Una preocupación que se ha evidenciado es que personas en detención domiciliaria con brazalete son encontrados delinquiendo. Este es uno de los retos que ocupa al nuevo director del Inpec, el general Mariano de la Cruz Botero.“Hemos visto situaciones absurdas que uno dice hombre por qué sucede eso, pero sucede. Es el caso del que se quita el brazalete y lo coloca detrás de la nevera y eso ha permitido llegar al sitio a capturarlos nuevamente”, indicó el general Botero.Nombrado en pandemia se encontró con esta realidad de quienes están en detención domiciliaria y cada día se ingenian nuevas formas de burlar este beneficio. “Causa risa, es jocoso. Hemos visto casos a los animales, inclusive a la persona que de pronto está limitada dentro de esa misma casa o en ese mismo ambiente se la colocaban a esta persona. Al momento le hemos retirado ese beneficio de medida domiciliaria con custodia brazalete comprobado a 17 personas”, dijo el general.En la actualidad hay 76.000 personas en detención domiciliaria 17.000 de ellas con brazalete y el resto de ellas las vigila el Inpec, pero la custodia no da abasto.“Por eso le hemos pedido y lo estamos haciendo junto con la Policía, le estamos pidiendo también apoyo a nuestro Ejército Nacional para que generemos brigadas de revista”, agregó.Entretanto, el Inpec para poder detener el aumento de casos tiene un equipo casi como un bloque de búsqueda hallan casos de COVID en la cárcel. Sobre el plan de vacunación señalan estar listos.
Muchas de las personas que se encuentran privadas de su libertad en las cárceles de Colombia están confeccionando sus propios uniformes. Este tipo de labores significan para el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -Inpec- una labor productiva, un cambio de conducta de los reos y un ahorro de dinero.Ahora, los más de 74 mil ciudadanos que están en los centros penitenciarios del país se vestirán con los uniformes confeccionados por ellos mismos. Este es un programa similar al que se desarrolla en las cárceles de Estados Unidos.Es una oportunidad para los reos, quienes, por la pandemia del coronavirus COVID-19, no están recibiendo visitas y pasan sus días encerrados con pocos quehaceres.“Hay un ahorro en el tema de uniformes, pero no es solo un tema económico, también se busca abarcar las capacidades para que todas las personas privadas de la libertad puedan cumplir con esa dotación que por ley hay que entregar”, afirmó Ariel Cohen, funcionario del Inpec.Un equipo periodístico de Noticias Caracol visitó la zona en la que se hacen los uniformes. Allí la consigna es clara: confeccionar vidas, como la de Carlos Julio, quien, además de pagar por un error que cometió, aprovecha para aprender una habilidad que le sirve para el futuro.“Esto ha sido muy importante para mi vida, pues cuando recupere la libertad voy a tener la oportunidad de trabajar en confección y así podré ayudar a la familia. También aportaré mi granito de arena y seré útil para la sociedad”, manifestó Carlos Julio Álvarez, reo de la cárcel La Picota, en Bogotá.Omar también está en La Picota. Él es un experimentado sastre que tiene una microempresa de confecciones.“Agradezco a mis padres, pues ellos me iniciaron en ese oficio y así voy a terminar. A mis hijos les enseñaré lo mismo cuando salga de aquí. Yo ya tengo mi microempresa”, afirmó Omar.Estos hombres, que están en proceso de resocialización, esperan tener la oportunidad de diseñar más uniformes, como los de los guardianes del Inpec y hasta los de la Policía Nacional. Ellos desean recuperar la libertad, ser útiles para la sociedad y así no volver a delinquir nunca más.
Una ofensiva nacional contra el crimen organizado es parte de la estrategia que liderará el nuevo director de la Policía, el general Jorge Luis Vargas, y para ello fueron anunciados los nuevos cambios en la línea de mando de la institución.Sumado a las llegadas del mayor general Fernando Murillo a la Dijín y del mayor general Carlos Rodríguez a la dirección de Seguridad Ciudadana, se anunció que el general Norberto Mujica, un oficial con más de 30 años de experiencia, asumirá la dirección de inteligencia policial, encargada entre otros de anticiparse a las amenazas contra la convivencia y contra el Estado.En reemplazo del general Mujica en la dirección del Inpec llega el recién ascendido mayor general Mariano Botero Coy, quien viene de comandar la región 8 de la Policía, que abarca los departamentos de Atlántico, Cesar, Sucre, Guajira, Bolívar y Magdalena.La dirección de antisecuestro ahora estará a cargo del mayor general Fabián Laurence Cárdenas, quien fue subdirector de inteligencia policial y estuvo al frente de antinarcóticos.También llegan nuevos comandantes a las metropolitanas de Cali, Bucaramanga, Cúcuta y Medellín.Además, se trabaja en la implementación de un nuevo modelo de acción coordinado con las Fuerzas Militares para fortalecer operaciones en zonas rurales.
