La Corte Constitucional determinó que el gobierno incumplió con la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina, labor que no ha terminado, y ordenó tomar medidas urgentes tras revisar un fallo de tutela.Mujer despedida por padecer el síndrome del túnel del carpo recuperó su trabajo vía tutelaEl alto tribunal señaló que comprobó que el Ejecutivo incumplió los acuerdos sobre las características de las nuevas viviendas, lo que llevó a que se entregaran casas incompletas e incapaces de proteger a sus habitantes de un huracán como el Iota.Los daños que causó el huracán Julia en Providencia: ¿resistieron las casas construidas tras Iota?Agrega que las casas en Providencia y Santa Catalina no cuentan con cisternas para almacenar aguas lluvias y tienen graves defectos en los sistemas individuales de saneamiento básico.Herlin Arroyo Newall, director de Proarchipiélago, afirma que “el tema del pozo séptico, el manejo de las aguas (residuales), han generado algunos inconvenientes que, inclusive, la corporación ambiental ha estado pendiente de todo eso”.También se refirió a la reconstrucción del hospital, porque “a hoy, dos años después, apenas está en inicio de obra”.Por estos hechos, la Corte Constitucional ordenó que en 30 días la Unidad de Gestión de Riesgo intervenga el hospital temporal de campaña y que en 15 días los ministerios del Interior y de Vivienda y la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina convoquen a la comunidad raizal para una consulta sobre los procesos de reconstrucción.Agrega que en 45 días debe estar garantizado el abastecimiento diario de, mínimo, 65 litros de agua.Revelan nuevo video sobre bebé lanzado a calle de Bogotá en una bolsa de basura
El jefe de Estado, Gustavo Petro, criticó la gestión del gobierno Duque para la reconstrucción de Providencia tras el paso del huracán Iota. Afirmó que hubo sobrecostos en las viviendas: “¿Por qué un valor tan sorprendente? ¿Cómo puede valer en Providencia una casa en concreto, con tejas de zinc muchas veces, algo de estructura de acero, 600 millones de pesos?”.La pelea entre el presidente Gustavo Petro e Iván Duque por las casas de ProvidenciaAnte estos cuestionamientos, Susana Correa, exfuncionaria del gobierno Duque y encargada de la reconstrucción de Providencia, defendió el valor de los inmuebles.Recalcó que cada vivienda se hizo “de cemento, con estructura de acero, una casa que tiene en las paredes mallas de acero, una casa que resiste vientos de 254 kilómetros por hora, que es antisísmica”.Añadió “que 330 viviendas de acero tuvieron un precio de 640 millones y 737 viviendas, que son viviendas ajustadas al lote, tuvieron un costo promedio de 390 millones”.Víctor Muñoz, director del Dapre en el gobierno de Iván Duque, también respondió a los señalamientos de Gustavo Petro sobre Providencia.“¿Es costoso? Claro que es costoso y la razón por la que fue tan costoso estuvo asociada al tema de materiales, que la isla se encuentra a más de 700 kilómetros del continente y que era necesario trasladar en barcazas todo lo necesario para el proceso de construcción”, sostuvo.Algo que respaldó Correa, al manifestar que “Providencia tiene sobrecostos de construcción, siempre ha habido ese problema de logística y de llevada de materiales; otro factor es que aumento el precio del acero”.Por otro lado, el presidente Petro también criticó que no se respetara la arquitectura de la isla. Dijo que vinieron “empresas bogotanas a construir sobre una cultura completamente diferente. La reconstrucción fue básicamente una imposición”.Y aseguró que “al hacer una arquitectura básicamente bogotana, basada en el concreto y en el acero, se tuvo que traer una fuerza de trabajo de centenares de trabajadores foráneos a la isla, aún muchos están allí, eso provocó un golpe económico quizás más destructivo que el mismo huracán, porque hoy un huevo en la isla vale mil pesos”.Petro criticó demora en construcción del hospital de San Andrés: “Hay una zapata de cemento”
