En una casa ubicada en el barrio Primavera, en la localidad de Bosa, en Bogotá, delincuentes rompieron la pared de una casa para llevarse todos los objetos de valor.Ocurrió a plena luz del día, hacia las 2:00 p.m., del pasado lunes.“Salimos en la mañana a trabajar, como todos los días, y cuando llegamos encontramos el tremendo hueco que nos han hecho por llevarse las pertenencias”, narró la víctima.Vecinos del sector afirman que no se trata de un hecho aislado, pues han soportado varios robos “desde que el IDU empezó a comprar y tumbar todos estos terrenos”.“Toca colocar un cartel que diga ‘casa habitada’ para que ellos no se metan a robar y cuando no están esos letreros lo amenazan a uno, que se tiene que ir”, comenta la propietaria de la vivienda que recientemente fue saqueada.Según los afectados, las autoridades, que fueron alertadas por los testigos, tardaron en llegar al lugar.
En seis ocasiones ha fracasado la transformación de la carrera Séptima de Bogotá. Este séptimo intento, que ha sido llamado corredor verde, es liderado por Diego Sánchez, el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).El funcionario explicó en qué va y qué tiene de especial.Diego Sánchez: “En este proyecto lo que estamos planteando básicamente es que respetemos varios aspectos que en otras ocasiones quizás han quedado a un lado o con menos importancia. Uno es el espacio público incluyente, necesitamos que en el corredor verde de la Séptima haya mucho más espacio, que cumpla con todas las normas de accesibilidad universal, que cualquier persona pueda caminar o pueda estar en diferentes sitios para moverse sin ninguna dificultad”.“Lo otro es que tenemos que tener una armonía total con el entorno, con la naturaleza, con los cerros orientales, con el entorno histórico, patrimonial, arquitectónico que tiene el corredor”, añadió."Esas son las tres características. No es que nosotros las hayamos definido, solo es que las definimos conjuntamente en una discusión con el Concejo de Bogotá para el Plan Distrital de Desarrollo; hay un artículo que dice que exactamente cuáles eran esas características”, aseguró el funcionario.¿Qué garantiza que en esta oportunidad el proyecto no se detenga, no se reverse?D.S: “Estamos considerando que es fundamental que todos los interesados se vean de alguna manera representados en el proyecto, por eso abrimos un espacio, que creo que por primera vez en la historia de la construcción de proyectos de infraestructura que la ciudadanía está participando de una manera distinta, a través de los espacios que les habilitamos, donde nos da su visión, sus ideas y sus propuestas. Llevamos desde el primero de octubre haciendo diariamente muchísimas reuniones, recibiendo muchísima información a través de un portal que creamos y la ciudadanía puede sentir que allí sus ideas van a ser tenidas en cuenta, la ciudadanía está participando de una manera muy activa”, indicó el director del IDU.“Necesitamos ser muy transparentes con lo que se está haciendo. Le dijimos a la gente: dé sus opiniones, aquí tenemos una serie de ideas iniciales básicas que están definidas en ese artículo del Plan Distrital de Desarrollo, ahora entre usted y proponga. Incluso tenemos una herramienta muy dinámica, didáctica, que se llama Street Mix, las personas pueden casi que diseñar solas, decir cuánto espacio quiero para la bicicleta, cuánto para los peatones, distribuir todo el espacio”, señaló.“Esa es la fase uno, contemplaba hasta el 31 octubre, hasta esa fecha la comunidad podrá sugerir inclusive ayudar a diseñarla”, advirtió.¿Luego viene una fase dos, desde del 15 de noviembre y allí qué va a pasar?D.S: “El 15 noviembre está programado para que la alcaldesa (Claudia López) haga la presentación del diseño conceptual, cómo va estar distribuido en el espacio a todo lo largo del corredor, teniendo en cuenta que cada perfil vial es distinto, hay perfiles más angostos, otros más anchos, entonces a presentar a la propuesta de diseño conceptual y a partir del 15 de noviembre, hasta el 18 de diciembre, terminaremos ya de cerrar los documentos técnicos para abrir el proceso de contratación de los diseños de detalle de ingeniería, detalle con el que el próximo año avanzaremos para poder contratar obras a final del 2021”, dijo.