Según la última encuesta del DANE, la economía de los colombianos está peor que hace un año. Este informe dejó en evidencia la preocupación que tienen los ciudadanos respecto a lo que viven en materia de finanzas. Expertos hicieron recomendaciones para cuidar el bolsillo.La encuesta, que fue realizada en 23 ciudades del país, demostró la desesperanza de los colombianos frente al tema económico.Según el DANE, la situación monetaria de los hogares empeoró para el 54% de las familias en diciembre de 2022.En cuanto al futuro del país, el 69% de las personas creen que este año la economía estará mucho peor.Además, la encuesta arrojó que el 66% de los que participaron piensan que la compra de alimentos y ropa se redujo. El 70% de los ciudadanos que hicieron parte del sondeo indican que en este momento no es posible ahorrar sus ingresos.Expertos señalan que la inflación y la devaluación del peso son las razones de esta situación.“Estos elementos hacen que la gente perciba que la economía está mal porque, cuando van al supermercado o a comprar algo, pues no les alcanza la plata. La inflación hace que se suban los precios y la devaluación hace que todo esté más costoso al ser Colombia dependiente de muchos recursos que vienen de afuera del país”, indicó Clara Inés Pardo, profesora de la Universidad del Rosario.En cuanto a la desconfianza de los consumidores, Pardo recalcó que “los capitales están saliendo fuera del país” y que, pese a que muchos otros están ingresando, “no se ve una política económica fuerte”.Para evitar que el golpe al bolsillo sea mayor, los expertos recomiendan hacer una lista de ingresos y egresos. Además, hacer un balance de los gastos y luego tomar decisiones.“En este momento no es recomendable endeudarse para compras de consumo, tales como vacaciones, salidas con amigos. Esto se debería comprar con la plata que tenemos disponible, pero no endeudarse”, afirmó Karem Suárez, experta en educación financiera.Dentro de las ciudades con mayor pesimismo económico están Cartagena, Bogotá, Pereira y Villavicencio. Las de mayor confianza son Cúcuta, Cali y Barranquilla.Otros métodos de ahorroEl portal Mi Bolsillo Colombia sostuvo que ahorrar un millón de pesos en seis meses es posible guardando cierta cantidad de dinero de forma semanal. Sin embargo, dicha cifra debe aumentar de manera paulatina.Por ejemplo, durante la primera semana, debe comenzar ahorrando $26.000, en la segunda $27.000 y así sucesivamente hasta cumplir 26 semanas.Así las cosas, la cantidad de dinero que deberá guardar por semana es la siguiente, según el portal Mi Bolsillo Colombia:Semana 1 $26.000Semana 2 $27.000Semana 3 $28.000Semana 4 $29.000Semana 5 $30.000Semana 6 $31.000Semana 7 $32.000Semana 8 $33.000Semana 9 $34.000Semana 10 $35.000Semana 11 $36.000Semana 12 $37.000Semana 13 $38.000Semana 14 $39.000Semana 15 $40.000Semana 16 $41.000Semana 17 $42.000Semana 18 $43.000Semana 19 $44.000Semana 20 $45.000Semana 21 $46.000Semana 22 $47.000Semana 23 $48.000Semana 24 $49.000Semana 25 $50.000Semana 26 $51.000
