El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) informó qué fue aplazada la presentación de las pruebas Saber Pro y TyT del primer semestre de 2023 por una falla tecnológica en la plataforma de los exámenes. El aplazamiento afecta a quienes presentaban el examen en la jornada de la mañana este sábado.Resultados de las Pruebas Saber demuestran una latente brecha entre los colegios públicos y privados“La sesión de la mañana del 27 de mayo en todos los sitios del país tuvo que ser aplazada y reprogramada”, indicó la entidad.Los alumnos afectados deberán esperar el llamado del ICFES para reprogramar la citación, en la cual se especificará la hora y lugar donde deberán realizar la prueba.Quienes tienen programada la presentación del examen para la jornada de la tarde de este sábado 27 de mayo, lo podrán llevar a cabo mediante la plataforma, esto teniendo en cuenta que ya se restableció la conexión.No obstante, quienes tenían dividida la sesión en dos fragmentos, es decir, en la mañana y en la tarde, deberán esperar el llamado de la entidad.“Hemos decidido cancelar la aplicación de la mañana y reprogramar a los estudiantes. Desde el Instituto les pedimos infinitas excusas a los estudiantes que se han visto afectados y esperamos en el transcurso de estos días los podamos reprogramar e informar por nuestros canales oficiales y el correo electrónico”, manifestó Andrés Molano, director general del ICFES.Son más de 20.000 estudiantes de carreras profesionales, técnicos y tecnólogos los afectados con esta contingencia.Panorama de la educación en Colombia: ¿por qué los estudiantes están mal en comprensión lectora?El aplazamiento tampoco afecta a quienes tienen la citación para mañana 28 de mayo.Más sobre educación en Colombia:Sena ofrece 50.000 cupos para formación técnica y tecnológicaEl Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) puso a disposición la tercera oferta de formación presencial y a distancia. La convocatoria estará abierta hasta el 1 de junio de 2023."Es importante destacar que en esta oferta encontrarán un catálogo de 310 programas de formación en los niveles auxiliar, operario, técnico, tecnólogo, especialización tecnológica y profundización técnica, en áreas del conocimiento como moda, tecnología, construcción y agro, entre otras", informó Wilfredo Grajales Rosas, director de Formación Profesional del Sena.La oferta de formación del Sena para más de 50.000 colombianos y extranjeros, que tengan permiso de residencia y estudio en el país, tiene como propósito responder a las necesidades del talento humano de cada región de Colombia y contribuir a la consolidación de la justicia social, ambiental y económica para promover progreso y esperanza en las comunidades.“Esta oportunidad de formación ofrece varias jornadas para los aprendices: diurna (6:00 a. m. a 6:00 p. m.), nocturna (6:00 p. m. a 10:00 p. m.), madrugada (10:00 p. m. a 6:00 a. m.) y mixta (combinación de dos jornadas)”, agregó el Sena.¿Cómo inscribirse a la convocatoria del Sena?Ingrese a http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/Si ya está registrado, digite sus datos para iniciar el proceso de inscripción.Si no está registrado, haga clic en 'Registrarse' y seguir los pasos.Ingrese a la plataforma y seleccione 'Aspirante Registro', 'Registro Persona' y 'Documentos'.El documento original escaneado debe estar en PDF (formato vertical) y el archivo debe tener un tamaño de hasta 2 MB.Ubique el recuadro de la parte inferior izquierda '¿Qué le gustaría estudiar?' y seleccione el nivel de formación (operario, auxiliar, profundización técnica, especialización tecnológica, técnico o tecnólogo).Escriba una palabra clave (cocina, por ejemplo), la ciudad en la que desea estudiar y haga clic en 'Buscar'. Allí aparecen todos los datos del programa de formación.Para el registro o inscripción a un programa de formación de cualquier nivel, se requiere cargar el documento de identidad vigente en la plataforma SOFIA Plus.También se puede utilizar la línea gratuita en Bogotá llamando al (601) 3430111 y para el resto del país 018000-910-270.
