Tras la ruptura de Epa Colombia y Diana Celis, futbolista de Santa Fe, son muchos los rumores que han girado en torno a una posible reconciliación, pero también a nuevas parejas sentimentales de cada una.“Me equivoqué en amar tanto": la indirecta que le habría lanzado Diana Celis a Epa ColombiaRecientemente en redes sociales se ha especulado que Diana Celis estaría involucrada sentimentalmente con una de sus compañeras de equipo. Se trataría de la futbolista uruguaya Camila Baccaro, quien llegó como refuerzo al equipo bogotano a principios del 2022.En el video compartido por la exnovia de la empresaria Epa Colombia, se ve a las dos futbolistas bailando una canción de reguetón. Diana Celis, en un momento, mira a la uruguaya y pide que le diga si la quiere, esto siguiendo la canción.Fueron cientos de comentarios los que recibió Celis. Mientras algunos la felicitaban por la que sería su nueva novia, otros recordaban que su relación con Epa Colombia terminó hace poco tiempo, pero decían también que se alegran de verla avanzando.Ana del Castillo e Iván Villazón se reconciliaron: “Ahora le regalo una catapila de amor”
Las autoridades en Bogotá reforzaron las medidas de seguridad en los alrededores del estadio Nemesio Camacho El Campín, para volver a recibir a los hinchas desde este sábado.“Un piloto de biometría y un piloto de identificación a través de código de barras con nuestra cédula Y eso lo vamos a hacer, además, en conjunto con la Registraduría Nacional que nos ayuda a verificar en el sitio el estado la cédula", comunicó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.Esto se da luego de los incidentes presentados en el anterior intento de reapertura. Los habitantes del sector dicen que sin violencia el fútbol es bienvenido.“Mientras todo sea en paz, chévere, bienvenido, pero si siguen así tan terribles, rompiendo todo y haciendo maldades, mejor que no vuelvan", manifestó la ciudadana Mónica Torres.Los comerciantes celebran el regreso del público pero piden respeto a los hinchas.“Felicidad, ya era hora porque la verdad esta pandemia ha sido muy dura para nosotros, el sector deportivo pues se ha visto muy golpeado ", Adriana Ramón, vendedora.Los aficionados piden respeto y mayor control a la Policía."El tema está más en el orden social tanto de los hinchas, como también del control policial porque la seguridad es fundamental”, declaró Miguel García, hincha del fútbol.La prueba de fuego será el próximo lunes cuando se enfrenten en el estadio Millonarios contra Patriotas.
Fue capturado en Bogotá Julián Mateo Molina, el joven hincha de Atlético Nacional que fue grabado mientras atacaba salvajemente a un seguidor de Santa Fe en la tribuna norte del estadio el Campín.Secundado por una turba, el hincha de Nacional arremetió contra el seguidor del club bogotano y mientras este estaba en el suelo le propinó varias patadas que lo dejaron inconsciente.En una entrevista con Noticias Caracol, el abogado de la víctima aseguró que estaban tratando de demostrar que la agresión se configuraba en el delito de tentativa de homicidio, pues la víctima estaba en estado de indefensión y el agresor buscaba quitarle la vida.En contexto: Hincha de Nacional sería llevado a estrados judiciales por brutal agresión a uno de Santa FeLos hechos por los que es investigado el hincha de Nacional sucedieron la noche del 3 de agosto, cuando Santa Fe y Atlético Nacional se enfrentaban en el Campín luego de más de un año sin asistencia de público.En medio de agresiones verbales en el sector norte de ese escenario deportivo, una turba de seguidores verdolagas asaltó la tribuna norte familiar de Santa Fe, donde no había barras bravas, y atacó a quienes estaban en el lugar: abuelitas, niños y padres de familia.Fue ahí donde quedó grabada la agresión de Julián Mateo Molina.
