Uno de los temas que genera más expectativa del nuevo gobierno de Gustavo Petro es el económico, y por supuesto el de los impuestos. Para hacer precisiones sobre este punto, Noticias Caracol habló con Ricardo Bonilla, el asesor económico más cercano al presidente electo y le preguntó si habrá reforma tributaria.Gustavo Petro le pidió al presidente Duque “suspender compra de aviones”¿Gustavo Petro presentará una nueva reforma tributaria?Es claro que el gobierno de Gustavo Petro presentará al Congreso una reforma tributaria con la que espera recaudar 50 billones de pesos.Estos serían los puntos principales:- Eliminación de beneficios a grandes contribuyentes- Impuesto a los dividendos- Impuesto a los activos improductivos- No ampliará la base gravable. Es decir, que en el próximo gobierno seguirán pagando impuesto de renta quienes lo hacen hoy. Eso sí, aumentará ese impuesto de renta a personas de mayores ingresos.Así lo explica Ricardo Bonilla: “Ingresos altos es que personas que tienen ingresos mayores a 200 millones tienen exenciones y beneficios y no necesariamente se declaran todos los activos que tienen ni se reconocen todos los activos que tienen. El objeto de la reforma es que se puedan reconocer esos ingresos y le podamos liberar carga a las personas jurídicas, que hoy aportan el 80% del impuesto de renta. 200 millones de ingresos al año indican que las personas se ganan 16 millones mensuales. Cuántas personas se ganan 16 millones mensuales”.Habrá restablecimiento de relaciones con Venezuela: Petro contempla enviar embajador a CaracasEl petróleo y el futuro de Ecopetrol en el gobierno de Gustavo PetroEl otro gran tema económico que genera incertidumbre es el del petróleo y el futuro de Ecopetrol, teniendo en cuenta que el presidente electo habla de suspender los nuevos contratos de exploración petrolera en el país y darle un giro a energías limpias.Lo primero que aclaró Bonilla es que Ecopetrol seguirá siendo de todos los colombianos, es decir que mantendrá su esquema de economía mixta. Con esta afirmación deja en claro que la empresa no será completamente estatal.¿Si Ecopetrol no cambiará su estructura por qué se ha visto afectada en los mercados de valores?El mercado necesita información más precisa y completa sobre el futuro de esta petrolera; a medida que se ha dado esta información ha mejorado su situación en la bolsa.“Ecopetrol seguirá explotando, explorando. Ecopetrol tiene dos refinerías y estas seguirán trabajando. Ecopetrol ya adquirió parte de ISA; de lo que se trata es que Ecopetrol vaya haciendo la transición en una empresa que trabajó siempre sobre petróleo a convertirse en una empresa energética. Que trabaje la energía limpia, solar, eólica, que se vaya preparando cuando el petróleo se termine de utilizar como energía del mundo”, indicó Bonilla.Gustavo Petro concede a Noticias Caracol su primera entrevista tras ser elegido presidente¿Y qué pasará con los contratos de exploración?En materia de minas y energía no solo se ha visto preocupación por la constitución empresarial de Ecopetrol, sino también porque no habrá nuevos contratos de exploración, lo que hace temer por la disminución de la inversión extranjera.Ricardo Bonilla fue enfático en dejar claro que el nuevo gobierno no hará nuevos contratos de exploración. Sin embargo, dejó en claro que todos los contratos vigentes se respetarán con las mismas condiciones en las que se encuentran.Sin embargo, anunció la revisión de esos contratos que hoy existen y explicó por qué. “La pregunta que se va a hacer de entrada es cuéntenos en que van esas exploraciones. No sé por qué quieren más exploraciones si hay 180. Dónde están los resultados de esos 180, de los cuales hay 18 en los cuales hay una evaluación si lo que encontraron fue petróleo o gas y si es comerciable”, puntualizó el asesor.