La educación media no ha logrado recuperarse de los rezagos que dejó la pandemia del COVID-19 en el sistema educativo colombiano. Una muestra de ello son la disminución en los niveles de las Pruebas Saber 11, conocido en la época prepandémica como el examen del ICFES.Estudiantes de la Universidad Pedagógica denuncian las malas condiciones de la infraestructuraLos expertos en educación señalan una especial preocupación en la apertura de las brechas entre el sector oficial y el privado, esto demostrado en los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes de colegios públicos en asignaturas como inglés, matemáticas y sociales.Gloria Bernal, coordinadora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, expresó que hay un pico donde se agranda esa brecha en pandemia. Posteriormente, en 2021, “llegamos a 32 puntos de diferencia en puntaje global y en 2022 se cae un poco la brecha, es de 29.5 puntos, pero que quiere decir que la brecha entre sector oficial y privado en el periodo de tiempo observado ha tenido una tendencia al alza”.Estos resultados perpetuarán la falta de posibilidades de los jóvenes de instituciones educativas públicas para acceder a educación superior.Frente a esto, Bernal comenta que “muchas universidades, sobre todo las de más alta calidad, tienen las Pruebas Saber 11 como uno de sus criterios principales”, agregando que “de entrada estamos negándole la oportunidad a algunos que puedan alcanzar niveles educativos más altos y becas tanto de universidades como del sector oficial”.Otro de los aspectos preocupantes para el sector educativo son las condiciones en las cuales los estudiantes del sector oficial están recibiendo clases.Daniel Tobón, director de Welbin Bienestar Escolar Colombia, declaró que el 43% se encuentra en zonas de venta de sustancias psicoactivas, 25% está inmerso en lugares donde hay delincuencia organizada y algunos otros en espacios donde el conflicto armado es un agente activo.“Nos manifiestan que tienen riesgos por planes y vectores, por contaminación del agua, contaminación del aire y mal manejo de residuos”, comentó Tobón.Desde la academia se insiste en que deben sentarse buenas bases en la generación de futuros profesionales para que estos puedan tener un impacto positivo en el sector educativo y laboral.La coordinadora del laboratorio señaló que es necesario “tener una política contundente apoyada en recursos desde el Plan Nacional de Desarrollo para poder nivelar a aquellas pérdidas que se tuvieron durante pandemia”.La misión está enfocada en redoblar los esfuerzos desde ya, meses antes de la presentación de las próximas Pruebas Saber, para obtener mejores resultados. Así mismo, se hace un llamado a la gran cantidad de jóvenes que no presentaron las pruebas el año pasado para que lo hagan en la próxima oportunidad disponible.Muerte de María Paula Munévar: ¿qué dice el secretario de Seguridad de Bogotá?
En los últimos días, el presidente Gustavo Petro resaltó, por medio de Twitter, el mal desempeño del país en cuanto a las competencias de comprensión lectora, basado en los resultados de las pruebas PISA 2018. Adultos mayores firmantes del acuerdo de paz se graduaron como técnicos laborales en BarranquillaDe acuerdo con el gráfico publicado por Informal Economy, Colombia ocupa el último lugar en comprensión lectora ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, con un total de 412 puntos. Un rendimiento menor, a diferencia de otros países como Estonia, Canadá o Finlandia que registraron un promedio superior a 520 puntos.Según Gustavo Petro “este es el resultado de dejar deteriorar nuestro sistema educativo”.Cabe señalar que el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, conocido como PISA por sus siglas en inglés, es una prueba que se realiza cada tres años a estudiantes de 15 años para evaluar el desarrollo de sus habilidades y conocimientos en tres áreas principales: lectura, matemáticas y ciencias.En 2018, el desempeño de los estudiantes en Colombia se vio reflejado en un puntaje de 391 puntos en matemáticas, 412 en comprensión lectora y 413 en el área de ciencias.Para Diego Sánchez, director general de la Fundación Empresarios por la Educación, la evaluación más similar en el país para determinar el desempeño de los estudiantes son las pruebas saber ICFES, de la cual se publicaron los resultados en las últimas semanas.Acorde con el director, estos resultados indican un aumento de puntaje en las diferentes áreas de conocimiento, que no necesariamente se relacionan con una mejoría en el sistema educativo, sino con un fenómeno de cambio en la población y la muestra analizada.Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023Sánchez explica que durante la pandemia, muchos estudiantes pertenecientes a comunidades vulnerables tuvieron que salir de las instituciones debido a la dificultad para acceder a clase. De esta manera señala que antes del 2019, alrededor de 567 mil personas presentaron el ICFES mientras que, en 2022, solo lo presentaron 552 mil.“Hay una diferencia de casi 15 mil personas. El resultado mejoró porque aquellos estudiantes que tenían el desempeño más bajo salieron del sistema educativo. Este efecto fue el que aumentó el puntaje”, agrega.Según Sánchez, desde Empresarios por la Educación se hizo una encuesta de percepción de educación a los padres de familia, la cual reveló que cuando los alumnos regresaron al aula de clase después de la pandemia, muchos olvidaron los temas vistos y se les dificultó el aprendizaje en matemáticas y en comprensión lectora.Adicionalmente, recalca que algunos de los estudiantes también presentaron problemas a nivel psicológico y social, como la dificultad para concentrarse y expresarse.El director asegura que la responsabilidad con el aprendizaje de los jóvenes es de todos, incluyendo a los profesores, los directivos docentes, los materiales facilitados para las clases y el contexto sociocultural en el que están inmersos los estudiantes.En este sentido, afirma que debe hacerse un trabajo colaborativo en el que se entreguen las mejores estrategias pedagógicas en los salones de clase y se acompañe a los colegios de una manera más ampliada. “Tenemos que fortalecer competencias tecnológicas en nuestros maestros. Necesitamos destinar mejor los recursos”.Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacional
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (Icfes) anunció que la Prueba Saber 11 se realizará el próximo domingo, 26 de marzo de 2023, para los estudiantes del calendario B y aquellos bachilleres que se inscribieron al examen en 2022.Instalan dispensadores de condones en cinco colegios de BogotáEn el caso de los alumnos del calendario A, la prueba del Icfes se llevará a cabo el 13 de agosto. Cabe recordar que esta es un requisito obligatorio para ingresar a cualquier programa de pregrado en el país.¿Cómo saber dónde presentar la prueba del Icfes?Ingrese a la plataforma Prisma del Icfes.Escriba el número de su documento de identidad.En la opción 'Aplicación' deberá seleccionar el examen que va a presentar.Haga clic en 'Buscar'.No olvide que no es necesario que digite el número de registro para conocer el lugar donde debe realizar la evaluación. El 27 de mayo de 2023 se publicarán los resultados de la Prueba Saber 11.Bono para personas con discapacidad en Bogotá: ¿cómo redimirlo?Otras noticias sobre la prueba del Icfes:¿Cómo prepararse para las Pruebas Saber 11?“Para la preparación, el instituto mismo tiene unas herramientas que pueden servirles a los estudiantes, nosotros lo conocemos como la caja de herramientas que está disponible en nuestra página”, informó Andrés Molano, director general del Icfes.Son muchas las alternativas gratuitas y pagas para la preparación de las Pruebas Saber 11.Hay “unos talleres que buscan que nuestros jóvenes de este grado se vayan formando y teniendo conocimiento de las cinco áreas básicas de su Prueba Saber 11. El año pasado tuvimos una excelente convocatoria. Cerca de 30.000 jóvenes aceptaron la invitación y acompañaron 340 sesiones que tuvimos, y esto permitió un logro muy importante”, dijo Mauricio Castillo, subsecretario de calidad y pertinencia en Bogotá.Corredor verde por la carrera Séptima: estos son los cinco puntos claves del diseñoOtra forma es con jóvenes que se han destacado por sus resultados de las Pruebas Saber 11 en años anteriores y con profesionales que creen en la educación popular.“Desarrollamos preicfes y preuniversitarios populares. Hemos desarrollado hasta 50 ciclos de estas actividades, son cursos gratuitos en barrios populares, en las que participan jóvenes de clase trabajadora y sectores populares”, informó Juan José Mariño, coordinador de procesos de Educación Popular en Lucha.Estos procesos de formación y aprendizaje son corresponsabilidad entre estudiantes, sus familias, los docentes y las instituciones, esto para que el resultado se vea reflejado en las metas y proyecto de cada uno de estos jóvenes. Se trata de un compromiso por la educación de todos en Colombia.