La violencia desmedida utilizada por un hincha de Nacional, secundado por un grupo violento, estuvo a punto de cobrar la vida de uno del Santa Fe en el estadio el Campín.Para el abogado Ricardo Burgos es increíble que sigan libres quienes agredieron de forma desmedida al hincha del equipo capitalino.“Podemos decir que la Fiscalía, efectivamente, no resuelve los casos a tiempo, pero no es responsabilidad de los fiscales ni de los investigadores, sino del Ministerio de Justicia", cuestionó el jurista.Sostiene que sorprende aún más que Julián Mateo Molina, como fue identificado el hincha de Nacional, haya sido dejado en libertad luego de presentarse voluntariamente.Vea además: Hincha que estuvo en El Campín con su familia denuncia que su suegra fue maltratada y golpeadaHinchas de Atlético Nacional tendrán prohibida la entrada a estadios de Bogotá durante un año"Efectivamente no tenía orden de captura, pero porque la Fiscalía General de la Nación no había tenido elementos materiales probatorios, y evidencia física para limitar su libertad", agregó.Sin embargo, Molina será llamado a audiencia pública y respondería por el delito de tentativa de homicidio.“Que Édison en un momento de la agresión cae al piso, y cae inconsciente, y ya estando inconsciente no ofrece ningún tipo de resistencia, ningún tipo de peligro para los agresores que vienen persiguiéndolo, es por eso que cuando Julián Mateo Molina le agrede en su cabeza, la intención no es otra que causarle la muerte a Édison", dijo el abogado Juan Sebastián Mancera, que representa al hincha del Santa Fe agredido y quien ya fue dado de alta.Pero, ¿cuál es la situación jurídica de los otros implicados en esta agresión? El abogado de la víctima de este caso lo explica."Por el momento se está trabajando en eso, en la individualización de aproximadamente tres a cuatro individuos más, que han sido partícipes de estos hechos, todavía se está haciendo el trámite de individualización para poderlos ligar a la investigación", agregó.En las últimas horas, la Procuraduría abrió una indagación preliminar a la Alcaldía de Bogotá y a la Policía por los disturbios que se presentaron la noche del 3 agosto cuando Santa Fe enfrentó a Nacional en el Campín.
El país no sale del asombro luego de los disturbios y enfrentamientos entre hinchas de Santa Fe y de Nacional, en el partido que marcaría el regreso del fútbol al estadio Nemesio Camacho, El Campín, tras más de 500 días cerrado al público por la pandemia.Para ampliar:"Eso no debía suceder": abuelita que vivió momentos de pánico en el estadio El CampínSegún el filólogo e investigador de convivencia en fútbol, Luis Alejandro Díaz, estos comportamientos agresivos son consecuencia de los cambios en la identidad de cada individuo, pues “se forman o se convencen de que ser hincha es un color o un equipo”, agregó.En la entrevista con Noticias Caracol Ahora, el investigador dibujó el perfil de un hincha violento, quien usa un lenguaje agresivo, no ve al fútbol como un espectáculo sino con otro significado. Aquí la entrevista.Más en Noticias Caracol Ahora:"Tribuna familiar no debió permitir combinación de hinchadas": experto sobre disturbios en El Campín¿Qué sigue en el caso de Sara Sofía Galván?: experto hace un análisis jurídico
Julián Mateo Molina, el seguidor de Atlético Nacional que se entregó ante las autoridades como uno de los responsables de la brutal agresión contra Édison Romario Ducuará, fue puesto en libertad por falta de una orden de captura y/o una denuncia en su contra. Una ataque que fue contundentemente rechazado por la familia de la víctima, que hoy dio detalles de su estado de salud luego de que fuera dado de alta del centro médico donde lo atendieron."Al parecer, se presentó ahí como una pelea, unos hinchas lo agredieron, no me pudo dar muchas indicaciones porque no se siente bien de la cabeza, pero al parecer tiene como un trauma y, pues esperar a ver qué más pasa, aunque bueno, gracias a Dios ya salió de peligro" , manifestó un familiar de Édison Romario Ducará, hincha de Santa Fe herido.Otra familiar de la víctima intentó evitar que Édison fuera al estadio, pero este no le hizo caso sin pensar que le podría pasar algo.En este momento, se trata de ubicar al segundo agresor que aparece en en un video atacando a Édison Romario DucuaráLas autoridades ahora trabajan en el proceso para evitar que la agresión quede impune.“Aquí nadie que ataque a un ciudadano puede quedarse impune por sus actos, tendrá que responder ante la ciudadanía, ante sí mismo, su familia y ante las autoridades”, declaró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.Además, la alcaldesa López se vio obligada a tomar medidas drásticas luego de los sucedido en El Campín:La hinchada de Nacional no podrá entrar a ningún estadio de la capital durante un año.De lo que resta del año, no se permitirá la entrada de barras visitantesSe abrirá un proceso sancionatorio contra Independiente Santa Fe por el incumplimiento de las condiciones logísticas.Conjuntamente, la Alcaldía exigió cuatro condiciones adicionales para permitir el retorno del público a los estadios:Garantizar un mejor registro e identificación en la venta de boletas.Los clubes deberán velar por la ubicación de las barras.Cada club deberá acreditar un trabajo en proyectos de convivencia con las barras.Para el arrendamiento o alquiler de los estadios se deberá garantizar logística, seguridad y coordinación con la Policía.Tras la decisión del Distrito de no permitir la presencia de hinchas en el partido Millonarios-Santa Fe, de este sábado, el equipo embajador rechazó la decisión.¨"Millonarios FC manifiesta que no está de acuerdo con esta medida ya que afecta directamente a la institución, a nuestros abonados y seguidores. Reiteramos que a pesar de no estar de acuerdo con la medida tomada esta será acatada y respetada”, indicó la institución azul en un comunicado.De igual modo, el presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, le solicitó al comité disciplinario que, con base al informe de la Policía, tome medidas drásticas contra quienes protagonizaron los desmanes.“Vamos a identificarlos, vamos a trabajar con las autoridades para judicializarlos y una vez que esto se haga vetarlos la entrada de por vida a cualquier estadio en el país”, indicó el presidente de la Dimayor.La Dimayor analiza más medidas para garantizar la seguridad antes, durante y después de cada partida.
