Una supuesta falla en el sistema de información del Icfes mantiene en vilo a 2.800 patrulleros de la Policía que presentaron un examen para aspirar a un ascenso al interior de la institución. Luego de quedar entre los elegibles, la entidad reportó una falla y los resultados cambiaron por completo.Un patrullero, que pidió proteger su identidad, es uno de los más de 40 mil policías que presentaron el examen ante el Icfes el pasado 25 de septiembre con el anhelo de obtener uno de los 10 mil cupos para ascender a subintendente.Él aseguró que cuando el Icfes publicó los resultados de la prueba quedó en el grupo de los ascendidos. Celebró con su familia, pues esto le representaba mejoras salariales.“Llegamos y nos pusieron en el tablero que los resultados salían el 19 de noviembre. Llevábamos 16 años esperando el ascenso y cuando me vi en el listado le conté a mi familia, celebramos, paseamos, me compraron una torta”, indicó el uniformado.No obstante, el Icfes publicó días después un nuevo resultado argumentando una falla en el manejo de los datos. El policía pasó de estar entre los primeros 4.000 a quedar de 15.000.“Sentí decepción, tristeza, uno no sabe qué hacer. Uno ya no puede mirar a la familia con ojos de alegría. Moralmente, uno se siente derrotado, fracasado, pues la familia lo apoya, pero ya no es lo mismo”, complementó.El Icfes publicó un nuevo resultado definitivo y en este, 2.811 patrulleros que aparecían entre los 10.000 elegibles ya no están. Fueron afectados por la falla en la alimentación de los datos.“Con la publicación de los resultados no se configura el derecho mismo del ascenso, toda vez que el alcance de la aplicación de la prueba es solo una de las etapas propias del proceso de ascenso que adelanta la Policía Nacional, por lo cual los resultados son un factor de mera expectativa previo a la culminación del proceso”, recalcó el Icfes en un comunicado.Armando Vergara, veedor de la Policía, manifestó que “rechaza totalmente” la “vulneración de derechos contra los policías que presentaron el curso”.Los uniformados afectados piden que respeten su lugar inicial y que los organismos de control investiguen lo sucedido.
El Icfes anunció que las pruebas Saber Pro tendrán varios cambios para este año, entre ellas, que habrá dos fechas para el examen. En entrevista con Noticias Caracol Ahora, la directora de esta entidad, Mónica Ospina, explicó que se podrá hacer en casa o de manera electrónica.En esta entrevista conozca las fechas establecidas para la prueba y otros detalles que le pueden interesar. Vea también:Familia de Hildebrando Rivera, conductor linchado por indígenas, pidió tolerancia y respetoTatiana Calderón: la colombiana que brilla en el mundo del automovilismoEl joven colombiano que conquista el mundo con su piano
Marcela Erazo es una joven caleña de 20 años que logró el puntaje perfecto en el Icfes (500 sobre 500), luego de presentarlo seis veces.“Fueron muchos altibajos porque estaba estancada en un puntaje. Entonces, en algunos momentos como que decía que no lo iba a intentar más y otros como que ‘no, voy a seguir adelante’. Entonces, era difícil”, contó.Pese a la dificultad, Marcela Erazo no se rindió y, como ella dice, insistió, persistió y nunca desistió para logar el puntaje que la llevaría a cumplir uno de sus sueños.“La meta era estudiar Medicina en una universidad pública, porque financieramente es lo que mi familia puede ayudarme a pagar”, aseguró.Vea también: Niño de 10 años hornea pasteles para pagar su operación y se vuelve viral en redes socialesBeatriz Medina es la madre de Marcela Erazo. Orgullosa de su hija, ahora solo espera que pueda ingresar a la universidad.“Había que insistir, ‘hágale’, ‘hágale’ y ahí están los resultados. Fue muy gratificante, muy emocionante”, señaló Beatriz.Marcela Erazo sigue estudiando en su casa, pues espera que pronto pueda ingresar becada a la Universidad Nacional. Su nuevo reto es ser una de las mejores médicas que ayuden a salvar vidas en Colombia.Le puede interesar: 6 universidades colombianas entre las 1.000 mejores del mundo