Una pelea se desató entre el presidente Gustavo Petro e Iván Duque por las casas reconstruidas en Providencia tras el paso del huracán Iota. El jefe de Estado cuestionó el costo de las viviendas, pero el exmandatario, antes del pronunciamiento de su predecesor, preparó el terreno para defender su gestión.Petro critica reconstrucción de Providencia: "Se hizo alrededor del concreto y no del ser humano"“Es con hechos que enfrentamos el primer huracán categoría 5 que golpeó nuestro país destruyendo por completo Providencia y Santa Catalina. Hoy, hay una nueva Providencia gracias a la reconstrucción adelantada. Gracias a tantas personas de la comunidad por sus mensajes esta mañana”, afirmó Duque en trino.Además, publicó videos resaltando el trabajo realizado durante su gobierno. No obstante, el presidente Petro cuestionó lo realizado por Duque en Providencia.Y agregó que su gobierno se encargará de “demostrar que se puede hacer mejor y mucho más barato” lo que falta en la isla.¿En qué van las negociaciones con el ELN? Comisionado de paz revela detallesSegún Petro, “la reconstrucción, pensada como contratación externa a los habitantes de la isla, llevó una fuerza de trabajo foránea y una cantidad de funcionarios que pervirtió por completo la economía de la isla. Hoy un huevo vale mil pesos, una naranja 12.000 pesos y un arriendo 7 millones”.Ante estas aseveraciones, Víctor Muñoz, quien en su momento fue el director del Dapre, entró al rifirrafe.En un trino, dijo que no era cierto que las viviendas en Providencia hayan costado el valor que afirmaba Petro y bajó la cifra en un 50%.“En Providencia se reconstruyen 737 casas tipo VAL promedio de costo 393 millones y áreas entre 45 a 180 m2; 330 casas tipo refugio en estructura metálica y concreto costo promedio 695 millones área entre 86 y 111 m2 resistentes a huracanes”, escribió.“Esa guerra es un fracaso de Naciones Unidas”: expresidente Santos tras visita a Ucrania
En las últimas horas, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, renunció a su cargo, así lo dio a conocer el presidente Iván Duque.Puede leer: Francia Márquez, fórmula vicepresidencial de Gustavo PetroEl mandatario también nombró como nueva jefe de la cartera de Vivienda a Susana Correa, quien se venía desempeñando como la directora del Departamento para la Prosperidad SocialEl gran reto que puso Duque a Correa es finalizar la reconstrucción de San Andrés y Providencia, territorios golpeados por el paso del huracán Iota en el año 2020.También lea: Fico Gutiérrez recibe el respaldo del Partido de la U“Doctora Susana, usted sabe que tenemos una tarea pendiente, que usted viene desarrollando con lujo, que es la reconstrucción de Providencia. Así que vamos a estar estas semanas en ese proceso que usted ha estado, casi con una disciplina militar, día, mañana y tarde, al lado de la comunidades para sacar este proyecto”, expresó el presidente Iván Duque.Entre tanto, una de las razones por las cuales Malagón dejó el cargo es que será docente de una universidad en el exterior, sumándose a otros motivos personales.Otras noticias del día: Tres primos, entre los seis niños muertos por accidente de ruta escolar en San Andrés, SantanderIndignación por video de joven que fingió una discapacidad tras parquear en zona exclusivaMás allá de los campos de batalla, así se libra la guerra cibernética entre Ucrania y Rusia