Las grandes bolsas europeas han vivido este miércoles, 15 de marzo de 2023, otro episodio de pánico con el sector financiero como protagonista, el segundo en esta semana, esta vez por la negativa del principal accionista del banco suizo Credit Suisse a aportar más capital.Colapso de Silicon Valley Bank: Estados Unidos lanza plan para proteger depósitosMilán ha caído el 4,61%; Madrid, el 4,37%; Londres, 3,83%; París, el 3,58%; Fráncfort, el 3,27 %, y el índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores cotizadas, el 3,46%. Son los mayores descensos en lo que va de año en todos los casos.Desde el lunes las caídas ascienden a alrededor del 5%, aunque en 2023 todavía acumulan ganancias en torno al 6%, menos Londres, que cae el 1,4% respecto al inicio de año.El pasado lunes, las bolsas cayeron por el temor a que la quiebra del banco estadounidense Silicon Valley Bank (SVB) contagiara al sistema financiero, una posibilidad que los analistas ven poco factible, sobre todo en Europa.No obstante, el nerviosismo se ha instalado entre los inversores y ha bastado la declaración del presidente del Banco Nacional Saudí, Ammar al Kudairy, descartando un incremento de su participación en Credit Suisse para hundir su cotización y la del resto de la banca del Viejo Continente.Además, continúa la preocupación sobre el nivel que alcanzarán los tipos de interés, tanto en la eurozona como en EE. UU., a la vista de que la inflación se reduce más despacio de lo previsto y las economías y los mercados laborales siguen fuertes pese a las rápidas y fuertes subidas del último año.Este miércoles, Francia ha revisado al alza (una décima más) el IPC de febrero respecto al dato adelantado hace dos semanas y el indicador de precios al por mayor de Alemania en febrero, si bien ha ralentizado su avance, ha subido el 8,9% interanual.Entretanto, este jueves, el Banco Central Europeo (BCE) se reúne y los analistas descuentan una subida de 50 puntos básicos, tal como ha señalado en varias ocasiones su presidenta, Christine Lagarde.Los inversores esperan su comparecencia después de la reunión del consejo de gobierno para conocer la opinión de la entidad sobre el futuro de la política monetaria y sobre el sistema financiero de la eurozona tras los últimos acontecimientos.Otras noticias: Mintransporte denuncia penalmente a Viva Air por estafa y ofrecimiento engañoso de serviciosAl igual que el lunes, la oleada de ventas en las bolsas ha disparado la demanda de deuda soberana en el mercado secundario y ha hundido la rentabilidad de los bonos de los países de la eurozona más de dos décimas.El interés del bono alemán a diez años, considerado el más seguro, ha perdido 29 puntos básicos y ha terminado en el 2,118%, el más bajo desde principios de febrero.Las caídas han sido abultadas también en el resto de países del euro, por lo que las primas de riesgo, aunque han aumentado, no se han disparado.El oro, valor refugio clásico, ha continuado al alza (ha subido más de mil dólares desde el miércoles pasado) y poco antes de cerrar las bolsas en Europa avanzaba el 1,5%, hasta 1.934 dólares la onza.El euro perdía el 1,8% y se cambiaba a 1,0539 dólares y el petróleo Brent se hundía el 6,4 % y cotizaba en 72,4 dólares, su nivel más bajo desde diciembre de 2021, poco después de confirmarse la aparición de la variante ómicron del coronavirus.Esta semana, la OPEP señalaba en su último informe mensual que en febrero aumentó su producción de crudo, pese a su compromiso de recortarlo; y hoy la Agencia Internacional de la Energía (AIE) indicaba en otro informe que en la primera mitad de este año la oferta de crudo va a superar con holgura la demanda.
