecuadas como refugios a los cuales recurrir en caso de una nueva eventualidad como la que representó el huracán Iota. Sin embargo, y tras la experiencia vivida, los habitantes de la isla creen que estos lugares son una “reconstrucción del riesgo”.También: Un año del huracán Iota: así recuerda San Andrés y Providencia ese 16 de noviembre de 2020 “Los mismos refugios que hoy se están usando fueron destruidos totalmente por el huracán”, manifiestan, preocupados, los habitantes de Providencia.La población pide a las autoridades que se adecue un espacio específico y que cumpla todos los requisitos para la contención del riesgo, pues asegura que las iglesias, utilizadas como refugio, también fueron afectadas por el paso del huracán Iota. “Hay que construir un refugio desde cero, con todas las medidas, para que sea resistente a un ciclón como el que nos pegó en 2020”, claman los provincianos.La directora de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo entregó un balance de las obras y, asegura, “se ha avanzado en la construcción de 5 refugios, 4 que están alrededor del 90%”.Además, desde la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo afirman que las casas que han sido reconstruidas son resistentes y se pueden utilizar como refugio en caso de una nueva emergencia ambiental.
Se cumple un año de la peor emergencia natural que ha vivido el Caribe colombiano. Aunque el archipiélago de San Andrés enfrenta constantes amenazas climáticas, el huracán Iota ha sido, de lejos, el fenómeno natural que más destrucción y devastación ha ocasionado.El 16 de noviembre de 2020, la potencia de los vientos desató la furia del mar y olas de 6 metros atemorizaban a los habitantes. Fue una de las manifestaciones del huracán Iota que también dejaba ver su fuerza destrozando todo a su paso.Providencia, un año después de Iota: así se levanta la islaIota pasó rápido de categoría dos y alcanzó la cinco, la máxima para los huracanes, impactando con toda su fuerza la parte sur de la isla de San Andrés.Y aunque dicen que después de la tormenta viene la calma, para los isleños vino la incertidumbre. En las calles el panorama era de destrucción, devastación y desolación.Viviendas destechadas, carros volcados, árboles caídos, todo el esfuerzo de una vida vuelto trizas por la vehemencia de la naturaleza. La corresponsal Vilma Jay, de Noticias Caracol, se despojó de su rol y en llanto compartió el dolor que vivió por esos días.“No han sido días fáciles, no hemos podido dormir, no he podido conciliar el sueño pensando en mi gente. Me duele San Andrés, me duele lo que está pasando, no solo mi familia, decenas de familias. Me duele no saber nada de mis familiares y de mis amigos en Providencia”, manifestó.En medio del llanto, corresponsal de Noticias Caracol en San Andrés cuenta su propia tragediaY fue, sin duda, Providencia la que llevó la peor parte. Más de 6 mil habitantes resultaron damnificados y un 98% de la infraestructura de la isla quedó completamente destruida.Días después al archipiélago llegó el presidente Iván Duque con su gabinete, entregó ayudas para atender la emergencia, pero sin duda lo que llenó de ilusiones a los damnificados, más que la presencia del mandatario, fue la meta ambiciosa para la reconstrucción.“Nosotros hemos venido hablando de un plan de 100 días de reconstrucción. Tal vez nos va a tomar un poco más de tiempo, pero lo importante es que en los primeros 100 días de intervención nosotros tengamos la atención en materia humanitaria y entrega de soluciones para las familias más afectadas”, dijo Iván Duque, presidente de la república.No obstante 365 días después, las soluciones no son completas. Los habitantes de Providencia todavía no logran reponerse de la fuerza de un huracán que les destrozó prácticamente todo.Antes y después de San Andrés y Providencia a un año del devastador paso del huracán IotaUn año que no ha sido suficiente para terminar con la reparación o reconstrucción de viviendas, de centros médicos y de zonas públicas. El Gobierno sostiene que se ha completado un 65% de la reconstrucción, mientras que los isleños claman por mayores ayudas para que el archipiélago vuelva a ser uno de los destinos predilectos de los colombianos.
Un año después del paso del huracán Iota por Providencia aún no está todo levantado. Aunque las calles están despejadas, ya hay luz, agua y hasta internet, al recorrer la isla se observan escenas desoladoras.