El presidente Iván Duque prevé que la recuperación y reconstrucción de la isla de Providencia, devastada por el huracán Iota en noviembre de 2020, esté lista para marzo de 2022."Estamos trabajando intensamente para poder, a partir de la Semana Santa de 2022, empezar una recuperación dinámica del turismo", aseguró el mandatario colombiano desde la isla en el Caribe, donde fue a evaluar los avances del Plan de Reconstrucción.El Gobierno, tras la tragedia por la llegada del huracán de categoría 5 a esta isla que hace parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, puso en marcha un plan "de reconstrucción en 100 días", que más de un año después aún no es una realidad.Iván Duque dice que “no prometió reconstruir Providencia en 100 días”Sin embargo, Duque aseguró que Colombia tiene "la motivación y la aceleración para culminar todo el proceso de vivienda para el mes de marzo", a pesar de que hasta el momento las obras de reconstrucción de vivienda avanzan en un 61% en la meta de reparar 877 casas y alzar 910 nuevas.“Providencia se recupera a paso de tortuga y hay mucha parcialidad”: afectada por huracán IotaSon viviendas de acero "aptas para enfrentar cualquier avatar que se pueda presentar en los años venideros en materia de temporada de huracanes", afirmó el presidente a los medios, y en marzo esperan tener "más del 90% de esas posadas (turísticas) listas, ojalá el 100%".“Reconstrucción del riesgo”: así califican los refugios que están siendo adecuados en ProvidenciaTambién se trabaja en la reconstrucción del aeropuerto, que dejará de llamarse El Embrujo y será renombrado como Divina Providencia; se está empezando a construir la terminal de pasajeros y "la idea es tener esa obra terminada a más tardar a abril con miras a que eso también vaya de la mano con la reapertura del turismo", aludió Duque.La población de Providencia es mayoritariamente raizal, una cultura formada durante la Colonia que tiene influencia británica, española y francesa y habla su propio idioma, el creole, que es muy similar al inglés.En la isla, una de las principales preocupaciones es que siguen sin hospital y a expensas del hospital de campaña que fue instalado para atender la emergencia y aún no han comenzado las obras para construir uno nuevo que reemplace el que quedó en ruinas por el huracán Iota.Duque prometió que "para julio ya debería estar terminado el hospital de Providencia", pero que de momento siguen usando el de campaña.Desespero en Providencia: “Que por lo menos arreglen el cuarto frío mientras construyen el hospital”"Mi compromiso y el del Gobierno es que este lugar quede totalmente reconstruido y que los ciudadanos nos hablen con su sonrisa", subrayó el presidente.
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo comunicó que tres iglesias, ubicadas en distintos sectores de Providencia, y la casa de música, están siendo adecuadas como refugios a los cuales recurrir en caso de una nueva eventualidad como la que representó el huracán Iota. Sin embargo, y tras la experiencia vivida, los habitantes de la isla creen que estos lugares son una “reconstrucción del riesgo”.También: Un año del huracán Iota: así recuerda San Andrés y Providencia ese 16 de noviembre de 2020 “Los mismos refugios que hoy se están usando fueron destruidos totalmente por el huracán”, manifiestan, preocupados, los habitantes de Providencia.La población pide a las autoridades que se adecue un espacio específico y que cumpla todos los requisitos para la contención del riesgo, pues asegura que las iglesias, utilizadas como refugio, también fueron afectadas por el paso del huracán Iota. “Hay que construir un refugio desde cero, con todas las medidas, para que sea resistente a un ciclón como el que nos pegó en 2020”, claman los provincianos.La directora de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo entregó un balance de las obras y, asegura, “se ha avanzado en la construcción de 5 refugios, 4 que están alrededor del 90%”.Además, desde la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo afirman que las casas que han sido reconstruidas son resistentes y se pueden utilizar como refugio en caso de una nueva emergencia ambiental.
