Sigue la tensión en el Bajo Cauca y el nordeste de Antioquia por cuenta del paro minero, que ya completa 17 días. En ese departamento, en las últimas horas las autoridades llevaron a cabo la quema de tres gigantescos 'dragones' (dragas) que estarían contaminando con mercurio el río Nechí.Murió niño de 12 años en bloqueos de paro minero en Antioquia: no pudo ser trasladado a hospitalQuienes llevaron a cabo la destrucción de esa maquinaria fueron los integrantes de un equipo élite de la Policía de Carabineros.En este operativo participaron 50 uniformados que llegaron al lugar en tres helicópteros Black Hawk. Desde el aire se reconfirmó el objetivo. Segundos más tarde, los comandos llegaron hasta el sitio.Al arribar al sitio, los comandos se encontraron con tres enormes 'dragones' con habitaciones, motobombas e insumos químicos que los mineros ilegales de oro utilizaban en cercanías a una población civil.“Nosotros no sabemos, lo dejan allí y no sabemos de quién es. Vivimos de la pesca”, dijo un habitante del sector.Los uniformados constataron que los elementos que allí se encuentran son usados para dragar el río y buscar oro. Minutos después, inició el proceso de destrucción con granadas térmicas, mismas que dañan la estructura ilegal sin poner en riesgo a los civiles.“Se destruye la parte de arriba, que es donde están los alojamientos y los insumos químicos, el mercurio, el combustible, los aceites. En este momento, los técnicos antiexplosivos están colocando las cargas en la parte de abajo para la inutilización y destrucción del motor”, indicó el coronel William Castaño, director de la Policía de Carabineros.Los 'dragones' destruidos tenían tuberías que se instalan en el fondo del río Nechí. Estos enormes tubos hacían subir el sedimento, mismo que se mezcla con mercurio, para luego devolverlo al afluente.“Para extraer un solo gramo de oro utilizan cinco de mercurio y aquí fácilmente utilizan 1.600 litros de agua por cada gramo de oro que quieren extraer”, complementó el coronel Castaño.Cada 'dragón' destruido tenía un valor cercano a los 1.600 millones de pesos.Paro minero: Fuerzas Militares acompañan caravanas para llevar comercio al Bajo Cauca Antioqueño
Noticias Caracol acompañó a una unidad especial de la Policía de Carabineros en una ofensiva contra la minería criminal en el Bajo Cauca antioqueño.Explotación ilegal de oro causa daños que tardan hasta 40 años en ser reparadosNo hace falta sino sobrevolar unos pocos minutos el verde del Bajo Cauca antioqueño para encontrar los parches que deja la minería ilegal de oro.En el municipio de Montecristo, límites entre Antioquia y sur de Bolívar, un grupo elite de la Policía de Carabineros identificó cinco máquinas amarillas utilizadas para la minería criminal y las destruyó.“La destrucción de maquinaria amarilla, retroexcavadoras, sumado al cumplimiento de la orden presidencial, que también es destruir todos los elementos mecanizados que están afectando el capital natural”, afirmó el coronel William Castaño, director de la Policía de Carabineros.Las máquinas destruidas tendrían un valor cercano a los 1.600 millones de pesos.“Son personas que se han identificado que están haciendo una explotación ilícita a los yacimientos mineros, donde yo se ha destruido maquinaria que se utiliza para este propósito”, aseguró el coronel Giovanny Puentes, comandante del Departamento de Policía de Antioquia.Durante el 2023, la Policía de Carabineros ha destruido 46 retroexcavadoras, 90 dragas y más de 470 motores utilizados para la minería criminal y siguen las operaciones.Comerciantes y conductores de Bajo Cauca antioqueño, asustados, “se encomiendan a Dios” por amenazasBajo Cauca antioqueño, azotado por la minería ilegalEl Bajo Cauca antioqueño es una de las zonas de Colombia arrasadas por la minería ilegal, una práctica que acabó con miles de hectáreas de bosques nativos y fuentes de agua. Desde el aire, la tragedia ambiental que carcome esta región del país es evidente.Es que miles de hectáreas hoy están convertidas en cementerios de árboles secos, ríos cubiertos por mercurio y la migración desmedida de la fauna que habita en la zona, todo un peligro para el ser humano y el ecosistema colombiano.“En el departamento, entre el 2000 y el 2020, se estiman que se han perdido alrededor de 400.000 hectáreas, esto representa alrededor de dos veces el área metropolitana del Valle de Aburrá. Pasamos de tener 283 alertas en el 2022 a tener 183 alertas solo en una semana del mes de febrero del 2023”, declaró Silvia Elena Gómez, secretaria de Medio Ambiente de Antioquia.El pasado 10 de marzo de 2023, un equipo de Noticias Caracol sobrevoló el río Nechí, en el municipio de El Bagre, y a escasos metros del casco urbano pudo evidenciar la impactante deforestación causada por la criminal minería ilegal.Fiebre del oro en Zaragoza, Antioquia: ciudadanos destapan calle para buscar el precioso metal