Tras el paso del huracán Iota en Providencia hace un año los estragos continúan, y una de las situaciones más críticas es la salud de los habitantes, quienes no pueden acceder a servicios médicos de alta complejidad ya que el único hospital que tenían permanece abandonado.En relación: "Providencia se recupera a paso de tortuga y hay mucha parcialidad": afectada por el huracán IotaAdemás, la muerte de un obrero de 31 años que ayudaba en las labores de reconstrucción de la isla dejó en evidencia la falta de funcionamiento de la morgue, pues los habitantes de Providencia aseguran que “el cuarto frío no funciona, empezó a oler y tuvieron que enterrarlo con urgencia” y piden, desesperados, “que por lo menos arreglen el cuarto frío mientras construyen el nuevo hospital”.La situación de salud es crítica, farmacéuticos de la zona aseguran que no hay insumos ni medicamentos, “no tenemos absolutamente nada”.Y es que un año después del paso del huracán Iota el hospital continúa completamente destruido y, aunque los isleños piden que se agilicen las obras de reconstrucción, la gerencia encargada aseguró que no será hasta enero de 2022 cuando se inicien las obras.Los habitantes reprochan que “cada vez que sucede un accidente o tema de salud toca buscar la forma de ir a San Andrés”.Según la gerente para la reconstrucción de Providencia, Susana Correa, el hospital tendrá una inversión de 8.800 millones de pesos.“Ya está en estudios y diseños y esperamos que no los entreguen en enero”, explicó Correa, además, señaló que en Pueblo Viejo se construirá un segundo hospital de nivel 2.Mientras se materializan las construcciones señaladas, los habitantes de Providencia seguirán recibiendo atención médica en un hospital de campaña.Por su parte, la Procuraduría General de la Nación mencionó al menos 6 incumplimientos del Gobierno Nacional en la reconstrucción de providencia y pidió prioridad para una pronta reactivación económica de la isla.
En el corazón y la mente de los habitantes de Providencia hay una consigna: mantenerse firmes. Luchan por defender su territorio de cualquier amenaza que pueda poner en riesgo sus vidas, pues les preocupa, y mucho, que se pueda presentar un nuevo fenómeno natural como el huracán Iota que destruyó el 98% de la isla.Antes y después de San Andrés y Providencia a un año del devastador paso del huracán IotaCustodian lo suyo desde sus acciones, pero también desde sus tradiciones raizales. Noticias Caracol recorrió Providencia para hablar con sus habitantes.Por su parte, el Gobierno Nacional presentó los avances, en materia de reconstrucción, durante un año de trabajo en Providencia y Santa Catalina.“Llevamos 962 viviendas entregadas a la población, de 1787, eso quiere decir un 54 %”, enfatizó Susana Correa, directora de Prosperidad Social y gerente designada para la reconstrucción de la isla.Entre las prioridades están la construcción de viviendas nuevas y la edificación de dos hospitales para la isla.Acerca del hospital nuevo, de segundo nivel, Correa comentó que “están terminando sus estudios y diseños, esperamos que sean en diciembre, y que en enero empiece su reconstrucción. Hoy atendemos en un hospital de campaña”.También aseguró que se está trabajando en la recuperación de las instituciones educativas.Así, el Gobierno enfatiza en que le está cumpliendo al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero los habitantes de la isla dicen otra cosa.“Providencia se recupera a paso de tortuga y hay mucha parcialidad”: afectada por huracán Iota
La alcaldesa Claudia López, en su entrevista con Noticias Caracol, subrayó que Bogotá ya tiene plata “asegurada” para cinco obras que son necesarias para la ciudad, y considera “injusto” y “arbitrario” que el gobierno de Gustavo Petro amenace con quitársela.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López“Sin Bogotá y sin sus votos y su confianza, el presidente no sería presidente, no habría ganado las elecciones. Lo que se merece Bogotá es cuidado, es que juntos cuidemos a Bogotá, es que saquemos adelante y hagamos más metro, no menos”, le dijo la funcionaria al mandatario colombiano.Y cuestionó que Petro hablara con el consorcio chino sin conversar con ella primero.“A mí me saltó el presidente, a mí ni siquiera me preguntó, se lo pidió directamente al consorcio chino. Incluso le dije al presidente ‘yo soy la alcaldesa de Bogotá, la Alcaldía no está vacante’”, comentó Claudia López sobre la solicitud del jefe de Estado de estudiar si se podía modificar el diseño, hecha el año pasado. "El presidente Petro es el presidente, yo no voy a pelear con él, pero la Alcaldía no está vacante. No hay que ir a China para hablar con los contratistas del metro, están acá. Bogotá no necesita que la amenacemos", sostuvo la mandataria local.