Se cumple un año de la peor emergencia natural que ha vivido el Caribe colombiano. Aunque el archipiélago de San Andrés enfrenta constantes amenazas climáticas, el huracán Iota ha sido, de lejos, el fenómeno natural que más destrucción y devastación ha ocasionado.El 16 de noviembre de 2020, la potencia de los vientos desató la furia del mar y olas de 6 metros atemorizaban a los habitantes. Fue una de las manifestaciones del huracán Iota que también dejaba ver su fuerza destrozando todo a su paso.Providencia, un año después de Iota: así se levanta la islaIota pasó rápido de categoría dos y alcanzó la cinco, la máxima para los huracanes, impactando con toda su fuerza la parte sur de la isla de San Andrés.Y aunque dicen que después de la tormenta viene la calma, para los isleños vino la incertidumbre. En las calles el panorama era de destrucción, devastación y desolación.Viviendas destechadas, carros volcados, árboles caídos, todo el esfuerzo de una vida vuelto trizas por la vehemencia de la naturaleza. La corresponsal Vilma Jay, de Noticias Caracol, se despojó de su rol y en llanto compartió el dolor que vivió por esos días.“No han sido días fáciles, no hemos podido dormir, no he podido conciliar el sueño pensando en mi gente. Me duele San Andrés, me duele lo que está pasando, no solo mi familia, decenas de familias. Me duele no saber nada de mis familiares y de mis amigos en Providencia”, manifestó.En medio del llanto, corresponsal de Noticias Caracol en San Andrés cuenta su propia tragediaY fue, sin duda, Providencia la que llevó la peor parte. Más de 6 mil habitantes resultaron damnificados y un 98% de la infraestructura de la isla quedó completamente destruida.Días después al archipiélago llegó el presidente Iván Duque con su gabinete, entregó ayudas para atender la emergencia, pero sin duda lo que llenó de ilusiones a los damnificados, más que la presencia del mandatario, fue la meta ambiciosa para la reconstrucción.“Nosotros hemos venido hablando de un plan de 100 días de reconstrucción. Tal vez nos va a tomar un poco más de tiempo, pero lo importante es que en los primeros 100 días de intervención nosotros tengamos la atención en materia humanitaria y entrega de soluciones para las familias más afectadas”, dijo Iván Duque, presidente de la república.No obstante 365 días después, las soluciones no son completas. Los habitantes de Providencia todavía no logran reponerse de la fuerza de un huracán que les destrozó prácticamente todo.Antes y después de San Andrés y Providencia a un año del devastador paso del huracán IotaUn año que no ha sido suficiente para terminar con la reparación o reconstrucción de viviendas, de centros médicos y de zonas públicas. El Gobierno sostiene que se ha completado un 65% de la reconstrucción, mientras que los isleños claman por mayores ayudas para que el archipiélago vuelva a ser uno de los destinos predilectos de los colombianos.
Un año después del paso del huracán Iota por Providencia aún no está todo levantado. Aunque las calles están despejadas, ya hay luz, agua y hasta internet, al recorrer la isla se observan escenas desoladoras.
Tras el paso del huracán Iota en Providencia hace un año los estragos continúan, y una de las situaciones más críticas es la salud de los habitantes, quienes no pueden acceder a servicios médicos de alta complejidad ya que el único hospital que tenían permanece abandonado.En relación: "Providencia se recupera a paso de tortuga y hay mucha parcialidad": afectada por el huracán IotaAdemás, la muerte de un obrero de 31 años que ayudaba en las labores de reconstrucción de la isla dejó en evidencia la falta de funcionamiento de la morgue, pues los habitantes de Providencia aseguran que “el cuarto frío no funciona, empezó a oler y tuvieron que enterrarlo con urgencia” y piden, desesperados, “que por lo menos arreglen el cuarto frío mientras construyen el nuevo hospital”.La situación de salud es crítica, farmacéuticos de la zona aseguran que no hay insumos ni medicamentos, “no tenemos absolutamente nada”.Y es que un año después del paso del huracán Iota el hospital continúa completamente destruido y, aunque los isleños piden que se agilicen las obras de reconstrucción, la gerencia encargada aseguró que no será hasta enero de 2022 cuando se inicien las obras.Los habitantes reprochan que “cada vez que sucede un accidente o tema de salud toca buscar la forma de ir a San Andrés”.Según la gerente para la reconstrucción de Providencia, Susana Correa, el hospital tendrá una inversión de 8.800 millones de pesos.“Ya está en estudios y diseños y esperamos que no los entreguen en enero”, explicó Correa, además, señaló que en Pueblo Viejo se construirá un segundo hospital de nivel 2.Mientras se materializan las construcciones señaladas, los habitantes de Providencia seguirán recibiendo atención médica en un hospital de campaña.Por su parte, la Procuraduría General de la Nación mencionó al menos 6 incumplimientos del Gobierno Nacional en la reconstrucción de providencia y pidió prioridad para una pronta reactivación económica de la isla.