“Ese es nuestro objetivo final de este año, poder publicar unos pliegos para las licitaciones de cursos de diseño detalle que adelante haremos con firmas especializadas”, manifestó.¿Usted va a ser el funcionario que realmente va a entregar la séptima cambiada, transformada?D.S: “Esta vez estamos muy convencidos porque realmente la ciudadanía, en otras ocasiones, había sentido que el proyecto no reconocía a todos los ciudadanos que están, que viven y que de alguna manera tienen relación con el corredor, y estamos invitando a la gente que participe”, respondió Sánchez.“Creemos que por primera vez, eso es importante, diferente, que ya contamos con los recursos para hacer este proyecto, eso está en el plan distrital de desarrollo, y tercero es un compromiso que tenemos con la ciudad de cambiar la forma de pensar este proyecto, la gente pensaba que el transporte era lo primero, que era un gran espacio para movilizar muchísima gente en buses y ahora estamos pensando distinto. ¿Qué es lo que la gente necesita? Que encuentre espacios no solamente para pasar a alta velocidad, sino que pueda encontrarse, porque la séptima no es solamente un eje emblemático que no podemos convertir solamente en modo transporte”, añadió.¿Puede entregar una fecha de cuándo va empezar la carrera Séptima y este llamado Corredor Verde?“Hacer esos compromisos es difícil porque muchas cosas a veces resultan inciertas a la hora de programar. Sin embargo, en el 2022 esperamos poder estar iniciando las obras, ese es el objetivo inicial y de ahí en adelante, las ejecuciones de las obras tienen plazos distintos, en cada tramo es diferente. Antes del 2024 debemos estar construyendo algunos de esos tramos y en lo posible trataremos de entregarlo a la mayor brevedad”, dijo.
El Instituto de Desarrollo Urbano ya cuenta en sus arcas con cerca de 700 mil millones de pesos que los habitantes de Bogotá han venido pagando, a través de un cobro por la valorización, para la construcción de 16 obras en la ciudad, cuyo costo es de 906 mil millones de pesos.El cobro se empezó a hacer desde 2019 y muchos bogotanos han tenido que cancelarlo en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19, que ha dejado miles de personas desempleadas y afectado a muchos empresarios.Pese al esfuerzo para pagar, los avances de las obras son muy pobres. Incluso, Andrés Forero, concejal de Bogotá y miembro del Centro Democrático, hizo un debate de control político ante esta situación y aseguró que la construcción de cinco de ellas solo empezará en junio de 2022.“Vamos a tener guardados más o menos medio billón de pesos, lo que representan esas obras, mientras hay gente que se está quebrando”, afirmó el edil, al anotar que las mismas supuestamente estarían listas entre el 2023 y 2024.Asimismo, indicó que, de acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano, ya hay un aumento en la inversión requerida para la realización de las obras. Es decir, un incremento sobre los 906 mil millones de pesos.“En la repuesta que me da el IDU, ya hay un incremento en los costos de 114 mil millones de pesos, más de un 10 % de lo que consideraba que iba a costar. Eso me parece un despropósito si es que estaban tan avanzados”, sostuvo.Por lo tanto, dado que los trabajos aún no van a comenzar, Forero plantea que la alcaldía de Bogotá lleve a cabo una devolución del dinero a quienes ya hayan pagado el cobro por valorización.“Estos recursos, en teoría, no se han tocado. Entonces, si ya llegaron esos 700 mil millones de pesos, lo de esas obras deberían poderlo devolver”, dijo.Finalmente, indicó que esto se tendría que hacer a través de un acuerdo en el Concejo y el uso de tecnologías.
Janeth Mantilla, directora del IDU, anunció que se amplía al 20 de diciembre. Además, explicó cómo quedan las obras que empezó Enrique Peñalosa. Según Mantilla, las valorizaciones de años pasados quedaron al día. Finalmente, se comprometió a que todas las obras relacionadas con el cobro de 2019 sean realizadas. Janeth Mantilla, directora del IDU, anunció que se amplía al 20 de diciembre. Además, explicó cómo quedan las obras que empezó Enrique Peñalosa. Según Mantilla, las valorizaciones de años pasados quedaron al día. Finalmente, se comprometió a que todas las obras relacionadas con el cobro de 2019 sean realizadas.