El desempeño de las universidades privadas en las pruebas Saber Pro 2020 mejoró, en comparación a las presentadas por sus estudiantes en 2019, concluyó un estudio.Se trata de un informe elaborado por Daniel Bogoya, exdirector del Icfes e investigador, con base en datos oficiales suministrados por el Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación.Según informó el diario El Tiempo, el estudio no es un escalafón, “dado que es un análisis que va más allá de los resultados de las pruebas de Estado”.Aunque sí es una “radiografía del desempeño de estas instituciones no solo durante 2020, sino que también permite compararlos retroactivamente hasta 2016”, señaló ese medio.En las últimas pruebas, el promedio de las universidades colombianas fue de 156,8, mientras que solo las universidades acreditadas tuvieron un promedio de 161,4. La medición se da en una escala de 0 a 300 puntos.Vea además: ¿Hora de volver a clases presenciales? Gobierno recomendó hacerlo, pero esto dicen padres y maestrosLa evaluación tomó los resultados de estudiantes de 241 instituciones de educación superior del país, entre ellas las universidades e instituciones universitarias.Y aunque entre las 10 mejores siguen las que se ubicaron en ese lugar en las pruebas de 2019, hubo cambios en las posiciones.Lista de las 10 universidades con mejores promedios1. Universidad de los Andes: 194,72. Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa): 188,83. Universidad Nacional sede Bogotá: 187,74. Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA): 185,55. Universidad Nacional, sede Medellín: 182,86. Universidad de La Sabana: 181,97. Universidad Icesi: 1819. Universidad Javeriana: 17910. Universidad del Norte: 178,6El informe entrega análisis que permitirán a las autoridades de educación establecer también qué pasa en zonas del país donde los promedios caen en comparación con las demás, como sucedió con la Universidad Tecnológica del Chocó, que tuvo un puntaje de 120,2.“Aunque las mejoras a través del tiempo suelen ser lentas, y en ocasiones presentan altibajos, los momentos mostrados permiten apreciar la sostenibilidad y el impacto de un proyecto, la efectividad de una visión compartida y, sobre todo, el compromiso de la comunidad académica, en la medida que puedan construirse y demostrarse resultados destacados”, escribió Bogoya en su informe, destacó El Tiempo.A pesar de los buenos resultados, surgen algunos interrogantes como es saber si la pandemia y la situación cómo se realizaron las pruebas (de manera electrónica) ayudaron al alza en los promedios.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) ya estableció el cronograma para que los estudiante puedan presentar las pruebas de Estado durante el 2021.Las pruebas Saber 11 y validación se realizará el domingo 21 de marzo para calendario B.Para el calendario A serán el 21 y 22 de agosto. Las pruebas Saber Pro y Pro exterior serán entre el 23 y el 31 de octubre.Los exámenes se harán de manera virtual y/o presencialmente.
Andrea Lorena Cárdenas es una de las tres bachilleres que obtuvo puntaje perfecto en las pruebas Saber 11. Ella es incapaz de borrar esa sonrisa que la llena de orgullo al comprender que la constancia académica y la disciplina la llevaron a lograr este resultado.“Estaba con mi mamá y mi papá y abrí y vi el resultado y fue algo sorprendente, todos nos pusimos muy felices, lloramos, saltamos de la dicha, fue un momento muy especial”, manifestó Andrea Lorena Cárdenas.Su sueño es convertirse en médica y este buen resultado no fue casualidad porque durante toda su formación en el colegio brilló por su excelente rendimiento. Esta joven santandereana le hace una recomendación a todos los futuros bachilleres del país.“Lean mucho, se tienen que enamorar definitivamente de la lectura porque esta les abre las puertas del mundo”, recomendó Andrea Lorena.Se graduó del Colegio Nuevo Cambridge y confiesa que para lograr un buen puntaje se debe equilibrar el estudio con otras actividades. Le gusta bailar ballet, cocinar y ver películas.Además, ella determinaba un horario para estudiar y los fines de semana tomó un curso de pre-Icfes. Los sábados estudiaba hasta las seis de la tarde y los domingos realizaba simulacros de la prueba.“Mi hija ha sido siempre súper juiciosa desde chiquis. En el colegio todos los días traía su cuento para leer en casa, apasionada de la lectura. Ha sido dedicación y esfuerzo, yo también me dediqué a ella”, declaró Luz Rocío Quiroz, madre de Andrea Lorena.Durante la pandemia tuvo que estudiar mucho desde su casa, pero nunca dejó de lado la disciplina y la organización para que nada alterara sus planes.“Eso no es una excusa, si uno quiere uno puede. En medio de la pandemia y de situaciones complicadas, yo elegí el camino de la excelencia", confesó Andrea Lorena.Ella no quiere apresurarse a tomar decisiones y quiere aprovechar el semestre para continuar reforzando temas académicos por su propia cuenta y desde casa, mientras define en qué universidad iniciará su siguiente etapa de formación.