En el corazón y la mente de los habitantes de Providencia hay una consigna: mantenerse firmes. Luchan por defender su territorio de cualquier amenaza que pueda poner en riesgo sus vidas, pues les preocupa, y mucho, que se pueda presentar un nuevo fenómeno natural como el huracán Iota que destruyó el 98% de la isla.Antes y después de San Andrés y Providencia a un año del devastador paso del huracán IotaCustodian lo suyo desde sus acciones, pero también desde sus tradiciones raizales. Noticias Caracol recorrió Providencia para hablar con sus habitantes.Por su parte, el Gobierno Nacional presentó los avances, en materia de reconstrucción, durante un año de trabajo en Providencia y Santa Catalina.“Llevamos 962 viviendas entregadas a la población, de 1787, eso quiere decir un 54 %”, enfatizó Susana Correa, directora de Prosperidad Social y gerente designada para la reconstrucción de la isla.Entre las prioridades están la construcción de viviendas nuevas y la edificación de dos hospitales para la isla.Acerca del hospital nuevo, de segundo nivel, Correa comentó que “están terminando sus estudios y diseños, esperamos que sean en diciembre, y que en enero empiece su reconstrucción. Hoy atendemos en un hospital de campaña”.También aseguró que se está trabajando en la recuperación de las instituciones educativas.Así, el Gobierno enfatiza en que le está cumpliendo al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero los habitantes de la isla dicen otra cosa.“Providencia se recupera a paso de tortuga y hay mucha parcialidad”: afectada por huracán Iota
Por lo menos 160 personas, en su mayoría jóvenes, han fallecido en El Salvador “al interior de los centros penales” durante la polémica medida de régimen de excepción implementada por el Gobierno del presidente Nayib Bukele para 'combatir' a las pandillas.Gobierno de El Salvador trasladó a otros 2.000 presuntos pandilleros a controversial megacárcelAsí lo registra la organización humanitaria Cristosal en un informe presentado en un hotel en San Salvador.La abogada Zaira Navas, jefa jurídica de Estado de Derecho y Seguridad de Cristosal, explicó durante la presentación que es la primera vez, a través de una investigación, que "se verifica y se documentan las muertes ocurridas al interior de los centros penales, es decir bajo custodia del Estado".Detalló que desde el 27 de marzo de 2022 al 27 de marzo de 2023, Cristosal ha documentado 139 personas que han muerto bajo custodia estatal. "Aclaro que esto no significa que solo ellos han muerto, porque hay testimonios y evidencias (que señalan) que muchos (fallecidos) han sido enterrados en fosas comunes", apuntó.De las 139 muertes, de acuerdo con el informe, cuatro son mujeres y el 46,3% de las personas fallecidas tenían edades entre 18 y 38 años.Navas también señaló que, hasta abril, el número de casos de personas fallecidas aumentó, ya que Cristosal documentó 153 casos y que, hasta el viernes pasado, día 26 de mayo, "se había verificado 160 personas muertas bajo custodia estatal".El documento apunta que se identificaron patrones de muertes por tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes. Se identificaron cadáveres con laceraciones, hematomas que evidencian golpes, heridas con objetos cortopunzantes o contundentes, estrangulación, ahorcamiento y otros signos de tortura.Indica que algunos reportes del Instituto de Medicina Legal (IML) consignan como causa de muerte la asfixia mecánica o por inmersión y en algunos casos la correlación de la causa de la muerte consignada y la condición que presenta el cadáver "no son congruentes", agrega.En el informe se explica que para obtener la información, Cristosal llevó a cabo investigaciones de campo, incluidas en fosas comunes, recolección de una amplia documentación fotográfica de los cuerpos y de esquelas del IML, así como entrevistas a familiares, vecinos, conocidos de las personas fallecidas y a personas que estuvieron detenidas.La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó el 16 de mayo la decimocuarta prórroga de un régimen de excepción vigente desde finales de marzo de 2022, tras una escalada de los homicidios y que ha dejado más de 69.000 