El Banco de Occidente, filial de Grupo Aval, anunció la reducción en un 57% de las tasas de interés para las compras de alimentos y supermercados con cualquiera de sus tarjetas de crédito.Presidente de Icetex habló del aumento en tasas de interés: “Entrevistas fueron sacadas de contexto”Los tarjetahabientes podrán adquirir productos de la canasta familiar, como alimentos y bebidas no alcohólicas.Según el comunicado de Banco de Occidente, “con esta medida, la tasa de interés para estas categorías será de 1,53% M.V., es decir, 20% efectivo anual. Esta decisión se toma con el objetivo de apoyar a los colombianos en un ambiente de incrementos significativos en los precios de la canasta familiar, y concentrar este beneficio en una de las categorías más sensibles para los hogares, como lo es alimentos y bebidas no alcohólicas, la cual, en el último año, tuvo un incremento superior al 24%, según cifras del DANE”.Gustavo Petro sugirió a más bancos bajar las tasas de interés: ¿qué tan factible es?Asimismo, señalaron que este beneficio no aplica para tarjetas de marcas compartidas.Otros beneficios anunciados por Banco de OccidenteEl Banco de Occidente señaló también que cuenta con una opción de pago mínimo alterno, que le permite a los clientes diferir sus compras a 48 meses y liberar flujo de caja.De igual forma, recordó que para el pago de impuestos ofrece tasas de interés diferenciales, desde el 1,31% M.V. (16.85 % E.A.).También, Banco de Occidente señaló que durante un sábado al mes ofrece interés cero por compras superiores a $500.000 en aerolíneas, hoteles y agencias de viaje, “para apoyar el sector de turismo y contrarrestar el incremento del IVA en la compra de tiquetes aéreos”.Reducción de tasas de interés en BancolombiaBancolombia fue el primer banco que anunció su decisión de bajar las tasas de interés de algunas tarjetas de crédito. La medida, que beneficiará a más de un millón de clientes, aplica para las compras que se realicen desde este viernes, 10 de marzo de 2023."Los clientes con alguna de estas tarjetas tendrán una tasa de interés efectiva anual de 25%, la cual está por debajo de la tasa máxima actual de 46% efectivo anual", informó la entidad financiera.Crédito Peso a Peso, la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para terminar con el gota a gotaLa empresa aclaró que el beneficio será para usuarios cuyo plástico tenga un cupo de hasta 3,9 millones de pesos, lo que representa un 50% del total de tarjetas de crédito Bancolombia.Tasas de interés en DaviviendaDe otro lado, Davivienda informó que baja las tasas de interés de algunas de sus tarjetas de crédito con el fin de “aliviar el bolsillo de más de del 40% de clientes y mejorar su flujo de dinero en el día a día”.Por medio de un comunicado, la entidad bancaria señaló que los tarjetahabientes con cupos inferiores a $4.000.000 tendrán una reducción de la tasa de interés del 46% al 20%. Así las cosas, en las compras que realicen desde el 11 de marzo verán este beneficio reflejado en su próximo extracto.
El Banco de Bogotá fue otra de las entidades financieras que anunció una reducción en las tasas de interés de sus tarjetas de crédito, esto luego de que Bancolombia y Davivienda informaran decisiones similares.Presidente de Icetex habló del aumento en tasas de interés: “Entrevistas fueron sacadas de contexto”Por medio de un comunicado, el Banco de Bogotá aseguró que con esto buscan que “las familias tengan la posibilidad de mejorar su flujo de caja” y “mitigar el impacto de la creciente inflación sobre la economía”.Así las cosas, las tasas de interés de las tarjetas del Banco de Bogotá tendrán una reducción, sin importar el cupo asignado ni el monto de la adquisición, en las compras realizadas en supermercados, servicios médicos, educación y servicios públicos, según la entidad.Gustavo Petro sugirió a más bancos bajar las tasas de interés: ¿qué tan factible es?“A partir del lunes 13 de marzo, las tarjetas de crédito del Banco de Bogotá tendrán una tasa especial para sus compras en las categorías más relevantes del consumo del hogar. La tasa especial para este tipo de compras será del 1.53% nominal mensual, que equivale al 20% efectivo anual, y representa una reducción a menos de la mitad de la tasa vigente y aplica a todos los cupos de tarjetas de crédito”, informaron.Reducción de tasas de interés en BancolombiaBancolombia fue el primer banco que anunció su decisión de bajar las tasas de interés de algunas tarjetas de crédito. La medida, que beneficiará a más de un millón de clientes, aplica para las compras que se realicen desde este viernes, 10 de marzo de 2023."Los clientes con alguna de estas tarjetas tendrán una tasa de interés efectiva anual de 25%, la cual está por debajo de la tasa máxima actual de 46% efectivo anual", informó la entidad financiera.Crédito Peso a Peso, la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para terminar con el gota a gotaLa empresa aclaró que el beneficio será para usuarios cuyo plástico tenga un cupo de hasta 3,9 millones de pesos, lo que representa un 50% del total de tarjetas de crédito Bancolombia.Tasas de interés en DaviviendaDe otro lado, Davivienda informó que baja las tasas de interés de algunas de sus tarjetas de crédito con el fin de “aliviar el bolsillo de más de del 40% de clientes y mejorar su flujo de dinero en el día a día”.Por medio de un comunicado, la entidad bancaria señaló que los tarjetahabientes con cupos inferiores a $4.000.000 tendrán una reducción de la tasa de interés del 46% al 20%. Así las cosas, en las compras que realicen desde el 11 de marzo verán este beneficio reflejado en su próximo extracto.