Son varias las metas económicas que el próximo gobierno espera implementar para lograr una mayor estabilidad en las finanzas del país y de los colombianos. Sin embargo, a los empresarios todavía no les convencen algunos de esos planteamientos, por lo que desde ya le hacen un llamado a Gustavo Petro de cara a la concertación.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”Con la elección del primer gobierno de izquierda que llega a Colombia, la atención se centra en el campo económico. El presidente electo promete sostener el crecimiento y generar mayor calidad de vida a las personas más vulnerables.¿Pero cómo lo hará? En su plan de gobierno plantea lo que tiene previsto para el sector de minas y energía:Buscaremos la financiación de la descarbonización de las economías, que nos permita obtener compensaciones por dejar enterradas las reservas de carbón y petróleo.Se impulsará la sustitución de las plantas termoeléctricas por sistemas de almacenamiento o fuentes renovables.En nuestro gobierno se prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera.Y Ecopetrol tendrá un papel fundamental durante los próximo 15 años, dando aportes en la investigación, ciencia y desarrollo de tecnologías para la transición hacia energías limpias.La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, que agrupa los empresarios más importantes en ese campo, aseguró que estas propuestas deben incluir el bienestar de todas las personas que viven de dicho sector.¿Llamado de Petro a Fiscalía y Procuraduría anticipa choques institucionales?"Un acuerdo nacional que permita vincular a los más de 95 mil empleados y las más de 500 empresas entre operadoras y contratistas de bienes servicios, con presencia en al menos 97 municipios y 19 departamentos con actividades de exploración", subrayó.En materia de macroeconomía, banca y financiamiento, el presidente entrante propone que:Se tendrá un diálogo permanente con el Banco de la República, respetando su real independencia.Se potenciará la banca pública de primer piso no solo como intermediaria financiera, sino como patrocinadora de modelos de negocio.Fortaleceremos las herramientas de financiamiento por parte del Estado.Se creará holding financiero para dar mayor acceso al crédito y mejores beneficios a las pequeñas y medianas empresas.“Sí se pudo”: el grito de jóvenes en Bogotá para celebrar triunfo de Gustavo Petro y Francia MárquezAsobancaria, el gremio que agrupa al sistema financiero de Colombia, aseguró:En materia del agro y empleo, Gustavo Petro plantea:Dejaremos de importar millones de toneladas en alimentos e insumos que Colombia puede y debe producir.Renegociaremos los tratados de libre comercio y mejoraremos la posición de Colombia en el comercio internacional.Tendremos un desarrollo de una industria nacional de fertilizantes e insumos.Habrá subsidios para los desempleados y flexibilización laboral.Los gremios que más generan empleo, el del agro y el del comercio, se pronunciaron:En materia de vivienda, el próximo presidente señala que:Frente a esta y otras propuestas, Camacol afirmó:Sobre tributación, Gustavo Petro propone una reforma tributaria que le genere al país 50 billones de pesos con un punto central y es el descuento de beneficios tributarios que hoy existen. Y en materia de pensiones propone unificar a Colpensiones con los fondos privados.
Aliste su bolsillo porque vienen inminentes aumentos de precios de la gasolina y ACPM en Colombia. Eso es lo que determina un documento del marco fiscal de mediano plazo presentado por el Ministerio de Hacienda, en el que se especifican las fechas y los montos previstos de dicho aumento.Aliste el bolsillo: los precios de la gasolina y el diésel subirán a partir de este mes en ColombiaEsto porque les llegó el momento a los colombianos de pagar un precio de la gasolina y el diésel acorde con la realidad internacional y no como se venía pagando hasta el momento, es decir, subsidiados con los recursos públicos, como lo explica Juan Pablo Córdoba, presidente del Comité de la regla fiscal.“Modificar los elementos de la fórmula y definir muy bien a quién deberíamos estar subsidiando, si es que de verdad tenemos que seguir subsidiando algo de los precios de los combustibles”, indicó Córdoba.Para este experto, los subsidios que se otorgan para los combustibles son multimillonarios y deberían destinarse a las necesidades de las personas más vulnerables de nuestro país.Calificadoras de riesgo: con los ojos puestos en los resultados de las elecciones presidenciales“25 billones de pesos es 2,5 por ciento del PIB y eso es una parte muy significativa del presupuesto general nacional y deberíamos estar preguntándonos como sociedad si esa es la mejor asignación que podemos hacer a una cuantía de dinero tan grande”, explica el presidente del Comité de la regla fiscal.Sin embargo, pese a que los análisis y el documento son claros, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo en entrevista con el programa Signo Pesos de Noticias Caracol Ahora, aseguró que estas alzas dependerán realmente de las condiciones que la economía vaya dando cada mes.“Cada mes vamos a ir evaluando cuidadosamente con base en el contexto particular y que en caso de no tomarse una decisión en un respectivo mes, pues eso tiene un costo, se valora y habría que buscar un otras fuentes alternativas de financiación. Cada mes, haremos una revisión con el Ministerio de Minas”, dice Restrepo.Claudia López tras suspensión del POT: “Estamos hartos de ustedes, señores del uribismo”Y es que precisamente este aumento de precios en los combustibles, según los expertos, puede causar mayor inflación e incrementos, por ejemplo, en el transporte público y en los alimentos.