detenidos.Organizaciones humanitarias registraron hasta mediados de marzo al menos 5.082 "víctimas directas" de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.Nació en la cárcel, se graduó como una de las mejores de su clase y ahora estudiará Derecho en HarvardCondena contra expresidente FunesA la par de esta denuncia, una corte penal de El Salvador condenó a 14 años de prisión al expresidente Mauricio Funes (2009-2014), que actualmente vive en Nicaragua, por los delitos cometidos en el marco de una tregua entre las pandillas durante su Gobierno.Además, "David Munguía Payés, exministro de Justicia y Seguridad, ha recibido una pena de 18 años en prisión", informó la Fiscalía General de la República (FGR) en Twitter.Funes, que fue juzgado en ausencia tras una reforma legal que lo permite, se convierte así en el segundo presidente de la etapa democrática de El Salvador en recibir una condena de cárcel.La Fiscalía detalló que Funes recibió 8 años por el cargo de agrupaciones ilícitas y 6 años por incumplimiento de deberes.Estas penas y cargos fueron iguales para el general retirado Munguía Payés, quien además recibió 4 años de cárcel por actos arbitrarios.Entre 2012 y 2014, las pandillas Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18 y otras minoritarias mantuvieron un armisticio para reducir las cifras de homicidios respaldado por el Gobierno de Funes.Según el Ministerio Público, esta tregua estipulaba favores para estas bandas, como beneficios carcelarios para los líderes presos, inversión pública en las comunidades bajo su control y una menor presencia de las fuerzas de seguridad en los barrios dominados por dichas estructuras.Funes negó, tras declarar en la Fiscalía en 2016, que su Gobierno hubiera dado prebendas a líderes de pandillas encarcelados a cambio de una disminución de los homicidios.No obstante, en el juicio contra los llamados operadores de la tregua, el general retirado Munguía Payés declaró como testigo y cambió la versión oficial al señalar que el armisticio fue una política de "pacificación".En junio de 2019, una corte antimafia condenó a penas de entre dos y tres años de prisión a siete operadores de la polémica tregua entre las pandillas.¿Qué viene para España tras el anuncio de adelantar las elecciones legislativas?
Diez días completa el incendio en isla de Providencia conocida como el parque reserva The Peak. Las llamas han consumido al menos 16 hectáreas de vegetación y las autoridades han acondicionado helicópteros con el sistema bambi bucket para tratar de controlar la emergencia.Incendio en Providencia habría sido ocasionado por imprudencia de un agricultor“Hemos utilizado la represa que se encuentra dentro de la isla para realizar toma de agua desde este punto y poder realizar las descargas en los diferentes focos”, explica el piloto de la FAC Juan José Valbuena.Gracias a este sistema, el Black Hawk ha realizado 61 descargas de unos 148.000 litros de agua, mezclado con 50 galones de líquido retardante, sobre los focos del incendio en isla de Providencia, que tiene muchas complicaciones.“Nos vemos enfrentados a situaciones como las altas temperaturas que se encuentran en esta en esta geografía, adicional a la alta presencia de humo generado por estas quemas”, explica el piloto.La FAC dispuso dos aviones para llevar a San Andrés y luego a Providencia a 30 bomberos del Ejército Nacional, 19 bomberos del Magdalena y 17 de la Policía Nacional para reforzar el personal que ayuda a crear cortafuegos para detener el fuego.Esta tragedia ambiental, donde murieron decenas de animales, incluidas aves nativas, se originó al parecer por la imprudencia de un habitante de Providencia que quiso quemar una extensión de tierra para sembrarla; el fuego se salió de control.La isla de Providencia, ubicada en el Caribe colombiano, es un tesoro tropical que cautiva con su belleza natural y su encanto caribeño. Rodeada por aguas cristalinas y playas de arena blanca, esta joya escondida es un paraíso para los amantes del sol y el mar.Es famosa por su vibrante arrecife de coral, que ofrece una oportunidad única para explorar las maravillas submarinas. El buceo y el snorkel son actividades imprescindibles