Las autoridades del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, confirmaron el asesinato de un dragoneante del Inpec. El hecho se perpetró con armas de fuego y a plena luz del día. La víctima fue identificada como Miller Fabián Chaves Fajardo.Según la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, que presta sus servicios de seguridad en Jamundí, este homicidio se presentó en la mañana del 15 de diciembre de 2020 a las 7:53 a. m. en el barrio Arboledas.En el reporte se específica que el dragoneante recibió “herida en su pierna derecha y cuello”. Además, que falleció en el lugar de los hechos debido a la gravedad de sus heridas.Mediante un comunicado, la junta directiva nacional de la Unión de Trabajadores Penitenciarios, UTP, lamentó y rechazó el homicidio de Chaves Fajardo.“Queremos manifestar nuestro más profundo repudio por la acción criminal que el día de hoy 15 de diciembre cobró la vida de nuestro compañero dragoneante Miller Fabián Chaves Fajardo en la ciudad de Jamundí, Valle. Con este doloroso suceso ya son 64 los servidores públicos penitenciarios asesinados en los últimos 7 años”, reza el documento.La UTP pidió que se dé prioridad a este hecho y que se esclarezca lo más pronto posible. Entretanto, la Policía puntualizó que los móviles y agresores del dragoneante del Inpec son materia de investigación.
El sitio de reclusión en que el exfiscal Gustavo Moreno deberá cumplir su condena es tema de debate.En una carta, el Inpec explica a la juez tercera de ejecución de penas que ese organismo no puede vigilar al exfiscal Luis Gustavo Moreno si es recluido en un cespo, un centro de estudios superiores de la Policía, a donde fue enviado para que pague 58 meses y 15 días de prisión.En cambio, pone a disposición los 132 establecimientos penitenciarios para recluir al exfiscal anticorrupción. Juristas se pronunciaron al respecto.“Si la Policía Nacional indica que no puede tener al recluso en este lugar, pues esta es la autoridad competente para el efecto”, señala el abogado Francisco Bernate.Distinto piensa Willian Naranjo, también abogado: "las órdenes de autoridad nacional están para cumplirse y no para cuestionarse. De cuestionarse, no es la forma”.Al debate se suma que en el mismo lugar hay otros condenados pagando sus penas como el general Maza Márquez, el general Mauricio Santoyo y Roberto Prieto.A las razones del Inpec se suma el argumento del director de la Policía, general Óscar Atehortúa, quien aseguró que cespo es un lugar de estudio y que está copado en su capacidad, razones por las que hace un año ya no se reciben presos en ese lugar.
En 132 cárceles del país se están implementando protocolos de bioseguridad para recibir nuevamente visitas. Es el caso del centro penitenciario para mujeres El Buen Pastor en Bogotá, donde internas se reencontraron con sus seres queridos, acogiéndose a la nueva normalidad y protocolos de bioseguridad para evitar que entre el COVID-19. La visita es tipo entrevista, sin contacto físico y en un espacio con mesas y sillas.“Una división que genera un aislamiento preventivo con el visitante en donde ellos van a tener elementos de bioseguridad como alcohol y gel y terminada la visita se desinfecta ese espacio para que pueda continuar la otra visita”, explica Claudia Bibiana Mariño, director de la cárcel El Buen Pastor.Solo puede entrar un miembro por familia durante 45 minutos, no hay visitas conyugales ni se permite el ingreso de menores de edad.“No se van a permitir la entrada de elementos como anteriormente en una visita normal que les ingresaban comida o algún detalle en esta situación de Navidad”, señala la capitán Jeni Casas, comandante de vigilancia del centro de reclusión.Algunas internas expresaron su agrado por el plan piloto, mientras que en la otra cara de la moneda están aquellas que no aceptaron recibir visitas.