Son asesores, interventores y contratistas vinculados a un proyecto de 2012 que resultó con un incremento de 5.000 millones de pesos. El contrato, inicialmente, era de 12.000 millones de pesos. Pero, debido a presuntas irregularidades, subió hasta 17.000 millones. Sobre la diligencia en las instalaciones del IDU, la entidad emitió un comunicado explicando lo sucedido: 1) En relación con una investigación de la Fiscalía General de la Nación al señor Tomás Pachón, ex funcionario del IDU de la administración de Liliana Pardo en el año 2008, el CTI llegó a las instalaciones de la entidad para solicitar información sobre un contrato de espacio público, y pidió el computador y los documentos de un contratista por prestación de servicios del área de infraestructura. 2) La entidad, coherente con sus políticas de transparencia y anticorrupción, y como lo ha hecho siempre, entregó toda la información necesaria a las autoridades. Las diligencias del CTI han sido acompañadas desde un principio por el Oficial de Cumplimiento Antisoborno del Instituto. Así mismo, se aclara que desde mayo el Instituto ha atendido 5 diligencias sobre esta investigación, en las cuales ha entregado toda la información solicitada. 3) Desde el mes de agosto el contrato de espacio público sobre el que hace la investigación la Fiscalía, y del que hace parte el señor Tomás Pachón, se encuentra en curso de un proceso sancionatorio por presuntos incumplimientos y atrasos en su ejecución. 4) Durante la diligencia, ni el Subdirector General de Infraestructura ni ningún otro funcionario o directivo actual del IDU ha sido capturado o vinculado a la investigación. 5) Según la información suministrada por el CTI a la Subdirección de Infraestructura, en la tarde de ayer y fuera de las instalaciones de la entidad, fue detenido un técnico de esa dependencia que tiene un contrato de prestación de servicios. 6) El IDU reitera su absoluta disposición de colaborar con las autoridades para esclarecer estos hechos, que afectan la reputación de una entidad que en los últimos 4 años se ha caracterizado por una gestión transparente. Además, se constituirá como víctima del proceso penal en defensa de los intereses y recursos de los bogotanos. Más noticias del carrusel de la contratación.
La obra completa ya casi cuatro años y nada que terminan la segunda fase. Ahora, los habitantes de Bogotá tendrán que esperar tres meses más. El problema, aparte de las incomodidades de una vía que está en permanente obra, es que un centenar de comerciantes ha tenido que ver cómo pasan los años y sus negocios se van en picada. Además, algunos andenes parecen verdaderas trampas mortales. Esta obra, que se firmó durante la administración Petro, va de tropiezo en tropiezo: falta de estudios, permisos y hasta la quiebra del primer contratista la han rodeado. Según un estudio de Fenalco Bogotá, el 84% de los comerciantes de esta zona dijo haber visto afectadas sus ventas en al menos un 30%. IDU dice que las obras están en un 70% de ejecución.
Por ahora, se destraba este proyecto clave para la administración de Enrique Peñalosa. De acuerdo con un comunicado del IDU, la acción popular, que llevó a que se anunciaran medidas cautelares, hace referencia a la “limitación al derecho a la apreciación del paisaje” por la construcción de dos puentes en la calle 85 con avenida Circunvalar, y el juzgado dispuso suspender la licitación completa, desde la calle 32 hasta la 200. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca encontró incorrecta esta decisión y señaló que la juez 49 desconoció varios requisitos para declarar las medidas cautelares. Entre ellos “que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irreparable para la ciudad y que el demandante (edificio Altos de la Cabrera) hubiera presentado los documentos, informaciones, argumentos o justificaciones que permitan concluir que resultaría más grave para el interés público negar la medida cautelar que concederla”. El 23 de abril pasado, la Procuraduría pidió suspender la contratación para hacer Transmilenio por la Séptima. Asimismo, abrió investigación contra la directora del IDU y otros siete funcionarios por presuntas irregularidades en la licitación. Este proyecto, uno de los principales de la actual administración, cuesta más de 2,2 millones de pesos. Según el Distrito, Transmilenio por la séptima permitirá reducir de dos horas y media a cincuenta minutos los viajes a lo largo del corredor. Vea, además: Justicia le pone otro ‘pero’ a Transmilenio por la Séptima: no puede afectar el Parque Nacional