aquí, ya que se puede descubrir una gran variedad de especies marinas y fascinantes formaciones de coral.Además de sus encantos acuáticos, la isla ofrece una cultura rica y diversa. Los raizales, comunidad étnica afrocaribeña, son los habitantes tradicionales de Providencia y su rica herencia se ve reflejada en su música, gastronomía y festividades.Explorar la isla es todo un deleite, ya sea en bicicleta, moto o a pie. Sus paisajes son impresionantes, con colinas cubiertas de exuberante vegetación y vistas panorámicas de ensueño.La isla de Providencia es un destino turístico aún por descubrir en su totalidad, donde la autenticidad y la tranquilidad se combinan para ofrecer una experiencia única en el Caribe colombiano.Masacre en Soledad, Atlántico: matan a una mujer, un hombre y un niño de 7 años
La Teoría del Promedio, divertida serie de Caracol Televisión, llega ahora al formato podcast y se podrá escuchar a través de Bumbox. Ricardo Mejía, Biassini Segura y Mario Espitia, que actuaron en la producción, ahora compartirán sus opiniones sobre la mirada masculina del amor, pero sin personajes, sin libretos y en compañía del guionista y músico Héctor Chiquillo.Otro exitoso podcast de Bumbox: El Rastro Podcast, así fue el lanzamiento del primer episodio en BumboxAbrirán sus corazones y traerán sus experiencia a este divertido formato que se podrá escuchar desde cualquier lugar. Solo debe hacer clic aquí, a través de www.bumbox.com.¿De qué trata La Teoría del Promedio?La Teoría del Promedio es una comedia romántica moderna que explora las dudas de los hombres nacidos entre finales de los años 70 y comienzos de los 90, que están en medio de las ideas conservadoras y machistas de la generación de sus padres, y la libertad y equidad de las nuevas generaciones.Son hombres torpes para expresar lo que sienten y lo que piensan y hacen lo que está a su alcance para ponerse al ritmo de los nuevos tiempos. Estos tres amigos encontrarán, tras los micrófonos, la mejor manera de desahogarse de todo aquello que antes no habían podido decir.Franco, uno de sus protagonistas, es un comunicador social exitoso que cae en depresión después de que el amor de su vida lo deja plantado en el altar. Después de un año de encierro y de distanciamiento del mundo, decide hacer un podcast, por consejo de su terapista, en el que trata de entender y desahogar las emociones que toda la vida le enseñaron a ocultar y que terminaron acabando con su relación. Alejandro y Dante, sus dos mejores amigos y también protagonistas, se unen y entre los tres intentan entender todo lo que, según ellos, las mujeres modernas les exigen para sostener una relación estable. Además, buscan la razón por la que se sienten tan desubicados en un mundo en constante cambio.¡Un capítulo no fue suficiente! Tras el éxito, la acogida y el gran porcentaje de hombres que se sintieron identificados, y el número de mujeres que se conectaron para tratar de entender la posición de los hombres, Franco, Alejandro y Dante continúan grabando capítulos en los que revelan más situaciones de sus vidas.Conozca otras producciones de Bumbox:El Man: Reflexiones para iniciar el díaLo Más ViralDestaconadas
El futbolista colombiano Sebastián Villa, del argentino Boca Juniors, volvió a declararse inocente en el juicio que se celebra en su contra en Buenos Aires por presuntas lesiones y amenazas hechas en 2020 sobre su entonces pareja, antes del veredicto que se conocerá el viernes.Otras noticias: Por el llanto de su bebé, una madre fue encontrada muerta junto a su novioDurante su última intervención, Villa dijo que es "una excelente persona", "un buen hijo" y "un buen hermano", además de afirmar: "Nunca le haría daño a Daniela (Cortés, su expareja) ni a su familia".El juicio oral contra el jugador colombiano comenzó el 17 de abril pasado en el Juzgado en lo Correccional 2, de la localidad de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, y lo preside la jueza Claudia Dávalos.Sebastián Villa, de 27 años, es juzgado por los delitos de "lesiones leves agravadas por el vínculo y por mediar violencia de género y amenazas coactivas" contra Daniela Cortés, y de ser hallado culpable