El Bajo Cauca antioqueño es una de las zonas de Colombia arrasadas por la minería ilegal, una práctica que acabó con miles de hectáreas de bosques nativos y fuentes de agua. Desde el aire, la tragedia ambiental que carcome esta región del país es evidente.Lea, además: Paro minero en Antioquia: ¿están obligando a los trabajadores artesanales a protestar?Es que miles de hectáreas hoy están convertidas en cementerios de árboles secos, ríos cubiertos por mercurio y la migración desmedida de la fauna que habita en la zona.“En el departamento, entre el 2000 y el 2020, se estiman que se han perdido alrededor de 400.000 hectáreas, esto representa alrededor de dos veces el área metropolitana del Valle de Aburrá. Pasamos de tener 283 alertas en el 2022 a tener 183 alertas solo en una semana del mes de febrero del 2023”, declaró Silvia Elena Gómez, secretaria de Medio Ambiente de Antioquia.Una equipo de Noticias Caracol sobrevoló el río Nechí, en el municipio de El Bagre, y a escasos metros del casco urbano se puede ver la impactante deforestación causada por la minería ilegal.Podría ser de su interés: Manifestantes del paro minero en Antioquia impidieron paso de militares en medio de un bloqueoSe ven grandes cráteres que son precisamente los rastros de la deforestación. Delincuentes talan árboles para sembrar coca y el uso del mercurio para esta práctica ilegal sigue pasando factura en la salud de millones de colombianos.“Se afecta el sistema nervioso central, principalmente los riñones, la glándula tiroides, los cuales tienen que ver con el funcionamiento del cuerpo y estos niños pueden presentar problemas de neurodesarrollo, problemas cognitivos que se traduce en dificultades para aprender, pérdida o afectación de la memoria”, aseveró la epidemióloga e investigadora de la Universidad CES Yésica Giraldo.También lea: Mininterior dijo que no habrá diálogo si persisten bloqueos durante paro minero en AntioquiaEn lo corrido del 2023, las autoridades han realizado dos operativos en la zona, logrando la quema de 9 dragas, máquinas acuáticas que sirve para extraer material sumergido y sacarlo a la superficie.Otras noticias del día. Intento de robo en sur de Cali terminó en un homicidio y comunidad casi lincha a un señalado ladrón¿Escasez de medicamentos en Colombia es culpa de las EPS? Esto dice el director del InvimaAtentado con explosivos en Norte de Santander deja tres policías y dos civiles heridos
En el caso hipotético de que un día desaparecieran todos los recicladores de Colombia, el país empezaría a envenenarse lentamente, contaminando el planeta con la producción de gases tóxicos, ya que todos los recursos aprovechables serían desperdiciados en los rellenos sanitarios. Es por esto que se hace necesario resaltar la labor de estos héroes ambientales, vistos en personajes como Marce ‘La recicladora’.Le recomendamos: Igonel Madriz, el profesor colombiano que es fenómeno en redes por la forma como enseñaPor medio de redes sociales, Sara Samaniego se convirtió en la primera influencer de reciclaje, con su personaje de Marce ‘La recicladora’, que ya cuenta con más de 342 mil seguidores en Instagram, donde comparte contenido que le enseña a los usuarios cómo separar los residuos y contribuir con el cuidado del planeta, facilitándole la tarea a los ‘Reciclamores’.La joven, que es comunicadora social de profesión, encabeza la fundación Reciclando Amor, en la cual ayuda y visibiliza a las personas que entregan sus días a esta ardua labor que, si bien genera grandes impactos en la sociedad, es muy poco valorada en retribución económica. Esta fundación tiene como objetivo generar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los recicladores