Los hechos de violencia relacionados con el partido entre Santa Fe y Nacional no se habrían dado solo en el estadio El Campín, integrantes de una delegación de boxeo de Risaralda aseguran que fueron atacados por vándalos que los confundieron con hinchas del cuadro de Medellín.Entre las víctimas está quien fuera uno de los entrenadores de Jenny Arias, deportista que participo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.Se conoció que un menor de edad terminó con 12 puntos en la cabeza tras ser atacado por antisociales que portaban la camiseta de Santa Fe. El hecho ocurrió cuando entraban a un hotel situado en la capital del país.“Estábamos descargando las maletas y vimos que se acercó un grupo de más de 15 personas a atacarnos sin medir palabra. Llegaron con machetes y palos, al joven le pegaron dos machetazos y le abrieron la cabeza. En el brazo también tiene varias puñaladas. Además, nos robaron las maletas en las que teníamos los implementos deportivos”, manifestó Julián González, entrenador de boxeo de la Liga de Risaralda.Para el profesor y sus boxeadores, los confundieron con presuntos aficionados del Atlético Nacional.“Había jugado Santa Fe y Nacional y pues como las prendas que teníamos eran verdes y blancas nos confundieron con hinchas y nos atacaron”, complementó el entrenador.Mientras que el joven que resultó lesionado, el profesor afirmó que su equipo seguirá adelante en el torneo nacional que se adelanta en Bogotá.
Mucho se habla hoy de las causas de la violencia en los escenarios deportivos. Los expertos consideran que las barras bravas actúan con sentimiento de grandeza frente a sus opositores, lo que genera irrespeto y enfrentamientos.Se entregó seguidor de Atlético Nacional que agredió brutalmente a hincha de Santa Fe en El CampínTambién atribuyen su ira al encierro por la pandemia, como lo señala el sociólogo Germán Gómez.“Responden a los antecedentes que tienen las hinchadas en rivalidades previas, pero también a situaciones que inciden en el aspecto psicológico; las personas, recordemos, venimos de una pandemia de un encierro de casi un año, el fútbol se había suspendido en marzo del año pasado y las personas psicológicamente tienen afectaciones que seguramente encontraron en el estadio ese lugar propicio para desfogar todas estas situaciones psicológicas que afectan el comportamiento”, dijo.Pero surgen varias preguntas sobre el comportamiento de los hinchas: ¿por qué no se toleran, por qué la rivalidad deportiva pasa a la violencia?Los expertos hablan de fallas en la identidad.“Las denominadas barras bravas son formas de configuración social sectaria en la que la identidad de grupo se construye a partir de la adversidad o animadversión de otro grupo, es decir, tengo una identidad de un nosotros altamente valorada, altamente idealizada, altamente respetada, con símbolos y rituales, y una identidad de ellos altamente deplorada, altamente rechazada”, indicó Carlos Charry, sociólogo de la Universidad del Rosario.Luis Alejandro Díaz, estudioso de estos temas, manifestó: “Hay un cruce de discursos muy grande que es el termina generando entre otras cosas tanta violencia, porque la persona no está viviendo el fútbol desde lo deportivo y del entretenimiento, sino lo está viviendo desde ese proceso de identidad al que está siendo llevado”.Diego Carachas, quien perteneció a las barras de Santa Fe, hoy es profesor de logística deportiva y habla de errores de logística por parte de la fuerza pública.“Ninguna invasión a otra tribuna se tiene que dar, ni siquiera la de la entrada a la cancha, son compromisos que también tendrán que ser revisados por las autoridades y los colectivos de las hinchadas”, señaló.Para ellos es urgente un proceso de intervención social con las barras bravas, para entender que se vive el mismo evento deportivo, con canales claros de convivencia, la violencia no puede tener cabida.Le puede interesar: En El Campín, tras 485 días sin hinchas, hubo más vergüenza que fútbol: así fueron los desmanes