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudadFuturas obras de BogotáClaudia López afirmó que “Bogotá consiguió plata en estos tres años para cinco obras muy importantes: hacer la segunda línea del metro de Bogotá -que es subterránea-, hacer la calle 13, ampliar la autopista Norte, ampliar la Séptima hasta Chía y hacer la nueva autopista Sur que se llama ALO Sur, porque la que hay no da abasto”.Esos proyectos “tienen plata ya asegurada, ¿por qué amenazan con quitársela? ¿Por qué una cosa tan arbitraria y tan injusta con Bogotá?”, cuestionó.Claudia López agregó que “lo que menos necesita Bogotá es una pelea con el presidente, yo no voy a pelear con el señor presidente”, y recalcó que la capital colombiana “necesita que la cuidemos, que la queramos, no que la amenacemos con quitarle los recursos que ya consiguió”.Y es que la alcaldesa considera que lo que dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, es que “si la Alcaldía se niega arbitrariamente a cambiar el contrato de primera línea, pues entonces nosotros congelamos la plata de la segunda línea que es subterránea, eso no tiene mucho sentido”.También aseguró que planteando congelar los recursos “no solamente están amenazando a Bogotá, están amenazando a Zipaquirá, Cajicá y Chía”.“Bogotá no se merece que la chantajeen ni que la amenacen”, añadió.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”
Más de 2.300 personas murieron por devastador terremoto en Turquía y Siria, de magnitud 7,8, que sacudió el sureste y norte de esos países, y que se sintió incluso hasta en la lejana Groenlandia.Terremoto en Turquía y Siria: Colombia envía solidaridad y ofrece ayudaEn Turquía, donde se registró el epicentro, al menos 1.498 personas murieron, según el último balance comunicado por el organismo público de gestión de catástrofes. Además 8.533 otras resultaron heridas, según la misma fuente, que agregó que unos 2.834 edificios se derrumbaron.En Siria el sismo causó al menos 810 muertos y más de 2.315 heridos. El Ministerio de Salud sirio informó de 430 personas muertas y 1.315 heridos en las zonas bajo control del gobierno en este país en guerra.Los Cascos Blancos, que operan en las partes de Siria en manos de los rebeldes, indicaron que hubo al menos 380 muertos y más de 1.000 heridos en esos sectores.El temblor se sintió a las 04H17 (01H17 GMT) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria.Un nuevo movimiento telúrico de magnitud 7,5 golpeó la zona a las 13H24 (10H24 GMT), a cuatro kilómetros al sureste de la localidad de Ekinozu, según el USGS. También se produjeron una cincuentena de réplicas, según Ankara.Es muy probable que el balance se agrave rápidamente, teniendo en cuenta el número de edificios derrumbados en las ciudades más afectadas, como Adana, Gaziantep, Sanliurfa y Diayarbakir, en el sureste de Turquía.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en TurquíaDebido a la hora en que ocurrió el sismo, de madrugada, la mayoría de la gente estaba durmiendo."Mi hermana y sus tres hijos están bajo los escombros. También su marido, su suegro y su suegra. Siete miembros de nuestra familia están bajo los escombros", explicó a AFP Muhittin Orakci, mientras presenciaba las operaciones de rescate delante de un edificio en ruinas en Diyarbakir."Su hermana sigue bajo los escombros", dijo una mujer señalando a otra víctima desconsolada en la misma localidad.Terremoto en Turquía y Siria dejó varios aeropuertos bloqueadosPor seguridad, se cortó el gas en toda la zona, por las réplicas y por temores a que se produjeran explosiones.Por su parte, el Kurdistán iraquí informó que suspenderá por precaución las exportaciones de crudo a través de Turquía.Este sismo es el más importante en Turquía desde el terremoto del 17 de agosto de 1999, que causó 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.Según el vicepresidente turco, Fuat Oktay, al menos tres de los aeropuertos del área afectada, Hatay, Maras y Gaziantep, fueron cerrados al tráfico.La nieve y las tormentas que azotan la región impedían el tráfico en otros aeropuertos, incluido el de Diyarbakir, constató AFP.Algunas imágenes en la televisión turca y redes sociales mostraban a personas asustadas en pijama, deambulando entre la nieve, mientras observaban a los rescatistas buscar entre los escombros de sus casas.En tanto, la agencia siria SANA difundió imágenes que mostraban importantes destrucciones en varias ciudades, entre ellas Lataquia, en la costa del Mediterráneo, donde se derrumbaron edificios enteros.