La pandemia del COVID-19 y la prolongación de la guerra entre Rusia y Ucrania están provocando en el mundo una desaceleración del crecimiento económico y unos precios elevados de los productos y servicios que se consumen.SIC ordenó retirar del mercado varias referencias de las gomitas TrolliEste fenómeno de bajo crecimiento y alta inflación se conoce como estanflación, razón por la que el Banco Mundial y la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) pronostican una caída en el crecimiento económico mundial.En medio de este panorama, Colombia es la niña bonita de la región y del mundo. Para estos organismos, nuestro país crecerá entre el 5 y 6 %. El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, respalda estas cifras.“Colombia en estos momentos tiene la mayor perspectiva de las economías de la OCDE en el año 2022, somos el número uno de los países de la OCDE con mayor tasa de crecimiento prevista para este 2022”, asegura Restrepo.Pero ¿por qué está pasando esto? ¿Qué tiene Colombia que no tienen los demás países de ingresos similares? El exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo explica algunas de las razones.“Países como Colombia están menos expuestos de las consecuencias económicas de la guerra entre Rusia y Ucrania, tiene suficiente producción de alimentos y son autosuficientes en recursos energéticos”.Nuevo inversionista estaría interesado en salvar Justo & Bueno: ¿se reabrirán las tiendas?Unido a esto, los recursos que entran por la venta de petróleo generan recuperación del empleo y mayor gasto interno. Así lo explica Daniela Escobar, investigadora de Anif.“El mercado laboral sigue recuperándose con tasas de desempleo cada vez más bajas, finalmente la política monetaria está surtiendo efecto”, añade Escobar.El Banco Mundial y la OCDE coinciden en que las transferencias que el gobierno les hace a los hogares más vulnerables permitirá que las familias tengan recursos para sus necesidades prioritarias.¿Pero por qué no cede la pobreza en Colombia?A pesar de que la economía va por buen camino y de que los pronósticos de los organismos internacionales van en aumento, las cifras de pobreza no ceden y por el contrario siguen en niveles preocupantes.En su más reciente informe, la Cepal indicó que la pobreza en el país pasaría de un 36,3% en 2021 a 38 o 39% este año. Estos índices de pobreza se miden a través de factores como ingresos monetarios de los hogares, entre otros, que se vieron afectados por la pandemia.“La pandemia implicó un deterioro de todos estos indicadores de pobreza. Sin embargo, 2021, que fue un año de recuperación económica, ayuda a mejorarlos en alguna medida. A pesar de eso la pobreza medida a través de ingresos, que bajó entre 2021 y 2020, sigue estando por encima de la que teníamos antes de la pandemia”, dice el economista Andrés Escobar.Entre las causas de este incremento entrarían a jugar un papel determinante factores como la inflación.“La inflación en Colombia en el mes de marzo supera el 9% y la inflación de alimentos está por encima del 20%, esto implica que el costo de comprar una canasta básica de bienes y servicios para los hogares en Colombia está aumentando de manera acelerada, y en particular en el contexto del precio de los alimentos”, explica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Para contrarrestar inflación, Gobierno emite decreto que reduce impuestos a 200 productos importadosA esto se sumaría el índice de desempleo que, si bien ha mejorado en los últimos meses, no se ha podido recuperar a los niveles en los que se ubicaba antes de la pandemia.“El ingreso laboral es la fuente primordial de ingresos en los hogares en Colombia, mientras no tengamos los mismos niveles de empleo va a ser muy difícil que tengamos los mismos niveles de ingresos y por ende que podamos tener algunas personas adicionales en condición de pobreza”, agregó Mejía.El reto ahora, según estos expertos, es que el Gobierno entrante deberá trabajar en el aumento de ingresos para los hogares y en la satisfacción de carencias que aún se evidencian tras la pandemia.
