Tremenda sorpresa se dio esta noche del 20 de julio en el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, que se pintó de amarillo, azul y rojo en homenaje a la Independencia de Colombia.La torre de 828 metros de altura reflejó los colores de la bandera nacional colombiana para recordar los 210 años de la Independencia de ese país que se celebran este lunes.La imagen que muestra los 163 pisos del rasca cielo fue divulgada por el embajador de Colombia en los Emiratos Árabes, Jaime Amín.“El Burj Khalifa, 828 mts., en Dubai, el edificio más alto del mundo, festeja también los 210 años de la Independencia de Colombia. Gracias al gobierno de los Emiratos Árabes Unidos por el noble gesto de gran amistad entre nuestros pueblos”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.Colombia conmemora de manera atípica su independencia a raíz del coronavirus, que tiene en estricto asilamiento a varias regiones del país, que ya suma 192 mil 278 casos confirmados de coronavirus y 6 mil 736 muertes.
El tradicional desfile militar del 20 de Julio, con el que Colombia celebra año tras año el Grito de Independencia, no pudo realizarse este 2020 por cuenta de la pandemia del coronavirus COVID-19. Sin embargo, la Fuerza Aérea Colombiana deleitará a los colombianos con una revista aérea para demostrar que, ante cualquier dificultad, este país no se rinde y sigue adelante. Vea acá en vivo la señal del Canal Institucional:“Se mostrarán las capacidades desplegadas por la Fuerza Pública en el marco de la operación San Roque, cuyo objetivo es apoyar las actividades que adelantan autoridades civiles para mitigar y controlar la propagación del virus y las acciones humanitarias que benefician a las comunidades”, dijo la Presidencia de la República.“La Fuerza Aérea Colombiana cubrirá los cielos con diferentes revistas aéreas que tendrán lugar en las principales ciudades y regiones del país y se condecorará a miembros de la Fuerza Pública”, agregó.
Una remembranza de la Ruta Libertadora, el tema 'Pueblito viejo' cantado por los pequeños y una guabina fueron algunos de los actos en la ceremonia. El jefe de Estado, la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y miembros del Gobierno Nacional, estuvieron en la ceremonia de este 7 de agosto. En el acto, que contó también con la asistencia del embajador del Reino Unido, Peter Tibber; el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, y la cúpula militar, se realizó una exposición museográfica sobre el desarrollo de la Batalla de Boyacá y la organización de los ejércitos Patriota y Realista. Uno de los puntos más importantes de la ceremonia fue el homenaje a quienes ofrendaron su vida durante el combate que selló la Independencia de Colombia. Reviva en imágenes el homenaje a héroes que hace 200 años lucharon por la Independencia de Colombia Evolución del Ejército colombiano en 200 años La ceremonia en el Puente de Boyacá, a la que asistieron 1.600 invitados, rindió homenaje a esos héroes que han ofrendado su vida durante dos siglos por el país. Además, exhibió cómo se ha transformado el Ejército del país desde entonces. Por el Puente de Boyacá cruzó la ruta libertadora, 100 militares y 60 civiles que durante los últimos 60 días recorrieron los pasos que dio el ejército libertador para llegar hasta este histórico lugar. Le puede interesar:A propósito del bicentenario, recuerde acá la historia del Puente de Boyacá Vea también: Tataranieto de Pedro Pascasio recuerda la honestidad y lealtad de dos niños en la Batalla de Boyacá
Patriotas sorprendieron a realistas en pleno almuerzo. Españoles, sin embargo, creyeron que ganarían al tomarse el puente, pero los atacaron por la retaguardia. Simón Bolívar vio desde el alto de San Lázaro a José María Barreiro y sus tropas; fue ahí cuando dio la orden de que el general Santander arrancara con la tropa. Después de la batalla lo que vino fue un paseo por la victoria. Bolívar llegó a Santafé de Bogotá el 10 de agosto de 1819 y así terminaba la gloriosa campaña que puso fin al poder de la corona española en Colombia y se daba inicio a una serie de batallas que liberarían a gran parte del continente.