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioMedios progubernamentales señalaron que varios edificios colapsaron parcialmente en Hama, centro de Siria, donde bomberos y rescatistas intentaban sacar superviviente de entre los restos.Raed Ahmed, jefe del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico de Siria, dijo a una radio oficial que este fue "históricamente el mayor terremoto registrado".El temblor provocó escenas de pánico. Muchos habitantes salieron a las calles pese a las lluvias torrenciales.Ayuda internacional empieza a llegar tras terremoto en Turquía y SiriaEl presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, cuya gestión de esta tragedia tendrá mucho peso en las reñidas elecciones del 14 de mayo, hizo un llamado a la unión nacional. El Gobierno sirio, por su parte, pidió ayuda a la comunidad internacional.La Unión Europea (UE) y muchos de sus países miembros anunciaron que enviaban ayuda y equipos de rescate. También lo hicieron Estados Unidos, Reino Unido, Israel, India, Azerbaiyán y Ucrania, así como Grecia, rival histórico de Turquía.Madre y sus siete hijos murieron por incendio en FranciaEl papa Francisco manifestó su "profunda tristeza" por lo ocurrido y el presidente chino, Xi Jinping, hizo llegar su pésame a los dos países.El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que enviará equipos de rescate a Turquía y Siria tras mantener conversaciones con sus homólogos de ambos países.Según el Kremlin, Erdogan aseguró que ordenó "a los órganos competentes de su país que acepten la ayuda de los socorristas rusos".Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.Expertos llevan tiempo advirtiendo que un sismo de gran magnitud podría devastar Estambul, que ha permitido construcciones generalizadas sin precauciones.Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió Elazig en enero de 2020, matando a más de 40 personas. Y en octubre de ese mismo año, otro de magnitud 7,0 sacudió el mar Egeo, causando 114 muertos y más de 1.000 heridos.
En la entrevista con Noticias Caracol, la alcaldesa Claudia López explicó cómo ha avanzado la construcción de la primera línea del metro, que, en sus palabras, se ha ejecutado en un 18%. La mandataria capitalina detalló que para que la obra empezara “teníamos que comprar 1.427 predios, ya se compró el 98%. Si usted va por la Caracas va a ver que tenemos una cantidad de manzanas ya tumbadas”.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia LópezLa funcionaria bogotana resaltó que gracias a esta construcción “hay 4.200 colombianos trabajando en construir la primera línea del metro”.Sobre la posibilidad de que en ese terreno se ejecutara un metro subterráneo, Claudia López manifestó que “los predios son justamente para hacer las estaciones elevadas. Podríamos incurrir en un detrimento patrimonial por no usar plata que ya invertimos”, si se hiciera lo que plantea el presidente Gustavo Petro. El mandatario colombiano no tardó en responder a lo dicho por López sobre los predios comprados para poder construir la primera línea del metro.Según el mandatario, “se evidencia cómo compraron predios sin tener estudios de diseño. Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios. Al subterranizar se valorizan todos los predios, incluidos los expropiados por el Distrito. No hay detrimento sino enriquecimiento patrimonial”.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de BogotáPese a lo manifestado por el mandatario, Claudia López ha destacado lo hecho hasta ahora en la primera línea del metro y, dice, confía en que “en junio de este año se empieza a construir el viaducto (…) que tiene 24 kilómetros de extensión”.Quienes “arrancan en Kennedy, Bosa, que demoran hora y media en llegar a la 72 con Caracas, cuando esté esta primera línea del metro van a demorarse 40 minutos, menos de la mitad del tiempo de viaje”, aseguró.Agregó que “esta primera línea del metro, si no se para, estaría inaugurándose en el año 2028”.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudad“Espero que no” esté en riesgo “porque los bogotanos llevamos 60 años con la ilusión de hacer el metro, al fin tenemos la plata, al fin está contratado, al fin se está ejecutando”, reconoció.Otras noticias:Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioConductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en video