Anunció que el Distrito puso en marcha todo su arsenal jurídico para que paguen los perjuicios causados a Bogotá por el carrusel de la contratación. El alcalde Enrique Peñalosa se sumó así a la petición de la corporación Excelencia a la Justicia. El 21 de mayo pasado, un juez exoneró a los hermanos Nule y a Mauricio Galofre de la cifra, cercana a los $238 mil millones, que reclama la Alcaldía de Bogotá. “Pese a haber incurrido en algunos delitos, por los que deben responder penalmente, no tendrían que reparar ningún perjuicio relacionado con la ejecución de los contratos porque se insiste en que se cumplió a cabalidad”, aseguró el juez. Para el togado, el Instituto de Desarrollo Urbano no demostró que el pago superior que hizo el Distrito por la parálisis de las obras fue consecuencia de los delitos contra la administración cometidos por los Nule. “Lo cierto es que no se estableció, a través de ningún medio de prueba, que esos mayores costos en los que incurrió la administración distrital surgieron como consecuencia del acuerdo de los condenados para cometer delitos”, añadió. El alcalde Peñalosa respondió: “Consideramos que los Nule deben pagar al Distrito por daños y perjuicios ocasionados por todas las demoras en la contratación, por los años que estuvieron esas obras paralizadas debido a los problemas de corrupción que fueron fallados. Ellos ya fueron condenados”. Vea, además: “¡Tienen que pagar!”: indignación por fallo que salva a los Nule de indemnizar a Bogotá
Pese a que el Distrito reclamaba una millonaria suma por la parálisis en la construcción de la troncal de Transmilenio, un juez profirió la polémica sentencia. A la imagen de las obras suspendidas en la calle 26, que generó indignación nacional y que durante meses fue el símbolo de la corrupción contractual en el país, el IDU le puso precio: cerca de $238 mil millones, cifra que le reclamaba al controvertido grupo Nule. Pero la reclamación que se hizo tras la condena que está en firme por cuatro delitos, fue rechazada por el juez 36 penal del circuito, quien estimó que si bien los hermanos Nule y Mauricio Galofre fueron sentenciados, los delitos no tienen relación con los perjuicios económicos causados a la ciudad. “(…) pese a haber incurrido en algunos delitos, por los que deben responder penalmente, no tendrían que reparar ningún perjuicio relacionado con la ejecución de los contratos porque se insiste en que se cumplió a cabalidad”, aseguró el togado. Para el juez, el Instituto de Desarrollo Urbano no demostró que el pago superior que hizo el Distrito por la parálisis de las obras fue consecuencia de los delitos contra la administración cometidos por los Nule. “Lo cierto es que no se estableció, a través de ningún medio de prueba, que esos mayores costos en los que incurrió la administración distrital surgieron como consecuencia del acuerdo de los condenados para cometer delitos”, añadió. Otra cosa piensa el IDU, que apeló la decisión que deberá ser revisada por el Tribunal Superior de Bogotá. “Es un mal precedente porque deja en entredicho que las condenas, por las cuales se miran a las personas que de manera fraudulenta han saqueado las finanzas de una ciudad, al final no tuvieron indemnización”, señaló Dalila Hernández, secretaria jurídica del Distrito. La decisión del juez de primera instancia fue respaldada por la Procuraduría, quien aseguró que la víctima, es decir el IDU y los bogotanos, se basaron en daños hipotéticos y eventuales para hacerle la millonaria reclamación a los cuestionados empresarios. Vea, además: ¡Bogotá le salió a deber! Miguel Nule dice que el Distrito le adeuda una cuantiosa suma
Temen el impacto ambiental y laboral que esto pueda generarles. Distrito considera que traerá beneficios a 3 millones de personas de 10 localidades. Con carteles, tapabocas de cartón y más de 2 mil derechos de petición llegaron los ciudadanos que viven cerca de la avenida 68 para rechazar la construcción de una troncal por esta vía. Residentes como Jorge Hernando Cáceres pide a la alcaldía “que estudie otras alternativas que no impacten tan negativamente la ciudad”, mientras que Melisa Cuevas considera que esto “genera bastante inseguridad”. Otro de los temas que les preocupa es el futuro de los predios, tanto de los locales como de colegios de la zona. “Va a acabar con los empleos de muchas mujeres cabeza de hogar”, considera por su parte Esperanza Parra. Según el Instituto de Desarrollo Urbano, este proyecto costaría 2,6 billones de pesos y está en fase de estudio. “Es darnos la oportunidad de conocernos, de tener toda la información desde el punto de vista social, técnico, jurídico y, principalmente, económico con el fin de ofertar de manera comercial el predio”, señala la directora María del Pilar Grajales. Esta troncal estaría desde la autopista Sur hasta la séptima con calle 100.