Alrededor de 211 mil estudiantes fueron citados por el Icfes para presentar virtualmente las pruebas Saber Pro, requisito obligatorio para graduarse de la universidad.Sin embargo a más de 100 jóvenes en el país les fue anulada la prueba. Noticias Caracol habló con varios de los universitarios.“Ya llevaba hora y media de estarlo presentando y me llega un mensaje que había incurrido en una falta o conducta indebida de taparme parcialmente el rostro. Lo tomé fue porque momentos antes, siendo consciente de que estaba siendo grabada todo el tiempo, tapé mi boca al bostezar y puse mi mano en la mejilla. Continué, miré el chat y seguí haciendo la prueba ya acatando el aviso y después acomodé mis lentes y me llega ya un aviso definitivo de que había sido anulado mi examen”, relató Lorena Acosta, estudiante de Ingeniería Industrial.Camilo Rincón, quien cursa la carrera de Estadística en la Universidad Nacional, contó: “El Icfes dice que fue por la ausencia injustificada del entorno de navegación, lo cual es totalmente falso. Aparte de esto, el monitor que estaba conmigo en la prueba jamás me dio señales de que yo estuviera cometiendo un acto indebido, incluso me decía que yo podía seguir con la prueba normalmente a pesar de unas alertas que se me estaban generando”.Otra estudiante que no pudo dar su cara por temas legales aseguró que después de interponer una tutela solo le han contestado que son más de 700 estudiantes los investigados por fraude.Noticias Caracol consultó con el Icfes, que mediante un comunicado respondió: “Si durante la prueba los estudiantes presentaron dificultades técnicas, deben poner en conocimiento esta situación al operador a través de la mesa de ayuda en aras de ser estudiado el caso y reprogramado”.Por conductas indebidas serán investigados y posteriormente notificados a su dirección con la decisión final para que el alumno se pueda defender.El domingo 13 de diciembre será la fecha de prueba extemporánea, situación que inquieta a los estudiantes, pues no solo no se podrán graduar ahora, tampoco saben si la deben presentar.
El Icfes realizó por primera vez en la historia las pruebas Saber TyT de manera virtual, pero no todo salió como estaba previsto. Algunos no pudieron acceder y denunciaron excesivas pérdidas de tiempo.Cabe resaltar que las pruebas Saber TyT son dirigidas a más de 72 mil estudiantes de carreras técnicas.Tal es el caso de Camilo Martínez, quien desde temprano ingresó a la plataforma para realizar las evaluaciones. Sin embargo, la tecnología no estuvo de su lado.“Estoy desde las 6:30 a.m. tratando de ingresar a la plataforma del Icfes y al momento de entrar a la prueba no me deja”, puntualizó Martínez.Este estudiante esperó un tiempo prudente para saber si ya podía ingresar a la plataforma, pero no fue posible.“En las redes sociales dijeron que supuestamente todo funciona correctamente y que la prueba se está haciendo como debería. Llevo casi 4 horas perdidas y no he podido hacer el ingreso”, se quejó.Precisamente, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación anunció que se pondrá en contacto con todos los estudiantes que no lograron acceder al examen.