En el día de la lucha contra la corrupción, el Inpec lanzó dos líneas para denunciar diversos tipos de crímenes e irregularidades que se pueden presentar al interior de una cárcel como lo son el cobro por el ingreso de un colchón y el tráfico de armas o de drogas, entre otros.Los ciudadanos que conozcan este tipo de irregularidades se pueden contactar a los números 018000-910105 y 317 3000 522.Para Wilson Ruiz, ministro de Justicia, dentro de las cárceles se presentan situaciones que él denominó como “vergonzosas”.“Cobrar por dormir en una celda es vergonzoso. También perseguiremos el ingreso de armas o equipos de comunicación. A la vez, la venta de estupefacientes o cualquier corrupción”, afirmó el funcionario.Por su parte, Norberto Mujica, director del Inpec, informó que están luchando frontalmente contra los delitos al interior de las cárceles del país.“Este año llevamos más de 17.000 celulares incautados y 885.583 gramos de estupefacientes decomisados”, aseguró Mujica.El director de la entidad reveló que las denuncias serán totalmente anónimas: “Una vez se reciba se realizará el debido seguimiento”.Desde el Inpec aseguraron que esta estrategia es un refuerzo a los operativos, que ya han puesto tras las rejas, en lo que va corrido de 2020, a 44 guardianes adscritos a la entidad.
Un cabo y cuatro guardianes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, hacían parte de una temida banda delincuencial que se dedicaba a extorsionar a ciudadanos desde diferentes cárceles de Colombia. Los uniformados hacían parte de la penitenciaria La Picota, de Bogotá. La organización fue desarticulada por efectivos del Gaula de la Policía, quienes expresaron que los criminales tenían un altar en el que rezaban para completar sus fechorías.Además, hallaron estatuas de duendes que tenían en sus manos billetes de diferentes denominaciones.El general Fernando Murillo, director del Gaula de la Policía, habló más a fondo sobre el modus operandi de los criminales.“Usaban brujería antes de hacer llamadas telefónicas. Se hacían pasar por grupos al margen de la ley. Ponían unos duendes con pesos colombianos y les rezaban para que les fuera bien en la extorsión”, dijo Murillo.En la cárcel La Picota de Bogotá los agentes ubicaron una central telefónica clandestina donde, incluso, utilizaban efectos especiales de fondo para intimidar a sus víctimas.En varias ocasiones, fingían tener a personas retenidas en un aeropuerto, esto para ejercer presión sobre los ciudadanos.“Usaban un parlante para atemorizar a las víctimas, para hacerles creer que llamaban desde un aeropuerto. Este aparato tiene el sonido de sirenas de la Policía, anuncios de aeropuertos y terminales. Simulaban ser personas de aerolíneas. La ingenuidad hacía que los colombianos cayeran. Es extraño que estos casos no se denuncien”, manifestó Murillo.Entre los criminales había un cabo tercero y cuatro guardianes del Inpec. Ellos permitían el ingreso de teléfonos y memorias a otras cárceles del país, en las que habría más guardianes implicados.Durante los allanamientos a casi 30 penales de Colomboia, el Gaula de la Policía capturó a 7 personas, entre ellas los cinco funcionarios del Inpec.
Un informe de Human Rights Watch (HRW) alertó que las 24 muertes ocurridas durante el intento de fuga en la cárcel La Modelo de Bogotá a inicios de 2020 habrían sido intencionales.La organización, además, dijo que había irregularidades en los informes entregados por Medicina Legal sobre las horas de terror vividas la noche del 21 de marzo al interior del penal, donde 83 personas más resultaron heridas, entre ellas funcionarios del Inpec.“La trayectoria de los disparos demuestra que aquellos que mataron a los 24 reclusos lo hicieron disparando a matar, con la intención de matar, no con la intención de herir, porque no se encontraron, por ejemplo, heridas en otras partes del cuerpo, en las piernas, por ejemplo, y los tiros fueron dirigidos directamente a órganos vitales”, dijo José Miguel Vivanco, director de la onegé.HRW también alertó sobre una serie de irregularidades en los informes de Medicina Legal, ya que al parecer muchos de los suministrados a los investigadores serían borradores y no anexaban fotografías ni análisis de balística.“Las necropsias que nosotros obtuvimos, algunas estaban completas, otras muy incompletas y muy irregulares. Incluso no parecían contar con las firmas y con los procedimientos habituales. Es posible que estos procedimientos se hayan corregido con el paso del tiempo, pero no da la impresión de que las autoridades de Medicina Legal hayan hecho un trabajo profesional y serio”, afirmó Vivanco.Asimismo, expresó su preocupación por el futuro de la investigación disciplinaria, teniendo en cuenta que Margarita Cabello, ministra de Justicia para el momento de los hechos, fue nombrada como procuradora general de la Nación.