Grupo Valorem anunció este viernes, 20 de mayo de 2022, el relevo en la presidencia de su holding. El cambio se dará a partir el primero de julio.Los Gilinski lanzaron una oferta pública de adquisición de acciones por Grupo ArgosTras 12 años de estar en la presidencia del holding y 36 años al servicio del grupo, Carlos Arturo Londoño Gutiérrez ha iniciado su proceso de retiro y dejará su cargo el próximo 30 de junio.A partir del primero de julio, la presidencia de Valorem será asumida por Luis Felipe Arrubla Marín, quien, desde 2009, se desempeña como vicepresidente de Planeación y Desarrollo de Nuevos Negocios del grupo y quien ha estado vinculado al mismo desde hace más de 20 años.Valorem lidera un grupo empresarial de ocho compañías operativas que crecen de manera sostenible y que están presentes en toda Colombia. Estas compañías emplean a más de 25.000 colaboradores. Howard Buffett ofrece donación a Tibú, donde esperan que “no se quede en bolsillos de corruptos”Del Grupo Valorem también hace parte Caracol Televisión.
Este lunes, 16 de mayo de 2022, se cerró la tercera OPA (oferta pública de adquisición) con la que el Grupo Gilinski esperaba obtener más acciones de Nutresa.Historia del grupo Nutresa, una compañía que genera unos 47 mil empleos en ColombiaEn esta ocasión, la oferta pública no alcanzó lo esperado por los Gilinski y solo fue aceptada por el 0,71 % de las acciones en circulación de la empresa. Por esta razón, la Bolsa de Valores de Colombia la declaró desierta.El Grupo Gilinski aspiraba a hacerse a un porcentaje mínimo del 9,6 % o un máximo del 12 % de las acciones del Grupo Nutresa.¿La economía venezolana se está recuperando?
Tras casi una década de crisis e hiperinflación, la economía venezolana empieza a mostrar signos de recuperación. En la red social TikTok retumba la frase ‘Venezuela se arregló’, mostrando playas repletas de personas y conciertos de artistas internacionales que tenían más de 7 años sin visitar el país.Diez años del TLC con Estados Unidos: ¿por qué Colombia compra más de lo que vende?Las principales ciudades de Venezuela exhiben modernos centros financieros, concesionarios de autos de lujo e inauguración de bodegones y restaurantes con afluencia de clientes.La dolarización de la economía ha generado un auge en las ventas y muchos se atreven a invertir en nuevos negocios.Tras perder el 83% del Producto Interno Bruto de una hiperinflación que alcanzó 130.000%, la economía venezolana comienza a recuperarse. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe calcula que este año crecerá 5%, por encima de Colombia, que el organismo estima en 4,8%.¿Cómo se ha beneficiado Colombia después de 10 años del TLC con Estados Unidos?“Es una recuperación real que no tiene retroceso. Esto se complementa con un aumento de la producción petrolera, unos pronósticos de 50.000 millones de dólares de ingreso para el ejecutivo este año”, explica Tomás Socías López, economista.El Fondo Monetario Internacional considera que el crecimiento de Venezuela será de 1,5%, mientras que el Crédit Suisse apunta a 20%.El concurso que premia a emprendimientos sosteniblesSin embargo, la incipiente recuperación económica no ha llegado a los servicios públicos, con graves fallas de electricidad y agua en todo el país. Tampoco se refleja en el salario mínimo de los trabajadores que apenas se ubica en 30 dólares mensuales.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia reveló que durante el mes de abril la producción de café fue de 750.000 sacos de 60 kg. La cifra es 7% inferior a los cerca de 810.000 que se produjeron en el mismo mes de 2021.Le puede interesar: Así puede motivar la cultura del ahorro en los más pequeñosEl consolidado de año (enero - abril) también registra una caída. Durante los cuatro primeros meses del año, la producción de café fue de 3,5 millones de sacos, un 15 % menos que en el mismo periodo de 2021.Siguiendo con el informe de la Federación Nacional de Cafeteros, “en los últimos 12 meses (mayo 2021- abril 2022), la producción bordeó los 12 millones de sacos, 16% menos versus los 14,3 millones de sacos cosechados un año atrás. Y en el año cafetero (octubre 2021- abril 2022), la producción bordeó los 7 millones de sacos, 17% menos frente a los casi 8,4 millones producidos en el mismo periodo anterior."En cuanto a las exportaciones cafeteras colombianas, estas cayeron 18% en abril pasado comparadas con las del mismo mes de 2021. Las cifras del consolidado del año señalan una disminución de 12% versus el mismo periodo de 2021 a 4 millones de sacos de 60 kilos.En los últimos 12 meses, las exportaciones de café disminuyeron cerca de un 10%, a casi 12 millones de sacos, frente a los más de 13 millones de sacos exportados en el año inmediatamente anterior. Entre los factores de la baja en la producción de café se encuentran las condiciones climáticas adversas y temporadas del año en las que las cosechas no son muy grandes.