Este 7 de agosto se conmemoró el Bicentenario del triunfo en el Puente de Boyacá, evento que selló la victoria de la campaña libertadora en 1819. En contexto: Doscientos niños para doscientos años: celebración del Bicentenario en el Puente de Boyacá Tataranieto de Pedro Pascasio recuerda la honestidad y lealtad de dos niños en la Batalla de Boyacá
Su tatarabuelo y Negro José fueron quienes capturaron al comandante del Ejército español, que, en su huida, intentó sobornarlos sin éxito. Aunque Simón Bolívar les dio como misión inicial cuidar los caballos por su corta edad, los niños encontraron oculto entre las piedras al oficial José María Barreiro. Cuentan los historiadores que Pedro Pascasio, armado con una lanza, arremetió contra el comandante español que, al verse perdido, intentó sobornarlos con una faja de onzas que tenía al cinto. Pero pudo más el orgullo patrio y la honestidad: Barreiro fue capturado y llevado ante el Libertador. Su tataranieto fue bautizado como él, dice, “para que siempre se acuerden del niño héroe de la Batalla del Puente de Boyacá”. Tras la gesta libertadora, Pedro Pascasio se hizo hombre y volvió a su pueblo natal a vivir de la agricultura, como cualquier campesino. Nunca le entregaron los 100 pesos que ordenó el Libertador. Muchos años después, ya en su vejez, el Gobierno se acordó de él y le reconoció una pensión, pero ya era muy tarde. “El cobro implicaba un viaje a Bogotá a caballo, vaya, cobre, devuélvase”, una maratónica jornada que su cuerpo de 72 años ya no soportaba, relata su tataranieto. “Y ya en su muerte, que se da en 1885, él está en un estado de pobreza, de abandono, porque él ya no tiene recursos ni salud para trabajar. Muere en la casa de una de las hijas, prácticamente abandonado, y su memoria desaparece de la historia”, lamentó el Pascasio de hoy.
El 4 de junio empezó la caminata desde Arauca. La rudeza del camino hizo que ocho de los cuarenta voluntarios se retiraran. Han pasado varios días sin bañarse, durmiendo en el piso y otras veces en hamacas. Cuando fueron más afortunados, descansaron en colchonetas gracias a la hospitalidad de algunos. El agreste páramo de Pisba, como hace 200 años, disminuyó también a este ejército caminante y hoy solo siguen la travesía 32. Uno de los caminantes más destacado es don Milton, quien tiene 71 años y un paso fuerte y acelerado. A unos, la resistencia les salía de las entrañas, y a otros del chimó, una fuente sangrada de energía para los llaneros, aunque no es para todo el mundo, pues puede producir vómito, fiebre y alucinaciones. Cuenta la historia que los llaneros que acompañaron a Bolívar llevaban chimó y carne asada para poder avanzar. Así empezó su travesía: Más de 50 caminantes recorrerán, paso a paso, la ruta del libertador Simón Bolívar
Estas son las casas que atesoran recuerdos de los años de gloria, honor y olvido del Libertador, a su paso por la hoy capital de los colombianos.
Fue reconstruido hace un siglo, curiosamente, con donaciones que hizo el gobierno español.