El pasado 15 de enero, Georgina David Montoya prefirió quedarse en su casa en lugar de irse para una finca con su familia, sin saber que sería la última vez que podría compartir con ellos. La mujer de 68 años se había quedado cuidando al perro de su hijo, en su vivienda, ubicada en un conjunto residencial de Itagüí, aunque su cuerpo fue hallado días después en una vereda en Caldas.Vea también: Misterioso asesinato de sacerdote en bar de Medellín: ¿qué se sabe del crimen?En la noche de su desaparición, la mujer dejó de recibir mensajes y llamadas de sus familiares, por lo que estos se alertaron y llegaron a su domicilio. Al entrar en la casa, descubrieron a la mascota sola y la vivienda desorganizada, por lo que pensaron que se trataba de un posible secuestro.Georgina David Montoya era una empresaria del sector hotelero, pensionada y tenía ahorros de una década que vivió en Estados Unidos. Según los vigilantes de la unidad donde vivía, la última persona que habría entrado a su casa sería alguien con quien la mujer estaba asociada en el negocio de los hoteles.Los familiares de la mujer instauraron la denuncia de su desaparición ante la Fiscalía y no fue sino 18 días después que se confirmaron noticias de su paradero. En una llamada de Medicina Legal les dijeron que habían encontrado el cadáver de alguien que podía corresponder a las características de Georgina.El cuerpo, que se encontraba calcinado y en avanzado estado de descomposición, fue descubierto por un trabajador de una finca en la vereda El 60, sector El Comino, en el municipio de Caldas, en Antioquia, ocho días antes de ser reportado a sus familiares. Sin embargo, debido a las condiciones en las que estaba, las autoridades no pudieron saber inmediatamente de quién se trataba.Fue por medio de la carta dental que se pudo establecer que la identidad de la mujer correspondía al cuerpo de macabro hallazgo. Las autoridades se encuentran investigando las causas de su fallecimiento para esclarecer quién o quiénes están tras el trágico final de la empresaria en Caldas.Puede interesarle: Habitante de calle se aprovechó del buen corazón de una joven de 19 años y abusó de ella
El Gobierno colombiano mandó este lunes su solidaridad por el terremoto en Turquía y Siria y sus réplicas y ofreció "los recursos humanos y materiales que se requieran" para apoyar en la emergencia.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioEl Gobierno expresó sus condolencias a las familias de los "casi 2.000 fallecidos" del fuerte terremoto de magnitud 7,8 y esperó una "pronta recuperación de los heridos"."El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, lamenta profundamente la pérdida irreparable de tantas vidas, como resultado del terremoto y las réplicas ocurridas el día de hoy en la provincia de Kahramanmaraş, en la República de Turquía", dijo la Cancillería en un breve comunicado.Además, el Gobierno ofreció "los recursos humanos y materiales que se requieran para apoyar a la República de Türkiye en estos difíciles momentos" y también abrió una línea telefónica y un correo electrónico para los colombianos que estén en Turquía y requieran asistencia.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en Turquía"Toda mi solidaridad a los pueblos de Turquía y Siria. La Cancillería establece contactos para ayudar de manera concreta (sic)", dijo Petro en un mensaje en su cuenta de Twitter.El primer terremoto se registró a las 4:17 hora local (01.17 GMT) y tuvo una magnitud de 7,8, según el servicio de emergencias turco Afad, con epicentro en Pazarcik en la provincia de Kahramanmaras.Posteriormente se han registrado varios temblores, uno de ellos de magnitud 7,6 a las 10.24 GMT.De momento, el seísmo ha dejado al menos 1.121 fallecidos y más de 5.300 heridos en Turquía, a los que se suman otras 820 víctimas mortales y más de 2.300 heridos en territorio sirio.EE. UU. también se pronuncióEl presidente estadounidense, Joe Biden, lamentó este lunes el terremoto ocurrido en Turquía, que ha afectado también a Siria y ha dejado miles de muertos, y ofreció toda la ayuda necesaria a estos países."Estoy profundamente entristecido por la pérdida de vidas y la devastación causada por el terremoto en Turquía y Siria. He ordenado a mi equipo que continúe monitoreando de cerca la situación en coordinación con Turquía y brinde toda la asistencia necesaria", apuntó el mandatario a través de un mensaje en redes sociales.