Davivienda anunció que baja las tasas de interés de algunas de sus tarjetas de crédito con el fin de “aliviar el bolsillo de más de del 40% de clientes y mejorar su flujo de dinero en el día a día”.¿Qué dicen los expertos frente a la reforma laboral y pensional?Por medio de un comunicado, la entidad bancaria señaló que los tarjetahabientes con cupos inferiores a $4.000.000 tendrán una reducción de la tasa de interés del 46% al 20%. Así las cosas, en las compras que realicen desde el 11 de marzo verán este beneficio reflejado en su próximo extracto.“Creemos que la prosperidad en Colombia se construye entre todos. Es por esto que el anuncio de hoy busca apoyar a las familias colombianas en el manejo responsable de su dinero, mejorando su bienestar financiero, y a los productores agropecuarios para que sigan siendo fuente de alimentos al alcance de todos”, afirmó Javier Suárez, presidente de Davivienda.Gustavo Petro sugirió a más bancos bajar las tasas de interés: ¿qué tan factible es?Tasas de interés de BancolombiaEsta decisión de Davivienda se informa luego de que Bancolombia también anunciara que reduciría las tasas de interés de sus tarjetas de crédito. La medida, que beneficiará a más de un millón de clientes, aplica para las compras que se realicen desde este viernes, 10 de marzo de 2023."Los clientes con alguna de estas tarjetas tendrán una tasa de interés efectiva anual de 25%, la cual está por debajo de la tasa máxima actual de 46% efectivo anual", informó la entidad financiera.La empresa aclaró que el beneficio será para usuarios cuyo plástico tenga un cupo de hasta 3,9 millones de pesos, lo que representa un 50% del total de tarjetas de crédito Bancolombia.¿En cuáles tarjetas de crédito de Bancolombia aplica la baja de tasa?Visa ClásicaMarstercard ClásicaAmerican Express BlueMastercard JovenMastercard Ideal¿Qué son las tasas de interés de las tarjetas de crédito? Básicamente, una tasa de interés es el costo que se cobra por el uso del dinero prestado y, en el caso de las tarjetas de crédito, se aplica a los saldos pendientes que se llevan de un mes a otro.La tasa de interés de una tarjeta de crédito puede variar según diversos factores, como la política monetaria del país y el historial crediticio del titular de la tarjeta. En general, las tasas de interés de las tarjetas de crédito son más altas que las de otros productos financieros, como los préstamos personales o las hipotecas.