El 26 de marzo y el 13 de agosto de 2023 se realizarán las Pruebas Saber 11, Pre Saber y validación del bachillerato. Si usted desea prepararse para cualquiera de estos exámenes, expertos ofrecen las siguientes recomendaciones.App de taxis lanza estrategia para prevenir el acoso de mujeres: usuarios pueden elegir conductoras“Para la preparación, el instituto mismo tiene unas herramientas que pueden servirles a los estudiantes, nosotros lo conocemos como la caja de herramientas que está disponible en nuestra página”, informó Andrés Molano, director general del ICFES.Son muchas las alternativas gratuitas y pagas para la preparación de las Pruebas Saber 11.Hay “unos talleres que buscan que nuestros jóvenes de este grado se vayan formando y teniendo conocimiento de las cinco áreas básicas de su Prueba Saber 11. El año pasado tuvimos una excelente convocatoria. Cerca de 30.000 jóvenes aceptaron la invitación y acompañaron 340 sesiones que tuvimos, y esto permitió un logro muy importante”, dijo Mauricio Castillo, subsecretario de calidad y pertinencia en Bogotá.Bono para personas con discapacidad en Bogotá: ¿cómo redimirlo?“En Formarte nos formamos en preparar a todas las personas que desean obtener un alto puntaje en el ICFES para acceder a universidades públicas o privadas, a través de becas que ofrece el Gobierno o entidades privadas”, sostuvo, por su parte, Juan David Restrepo, director de mercadeo del preuniversitario Formarte.Otra forma es con jóvenes que se han destacado por sus resultados de las Pruebas Saber 11 en años anteriores y con profesionales que creen en la educación popular.“Desarrollamos preicfes y preuniversitarios populares. Hemos desarrollado hasta 50 ciclos de estas actividades, son cursos gratuitos en barrios populares, en las que participan jóvenes de clase trabajadora y sectores populares”, informó Juan José Mariño, coordinador de procesos de Educación Popular en Lucha.Estos procesos de formación y aprendizaje son corresponsabilidad entre estudiantes, sus familias, los docentes y las instituciones, esto para que el resultado se vea reflejado en las metas y proyecto de cada uno de estos jóvenes. Se trata de un compromiso por la educación de todos en Colombia.Le puede interesar:Jóvenes en Acción reinicia pagos esta semana: ¿cuánto reciben los beneficiarios?Colombia es el país más madrugador, según la OCDE: ¿eso se traduce en productividad?Reducción de tasas de interés en tarjetas de crédito: ¿en qué compras aplica y a partir de cuándo?Crédito Peso a Peso, la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para terminar con el gota a gota
Una supuesta falla en el sistema de información del Icfes mantiene en vilo a 2.800 patrulleros de la Policía que presentaron un examen para aspirar a un ascenso al interior de la institución. Luego de quedar entre los elegibles, la entidad reportó una falla y los resultados cambiaron por completo.Un patrullero, que pidió proteger su identidad, es uno de los más de 40 mil policías que presentaron el examen ante el Icfes el pasado 25 de septiembre con el anhelo de obtener uno de los 10 mil cupos para ascender a subintendente.Él aseguró que cuando el Icfes publicó los resultados de la prueba quedó en el grupo de los ascendidos. Celebró con su familia, pues esto le representaba mejoras salariales.“Llegamos y nos pusieron en el tablero que los resultados salían el 19 de noviembre. Llevábamos 16 años esperando el ascenso y cuando me vi en el listado le conté a mi familia, celebramos, paseamos, me compraron una torta”, indicó el uniformado.No obstante, el Icfes publicó días después un nuevo resultado argumentando una falla en el manejo de los datos. El policía pasó de estar entre los primeros 4.000 a quedar de 15.000.“Sentí decepción, tristeza, uno no sabe qué hacer. Uno ya no puede mirar a la familia con ojos de alegría. Moralmente, uno se siente derrotado, fracasado, pues la familia lo apoya, pero ya no es lo mismo”, complementó.El Icfes publicó un nuevo resultado definitivo y en este, 2.811 patrulleros que aparecían entre los 10.000 elegibles ya no están. Fueron afectados por la falla en la alimentación de los datos.“Con la publicación de los resultados no se configura el derecho mismo del ascenso, toda vez que el alcance de la aplicación de la prueba es solo una de las etapas propias del proceso de ascenso que adelanta la Policía Nacional, por lo cual los resultados son un factor de mera expectativa previo a la culminación del proceso”, recalcó el Icfes en un comunicado.Armando Vergara, veedor de la Policía, manifestó que “rechaza totalmente” la “vulneración de derechos contra los policías que presentaron el curso”.Los uniformados afectados piden que respeten su lugar inicial y que los organismos de control investiguen lo sucedido.