El panorama en la sede de Medicina Legal en Cali es de tristeza por la llegada de familiares a reclamar los cuerpos de sus seres queridos que perdieron la vida por un incendio en la cárcel de Tuluá, tragedia que dejó 52 muertos.Vea también: Mujer es señalada de matar con un hacha a hombre que le habría ofrecido plata para tener relaciones“Que haya justicia y que investiguen a fondo a ver qué fue lo que pasó, que eso fue negligencia del Inpec”, aseguró José María Rodríguez, familiar de una de las víctimas.El último reporte entregado por la Secretaría de Salud de Cali, que realiza un acompañamiento en la sede, señala que, hasta el momento, 21 cuerpos han sido entregados a sus familiares. Además, hay 13 cadáveres por los que nadie ha ido a preguntar.Mientras tanto, el ambiente en los alrededores de la cárcel de Tuluá ha sido tenso debido al traslado de 350 internos a otros centros penitenciarios de Colombia.Le puede interesar: Avión de la Fiscalía tuvo que aterrizar de emergencia
En el Bajo Baudó, Chocó, sus habitantes marcharon para exigirles a los grupos criminales que delinquen en la zona para que entreguen datos sobre la ubicación de cinco jóvenes que habrían asesinado.Vea también: Mujer es señalada de matar con un hacha a hombre que le habría ofrecido plata para tener relacionesPaz y libertad, dos palabras que exclamaron con fuerza los asistentes a la marcha organizada por los wounaan y acompañada por decenas de personas en Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.“Luchemos por la paz porque necesitamos que nuestros jóvenes vivan en paz, que sean libres, que puedan cumplir sus sueños”, dijo Luz Deisy Chamarra, rectora de la institución educativa indígena Buenavista.Hermenegildo González, alcalde del Bajo Baudó, aseguró que su municipio “es un territorio de paz” que hoy está siendo amenazado por “las constantes acciones de los violentos”.Unidades de la Armada Nacional llegaron a la vereda El Venado, zona rural del Litoral del San Juan, donde se presumía estaban los cuerpos de Jhonsy y Erofio Membache Carpio, Luis Alberto Ismare Chamarra, Albis Puchicama y José Antonio Hurtado Montaño. Sin embargo, no hallaron a nadie.Le puede interesar: Corte Suprema revocó sanción de arresto contra presidente Iván Duque“Durante la verificación fueron halladas prendas de vestir abandonadas. De acuerdo a lo manifestado por los familiares de las personas desaparecidas, no corresponden a la ropa que usaban sus seres queridos al momento de la desaparición”, dijo el mayor Edquin Peláez Rojas, comandante (e) del Batallón de Infantería de Marina N°22.En los sitios aledaños a la playa de Orpúa y Pichimá, en el Bajo Baudó, la Armada Nacional extendió la búsqueda.Otras noticias: ¿Por qué el Banco de la República subió las tasas de interés a 7,5%?