Un juez de ejecución de penas otorgó al exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias un permiso para salir de prisión.Se trata de una autorización para salir del centro de reclusión por 72 horas, que puede ser usada para estudiar o trabajar.Fue otorgado por la juez que vigila el cumplimiento de la condena de 17 años de cárcel que la Corte Suprema le impuso al exfuncionario por el escándalo de Agro Ingreso Seguro.El pasado miércoles, el Inpec emitió concepto favorable a la solicitud del exministro para obtener el permiso.Cabe recordar que Andrés Felipe Arias se encuentra recluido en la Escuela de Caballería de Bogotá.
Al menos 21 muertos y 17 heridos dejó este martes un accidente en una carretera de Cochabamba, en el centro de Bolivia, al caer un autobús de pasajeros a un precipicio, informó la policía.El hecho ocurrió hacia la 01h00 de la madrugada (05h00 GMT) en una carretera que une los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz (este), cuando el autobús cayó por un precipicio de una profundidad de 150 metros.La Policía investiga las causas del accidente, el más grave de 2021, y no descarta que aumente la cifra de fallecidos.Torrico agregó que los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona y a la ciudad de Cochabamba, 400 km al este de La Paz."Yo he perdido a mi tía, mi tía era como una madre para mí", dijo una mujer a la prensa en medio del llanto en el hospital de la ciudad de Cochabamba. Contó que una prima sobrevivió y está herida.Señaló que habló telefónicamente con su prima, quien le contó que "el chofer estaba corriendo harto [mucho] y los pasajeros han gritado 'por favor baje velocidad', se han asustado, pero el chofer seguía corriendo y sintieron el golpe"."Hemos perdido a mi hermano y deja dos niños en la orfandad", dijo un hombre en el mismo hospital. La esposa y los pequeños resultaron heridos.Otro de los heridos es Erwin Tumiri, quien sobrevivió a la tragedia del Chapecoense y ahora volvió a salvarse.“Los doctores me dicen que tengo un buen ángel de la guardia”, dice Tumiri.Cuenta que iba dormido, pero al escuchar los gritos se aferró al asiento delantero.El bus de pasajeros salió de Cochabamba bajo una persistente llovizna, lo que reducía la visibilidad en la carretera, según medios locales.Rescatistas se encontraban en el lugar del accidente, pues se teme que haya otros cuerpos atrapados debajo del bus.El último incidente vial grave ocurrió en Bolivia en septiembre pasado, cuando un bus cayó por un despeñadero, con saldo de 19 muertos y 17 heridos.
Noticias Caracol habló con Eliana, la médica que grabó fiesta dentro del Hospital Santa Clara en pleno segundo pico de la pandemia del coronavirus en Bogotá.Ella recuerda que en la reunión vio a “varias personas en alto estado de alicoramiento, la gente enrumbada con licor. Yo les pido que por favor apaguen toda la celebración y les digo que salgan de la institución”.Según Eliana, denunciar esta fiesta hoy la tiene fuera de su cargo por supuestas represalias de las directivas del centro asistencial y de la Subred Centro-Oriente.Afirma que -una vez el video se hizo viral- recibió amenazas anónimas y que sin ninguna explicación fue trasladada, removida del cargo que desempeñó durante cuatro años.Además, sostiene que su salario se vio afectado, pues le quitaron las horas extras. Al final, no aceptó las nuevas condiciones y renuncióEl tema llegó al Concejo de Bogotá, donde condenaron la persecución a la médica y pidieron la renuncia de la gerente de la subred, que habría estado detrás de la presunta represalia.“No solamente no hizo nada, sino que después se encargó de perseguir a la persona que había grabado el video”, sostiene Andrés Forero, concejal del Centro Democrático.Incluso algunos cabildantes dieron a conocer una conversación telefónica que probaría que la funcionaria trató de ocultar la fiesta. Ahora la Personería investiga.