Además de indignación, las imágenes de lo ocurrido en El Campín, durante el partido Santa Fe-Nacional, dejan más preguntas que respuestas. ¿Qué pasó con el protocolo de seguridad del cual Bogotá es pionera?Vea, además: ¿Por qué no se suspendió el partido Santa Fe vs. Nacional pese a violencia en El Campín?Para el exdirector del Instituto Distrital de La Participación y Acción Comunal (Idpac), lo del martes fue una sumatoria de errores:“Si uno va a tener hinchada visitante, tiene que entender que hay que trabajar de una manera absolutamente seria, un proceso que es muy complejo desde dónde se ubican las hinchadas, hasta cómo se separan, y segundo, pues cuando ocurre un hecho violento hay que parar inmediatamente, Bogotá si tiene la capacidad de tomar decisiones en ese sentido, así como cualquier Alcaldía del país desde el puesto de mando unificado”, indicó Antonio Hernández, exdirector del Idpac.Pese a que solo ingresaron 8.300 personas de las 17 mil 300 habilitadas, según el aforo permitido, la situación se salió de control, a esto se suma la falta de tecnológica en los controles de ingreso.“Yo creo que lo importante ahora es avanzar en el control biométrico desde la venta de la boleta hasta la entrada al estadio, si eso no se da es muy difícil garantizar condiciones de seguridad en los estadios. Necesitamos la huella para saber quién está entrando en el estadio, compartir bases de datos y poder identificar si es que hay gente que tiene antecedentes o tiene alguna sanción surgida del protocolo”, dijo Hernández.Desde el Concejo de Bogotá reprocharon, entre otras cosas, la falta garantías para los asistentes y que el partido no se haya suspendido.“Vamos a citar un debate de control político a la administración distrital. El Distrito tiene que explicar cuál fue la planeación en los protocolos de seguridad, cómo operó el PMU, por qué no había suficiente Policía, esa decisión de continuar el partido cuando había graves hechos de orden público manda un mensaje de normalización de la violencia”, señaló Carlos Fernando Galán, concejal de Bogotá.
“En lo que resta del torneo y del año que nos quedan no permitiremos visitantes al estadio El Campín ni a Techo”, manifestó la alcaldesa Claudia López tras la batalla campal que se vivió en el encuentro que disputaron Independiente Santa Fe y Atlético Nacional la noche del 3 de agosto.No deje de leer: Se entregó hombre que, con camiseta de Nacional, atacó a hincha de Santa Fe en El CampínSe refirió específicamente a que “el equipo Atlético Nacional no podrá entrar ni al estadio de Techo ni al estadio El Campín durante un año en la ciudad de Bogotá. Bogotá se respeta”.En su pronunciamiento dijo que "desde anoche suspendimos el ingreso de público a los partidos. Partidos podrá haber, pero sin público hasta que se cumplan ciertas condiciones". Más del bochornoso hecho: En El Campín, tras 485 días sin hinchas, hubo más vergüenza que fútbol: así fueron los desmanesLa alcaldesa Claudia López manifestó que quien quiera arrendar el estadio El Campín o el estadio de Techo deberá cumplir cuatro condiciones: mejor registro y venta de boletas para saber quién entra al estadio; equipos de logística, seguridad y convivencia que trabajen en conjunto con la Policía; planear adecuada ubicación y distancia entre barras y entre hinchas; y trabajo de convivencia pacífica del fútbol con hinchas y barras.Santa Fe también será sancionado porque sus hinchas invadieron la cancha y en materia logística el club no cumplió.