Según el Comité Regional de Cafeteros y la Secretaría de Agricultura de Antioquia, hubo regiones del departamento donde la recolección del grano disminuyó entre un 14 y un 25%, por culpa de la ola invernal.Puede ser de su interés: En algunas cárceles de Colombia no hay dinero ni para un candado, critica sindicato del Inpec“La última entrega que se vivió, que es la etapa previa al proceso de cosecha cafetera central, reportó un 14% menos de producción de café, debido principalmente a este tema climático”, declaró el secretario de Agricultura de Antioquia.La ola invernal no sólo afectó las proyecciones de recolección, también la llegada de insumos por el taponamiento de vías debido a los derrumbes.“Por ejemplo en la vía a La Pintada para el suroeste antioqueño se nos presentan dificultades para retirar el café como para llevar los insumos. Igual nos ha pasado en una vía como la qué hay al occidente del departamento, como nos pasa también con la vía Medellín - Bolombolo”, indicó Álvaro Jaramillo, director ejecutivo del Comité Regional de Cafeteros de Antioquia.También lea: Alerta máxima en San Andrés por onda tropical: implementan toque de quedaEn el país, de acuerdo con datos de la Federación Nacional de Cafeteros, la producción se redujo en un 9%, con más de 600 mil sacos de café menos recolectados.Otras noticias del día: Corte Suprema revocó sanción de arresto contra presidente Iván Duque¿Por qué el Banco de la República subió las tasas de interés a 7,5%?Avión de la Fiscalía tuvo que aterrizar de emergencia
En las últimas horas, el Sistema Nacional de Emergencias activó su plan de respuesta ante cualquier eventualidad en el archipiélago de San Andrés y Providencia por la eventual llegada del ciclón tropical. Por su parte, el Ideam pidió a los ciudadanos protegerse ante la marea alta y las fuertes rafagas de viento.En relación: Alerta máxima en San Andrés por onda tropical: implementan toque de quedaEl ciclón tropical está a pocas horas de tocar el archipiélago;no obstante, hasta ahora mantiene sus características de vientos, velocidad y trayectoria“El sistema no ha cambiado de categoría porque no se han fortalecido sus vientos, ni sus características porque el sistema aún no se ha consolidado; sin embargo, se presentan precipitaciones y vientos hasta ahí”, indicó el meteorólogo de la Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar) Leonardo Moreno.La onda tropical, que podría convertirse en tormenta tropical esta noche, ya pasó por La Guajira y los organismos de socorro no reportaron afectaciones. Desde Bogotá se monitorea el recorrido de este fenómeno natural, los efectos que podría generar en la isla y las embarcaciones en la zona de riesgo.También lea: Olas en San Andrés podrían alcanzar hasta 4 metros por onda tropical en el Caribe“Los puntos verdes son correspondientes a los puntos de las embarcaciones que están haciendo navegación en el mar. Los rojos quieren decir que son cargueros, los magenta con son pesqueros dependiendo de la ubicación, pero alrededor se han alejado de la ruta de navegación para quitar el peligro”, explicó el coordinador de la Dimar, el capitán de navío Silvio Arroyave.El puesto de mando unificado se mantendrá activo las 24 horas para monitorear la situación en la isla de San Andrés, dónde se decretó el toque de queda.Otras noticias del día: Corte Suprema revocó sanción de arresto contra presidente Iván Duque¿Por qué el Banco de la República subió las tasas de interés a 7,5%?Diez muertos deja ataque ruso en Odesa: un misil impactó contra edificio de apartamentos
La conservadora Corte Suprema de EE. UU. limitó el jueves los medios federales para luchar contra el cambio climático, en una sentencia que podría complicar más ampliamente los esfuerzos regulatorios de la Casa Blanca.También lea: Corte Suprema de Estados Unidos revoca derecho al abortoEl tribunal superior determinó que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) no puede promulgar normas generales para regular las emisiones de las centrales de carbón, que producen casi el 20% de la electricidad en Estados Unidos.El presidente Joe Biden denunció una decisión "devastadora" y se comprometió a continuar "utilizando los poderes que (le) son atribuidos para proteger la salud pública y luchar contra la crisis climática".La sentencia fue adoptada por los seis magistrados conservadores de la Corte en el último día