en Colombia.El pasado 1 de marzo, a propósito del Día del Reciclador, la organización sin ánimo de lucro le estuvo regalando celulares a algunos de los trabajadores que recogen los residuos de las calles y que no contaban con este tipo de dispositivo de comunicación.Ahora se encuentra trabajando en un proyecto que busca cumplir el sueño que tienen muchos de los recicladores de conocer el mar, para lograr una experiencia memorable que vaya más allá de la mera supervivencia. “Bacano ayudar con mercados, con la ropa que se necesita para reciclar, pero a veces se necesita es amor, soñar. Bacano dar un tipo de experiencia así, inolvidable”, dice.Aunque el personaje de Marce comenzó como una ficción, su creadora ha desdibujado esta línea, descubriendo en La recicladora una forma de expresar su verdadero ser y hacer realidad sus sueños, de la mano de hombres y mujeres que, como expresa en sus propias palabras, “son los verdaderos héroes de este planeta”.De acuerdo con la influencer, las redes sociales se han convertido en un medio por el cual le ha podido dar voz a los recicladores, generando mayor conciencia en la ciudadanía. “Es importante que conozcan el trabajo de los reciclamores. Me enfoco en ser un puente entre la gente que quiere ayudar y los recicladores”, comenta.Vea también: Trillizas Vásquez, las hermanas árbitro que están haciendo historia en ColombiaMarce La recicladora resaltó que en el gremio hay muchas necesidades que deben ser resueltas para garantizar condiciones de trabajo digno, como hacer un proceso paulatino de formalización y acompañamiento para los recicladores de oficio, creando rutas selectivas que faciliten su distribución.Esto sin afectar a las bodegas pequeñas de reciclaje, para no dejar a ninguno por fuera, ya que son más de 50 mil familias en el país que dependen de este oficio para llevar el sustento a sus hogares. “Es un sustento económico. Puede que no sea el mejor pago, pero es la única salida que tienen muchos. Es eso o nada”, argumenta.Según la joven, la contribución económica que se tiene por el reciclaje varía diariamente, dependiendo del material. “Hoy está en 200 pesos el kilo de cartón”, ejemplifica y hace un llamado a las personas para que desde sus hogares faciliten la recolecta de estos materiales, separando los residuos que pueden ser reciclados.La joven explica que en la bolsa blanca se debe separar los materiales aprovechables como papel, cartón, plástico y metal, de preferencia limpios (especialmente los empaques que contengan lácteos). En la bolsa negra, la basura que no se puede reciclar, como los papeles sucios o contaminados. Y en la bolsa verde, los residuos orgánicos que pueden convertirse en abono o composta.Para quienes no sepan cómo realizar esta tarea, pueden guiarse con los videos de Marce La recicladora, alojados en sus diferentes plataformas de contenido como YouTube, Instagram y TikTok, donde explica a fondo los pasos para hacerlo. “La empatía es la clave de todo”, resalta la joven para crear conciencia.Le puede interesar: ‘Mochoman’, el atleta paralímpico que es campeón en la ruta de la vida
Este martes, 28 de febrero de 2023, empezó el control de las autoridades a quienes no lleven el tapabocas puesto en los sistemas de transporte público ante las medidas que se tomaron por la mala calidad del aire en Bogotá. Sin embargo, la mayoría no cumplió la restricción.En relación: ¿Qué medidas tomó la Alcaldía de Bogotá ante la mala calidad del aire?“Se me olvidó" o “lo tengo en el bolso, voy de afán”, fueron algunas de las excusas por parte de los usuarios del transporte público al percatarse que no acataron las medidas para contener esta emergencia ambiental.Entretanto, dentro de los buses muchos ciudadanos tampoco se pusieron el tapabocas, pues algunos indicaron que la noticia los cogió desprevenidos.Cabe resaltar que esta medida de la obligatoriedad del tapabocas en el sistema de transporte público es para que la mala calidad del aire en la capital no termine afectando la salud de los ciudadanos.