El Icfes anunció que las pruebas Saber Pro tendrán varios cambios para este año, entre ellas, que habrá dos fechas para el examen. En entrevista con Noticias Caracol Ahora, la directora de esta entidad, Mónica Ospina, explicó que se podrá hacer en casa o de manera electrónica.En esta entrevista conozca las fechas establecidas para la prueba y otros detalles que le pueden interesar. Vea también:Familia de Hildebrando Rivera, conductor linchado por indígenas, pidió tolerancia y respetoTatiana Calderón: la colombiana que brilla en el mundo del automovilismoEl joven colombiano que conquista el mundo con su piano
Marcela Erazo es una joven caleña de 20 años que logró el puntaje perfecto en el Icfes (500 sobre 500), luego de presentarlo seis veces.“Fueron muchos altibajos porque estaba estancada en un puntaje. Entonces, en algunos momentos como que decía que no lo iba a intentar más y otros como que ‘no, voy a seguir adelante’. Entonces, era difícil”, contó.Pese a la dificultad, Marcela Erazo no se rindió y, como ella dice, insistió, persistió y nunca desistió para logar el puntaje que la llevaría a cumplir uno de sus sueños.“La meta era estudiar Medicina en una universidad pública, porque financieramente es lo que mi familia puede ayudarme a pagar”, aseguró.Vea también: Niño de 10 años hornea pasteles para pagar su operación y se vuelve viral en redes socialesBeatriz Medina es la madre de Marcela Erazo. Orgullosa de su hija, ahora solo espera que pueda ingresar a la universidad.“Había que insistir, ‘hágale’, ‘hágale’ y ahí están los resultados. Fue muy gratificante, muy emocionante”, señaló Beatriz.Marcela Erazo sigue estudiando en su casa, pues espera que pronto pueda ingresar becada a la Universidad Nacional. Su nuevo reto es ser una de las mejores médicas que ayuden a salvar vidas en Colombia.Le puede interesar: 6 universidades colombianas entre las 1.000 mejores del mundo
El desempeño de las universidades privadas en las pruebas Saber Pro 2020 mejoró, en comparación a las presentadas por sus estudiantes en 2019, concluyó un estudio.Se trata de un informe elaborado por Daniel Bogoya, exdirector del Icfes e investigador, con base en datos oficiales suministrados por el Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación.Según informó el diario El Tiempo, el estudio no es un escalafón, “dado que es un análisis que va más allá de los resultados de las pruebas de Estado”.Aunque sí es una “radiografía del desempeño de estas instituciones no solo durante 2020, sino que también permite compararlos retroactivamente hasta 2016”, señaló ese medio.En las últimas pruebas, el promedio de las universidades colombianas fue de 156,8, mientras que solo las universidades acreditadas tuvieron un promedio de 161,4. La medición se da en una escala de 0 a 300 puntos.Vea además: ¿Hora de volver a clases presenciales? Gobierno recomendó hacerlo, pero esto dicen padres y maestrosLa evaluación tomó los resultados de estudiantes de 241 instituciones de educación superior del país, entre ellas las universidades e instituciones universitarias.Y aunque entre las 10 mejores siguen las que se ubicaron en ese lugar en las pruebas de 2019, hubo cambios en las posiciones.Lista de las 10 universidades con mejores promedios1. Universidad de los Andes: 194,72. Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa): 188,83. Universidad Nacional sede Bogotá: 187,74. Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA): 185,55. Universidad Nacional, sede Medellín: 182,86. Universidad de La Sabana: 181,97. Universidad Icesi: 1819. Universidad Javeriana: 17910. Universidad del Norte: 178,6El informe entrega análisis que permitirán a las autoridades de educación establecer también qué pasa en zonas del país donde los promedios caen en comparación con las demás, como sucedió con la Universidad Tecnológica del Chocó, que tuvo un puntaje de 120,2.“Aunque las mejoras a través del tiempo suelen ser lentas, y en ocasiones presentan altibajos, los momentos mostrados permiten apreciar la sostenibilidad y el impacto de un proyecto, la efectividad de una visión compartida y, sobre todo, el compromiso de la comunidad académica, en la medida que puedan construirse y demostrarse resultados destacados”, escribió Bogoya en su informe, destacó El Tiempo.A pesar de los buenos resultados, surgen algunos interrogantes como es saber si la pandemia y la situación cómo se realizaron las pruebas (de manera electrónica) ayudaron al alza en los promedios.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) ya estableció el cronograma para que los estudiante puedan presentar las pruebas de Estado durante el 2021.Las pruebas Saber 11 y validación se realizará el domingo 21 de marzo para calendario B.Para el calendario A serán el 21 y 22 de agosto. Las pruebas Saber Pro y Pro exterior serán entre el 23 y el 31 de octubre.Los exámenes se harán de manera virtual y/o presencialmente.