Policías de un cuadrante en la localidad de Barrios Unidos, en Bogotá, hicieron un sorpresivo hallazgo al seguir a un hombre, de aproximadamente 50 años, que sacaba dinero de un cajero automático. Tenía 40 tarjetas bancarias, de débito y crédito.Conductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en videoSegún relatan las autoridades, el presunto delincuente metía varias tarjetas y sacaba altas sumas de dinero y luego se subía a un taxi que lo esperaba.Los uniformados notaron algo sospechoso y por ello decidieron seguir el vehículo de servicio público. Al abordarlos, encontraron algo sorprendente. El presunto delincuente no solo tenía 40 tarjetas de crédito y débito, sino que al parecer pertenecían a un extranjero de visita en el país, de nacionalidad canadiense, que estaba drogado.El canadiense fue llevado hasta un hospital para que recibiera ayuda médica y los sospechosos fueron detenidos.Otros temas del Ojo de la NocheCamioneta a toda velocidad arrolló a motociclista en autopista Norte y se fugóAndrés Fomeque, un estudiante de cocina, fue arrollado por una camioneta en la autopista Norte de Bogotá. El joven iba en moto para su casa luego de trabajar, pero terminó en el hospital por cuenta de un irresponsable.“Veo por el espejo que vienen dos carros, uno que venía rapidísimo. Un BMW se pasa por mi lado, detrás venía una camioneta, la que me arrolló y me mandó lejos”, contó Andrés.Impactante video: camioneta a toda velocidad arrolló a motociclista en autopista Norte y se fugóEl accidente, registrado en la autopista Norte con calle 94, quedó registrado en un impactante video donde se evidencia el fuerte impacto que sufrió el motociclista el pasado sábado a las 10:30 de la noche.“Salía de trabajar de la 127, me dirigía al apartamento donde yo vivo”, aseguró. El joven sigue hospitalizado por las graves lesiones que tuvo producto del accidente.“Actualmente, tengo tres fracturas, me quedan dos cirugías. Estamos a la espera de que se puedan hacer”, manifestó.Andrés pide ayuda a los demás conductores que transitaban al mismo tiempo por la autopista Norte para poder dar con el paradero de la persona que lo atropelló y escapó.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de Bogotá“Quien sabe en qué estado iría. Que se haga cargo, mi moto quedo destruida, está en los patios”, dijo.
El pasado 15 de enero, Georgina David Montoya prefirió quedarse en su casa en lugar de irse para una finca con su familia, sin saber que sería la última vez que podría compartir con ellos. La mujer de 68 años se había quedado cuidando al perro de su hijo, en su vivienda, ubicada en un conjunto residencial de Itagüí, aunque su cuerpo fue hallado días después en una vereda en Caldas.Vea también: Misterioso asesinato de sacerdote en bar de Medellín: ¿qué se sabe del crimen?En la noche de su desaparición, la mujer dejó de recibir mensajes y llamadas de sus familiares, por lo que estos se alertaron y llegaron a su domicilio. Al entrar en la casa, descubrieron a la mascota sola y la vivienda desorganizada, por lo que pensaron que se trataba de un posible secuestro.Georgina David Montoya era una empresaria del sector hotelero, pensionada y tenía ahorros de una década que vivió en Estados Unidos. Según los vigilantes de la unidad donde vivía, la última persona que habría entrado a su casa sería alguien con quien la mujer estaba asociada en el negocio de los hoteles.Los familiares de la mujer instauraron la denuncia de su desaparición ante la Fiscalía y no fue sino 18 días después que se confirmaron noticias de su paradero. En una llamada de Medicina Legal les dijeron que habían encontrado el cadáver de alguien que podía corresponder a las características de Georgina.El cuerpo, que se encontraba calcinado y en avanzado estado de descomposición, fue descubierto por un trabajador de una finca en la vereda El 60, sector El Comino, en el municipio de Caldas, en Antioquia, ocho días antes de ser reportado a sus familiares. Sin embargo, debido a las condiciones en las que estaba, las autoridades no pudieron saber inmediatamente de quién se trataba.Fue por medio de la carta dental que se pudo establecer que la identidad de la mujer correspondía al cuerpo de macabro hallazgo. Las autoridades se encuentran investigando las causas de su fallecimiento para esclarecer quién o quiénes están tras el trágico final de la empresaria en Caldas.Puede interesarle: Habitante de calle se aprovechó del buen corazón de una joven de 19 años y abusó de ella