Tropas realistas pensaron que habían conseguido una victoria, pero catorce bravos llaneros, al mando del coronel Rendón, cambiaron el rumbo de la historia. Sucedió el 25 de julio de 1819, Simón Bolívar veía cómo su infantería era derrotada por los españoles. Todo parecía perdido y ahí apareció Rendón para pedirle al libertador que dejara pelear a sus llaneros. “Precisamente en este punto, hace doscientos años, es donde mi general Bolívar asciende a Rendón de rango con la conocida frase: ‘coronel, salve usted la patria’. Este es el lema los grupos de caballería del Ejército Nacional”, cuenta Samuel Corredor, quien interpreta al libertador y conoce su historia. Y añade: “Fue así como Rendón y 14 lanceros arremetieron desde el cerro Bolívar hasta el cerro Cangrejo, donde tropezaron contra la caballería española. Setecientos jinetes realistas que venían a rematarnos, a acabarnos, y los lanceros lograron rechazar y evitar que llegaran”. Finalmente, señala que al final no hubo un claro ganador porque ambos bandos tuvieron que replegarse. En esta historia también destacan mujeres como Juana Escobar, Estefanía Parra, Matilde Anarais y Simona Amaya que, con sus cuidados y atenciones, fueron tan valientes como los 14 llaneros que se hicieron inmortales en el Pantano de Vargas.
La escudería estadounidense Haas de Fórmula 1, en la que correrá Mick Schumacher, presentó un monoplaza con los colores de la bandera de Rusia, blanco-azul-rojo, el país de su nuevo patrocinador principal que llega de la mano de su otro piloto, el también debutante Nikita Mazepin.Acorralado financieramente luego del fin de su asociación con Rich Energy en septiembre de 2019, y deportivamente al terminar noveno (penúltimo) en la clasificación por equipos, Haas necesitaba capital. La escudería basada en Kannapolis, Carolina del Norte, sustituyó a sus pilotos Romain Grosjean y Kevin Magnussen por dos jóvenes debutantes en Fórmula 1.Piloto 'pagador', Nikita Mazepin, de 22 años, es el hijo del empresario Dimitri Mazepin, propietario del fabricante de fertilizantes minerales Uralchem. Está patrocinado por la empresa rusa Uralkali, especializada en la producción y venta de potasa, de la que su padre es director no ejecutivo.Uralkali, cuyo nombre aparece repetidamente en el monoplaza, bautizado VF-21, se convierte en el patrocinador principal de Haas, junto con la marca de telecomunicaciones alemana 1&1.La firma germana acompaña la llegada de Mick Schumacher. A los 21 años, el hijo de Michael Schumacher, siete veces campeón del mundo, participará por primera vez en F1. Recientemente se proclamó campeón de la F2, la antesala de la élite en la que Mazepin terminó quinto.El año pasado, Haas solo pudo superar a Williams en la clasificación de constructores. Fue a bordo de un monoplaza Haas, en ese momento blanco-rojo-negro, donde el francés Grosjean sobrevivió a un espectacular accidente en noviembre.La temporada 2021, que comienza el 28 de marzo en Bahréin, se anuncia difícil, puesto que las evoluciones están en su mayoría congeladas por las medidas económicas tomadas para enfrentar la crisis del coronavirus."Concentramos nuestras energías en el monoplaza de 2022 cuando, esperamos, habrá más igualdad en la parrilla", explicó el 'team principal' Guenther Steiner, en referencia al nuevo reglamento que entrará en vigor el próximo año.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Un barco se accidentó en Tailandia y rápidamente los organismos tailandeses acudieron para salvar a los miembros de la tripulación. Ocho personas fueron rescatadas antes de que se hundieran los vestigios de la embarcación.La Marina de ese país fue enviada para verificar si había algún derrame de petróleo y en ese momento el suboficial Wichit Pukdeelon notó con su cámara que en una estructura había “uno o dos gatos asomando la cabeza”, contó a Reuters.(Puede ver: Avión tuvo que aterrizar de emergencia por la presencia de un agresivo personaje en la cabina)Un valiente marinero tomó la decisión de lanzarse con chaleco salvavidas para poner a salvo a los gatos, antes de que se terminara de hundir la embarcación o las llamas, aún activas, los alcanzara.En las imágenes compartidas por la Marina se ve al hombre desafiando el agua salada haciendo los viajes correspondientes para salvar a los felinos, los cuales puso sobre sus hombros. Compañeros lo ayudaron halándolo con una cuerda.Al final, ni humanos ni gatos perdieron la vida y los animales recibieron las atenciones básicas.