Tres golpes en un mes, dos de ellos registrados en videos, volvieron a alertar a las autoridades sobre una banda que consideraban desarticulada en Bogotá: la de Los Rolex."Es posible que hagan parte de una vieja estructura que ya fue desarticulada en el año 2019”, dice el jefe seccional de investigación criminal. Parte o no de aquella banda, aparecieron para robar relojes Rolex avaluados en 20 millones de pesos o más.“Aprovecharon esa oportunidad para intimidarme, encañonarme con la pistola y así obligarme a que les entregara el reloj", cuenta una de las víctimas.Los asaltantes operan en sectores específicos de Bogotá como la Zona T, la Zona Rosa, Quinta Camacho y el Parque de la 93.El 6 de febrero, en un café ubicado en la carrera 11 con calle 93A, un funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) fue la víctima. Lo amenazaron con arma de fuego para que entregara su reloj de alta gama.“Se están realizando labores de vecindario, análisis de video y entrevistas a posibles testigos para lograr la individualización y la captura de estos delincuentes”, sostiene el coronel Miguel Cabrero, comandante de Seguridad Ciudadana.El 12 de febrero, Angélica Valderrama estaba en un restaurante del Parque de la 93, norte de Bogotá, cuando fue abordada dentro del establecimiento por un delincuente vestido de negro que la amenazó con arma de fuego y le quitó el reloj.El 16 de febrero, al mediodía, el blanco fue un coronel retirado del Ejército. Dos hombres en moto lo abordaron en su vehículo cuando llegaba a su residencia en la localidad de Suba. Aunque el sitio no está en la zona de acción de la banda, la modalidad fue igual."Entré en pánico porque iba en compañía de mi esposa y mi hija y con palabras soeces me obligaron a que les entregara el reloj o si no accionaban el arma de fuego", relata la víctima.La banda no solo incluye hombres armados que roban el reloj, sino que tiene un experto que les indica a quién robar."Por lo general utilizan un marcador, siendo este el encargado de ubicar a la víctima. Pasa cerca de ella y detecta que el reloj o la joya es real, luego hacen el seguimiento hasta donde la víctima es vulnerable y generan el ataque", detalla Orlando Carrillo, experto en seguridad y defensa.Con la forma de actuar, los testimonios y los videos, la Policía espera cerrar el cerco sobre la banda.
Esta semana sorprendió la declaración del presidente Iván Duque, quien dijo que si la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncia, designaría como su reemplazo a una mujer.Expertos constitucionalistas y congresistas le recordaron que esa elección la hace el Congreso en forma libre y que el presidente no puede formalmente postular candidatos.El senador Roy Barreras fue más allá e incluso propuso a los Partidos Liberal y Cambio Radical que se unieran con la oposición y eligieran un vicepresidente independiente.Aunque la propuesta de Barreras es teóricamente posible, seguramente no tiene ninguna viabilidad política.Solo una vez en la historia no se ha respetado el guiño presidencial para designar su potencial reemplazo: fue en 1993, cuando Juan Manuel Santos se hizo elegir designado sin contar con el beneplácito de César Gaviria, entonces presidente.De cualquier manera, esta vez el presidente Iván Duque tendrá que hacer más trabajo político porque el Partido Conservador, con el apoyo del expresidente Uribe, ya se metió y dijo que debería ser una conservadora.Lo dicho por Uribe se entendió como una desautorización al nombre de María Paula Correa, que es la candidata que el presidente Duque quisiera.Si finalmente el pulso lo ganan los conservadores, todos los caminos conducen a Ángela Ospina de Nicholls, quien no es muy conocida pero tiene relaciones familiares que a veces en la política colombiana pesan mucho: es consuegra de Andrés Pastrana y nieta del expresidente Mariano Ospina Pérez.
Con una calle de honor, entre aplausos, globos y lágrimas, fue dada de alta Isabella, quien a sus dos años ya batalló contra los pronósticos que no le daban esperanzas de vida por una grave cardiopatía congénita terminal.“La niña empezó a ponérseme moradita en los labios, caminaba y se tocaba el corazoncito y decía ‘me pica, me pica’ y yo no sabía qué era”, cuenta Sandra Salamanca, madre de Isabela.Milena Prada, cardióloga pediatra, afirma que la pequeña “ingresó a la clínica Imbanaco en agosto del año pasado con recaídas de falla cardiaca importantes”.Isabella y su familia viven en Popayán, pero desde hace un año la vida les cambió, tuvieron que desplazarse hasta Cali para atender su enfermedad y, luego del diagnóstico, debieron someterse a la espera para lograr encontrar un donante de corazón. Después de seis meses, recibieron la noticia más anhelada.“Recibí la llamada de la doctora Milena diciéndome que tenía que venirme urgente a la clínica porque había salido un donante para Isabella”, asegura Sandra.Durante cinco horas, la pequeña fue intervenida en una cirugía a corazón abierto.“Es un procedimiento exitoso, no ha habido ninguna complicación y la niña lo ha tolerado”, señala Carlos Enrique Fragoso, médico cirujano cardiovascular.La donación de órganos en menores de 5 años es muy baja en Colombia, entre otras razones, porque las muertes violentas en ese grupo de población son muy escasas.Luego del exitoso trasplante, Isabella deberá tomar medicamentos y mantener un seguimiento ecocardiográfico. Con toda una vida por delante y llena de esperanzas, ahora esta pequeña tiene un nuevo corazón para disfrutar cada latido al lado de su familia.