de una sesión histórica, marcada por el fin del derecho al aborto y la consagración del porte de armas."Fijar un límite a las emisiones de dióxido de carbono a un nivel que requeriría una renuncia nacional al carbón para generar electricidad podría ser una solución relevante a la crisis actual. Pero no es creíble que el Congreso le haya dado a la EPA la autoridad para aprobar tal medida", escribió el juez John Roberts en nombre de la mayoría conservadora.Sus tres colegas progresistas se desvincularon de una decisión considerada "aterradora"."La Corte le ha quitado a la Agencia de Protección Ambiental el poder que le dio el Congreso para responder al 'problema más apremiante de nuestro tiempo'", escribió la jueza Elena Kagan.Vea, además: “Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados Unidos"En llamas"La decisión fue de inmediato bien recibida por el Partido Republicano, hostil a cualquier regulación federal y defensor de los combustibles fósiles."Hoy, la Corte Suprema está devolviendo el poder al pueblo", dijo su líder en el Senado, Mitch McConnell, criticando a Biden por "librar una guerra contra las energías de bajo precio" pese a la inflación.Pero los demócratas la calificaron de "catastrófica"."Nuestro planeta está en llamas y esta Corte Suprema extremista está destruyendo la capacidad del poder federal de contraatacar", comentó la senadora Elizabeth Warren.Consternadas, las organizaciones de defensa medioambiental destacaron la brecha creciente entre Estados Unidos y el resto del mundo.Este fallo puede llevar a que "Estados Unidos quede muy por detrás de (sus) socios internacionales, que están acelerando los esfuerzos para cumplir con sus compromisos climáticos", dijo Nathaniel Keohane, presidente del Centro para Soluciones Climáticas y Energéticas.Michael Regan, al frente de la EPA, se declaró "profundamente decepcionado" por la decisión y prometió utilizar "todo el poder" de la agencia para reducir la contaminación.Y el actor Leonardo DiCaprio, comprometido desde hace varios años contra el cambio climático, la consideró una sentencia "peligrosa".Puede interesarle: Consternación en Nueva York por asesinato de joven madre cuando paseaba a su bebéLas otras agencias Este fallo supone un nuevo cambio de rumbo en la Corte Suprema.En 2007, el máximo tribunal había decidido por estrecha mayoría que la EPA era competente para regular las emisiones de gases responsables del calentamiento global, del mismo modo que una ley de los años 60 le da potestad de limitar la contaminación del aire.Pero las cosas cambiaron luego que el expresidente republicano Donald Trump, un escéptico del cambio climático, designara para la Corte Suprema a tres magistrados que cimentaron la mayoría conservadora actual.La decisión podría limitar los esfuerzos de todas las agencias reguladoras federales, incluida la de salud y seguridad ocupacional (OSHA)."La mayoría afirmó que las agencias no podían tomar medidas significativas para cumplir sus objetivos, sin importar la magnitud de los desafíos", explicó a la AFP Robert Percival, profesor de derecho medioambiental de la Universidad de Maryland.La Corte "insiste en que estas agencias obtengan una 'clara autorización del Congreso', pero sabe que el Congreso es extremadamente disfuncional", agregó Richard Lazarus, profesor en Harvard.Ante las diferencias entre los legisladores, esperar la adopción de una ley sobre el clima parece una ilusión.Puede ver: Ya hay tres capturados por tragedia en Texas que dejó más de 50 migrantes muertosCaducado El expediente en el que se basa esta decisión tiene su origen en un ambicioso "Plan de Energía Limpia", adoptado en 2015 por Barack Obama, para reducir las emisiones de CO2 cuya implementación recayó en la EPA, pero que fue bloqueado antes de su implementación.En 2019, Trump publicó su propia "Regla de Energía Limpia Asequible", limitando el alcance de la acción de la EPA, a la que le quitó la posibilidad de remodelar la red de producción de electricidad.Luego que un tribunal federal invalidara esa versión, varios estados conservadores y la industria del carbón pidieron a la Corte Suprema que interviniera y aclarara los poderes de la EPA.La administración Biden hizo saber que no tenía intención de resucitar el plan de Obama, por lo que pidió al alto tribunal que declarara nulo el expediente para evitar una decisión de consecuencias perjudiciales.