“Porque la contaminación ambiental, sobre todo en niños y niñas o en personas que tiene problemas respiratorios, produce irritación, tos, broncoespasmos y puede agravar los cuadros. Esta situación nos lleva, entonces, a que nos pongamos en alerta todos y tomemos medidas”, declaró el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez.En hospitales, las urgencias por enfermedades respiratorias ya están empezando a aumentar. De acuerdo con el secretario Alejandro Gómez, hay un “70% en la ocupación de la UCI pediátrica y 76% en la ocupación de las camas hospitalarias”."Yo soy profesional de la salud y últimamente sí se ha evidenciado un aumento de casos", expresó una usuaria del transporte público.Y es que en las aglomeraciones que se presentan en los buses del SITP y en los articulados de Transmilenio hacen que respirar se vuelva cada vez más difícil y esos gases contaminantes puede causar daño entre los ciudadanos.Tenga en cuenta que infringir esta norma del uso obligatorio del tapabocas le podría costar hasta 900.000 pesos.Podría leer: Vías cerradas en Bogotá: cinco puntos de la avenida carrera 50 estarán en mantenimientoPor su parte, otros ciudadanos sorprendidos con las medidas fueron los que pagaron para no tener pico y placa y no sabían que este martes no podían sacar su vehículo a pesar del pago."Los que salgan en esta semana que hayan adquirido esos servicios serán objeto de imposición de comparendo", indicó Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad de Bogotá.A los conductores que no cumplan la medida, no solo se les inmovilizará el vehículo, sino que también tendrán pagar hasta 500.000 pesos de multa. Las restricciones podrían ser levantas el próximo viernes, 3 de marzo.
En medio de su visita al municipio de Calamar, en el departamento de Guaviare, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, le declaró la guerra a lo que denominó "terratenientes fantasma”, a los que señaló como responsables de que extensas tierras en el país estén deforestadas.Otras noticias: ¿ELN estaría planeando atentados para presionar mesa de diálogos con el gobierno?Hizo un fuerte llamado a la Fiscalía General para que se investiguen los capitales con los que se han comprado ilegalmente tierras pertenecientes a la Nación, especialmente, de reserva forestal, y que así se identifique a quienes están tomando esas decisiones que siguen transformando negativamente los territorios y a las comunidades campesinas.“Voy a pedir personalmente una cita con el fiscal general de la Nación porque hay que investigar los capitales y las platas de esos que han comprado legal o ilegalmente, pero se están apropiando de tierras que son de la Nación, esas tierras son de reserva forestal, son de la Nación. Acaparar esos lotes, quemarlos y apropiárselos y poner ganadería es un acto no solo ilícito, sino que le están robando el patrimonio a todos los colombianos”, subrayó Susana Muhammad, ministra de Ambiente, al referirse a los "terratenientes fantasma". Deforestación en ColombiaA finales del año pasado, un recorrido de Colombia+20 de El Espectador y Noticias Caracol puso en evidencia el daño que hace causó una cuadrilla de retroexcavadoras en las selvas de Guaviare.Y es que el país cerró el 2022 con uno de los peores indicadores de deforestación y devastación de la selva amazónica. A pesar de los llamados de los ambientalistas, el papel del Estado quedó en entredicho cuando se analiza la radiografía de lo que está pasando en el pulmón del mundo.Deforestación en la Amazonía colombiana: el país cerró el 2022 con indicadores críticosLa riqueza natural de Colombia y sus áreas protegidas se reducen cada día más por cuenta de la agresiva deforestación.Según el Ministerio de Ambiente, solo en el Arco Amazónico, compuesto por 16 municipios de Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo se han deforestado 1.858.285 de hectáreas, con un promedio anual de 88.500.Las causas de la deforestación en esas zonas del país son principalmente la ganadería, expansión de infraestructura vial, extracción de madera, cultivos de uso ilícito y la minería.Estos fenómenos han afectado en los últimos 5 años a los resguardos indígenas y parques nacionales.Noticias Caracol y El Espectador revelaron la posible responsabilidad de tres alcaldes y un gobernador de Guaviare para atravesar una vía ilegal de 138 kilómetros de largo y conectar los municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare.Esa construcción causó la deforestación de unas 11.000 hectáreas de selva, lo equivalente a 8.460 plazas de Bolívar en Bogotá.