La Jurisdicción Especial para la Paz le concedió el beneficio de libertad condicionada al exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “por los aportes extraordinarios a la verdad realizados, con relación a los hechos por los que fue condenado y procesado”. Entre las confesiones hay homicidios y corrupción.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en Antioquia que vinculan a Mario Montoya“La sala de definición de situaciones jurídicas consideró que Arana Sus ha cumplido con la exigencia de hacer aportes de verdad y de información que superen lo conocido por la justicia ordinaria, además de aportar información sobre personas vinculadas a otros hechos y conductas”, indicó la JEP.Fueron varias las confesiones del exgobernador. La primera tiene que ver con el crimen del exalcalde del municipio de El Roble Eudaldo Díaz, pues aseguró que fue determinador de este asesinato y pidió perdón a la familia de la víctima.“La sala considera que Arana Sus también "adoptó una actitud dialógica", escuchó y respondió preguntas tanto de la magistratura como de las víctimas, e hizo un reconocimiento de los hechos más graves por los que ha sido procesado, expresando arrepentimiento y pidiendo perdón”, sostuvo el tribunal de paz.Pero Salvador Arana también habló de hechos de corrupción cometidos en el municipio de Tolú y señaló que durante su primer año en la Gobernación de Sucre desvió más de 15 contratos públicos.Otro de los hechos que confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz tiene que ver con la presunta participación del exrepresentante a la Cámara Eric Morris en el asesinato del exalcalde de El Roble.También habló de algunos nexos de miembros de la fuerza pública con el paramilitarismo.“El compareciente ha hecho aportes importantes para entender las relaciones de distintos actores con aparatos criminales y el paramilitarismo en el Caribe colombiano, especialmente en Montes de María y municipios cercanos de Bolívar, Córdoba y Sucre”, apuntó la JEP.Finalmente, la Jurisdicción Especial para la Paz manifestó que el exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “debe seguir compareciendo ante la JEP y haciendo aportes a la verdad”.“La sala precisa que la libertad que se concede es condicionada y no implica que la definición de su situación jurídica sea definitiva en su calidad de agente del Estado no integrante de la fuerza pública”, concluyó.Excongresista Luis Fernando Almario se convirtió en el primer acusado por Fiscalía de la JEP
En la noche de este miércoles, 31 de mayo de 2023, el Icetex reveló inconsistencias en la documentación que presentaron más de 10.000 estudiantes que recibieron créditos entre 2018 y 2022. En ese sentido, también anunció una depuración de los mismos que están precisamente por renovar.¿Por qué han subido las cuotas del Icetex?: “Es insostenible mantenerse al día”“Lo primero que estamos haciendo es garantizar que todos aquellos jóvenes que solicitan una línea de protección constitucional para personas con discapacidad, efectivamente pertenezcan a esa población”, aseguró Mauricio Toro, presidente del Icetex.Mauricio Toro indicó que han hecho un análisis del tema y que se encuentran solicitando documentos.“Allí nos hemos encontrado con unas inconsistencias de presuntas irregularidades de los documentos que adjuntaron esos jóvenes para solicitar esa línea, donde aducían tener una discapacidad y aparentemente no la tienen”, explicó.El presidente del Icetex precisó que están hablando de 10.078 personas.“Es decir, ese es el número de jóvenes del universo de esa línea de protección y ahí estamos analizando cada uno de los documentos que adjuntaron. Hemos encontrado entonces unas cifras preocupantes para nosotros. Lo primero, 287 de esos jóvenes adjuntaron un certificado falso que no correspondía a la realidad”, sostuvo.Explicó que esta situación se puede dar por razones como, por ejemplo, que los jóvenes “cayeron en manos de tramitadores que les falsificaron documentos y certificados de EPS de discapacidad” o “pagaron por un certificado falso de discapacidad, sabiendo que era un delito"."Nuestro objetivo es proteger a la población con discapacidad y garantizarles el derecho a la educación. Estamos en un análisis riguroso para garantizar que aquellos que efectivamente tienen condición de discapacidad puedan continuar con la renovación de su crédito", afirmó.Por lo tanto, Toro puntualizó que, “a los que efectivamente no pertenezcan a la población con discapacidad”, no se les podrá renovar el crédito mediante dicha línea.