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Desde hace casi un año una obra sobre la avenida Boyacá, cerca a la calle 80, en Bogotá, le está generando dolores de cabeza a comerciantes, residentes y transeúntes. Lo que más les llama la atención a las personas del sector es que no ven a los trabajadores en la obra.Tres heridos, entre ellos una menor de 16 años, deja explosión en el sur de Bogotá“Esta obra lleva más de un año y obviamente el acceso para el transporte ha sido muy difícil, hay más inseguridad, entonces sí la verdad ha sido un problema grande. Vemos que ya no están trabajando, que no están ahí los trabajadores, pero si sigue toda la situación, congestionando, impidiendo que podamos transitar”, manifestó Diana Gallego, residente del sector.El 75% de los trabajos se concentran de forma subterránea para lograr que pase un tubo que alimentara de agua a más de 3 millones de bogotanos y habitantes de municipios cercanos.“Donde están unas cámaras que es lo que encontramos en varios puntos de la avenida Boyacá, por ahí introduce una máquina, una tuneladora, y esta empieza a entrar por el terreno por debajo por donde nadie la ve”, explicó Natalia Escobar, gerente del sistema maestro del Acueducto de Bogotá.Escobar asegura que el plazo para terminar la obra es en el segundo semestre del 2023 y resalta la implementación de esta nueva tecnología en 8,7 kilómetros del proyecto.“La obra termina hasta el año entrante, es por eso que le pedimos mucha paciencia a todos los ciudadanos y comerciantes de todo el sector de la Boyacá. Hay varios puntos que vienen trabajando con el menor impacto, una obra zanja abierta genera más impacto que se está construyendo con tecnología sin zanja”, señaló.¿Dónde está? Lanzarían circular roja de Interpol para ubicar a profesor del Marymount¿Cuáles son los beneficios que traerá la obra?“Al trasladar la red del centro a esta alternativa, la ciudad podrá definir cuál es el sistema de transporte masivo que debe ir sobre la avenida Boyacá, con esto pueden diseñar o metro, Transmilenio, lo que se defina”, indicó Escobar.La obra va de sur a norte y son varios los puntos que se han abierto para construir un gran túnel para que pase el tubo que surtirá de agua a cerca de tres millones de bogotanos del occidente de la ciudad. A la fecha la obra va en un 25 % del total de su ejecución.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la "conmoción interna" que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa sesión del pleno se reunió a partir de las 18:00 locales (23:00 GMT) ante el llamado de la tercera parte de la Asamblea Nacional que ve en el mandatario la causa de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país.Mientras tanto las protestas siguen sacudiendo Ecuador, especialmente Quito, donde unos 10.000 indígenas venidos de sus territorios marchan por distintos puntos de la capital al grito de "¡fuera Lasso, fuera!"Los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), solicitaron el viernes la salida del poder del presidente, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.Aislado por COVID, Lasso arremetió contra el líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)."La intención real del señor Iza es el derrocamiento del gobierno (...) no tiene control de las manifestaciones ni de la criminalidad que sus acciones irresponsables han generado", declaró Lasso.Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos. Atrás van dejando barricadas con troncos y neumáticos quemados en una ciudad semiparalizada y exhausta.Presidente de Ecuador: "La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado"En la mañana cientos de mujeres organizaron un ritual en el norte de la capital y luego marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados con franjas rojas y portaban plantas medicinales."El paro continúa"Tras dos jornadas violentas, las del jueves y el viernes, Quito despertó el sábado tranquila y a la expectativa del debate sobre la destitución de Lasso."Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur), a unos 200 kilómetros de Quito.Ecuador se ha ganado la fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social. La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa.Lasso deberá ser convocado a la sesión de la tarde para defenderse y en su presencia se abrirá un debate cuya duración será determinada por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la discusión, los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución.Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículoDe ser aprobado, asume el vicepresidente Alfredo Borrero y se llama a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis.El gobierno asegura que reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.Estallido violentoLas últimas dos noches Quito ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.La rebelión indígena deja seis civiles muertos y un centenar de heridos en trece días, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.Indígenas en Ecuador instauran una asamblea popular en el décimo segundo día de protestasLas autoridades registraron más de 180 lesionados entre militares y policías y prometieron reprimir más enérgicamente las manifestaciones.El gobierno asegura que los indígenas están regresando a sus territorios, pero la AFP pudo verificar que miles siguen concentrados en tres puntos de Quito."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias. Las bases han dicho que no vamos a regresar sin resultados", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contra protestas.Cientos de ecuatorianos se movilizan en paralelo con consignas opuestas: "¡Fuera Iza, fuera!". Caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos (918 cerrados) y los cortes de ruta en medio de las protestas.Sin mayor respaldo político, Guillermo Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.Congreso de EE. UU. aprueba ley que restringe acceso a las armasEl presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño, él no tiene un buen sentido hacia el pueblo indígena", lamenta María Luisa Maldonado (48), venida de la localidad de Cayambe (norte).Además, en medio de la coyuntura, el expresidente socialista Rafael Correa le pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas. Por medio de su cuenta de Twitter escribió: “¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego? La salida está en elecciones anticipadas como establece la Constitución”.