podría recibir una pena máxima de seis años de cárcel.El jugador colombiano, para el que la Fiscalía solicita dos años y tres meses de prisión, ya se había declarado inocente el 8 de mayo pasado.En el juicio se debaten los hechos presuntamente ocurridos en abril de 2020 en la casa que compartían Villa y Cortés en el barrio privado Saint Thomas, en la localidad de Canning, en la provincia de Buenos Aires.Esa noche, Cortés publicó en sus redes sociales las imágenes de sus heridas y a la mañana siguiente presentó la denuncia penal.Sebastián Villa también fue denunciado por otra mujer en mayo de 2022 por otro episodio de violencia de género, que supuestamente sucedió en junio de 2021, por abuso sexual con acceso carnal, agravado por las lesiones.Conductora presuntamente ebria metió su carro al mar: por poco arrolla a bañistas en una playaEl colombiano, que juega en el Boca Juniors desde 2018, fue respaldado por el vicepresidente del club, Juan Ramón Riquelme, y sigue activo en la plantilla.Riquelme reconoció que es "un tema muy sensible", según dijo a Radio 10 hace una semana, y aclaró que cuando la Justicia dé su veredicto, el club "tomará las medidas que tenga que tomar, como corresponde".Con la plantilla 'xeneize', Villa -que salió del Deportes Tolima colombiano- ganó dos Supercopas de Argentina, una Superliga, dos Copas de la Liga, una Copa y el Campeonato de Primera División 2022.
Un presunto ladrón que fue golpeado por la comunidad de Dosquebradas, Risaralda, murió un día después de la agresión de una comunidad que se tomó la justicia por mano propia.Polígrafo a exniñera de Laura Sarabia “no está dentro de la investigación del hurto”: FiscalíaSegún un informe publicado por la revista Semana, el delincuente había intentado atracar a una mujer que tiene un puesto de comida en la noche del pasado miércoles 24 de mayo. En medio del robo, hirió a la hija de la víctima.Vecinos de Dosquebradas que vieron la situación, de acuerdo con lo informado por las autoridades, golpearon al hombre, que fue encontrado tirado en el piso por la Policía.El señalado ladrón fue trasladado a un hospital y, tras ser dado de alta, fue llevado a la URI de la Fiscalía para iniciar su proceso de judicialización por el delito de hurto.En la madrugada del jueves 25 de mayo, ya en una celda, el sujeto empezó a quejarse de un dolor abdominal y fue llevado de nuevo a un centro asistencial en el que poco después se negó a recibir atención por la demora en la atención, de acuerdo con el reporte oficial.Durante ese día se retomó la diligencia contra el señalado ladrón de Dosquebradas y esta tuvo que ser suspendida por el estado de salud del detenido, que de nuevo fue llevado al centro clínico donde horas antes se había negado a ser atendido. Debido a que no fue aceptado, el hombre pidió ser llevado de nuevo a su celda en la que, horas después, empeoró.Finalmente, el presunto delincuente fue trasladado a una de las IPS de su aseguradora donde poco después se confirmó su fallecimiento.En Bucaramanga, niño de 7 años habría sido abusado por otros menores de su misma edadMás noticias de DosquebradasEste martes 30 de mayo, la Defensoría del Pueblo informó que, tras las denuncias por presunto abuso de autoridad contra personas privadas de la libertad en la estación de Policía de Dosquebradas, se realizó una inspección al lugar.“Nuestros funcionarios evidenciaron que el lugar tiene capacidad para 6 internos y hay 25, un hacinamiento del 450%. A pesar de esta situación, los detenidos gozan de buen estado de salud, según la valoración que se les hizo”, agregó el ente.Víctima mató a ladrónEn Barranquilla, un ciudadano acabó hospitalizado luego de recibir un disparo como producto de un enfrentamiento con un ladrón que intentó robarlo en el antejardín de su casa. La víctima quedó herida, pero el criminal llevó la peor parte, pues murió.El ladrón, “conocido como 'el Alacrán', presentaba 6 anotaciones judiciales por los delitos de violencia intrafamiliar, hurto a personas y porte ilegal de armas”, explicó el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía Barranquilla.Enfermera en Bogotá denuncia que la abusó un hombre que la siguió en Transmilenio