“La solución será pasarlos a una línea tradicional, sin subsidio de tasa y deberán reembolsar el subsidio de sostenimiento que se les otorgó", explicó.Asimismo, el presidente del Icetex aseguró que la entidad “no maneja intermediarios ni tramitadores” y que “todo es de manera directa”, por lo que hizo una invitación a quienes desean acceder a los créditos.“No caigan en manos de personas inescrupulosas ni caigan en el delito de falsedad de documento público, el cual es castigado por ley", señaló.El Icetex tiene previsto denunciar ante la Fiscalía General de la Nación los casos de anomalías en materia de documentación de estas personas.Usuarios de Icetex se quejan por incremento en las cuotas: “No deberían ahogarnos”
Avianca tiene más de 700 plazas de trabajo para pilotos y cargos operativos. La aerolínea aseguró que tendrán prioridad para acceder a esos empleos quienes hayan trabajado en Viva Air y Ultra Air.Pasajero murió en avión de Avianca que cubría la ruta Madrid – BogotáLos perfiles que busca Avianca son pilotos, tripulantes de cabina de pasajeros, agentes de servicio, despacho y técnicos en mantenimiento. Pese a que se dará prioridad a quienes trabajaron en esas compañías, las contrataciones dependen de otros aspectos.“La agilidad de las autoridades en la aprobación para la incorporación de aviones y de equipos de trabajo y la repartición justa de los slots de Bogotá con base al reglamento aeronáutico colombiano”, aseguró Federico Pedreira, director de operaciones de Avianca.El panorama de Viva Air no ha mejorado desde el cese de sus operaciones. Mediante un comunicado interno, la empresa les confirmó a sus trabajadores que no haría el pago de la nómina del mes de mayo y que los desvincula de servicios como póliza de salud.Más de 800 trabajadores de Viva Air buscan salvar sus empleos: “No son fácilmente reubicables”“Ante esto, queremos saber cuál es el siguiente paso que está pretendiendo ejecutar la compañía. Si se va a un proceso de liquidación o si va a escribir su liquidación. Allí los derechos de los trabajadores van a tener que ser amparados con el juez del concurso”, agregó Carlos Roncancio, vocero de Viva Air.La Superintendencia de Sociedades confirmó que abrió el proceso de reorganización empresarial para Viva Air. Así mismo, aseguró que Ultra Air se encuentra en proceso para entregar la documentación requerida para dicha reorganización, cuyo plazo máximo está definido para el martes 13 de junio de 2023.Desde el sindicato de los trabajadores de Viva Air le hicieron un llamado al Gobierno nacional para que autorice una renta básica de al menos un salario mínimo para los 800 empleados que siguen vinculados. También afirmaron que acudirán a instancias internacionales para interponer recursos legales.Mujer agredió a funcionarios de Avianca con puños y patadas en aeropuerto de Montería
En un sector conocido como La Herradura, situado en zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, se registró la caída de una aeronave de fumigación. El hecho dejó como saldo una persona muerta: el piloto.Terror en cielo de Corea del Sur luego de que pasajero abriera la puerta de emergencia de un aviónLa finca en la que ocurrió el accidente de la aeronave de fumigación, de matrícula HK 5337, está en límites de ese municipio con Santander de Quilichao, norte del departamento del Cauca.El piloto murió en el lugar de los hechos tras recibir un impacto contundente en la cabeza. Un grupo de investigación de la Aeronáutica Civil investiga para establecer las causas de este siniestro aéreo.El pasado 27 de mayo de 2023, una tragedia aérea también ocurrió en Venezuela luego de la caída de una avioneta. Esta aeronave era tripulada por un piloto instructor y su alumno, ambos murieron. El hecho ocurrió en el aeropuerto José Tadeo Monagas, en