Una nueva sentencia de la Corte Constitucional le da un giro a la responsabilidad y el pago de las fotomultas. Mientras hace unos meses quien debía asumirlas era quien conducía el vehículo al momento de la fotoinfracción, ahora la obligación sobre las fotomultas recae completamente en el propietario del vehículo. Sin embargo, quedan muchas dudas alrededor de este tema. Noticias Caracol invitó a la secretaria de Movilidad de Bogotá, Deyanira Ávila, para hablar del tema.Cámara de tránsito confundió letras de una camiseta con placas de carro y multaron al dueño¿Qué cambia con la sentencia de la Corte Constitucional?La fotodetección siempre ha sido constitucional, lo que hace ahora la sentencia es aclararnos, decirnos, quién tiene que velar que las condiciones del vehículo sean las más idóneas para proteger la vida. Lo principal es que les carga la obligación de velar por las condiciones de su vehículo.Importantísimo, el SOAT, la revisión técnico-mecánica son responsabilidad del dueño del vehículo.La responsabilidad de exceder los límites de velocidad era del conductor, porque es quien conduce. ¿Por qué este fallo lo cambia y se lo atribuye al propietario?Lo principal es la seguridad vial. El propietario es el que debe velar que las personas que llevan este carro cumplan las condiciones, que tengan sus papeles al día, que sepan manejar.El otro foco de discusión es el responsable de aportar las pruebas. ¿Quién las aporta, el Estado o el propietario del vehículo?La sentencia menciona que todos los propietarios podrán aportar las pruebas, Colombia tiene libertad probatoria.Las cámaras han mejorado en tecnología, hemos mejorado nuestro sistema tecnológico para que, efectivamente, para que estas pruebas se den con mayor celeridad y puedan ser parte de los procesos.Cifras de las fotomultas en 2022 en BogotáImpuestas: 636.979Impugnadas: 43.309Exoneradas: 42.039Falladas a favor de movilidad: 889La secretaria de movilidad, Deyanira Ávila, explicó, además, que todas las fotomultas son impugnables y se verifica las pruebas que se están aportando frente a la imposición de comparendos.Indicó que se mejoró la calidad de las evidencias, de las fotos. Se verifica in situ, durante la audiencia la información que se está aportando.¿Cuántas cámaras de fotomultas inteligentes cumplen con estas funciones?Esto se hace con la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En este momento tenemos 72 cámaras en la ciudad. La persona puede consultar en la página de cámaras salvavidas en dónde están ubicadas.La funcionaria también explicó cuáles son los descuentos a las fotomultas y cómo aplican.¿Si a uno no lo notifican de quien es la responsabilidad?Todos como propietarios tenemos una obligación ante el RUNT y es mantener todos nuestros datos actualizados. Nosotros hacemos esta notificación en función de los datos suministrados. La recomendación es que todos los dueños de vehículos mantengan sus datos actualizados.Mujer descubre infidelidad de su esposo tras una fotomulta que recibió por exceso de velocidadEn caso de que los datos estén actualizados y el conductor no haya sido notificado, esto es una razón para impugnar.