En el corregimiento Córdoba en Inzá, Cauca, las fuertes lluvias generaron un deslizamiento sobre la vía que comunica a Popayán con el departamento del Huila y el resto de Colombia.“Se encuentra tapada. Nos encontramos varias personas, buses, camiones en el municipio de Inzá a la espera de que habiliten este paso”, dijo Yuliana Pechené, damnificada.Geidy Ortega Trujillo, alcaldesa de Inzá, indicó que esta emergencia se presentó específicamente en el kilómetro 63, sobre la transversal del Libertador.“Se dio traslado a Invías, la entidad competente para que disponga maquinaria en el punto crítico y se habilite próximamente es importante vía”, anotó.En zona rural de El Patía, sur del cauca, el aumento del nivel de algunas quebradas causó derrumbes sobre las vías. Las viviendas y cultivos de más de ocho mil campesinos también resultaron afectadas, mientras algunas zonas quedaron incomunicadas.“Se afecta la piscicultura en la zona de Las Tallas, derrumbamientos y deslizamientos que afectan directamente el caserío de Zarzal, en el corregimiento Santa Cruz, que está quedando incomunicado, más de 2.000 campesinos por diferentes derrumbes”, sostuvo Jhon Jairo Fuentes, líder de El Patía.Desde la Oficina de Gestión del Riesgo del Cauca se coordinan acciones para atender a las familias afectadas por el invierno.“Fueron afectadas varias viviendas y cultivos en varios municipios, ocho municipios reportados a través de los consejos municipales de Gestión del Riesgo. Tenemos, como oficina asesora del departamento, activado el plan de contingencia”, afirmó William Muñoz, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo del Cauca.Las lluvias también causaron emergencias en los municipios de Padilla, Suárez, Corinto, Miranda, López de Micay, La Vega y Popayán.
"Falcao es una persona respetuosa, hoy tiene contrato en Galatasaray, quiere hacer las cosas bien con Galatasaray. Ya el futuro estará en las manos de Dios, lo que diga él será. Que viene a Millonarios , que va para River Plate, que va al fútbol estadounidense...no se sabe nada. La verdad es que Radamel Falcao se debe a Galatasaray ciento por ciento. El resto es especulación", dijo este martes Carmenza Zárate, mamá del goleador colombiano, en 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio'.
El director del FBI, Christopher Wray, defendió el martes el trabajo que hizo la agencia antes del ataque de enero al Capitolio durante un interrogatorio en el Congreso sobre si su organismo subestimó el peligro.Wray, en su primer testimonio desde el asalto del 6 de enero al Capitolio por seguidores del entonces presidente Donald Trump, también dijo que el FBI duplicó a 2.000 las investigaciones sobre grupos extremistas domésticos, incluidos los supremacistas.También dijo que no tiene pruebas de que miembros del movimiento izquierdista Antifa incurrieran en actos violentos que el FBI catalogue de terrorismo doméstico.Wray se mantuvo firme en cuanto al manejo de la información disponible antes del ataque al Capitolio, luego de que otros agentes de las fuerzas de seguridad declararan ante el Congreso el mes pasado que los servicios de inteligencia no los habían informado lo suficiente sobre la amenaza."La forma en que se manejó (la amenaza), hasta donde yo sé, parece consistente con nuestros procedimientos normales", dijo Wray ante el comité de asuntos judiciales del Senado.Wray se refería a información en bruto, no verificada, obtenida el 5 de enero por el FBI en Norfolk, Virginia, y comunicada por correo electrónico a la Policía del Capitolio y otros servicios de seguridad.Ese reporte de inteligencia citaba comentarios en redes sociales que indicaban que simpatizantes de Trump planeaban irrumpir en el Congreso junto con extremistas "listos para la guerra".Wray también dijo que la policía fue informada verbalmente sobre la amenaza y que estos datos fueron publicados en un portal destinado a los agentes de seguridad en la región de la capital nacional y en todo el país."No tengo una buena respuesta para eso", dijo cuando le preguntaron si ese informe llegó a las más altas autoridades policiales. Admitió que él mismo no lo vio hasta días después del ataque.Wray asumió la dirección del FBI en agosto de 2017. Tuvo una relación complicada con Donald Trump, quien cuestionó su enfoque sobre la seguridad electoral así como la investigación del FBI sobre la interferencia rusa en las elecciones de 2016.Varios legisladores republicanos insinuaron que no fueron simpatizantes de Trump los que invadieron el Capitolio, sino grupos de izquierda, incluyendo Antifa.Wray desdeñó esa teoría. "Hasta ahora no hemos visto ninguna evidencia de anarquistas extremistas o de miembros de Antifa en conexión con lo del 6 de enero", dijo.