Bancolombia dio a conocer su decisión de bajar las tasas de interés de algunas tarjetas de crédito. La medida, que beneficiará a más de un millón de clientes, aplicará para las compras que se realicen desde el próximo viernes, 10 de marzo de 2023. Usuarios de Icetex se quejan por incremento en las cuotas: “No deberían ahogarnos”"Los clientes con alguna de estas tarjetas tendrán una tasa de interés efectiva anual de 25%, la cual está por debajo de la tasa máxima actual de 46% efectivo anual", informó la entidad financiera. La empresa aclaró que el beneficio será para usuarios cuyo plástico tenga un cupo de hasta 3,9 millones de pesos, lo que representa un 50% del total de tarjetas de crédito Bancolombia.¿En cuáles tarjetas de crédito de Bancolombia aplica la baja de tasa?Visa ClásicaMarstercard ClásicaAmerican Express BlueMastercard JovenMastercard Ideal"Hemos escuchado las necesidades de las personas y, siendo conscientes de la realidad del país, tenemos la prioridad de cuidar el bienestar financiero de los colombianos", sostuvo el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora.Agregó: "Venimos evolucionando en el diseño de nuestros productos basados en el concepto de bienestar y en una asesoría responsable que nos permita alcanzar un sano equilibrio entre las necesidades de las personas y su salud financiera".Por otro lado, Bancolombia hizo hincapié en que, además de este beneficio, la entidad cuenta con la opción 'Pago mínimo alternativo' para que los clientes que se encuentran en mora puedan quedar al día con sus obligaciones.Atención, emprendedores: Sena está entregando hasta 20 millones de pesos a pequeños negocios¿Aumento de inflación en Colombia está llegando a un techo?En otros temas económicos, el DANE reveló el dato de la inflación para el mes de febrero de 2023. Para algunos expertos, las cifras reflejan una desaceleración del alto costo de vida, pues en enero fue de 1,78% y bajó un poco en el mes pasado para ubicarse en 1,66%.La cifra anual de la inflación aumentó y quedó en 13,28%. Algunos economistas describen esta alza como leve si se compara con los incrementos que se han visto en el último periodo.Sobre el costo de los alimentos, poco a poco ha bajado la cifra, ubicándose en febrero en un 24,14%. Aunque los precios siguen muy altos, la comida ya no es el causante número uno de la inflación. Se trata de la educación, cuya cifra fue de 8,50% en febrero, justamente cuando los colegios están de regreso a clases.“Las personas prefieren venir a la plaza porque acá les manejamos más opciones de pago, de promociones como son los paquetes de 2.000 de lo que quieran llevar”, señaló la comerciante Luz Mery Rodríguez.Clic aquí para ampliar esta información.Superintendencia de Transporte somete a control a Viva Air: ¿qué le ordena a la aerolínea?
Endeudarse en Colombia sigue siendo cada vez más peligroso para el bolsillo de los hogares. La Superintendencia Financiera fijó la tasa de usura en 46,26% para el mes de marzo, lo que significa que sigue subiendo respecto a los meses anteriores.¿Congelar tarifas de servicios públicos afectaría el suministro de energía? Esto dicen expertos¿Qué es la tasa de usura?La tasa de usura es el tope máximo que los bancos y establecimientos comerciales pueden cobrarle de interés por un crédito de consumo o en compras con tarjetas de crédito.Por tal razón, antes de hacer cualquier compra, piense si es realmente necesaria. Por ejemplo, si usted compra con tarjeta de crédito un reloj que le cuesta un millón de pesos, si difiere el pago a 36 cuotas terminará pagando $2.580.000.Y es que, en dicho ejemplo, solo por intereses, estaría pagando un $1.580.000, mucho más de lo que costaba el producto de contado.Por otra parte, este mes también se incrementaron las tasas de préstamos como el de consumo. Expertos señalan que lo ideal es evitar adquirir más deudas de este tipo.Si por extrema necesidad debe usar su tarjeta de crédito, lo recomendable es diferir el pago al menor número de cuotas posibles, así tendrá menos intereses que pagar.“Es muy recomendable con estos créditos tan altos no usar las tarjetas de crédito, ya que la tasa de interés va a tener un costo bastante elevado. En ese orden de ideas, si mejor puede ir al banco y solicitar un crédito para hacer la compra o el bien que se espera hacer, es mejor que se haga de esta forma”, sostuvo Jeisson Balaguera, director ejecutivo de Values AAA.¿Pensando en salir de vacaciones? Tenga en cuenta estos consejos para planear un buen viajeUna estrategia que le puede funcionar es ingresar a los diferentes simuladores que los bancos habilitan en internet. Allí puede ingresar el valor que va a gastar y así se percata cuánto es lo que terminará pagando con intereses.Otra recomendación clave es pagar su compra antes de la fecha de corte de su tarjeta de crédito, así podrá solventar su urgencia, evitará pagar los intereses del siguiente mes.¿La incertidumbre entre los inversionistas aumentó? Esto dice una encuesta de la ANDIEn otros temas económicos, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, realizó una nueva encuesta entre sus afiliados para medir el pulso en relación con las nuevas inversiones y proyectos para los próximos meses.Incrementarán en 85% presupuesto para turismo en Colombia durante 2023El resultado es preocupante, pues la desconfianza en el país creció y los proyectos se han reducido.La intención de invertir para 2022 se encontraba en un 47,1%, mientras que ese mismo ítem en 2023 es de 27,5%.Además, en 2022 el 20,6% de los empresarios encuestados dijo que sus inversiones tuvieron que ser aplazadas, sin embargo, en 2023 el número llega al 27,5%.Clic aquí para más detalles.