Un insólito caso ocurrió en Cali donde varias personas persiguieron una grúa en movimiento y trataron de bajar unas motos que habían sido inmovilizadas, como quedó captado en un video que circula en redes sociales.Misterioso asesinato de sacerdote en bar de Medellín: ¿qué se sabe del crimen?El caso se presentó en el sector de Pance, sur de la capital vallecaucana. De acuerdo con las autoridades, esto fue un intento de asonada por parte de algunos conductores a quienes les inmovilizaron sus motocicletas.En el video se observa al menos a tres sujetos intentando bajar a la fuerza las motos a pesar del riesgo que corrían, ya que la grúa estaba en movimiento.La Policía Metropolitana de Cali actuó de inmediato y los capturó.Justicia por mano propiaOtro hecho que es noticia en Cali tiene que ver con un caso de justicia por mano propia, que quedó grabado. Esto ocurrió en el centro de la ciudad donde un hombre que le robó el bolso a una señora fue agredido por varios ciudadanos, quienes le pegaron. Sin embargo, una de las personas también lo apuñaló.Caso de justicia por mano propia en Cali: apuñalaron a un ladrón“Se presenta un caso de hurto en el que una mujer fue abordada por un sujeto de 28 años que le roba el bolso”, informó la coronel Elsa Álvarez, comandante del Distrito 1 de la Policía Metropolitana de Cali.El ladrón logró salir corriendo, pero unas cuadras más adelante se cayó en un andén producto de las heridas que le propinaron.“La comunidad ejerce justicia por mano propia y un ciudadano lesiona al ladrón y le causa tres heridas. Es llevado por la Policía a un centro de salud, se estabiliza y se deja a disposición de la Fiscalía General de la Nación”, agregó Álvarez.El llamado de las autoridades a la comunidad es denunciar este tipo de hechos y evitar tomar justicia por mano propia. En este caso, la persona que hirió al ladrón también fue capturada.“De este caso quedan capturadas la persona lesionada por hurto y la persona que la lesiona por lesiones personales. Confíen en su línea nacional, llamen a las líneas de emergencia”, concluyó.
Los desgarradores gritos de auxilio de dos hermanitos, un niño y una niña de 4 y 5 años, respectivamente, dentro de su casa en el barrio Córdoba, localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá, hicieron que sus vecinos llamaran a las autoridades y a la vivienda llegaron varios agentes de la Policía.Puede leer: Murió un niño de 2 años que habría sido golpeado por su mamá y su padrastroCuando los uniformados entraron a la casa, encontraron a los pequeños pidiendo ayuda y gritando, pues su madre los habría quemado minutos antes con la parrilla de una estufa al rojo vivo como castigo porque supuestamente se habrían portado mal.De acuerdo con información de Blu Radio, los patrulleros encontraron a los niños acostados en una cama. La niña tenía quemaduras en su mano izquierda, mientras que su hermano lesiones en ambas manos, según contó el oficial de inspección de la Policía Metropolitana de Bogotá, el mayor Jimmy Andrés Cortes.Entretanto, los uniformados llevaron de manera urgente a los hermanitos a un hospital cercano para que les trataran las graves heridas que le habría ocasionado su madre, quien al momento del castigo estaba con el padrastro de los menores.Lea, además: Hombre que golpeó severamente a la mamá hasta mandarla al hospital quedó libreEstos dos adultos fueron detenidos por la Policía por el delito de violencia intrafamiliar y lesiones, y en este momento están siendo judicializados.Por su parte, los menores se están recuperando de sus lesiones y quedarán bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.También vea: ¿Quién era Laura Camila Dueñas, la joven que fue asesinada por un acosador en Yopal?Niña quemada con agua hirviendo En otro grave caso de violencia intrafamiliar, en la UCI de una clínica del suroccidente de Barranquilla fue atendida una niña de 6 años que presentó múltiples lesiones en el cuerpo, pues habría sido quemada con agua hirviendo por su propia madre. “El pronóstico de la niña es reservado. Nos dijeron que el pronóstico es muy delicado por las graves quemaduras que tiene la niña”, señaló un familiar de la menor.Según la denuncia instaurada por su padre, la pequeña fue quemada con un líquido, al parecer, agua hirviendo.“La misma niña, cuando ingresó la Policía, les dijo que presuntamente la mamá le había echado el agua hirviendo encima”, agregó el familiar de la menor quemada.Familiares de la pequeña piden que el hecho se esclarezca y, si la madre es responsable, pague ante la justicia por lo que hizo.