Un hombre decapitó a su hija de 18 años y caminó hasta una comisaría de Policía, en el norte de India, llevando la cabeza en la mano.Un video del criminal, de unos 40 años, marchando para entregarse a las autoridades fue mostrado en las televisiones indias, en un nuevo caso de violencia contra las mujeres en el estado de Uttar Pradesh."El acusado vio a su hija en una posición comprometedora con un hombre joven y, al verlo, perdió la calma y decapitó a su propia hija", dijo Anurag Vats, el superintendente de Policía del distrito de Hardoi donde tuvo lugar ayer el suceso.Según la fuente, el residente de la localidad de Pandeytara "fue detenido mientras iba de camino a entregarse".El estado de Uttar Pradesh ha sido escenario frecuente de casos de violencia contra las mujeres, sucesos que han generado una gran indignación en todo el país.Frecuentes ataques contra mujeresA finales de febrero, tres jóvenes "intocables" o dalits, del escalafón más bajo del sistema de castas hindú, fueron envenenadas por un joven despechado, causando la muerte de dos de ellas, después de que la mayor lo rechazara el día de San Valentín.Un tribunal condenó en diciembre de 2019 a cadena perpetua a un parlamentario regional del BJP por la violación en Unnao dos años antes de una adolescente, en un caso en el que también murió el padre de la joven por la supuesta paliza de seguidores del político.Ese mismo año, también en Unnao, otra mujer murió carbonizada cuando se dirigía a testificar contra sus presuntos violadores.Y el pasado septiembre, en el último caso en Uttar Pradesh que alcanzó una gran repercusión mediática en todo el país, una joven dalit fue presuntamente violada en grupo y herida gravemente en una aldea por hombres de castas superiores.La joven moriría semanas después por las heridas en un hospital en Nueva Delhi y en plena noche fue trasladada a su pueblo, donde la incineró la Policía sin el consentimiento familiar ni la posibilidad de oficiar un velatorio, según denunciaron.Estos casos subrayan un problema endémico. Según los últimos datos de la Agencia Nacional de Registro de Delitos de la India (NCRB), en 2018 se denunciaron 33.977 violaciones en el país, de las cuales 2.957 fueron a mujeres de casta baja, más de 8 al día.
Camino a salvar sus vidas, 168 miembros de 48 familias indígenas atraviesan la selva del Urabá para ponerse a salvo de la confrontación entre la guerrilla del ELN y el Clan del Golfo. Ellas llevan en sus hombros a los más pequeños y en la espalda, utensilios y alguna ropa.Además, cargan con las amenazas del ELN que en medio de sus enfrentamientos con el Clan del Golfo los obligó a huir de sus resguardos, los cuales también fueron sembrados con minas antipersonal.Salieron caminando desde el Alto Baudó, en Chocó, donde se vive una compleja situación humanitaria, y se dirigen a Murindó, Antioquia, donde hay un panorama similar. “Son amenazas expresas del ELN que desde el mes de enero han venido sembrado indiscriminadamente minas antipersonal en los resguardos, confinando a las comunidades, obligándolas a vivir en medio del hambre, la zozobra y el terror”, declaró Wilfer Sánchez, vocero de la Organización Indígena de Antioquia (OIA).El fin de semana, un menor de edad se salvó de morir al caer en un campo sembrado con minas antipersonal. Toda una tragedia humanitaria.
Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali y médico de profesión, informó en su cuenta de Twitter que se aislará de manera voluntaria tras presentar síntomas asociados al coronavirus COVID-19.“Tengo fiebre de 38.6, falta de aire, malestar general, escalofríos, mareo y tos”, escribió en su red social.Además, aseguró que mantendrá estricto aislamiento y, en caso de haber contraído la enfermedad, espera que no se manifieste de manera severa.“He decidido ingresar en aislamiento estricto. Me realizaré prueba para COVID-19. No quisiera tener la manifestación severa”, concluyó.