Miles de empresas tienen plazo hasta este martes, 14 de febrero de 2023, para consignar el pago de las cesantías para sus trabajadores, pues se trata de un dinero que los afiliados a los fondos privados o púbicos de cesantías pueden ahorrar o retirar para cubrir ciertas necesidades específicas.Podría ser de su interés: "Es terrible": ciudadanos sobre posible nueva sobretasa en el impuesto predialLas cesantías son un auxilio de prestación laboral al que todo trabajador tiene derecho si está vinculado a una empresa mediante un contrato formal de empleo.Este auxilio es consignado por el empleador al fondo de cesantías que haya escogido el trabajador, en donde las guardan y reinvierten para que genere más rentabilidad.Si el empleador se atrasa en el pago será multado con un día de salario por cada día de mora. Este dinero, en principio, tiene un objetivo claro, que es para cuando el trabajador se quede sin empleo, pero la ley autoriza su retiro para otros fines específicos."La ley ha permitido que esas cesantías sean retiradas por adquisición de viviendas, mejoras locativas para su vivienda, para estudios suyos o de sus hijos o de su cónyuge o compañero permanente en entidades que estén certificadas, inclusive podría pagar sus créditos del Icetex con este auxilio de cesantías”, señaló la abogada laboral Daniel Gordo.Se estima que son cerca de diez millones de trabajadores los que reciben la consignación de las cesantías y se calcula que los montos consignados pueden sumar unos 15 billones de pesos por todos los afiliados.Cabe resaltar que los trabajadores independientes también pueden hacer aportes voluntarios a los fondos de cesantías, lo que les da a ventaja de tener ese ahorro para épocas difíciles y además les generara la rentabilidad que se deriva de las inversiones que hacen los fondos administradores.Lea, además: OIT hace recomendaciones para la reforma pensional: pide no tocar edad de jubilación¿Cómo saber en qué fondo tengo mis cesantías?En Colombia hay cuatro fondos privados de pensiones y cesantías (AFP) que son Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia (Old Mutual).1. Para conocer en cuál de ellos se encuentra su ahorro, puede comunicarse telefónicamente o por medio de chat con cada uno de los fondos:Colfondos: Bogotá 748 48 88 y a nivel nacional 01 800 05 10000.Porvenir: 610 81 61 Protección: 636 4481, 01 800 0528000Skandia: 658 4000 o 018000 51 75 262. También puede consultar a su empleador.3. Además, puede revisar esta información a través del Sistema Integral de Información de la Protección Social y el Registro Único de Afiliados, accediendo en este enlace (https://www.sispro.gov.co/central-prestadores-de-servicios/Pages/RUAF-Registro-Unico-de-Afiliados.aspx).