Álvaro Leyva Durán será uno de los 19 ministros que acompañarán a Gustavo Petro en la tarea de gobernar. Leyva, junto a Francia Márquez, que ocupará el Ministerio de la Igualdad que pretende crear el gobierno Petro, son hasta ahora los únicos nombres que se conocen del gabinete que tomará posesión el 7 de agosto.Fenalco propone diálogo a Gustavo Petro sobre los días sin IVAEl presidente electo con el anuncio de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde ya, marcó la agenda para esa cartera. Y es que justamente la vida política de Leyva ha estado marcada por su mediación en diálogos con guerrillas como el M-19 y las FARC.“Recordemos que hace más de 40 años Álvaro Leyva estaba reunido, esa foto emblemática, con Marulanda, Alfonso Cano, Raúl Reyes...”, dice la excanciller María Emma Mejía.Ese papel como intermediario entre el Estado y grupo alzados en armas le ha costado críticas de varios sectores, pero, según María Emma Mejía, puede ser un punto a favor en las relaciones con la comunidad internacional.“El consejo de seguridad de Naciones Unidas ha venido cambiando el concepto de paz y seguridad, que son sus dos únicas misiones desde el final de la Guerra Fría”, agrega Mejía.Otros expertos ven en Leyva la misión de lograr apoyo internacional para explorar un acuerdo de paz con el ELN.“Es una persona que ha estado vinculada a la diplomacia paralela por la paz”, indica el analista Jorge Restrepo.Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe podría darse este fin de semanaLa vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez reaccionó al nombramiento, le deseo éxitos a su sucesor y señalo que están preparados para comenzar el empalme e impulsar el direccionamiento de la política exterior del país.Los próximos anuncios serían los nombres para las carteras de Hacienda y Defensa, temas prioritarios para el presidente electo.Mientras tanto, su equipo de empalme se encuentra reunido definiendo quiénes integrarán las mesas para el empalme por ministerios con el gobierno Duque, que inicia el próximo miércoles.
Un día después de conmemorarse los cuatro meses de la invasión Rusia a Ucrania, Severodonetsk, una de las ciudades más disputadas de la región de Lugansk, fue tomada completamente por los ejércitos separatistas y la milicia rusa.Otras noticias: Policía investiga si tiroteo en Oslo, Noruega, se relaciona con posible “terrorismo islamista”“La ciudad ha sido completamente ocupada por la federación rusa. Hasta donde yo sé, están tratando de imponer sus reglas”, señaló Oleksandr Stryuk, alcalde de Severodonetsk.La ciudad vecina de Lysishansk, también asediada por los combates, evacuó a toda su población. Los civiles que quedaban tratan de huir en bus y tren.Este éxodo, que no cesa, inició el pasado 24 de febrero cuando el sonido de las bombas a las afueras de Kiev, la capital, anunciaron el estallido de la guerra. A los días, el presidente ruso, Vladimir, Putin, se pronunció diciendo que estaba llevando a cabo una operación militar especial.Según el último informe de Naciones Unidas, más de 4.000 personas han perdido la vida, incluidos 700 menores de edad que han muerto o han resultado heridos. Miles han migrado a otros países de Europa y otros se mantienen en las ciudades y regiones luchando por su país.La guerra puso en jaque al mundo cuando los principales puertos de ciudades como Odesa y Mikolayiv dejaron de exportar grano, agravando la crisis alimentaria mundial. En respuesta a la guerra, la Unión Europea ha puesto seis paquetes de sanciones y Estados Unidos también ha tomado medidas contra Rusia.“Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados UnidosEntre tanto, la ofensiva rusa gana cada vez más terreno. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio un balance del terreno ya perdido.“Todas nuestras ciudades: Severodonetsk, Donetsk, Lugansk, las recuperaremos todas. Cada semana vamos a Kherson. Ni un solo día nos olvidamos de Melitópol sobre Berdyansk, sobre Enerhodar, Mariúpol, todas las demás ciudades de Ucrania, que están temporalmente ocupadas, las recuperaremos todas”, dijo Zelenski.Cerca del 20% del territorio ucraniano se encuentra bajo el dominio ruso, varias poblaciones han resultado destruidas y bajo el control del Kremlin en estos cuatro meses de guerra.