El 2021 no será el último año para el coronavirus COVID-19. Así lo advirtió claramente la Organización Mundial de la Salud en rueda de prensa.“Yo creo que sería muy prematuro y diría que carente de realismo pensar que vamos a terminar con el virus para finales de este año", dijo Michael Ryan, director de Emergencias de la OMS.Incluso, recientemente en un artículo de la revista Nature, varios expertos se atrevieron a asegurar que es muy probable que el COVID se quede entre los seres humanos, al igual que otros virus como el de la influenza.“Al igual que otros virus respiratorios a lo largo de la historia, como pasó con el H1N1 en 2009, la mayoría, una vez llegan, están para quedarse y, desafortunadamente, no podemos esperar que la vacunación influya de manera directa en estos virus como para considerar que se van a erradicar”, dijo Juan Carlos Cataño, infectólogo de la Universidad de Antioquia.Y aunque no se acabe con el coronavirus COVID-19, ya existen algunas estrategias, como las vacunas, para enfrentar las consecuencias más duras que ha traído.“Pienso que con lo que sí podemos terminar, si somos inteligentes, es con las hospitalizaciones, las muertes y la tragedia que trae esta pandemia", anotó Ryan.Ese será el mayor impacto y el más esperado de la vacunación.“Estamos viendo cómo hay un impacto positivo en términos de mortalidad y morbilidad en estas personas, es decir, ya no se están hospitalizando y no se están muriendo de coronavirus. Y al menos esas son las cifras que nos mandan de otros país, como Israel y Estados Unidos”, afirmó Cataño.Agregó que en estos dos países “el impacto de la vacuna ha sido significativo”.“Esto es lo que esperamos en próximos meses a medida que más personas se vayan vacunando contra este nuevo coronavirus”, puntualizó el especialista.Un resultado en el que aún queda camino por recorrer, razón por la cual aún no se puede cantar victoria.“Colombia lleva muy poco de cobertura de vacunación, muy a cuenta gotas. Se han aplicado unas 150.000 dosis, en este momento deberíamos tener más de un millón de dosis aplicadas, tener una vacunación masiva. Se considera masiva más de 3 millones de dosis. No vamos a lograr así inmunidad de rebaño”, sostuvo Luis Jorge Hernández, médico salubrista de la Universidad de Los Andes.Mientras eso se logra, es necesario disminuir los contagios, así también se evita que el virus mute.
Una nueva modalidad de robo de bicicletas se está registrando en Bogotá: los delincuentes llevan en un morral una cizalla, o tijeras grandes, para romper la guaya o el candado con el que están amarradas. Otro cómplice es el que se la lleva.En solo cinco minutos pueden cometer el hurto. Y así como el tiempo del robo es rápido, igual es la venta en redes sociales.De hecho, una joven encontró su cicla en una página de internet.“La estaban vendiendo del mismo color, lo único que le cambiaron fueron las calcomanías”, dice Natalia Morales, la víctima.Los delincuentes contactan al posible comprador por chat para la negociación.“Y comienzo una conversación con el sujeto que me la estaba vendiendo. Yo le digo que en dónde nos podemos ver y él me dice que por la 68”, agrega Natalia.La Policía ha descubierto que roban dos o tres ciclas en un mismo sitio. En el caso de la joven, los delincuentes quedaron grabados cuando huían en las ciclas. El negocio en las redes sociales es vender la bicicleta a precios muy bajos para que la negociación sea rápida.“La bicicleta está en promedio de 1.300.000 y el sujeto me la estaba vendiendo en 380 mil y que lo mínimo era 350”, agrega la víctima.Al hombre la Policía lo capturó en flagrancia. Descubrieron que tenía en su casa cinco bicicletas robadas, y que las ofrecía en internet.A pesar de la judicialización, el delincuente quedó libre y sin medida de aseguramiento.En toda la ciudad han sido capturados más de 100 ladrones, algunos reincidentes por hurto de bicicletas. La mayoría ha quedado libre.Dos recomendaciones hizo la Policía: asesorarse bien a la hora de comprar una bicicleta por internet y no dejar su cicla en la calle porque no hay cadena que valga.