La Policía desarticuló una red de tráfico de madera que estaba deforestando el parque natural de Paramillo, en Córdoba. “Estarían deforestando especies nativas de la región, entre ellas el brasilete que es una especie que está a punto de estar dentro de información de maderas en vías de extinción”, señaló el coronel William Castaño, director de la Policía de Carabineros.Revelan cómo traficantes torturaban animales para venderlos: "Teñían las plumas con tinte para pelo"Este tipo de madera, que está principalmente en zonas de reserva, es requerida por las mafias por su mercado ilegal. “Es muy apetecida por su resistencia, por su contextura para embarcaciones, para edificaciones y para construcción”, detalla un investigador de la Sijín.Explica la Policía que los traficantes de madera en el parque natural de Paramillo instrumentalizaban los campesinos de la zona y luego hacían el choriceo, que consiste en amarrar la madera en estructuras y luego movilizarla con más facilidad por el río hasta los centros de distribución en Montería y Tierralta.“Esa madera la mezclan entre ilegal y legal en centros de almacenamiento y la están sacando al exterior, a países como China y Japón”, añadió la Policía de Carabineros.Tras varios meses de investigación, nueve personas fueron capturadas. Son señaladas de estar detrás del tráfico de madera y el daño ambiental que provoca a especies del parque natural de Paramillo.“Esto hace parte de materialidad para un proceso judicial que venimos trabajando con la Fiscalía General de la Nación, la cual proyectamos que en marzo se realice la segunda parte de este procedimiento de Policía y acabar con la estructura que estaba deforestando”, indicó el director de la Policía de Carabineros, coronel William Castaño.La huella humana en el hábitat de las más de 1.950 especies de aves en ColombiaColombia es el país con mayor diversidad de aves, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, pues cuenta con aproximadamente 1.954 especies, casi el 20% del total global. Un estudio reciente midió el efecto de la huella humana en los hábitats de estos animales y los resultados no son alentadores.Nuestro territorio alberga una variedad enorme de ecosistemas y formas de vida diferentes, que van desde los climas más fríos hasta los más cálidos, pero esa gran diversidad biológica podría estar amenazada por la huella que dejan las actividades diarias de los seres humanos. Un estudio de académicos, aliados con el Instituto Alexander Von Humboldt, le puso la lupa al problema.“Lo que hicimos en este estudio es coger la huella espacial humana, que es una medida que mira qué tan transformados están los territorios y va desde lo natural hasta lo altamente intervenido que son las ciudades”, señaló Lina María Sánchez Clavijo, bióloga de conservación.Los hallazgos del estudio determinaron que, entre 1970 y el 2018, la huella humana aumentó de forma generalizada en los hábitats de las aves terrestres, y se vieron afectadas las especies endémicas, pero aún se puede actuar, dice la especialista.Denuncian envenenamiento de mascotas masivo en Bucaramanga
Colombia es el país con mayor diversidad de aves, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, pues cuenta con aproximadamente 1.954 especies, casi el 20% del total global. Un estudio reciente midió el efecto de la huella humana en los hábitats de estos animales y los resultados no son tan alentadores.Puede leer: Estos niños son los guardianes por la vida, el semillero que Francisco Vera ‘sembró’ en VilletaNuestro territorio alberga una variedad enorme de ecosistemas y formas de vida diferentes, que van desde los climas más fríos hasta los más cálidos, pero esa gran diversidad biológica podría estar amenazada por la huella que dejan las actividades diarias de los seres humanos. Un estudio de académicos, aliados con el Instituto Alexander Von Humboldt, le puso la lupa al problema.