Maturín.Según medios locales, el piloto Dagoberto Valdez se encontraba en una sesión de instrucción con el estudiante York Alejandro Romero. La avioneta en la que iban los dos hombres colisionó en la pista del aeropuerto.Niños perdidos en selva del Caquetá: este mapa mostraría cuáles han sido sus movimientosEn imágenes que fueron compartidas en redes sociales se observa la avioneta consumida por el fuego, mientras el cuerpo de bomberos trabaja para apagar las llamas. Las autoridades investigan qué provocó el accidente de la avioneta en Maturín. Sin embargo, se habla de que la aeronave se apagó momentos después de despegar.En Twitter, varios internautas lamentaron el siniestro aéreo y enviaron mensajes de condolencias a las familias de las víctimas."Dagoberto, que descanse en paz. Creo que el chico se había recién graduado", "Es una noticia muy triste para nuestra aviación civil. Se fue un amigo, Dago, un gran trabajador. QEPD", "Dios mío, qué terrible eso. Paz en sus tumbas" y "Muy lamentable este trágico accidente. Se habla que el señor Dagoberto Valdez llevaba años de instructor en esa escuela. Hombre de una gran trayectoria moral" fueron algunos comentarios que dejaron los usuarios de las redes sociales.Accidente de avioneta en Venezuela dejó dos personas muertas
Como parte de su estrategia para promover el empoderamiento de las mujeres y disminuir la brecha de género en la educación, especialmente en las disciplinas STEAM, la Universidad EAN abrirá una nueva convocatoria para las Becas Mujeres en Ingeniería.Le recomendamos: Ana María Rey, la física colombiana que llega a la prestigiosa Academia de Ciencias de EE. UU.Desde el primero hasta el 27 de junio de 2023, las mujeres interesadas en profesionalizarse en Ingeniería Ambiental, Mecatrónica, de Energías, Industrial, de Producción, Sistemas y Química podrán inscribirse a través del sitio web de la institución para participar de la convocatoria que entregará el 50% de las matrículas a 50 mujeres de todo Colombia.Sandra Cristancho, directora de Ingeniería de Sistemas de la Universidad EAN, explica que la oportunidad está dirigida a mujeres que no hayan cursado alguna clase de programas de educación superior, que tengan la posibilidad de subsidiar el otro 50% restante de la matrícula y que presenten un proyecto que a través de la ingeniería pueda soportar una comunidad vulnerable.Este 50% restante puede subsidiarse con recursos propios o mediante créditos con entidades bancarias, Icetex o con el Plan de Apoyo Financiero Eanista Cuenta Conmigo.“Consideramos que, cuando pensamos en la resolución de problemas a través de la formación que podamos obtener a través de la universidad, pues ya estamos pensando en aplicar ese conocimiento que vamos a adquirir”, declaró Cristancho.Según su experiencia, las mujeres suelen proponer proyectos que fácilmente pueden ser aplicados durante su paso por el recinto educativo y que además pueden tener un gran impacto para la sociedad.Para participar en Becas Mujeres en Ingeniería no hay un rango de edad específico, pues en versiones anteriores se han presentado desde niñas que acaban de salir del colegio hasta mujeres que tienen un conocimiento empírico y desean profesionalizarse.Quienes deseen entrar al programa de Ingeniería Industrial, de Producción y Sistemas podrán hacerlo desde cualquier lugar del país, ya que cuentan con modalidades virtuales, sin embargo, en el caso de las ingenierías restantes, el programa debe cumplirse de manera presencial en la ciudad de Bogotá.Las puertas de la Universidad EAN están abiertas también para que mujeres del pueblo indígena, población afrocolombiana, raizales, palenquera, gitanas o LGBTQI aprovechen las oportunidades de formación que ofrecen.“Nosotros tenemos una política de diversidad que hemos fortalecido desde el lineamiento de nuestra rectora Brigitte (Baptiste) y todo lo que se hace con la vicerrectora del grupo líder y consideramos que es muy importante que cuando nos formamos podamos devolver esa formación a las comunidades”, comentó la directora.Puede interesarle: Francia Márquez en África: Colombia y Kenia firman acuerdos para potenciar relaciones bilaterales