Las tasas de interés están en aumento y en la última reunión del Banco de la República subieron 75 puntos porcentuales, en otras palabras, pasaron del 12% al 12,75%, con lo cual se prolonga una tendencia que comenzó en septiembre de 2021.Le puede interesar: Felipe Bayón dice que su salida de Ecopetrol no obedece a posición del Gobierno sobre hidrocarburosHenry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Derecho Tributario, dice que si “suben tasas de interés inmediatamente sube la tasa de usura. Esto baja el consumo, ¿por qué? Porque aumenta los costos del crédito. ¿En cuánto se aumentan los costos del crédito? Se aumentan en el 45% que vale la tasa de usura”.Es decir que si usted usa la tarjeta de crédito y difiere el pago a más de una cuota podría terminar cancelando casi el doble de lo que invirtió en un producto o en un servicio.Por ejemplo, si compra una camisa a 100 mil pesos y difiere el pago a una cuota “vale los mismos 100 mil pesos. Pero si usted decide hacer esto a un año, esta camisa le va a valer 145 mil pesos en su pago”, explica el profesor de Hacienda Pública.Agrega que “esto finalmente le va a reducir su poder adquisitivo al final y desde luego paga mucho más por la compra de un producto”.¿La razón? Las tasas de interés.Aún así, algunos expertos creen que la inflación está a punto de llegar a un pico.Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, considera que “ya estamos muy cerca del final del ciclo de alzas de tasas de interés, precisamente por esa deceleración de la economía y porque se espera que la inflación comience a converger a la meta”.Antes de pandemia, las tasas de interés se ubicaban en 4,25%, pero cuando llegaron los tiempos difíciles por el COVID-19, estas bajaron a cifras históricas para que así las personas tuvieran la capacidad de gastar más.No obstante, ante una inflación sin freno los economistas se vieron obligados a subir y subir las tasas de interés para así contener el gasto y la deuda.Otras noticias:¿Bajarán las tarifas tras decisión del presidente Petro de regular los servicios públicos?¿Podría afectarse el caso de Valentina Trespalacios por traductora en audiencia contra John Poulos?
Lo que viene para la economía colombiana es algo que tiene en alerta tanto a habitantes como a analistas, pues el mundo tiene un fantasma de recesión que poco a poco se ve reflejado en la desaceleración económica y en las proyecciones de los expertos.Podría leer: Inflación en Colombia: ¿cómo hacerle frente y cuidar su bolsillo?El Banco de la República, por ejemplo, pronostica que Colombia crecerá este año de manera casi nula, apenas 0,5%, y el Ministerio de Hacienda indica que la economía crecerá 1,3%, proyecciones que respaldan expertos de Fedesarrolllo y la Universidad de los Andes.“El crecimiento de la economía colombiana probablemente caerá a menos de una cuarta parte, una desaceleración monumental la que va a tener la economía colombiana, pero se da en un momento en el que el Gobierno va a sacar sus cartas más importantes en términos de reformas económicas y va a poder, además de eso, usar los recursos que deja la reforma tributaria del año pasado”, afirmó Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo.Entretanto, para Marck Hofstetter, profesor de Economía de la Universidad de los Andes, tanto en el país como afuera va a haber una desaceleración económica y eso puede implicar tarifas de energía más baratas, pero “también, para exportadores como nosotros, de commodities, tiene implicaciones fiscales y de ingresos”.A este panorama se suma los choques climáticos y los gastos de países emergentes que pueden ocasionar más presiones inflacionarias, especialmente, en alimentos o insumos importados.“Hay una cantidad de gente que tiene ahorros, que está lista para consumir y que ya lo va a poder hacer y esto puede suavizar esa perspectiva que en 2023 el mundo vaya a tener una inflación completamente controlada”, señaló la gerente de investigaciones económicas de Skandia, Catalina Tobón.Puede leer: Reforma laboral: estos son los 18 puntos acordados por empresarios, trabajadores y GobiernoSin embargo, la recuperación económica de China es una buena señal para el mundo, puesto que el 2023 empieza no tan grave como se esperaba en ese país. Se espera que la demanda de petróleo suba, por lo que Colombia terminaría teniendo más exportaciones y mayores ingresos fiscales.“La demanda de petróleo va a subir, hay restricciones en la oferta por parte de Rusia, sobre todo por las sanciones, o sea, que vamos a tener un buen año de precios del petróleo y un buen precio siempre será una buena noticia para la economía colombiana”, expreso el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas.En Colombia, se espera que también baje la inflación a cerca del 7%, por lo que se espera que las tasas de interés de los créditos para los colombianos se quedarán estables.
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.