“Lo que hicimos en este estudio es coger la huella espacial humana, que es una medida que mira qué tan transformados están los territorios y va desde lo natural hasta lo altamente intervenido que son las ciudades”, señaló Lina María Sánchez Clavijo, bióloga de conservación.De acuerdo los investigadores, en el país existen 82 especies de aves endémicas, es decir, que no habitan en ningún otro lugar del planeta y las más amenazadas están en las zonas deforestadas.“La transición entre Andes y Amazonas y entre Andes y Pacífico es uno de los sitios en donde más rápido se está perdiendo bosque, entonces la preocupación es mucho por las especies de bosque que están en esas zonas”, agregó la bióloga Sánchez.Incluso, en zonas con alta diversidad que no han sufrido gran presión en el pasado, están en alerta por futuros impactos debido a las actividades humanas sobre las aves y sus áreas de distribución, según el instituto.Vea, además: Deforestación en la Amazonía colombiana: el país cerró el 2022 con indicadores críticosLos hallazgos del estudio determinaron que, entre 1970 y el 2018, la huella humana aumentó de forma generalizada en los hábitats de las aves terrestres, y se vieron afectadas las especies endémicas, pero aún se puede actuar, dice la especialista.“Yo creo que es algo muy importante, es que vemos que en todos lados se puede hacer conservación, a veces la gente piensa que la conservación que se debe hacer, en la ciudad no se puede hacer nada y la conservación de las aves es misión de todo el mundo”, manifestó Lina María Sánchez Clavijo.Por eso, son válidos todos los esfuerzos para conservar estas especies, pero sin duda los expertos coinciden en fortalecer el trabajo de las comunidades en las regiones para preservar nuestra biodiversidad.
En Villeta, Cundinamarca, un grupo de niños y niñas que pertenece al semillero que fundó hace cuatro años el niño ambientalista Francisco Vera, llamado guardianes por la vida, da ejemplo de cuidado y defensa por el medio ambiente.Noticia relacionada: Francisco Vera, el niño ambientalista que se volvió la cara de Colombia en el mundoEn una de las jornadas ambientales que planean por el pueblo marchan, hacen una limpieza en uno de los parques más concurridos del municipio y terminan con una siembra de arbustos nativos.Los guardianes por la vida se abren paso ante los indiferentes y al que no sabe le enseñan le enseñan la filosofía de las tres R: reduce, recicla y reutiliza.“A cada uno nos sirven de diferentes maneras y en conjunto son para ayudar al medio ambiente, el cuidado del planeta… Mi vida mejoró mucho desde que conocí esto, cada que tengo un papelito, en vez de botarlo al piso lo guardo en el bolsillo hasta que encuentre una caneca de basura, una botella para ponerlo ahí”, cuenta Helen Amaya, una joven de 15 años que hace parte de los guardianes por la vida.Según ella, conocer a Francisco Vera “cambió mi vida para mejor porque yo antes era una persona muy inconsciente, sabía las tres R, pero no sabía el significado de cómo hacerlas funcionar”.La jornada de los guardianes por la vida sigue con la limpieza en los parques donde más botan basura. Con guantes y bolsas recogen envolturas, botellas y plásticos. Pero su labor queda incompleta porque los contenedores que había fueron quemados por adultos en las fiestas de fin de año.Puede ver: “Latinoamérica es la zona más desigual en todo el mundo”, considera el politólogo Francis FukuyamaJuan Alejandro Gaviria, cofundador del semillero infantil al lado de Francisco Vera, recuerda que “fue en cuarto que empezamos a hacer la labor del movimiento ambiental porque decidimos investigar sobre el daño que estaban haciéndole al medio ambiente”.Pese a su corta edad, se ha convertido en un activista ambiental reconocido en diferentes eventos de la niñez en el país.Dice que a él le “llena el corazón ver a los animalitos vivos, bien, sin ningún maltrato”.“Lo que más me preocupa es el calentamiento global porque ya se están derritiendo los polos y hay muchos osos polares extintos, lugares que albergan vida animal ya se están destruyendo prácticamente completos”, añade.Los guardianes por la vida culminan su jornada en Villeta con la siembra de tres arbolitos nativos elegidos por los bomberos y los miembros de la alcaldía que generosamente acompañaron a la brigada de niños.Estos niños fueron testigos de la admiración que despertaban las ideas y la elocuencia precoz de Francisco Vera, que ha ido madurando hasta convertirse en el líder ambiental climático de 13 años que es hoy.Este pequeño ambientalista insta a los colombianos a que “tomemos conciencia y pasemos a la acción”.“Nuestra voz es nuestro futuro y la voz la podemos empezar a ejercer desde ahí, desde nuestro territorio, con nuestra familia, en nuestra casa, en nuestro barrio, en nuestro pueblo, ahí es donde debemos iniciar. ¿Y cuándo podemos iniciarlo? Desde ya. Era para ayer, pero podemos hacerlo hoy, aún hay tiempo, y con calma. Si cada uno hace lo que debe hacer logramos cambios inmensos”, sostiene.Otras noticias:Canadá derribó un “objeto no identificado” que violó su espacio aéreoNiño de 12 años migrante murió en México intentando llegar a Estados Unidos: "Perdóname, hijo"
El Ministerio de Ambiente lanzó la estrategia 'sin fuego cero incendios' para evitar la quema de bosques, la deforestación y proteger el recurso hídrico. Las autoridades ambientales recomendaron proteger las fuentes de agua y no desperdiciar el líquido, ya que el país enfrentaría una extensa temporada de sequía por cuenta del fenómeno de El Niño, que se consolidaría en aguas del Pacífico el próximo semestre. En Cauca, Norte de Santander y Boyacá los incendios no cesan: se completan cuatro días de emergenciaEn los últimos días el Ideam ha registrado una disminución en la intensidad de la temporada invernal, pero en la región Andina y Caribe las altas temperaturas han propiciado numerosos incendios forestales.Ya van 9.000 hectáreas de bosque afectadas por los incendios. Según el Ministerio de Ambiente, se espera que en abril venga el periodo de neutralidad del fenómeno de La Niña y en junio se dé el aumento de El Niño, pero advierten que esto hoy no puede afirmarse. El meteorólogo Cristian Euzcátegui explicó esta situación.“Un fenómeno de El Niño implica para el país una condición de pocas precipitaciones. No desaparecen las temporadas de lluvia, pero sí la reduce. En ese orden de ideas podríamos tener un segundo semestre con menos cantidad de agua de lo que suele suceder en un año normal. El Ideam recomienda a las poblaciones prepararse para una temporada de sequía, por lo que se deberá recurrir al ahorro hídrico", indicó Cristian Euzcátegu. Petro habló de ley de acogimiento a la justicia: "Con el narcotráfico no se puede negociar el poder"Construcción de subestación militar en la isla Gorgona genera polémicaA 495 kilómetros de Bogotá y a una hora de viaje por aire está la isla Gorgona, un paraíso natural del Pacífico colombiano. Con más de 155 especies de aves, cientos de mamíferos y animales marinos, esta joya de la naturaleza enclavada en una de las zonas más biodiversas del mundo se encuentra por estos días en medio de una polémica que busca definir el futuro de este parque natural.El proyecto "Construcción, operación, abandono y restauración de la estación de guardacostas en la isla Gorgona y obras complementarias", formulado en el 2010 y que ha traído una polémica entre ambientalistas y defensores de la construcción, tiene en vilo la ejecución de la subestación de guardacostas de la Armada Nacional.Ambientalistas y protectores del medioambiente tienen sus razones para oponerse al proyecto.“Pero al final el país no tendrá garantía de que el proyecto es viable hasta que no se haga un correcto estudio de impacto ambiental”, precisó Yolima Vargas, bióloga investigadora.
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.