Organizaciones ambientales y distintos sectores en Colombia rechazaron este sábado las amenazas de muerte que recibió a través de redes sociales un niño de 11 años reconocido en el país por su activismo en defensa del medio ambiente."Este país es una tristeza. Hago una denuncia pública. Hace unos minutos recibí esta amenaza en mi cuenta de Twitter. Defender la vida es un derecho", denunció el menor en su perfil en esa red, cuya cuenta es manejada por sus padres.En uno de los mensaje intimidantes que recibió se le amenaza con "desollarlo" y hasta cortarle "los dedos" si sigue hablando "de ambientalismo y dignidad".Reconocido activista ambientalEl liderazgo del niño cobró protagonismo en Colombia desde que en diciembre de 2019 asistió a una plenaria del Senado de la República en la que increpó e instó a los congresistas a crear políticas más efectivas para proteger los recursos naturales y la biodiversidad del país.Recientemente, compartió un video en el que cuestionó a quienes le señalan de "ser una persona instrumentalizada" y pidió a sus críticos que no "menosprecien ni menoscaben" el conocimiento y las habilidades de los jóvenes."Luego de leer algunos comentarios tan desagradables que han hecho algunas personas sobre un video que subí hace unos días entiendo en parte por qué es tan difícil intentar aportar al país. Desde aquí seguiré poniendo mi ciudadanía a favor de la vida", aseguró sobre las amenazas.Activan medidas de protecciónPolíticos, periodistas y defensores de derechos humanos urgieron este sábado a la Fiscalía a iniciar una investigación por las amenazas que recibió el menor y a brindarle protección a él y a su familia."Es inaceptable cualquier tipo de amenaza contra la integridad de la niñez de nuestro país! La amenaza en su contra evidencia un país enfermo! Desde ayer enviamos denuncia a Fiscalía y estaremos enviando equipo protección!", advirtió la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, en su cuenta de Twitter.Por su parte, la Defensoría del Pueblo anunció que inició una ruta de atención y protección para el menor. "La Defensoría del Pueblo ya se contactó con los padres del menor, para activar otras instancias de protección por la amenaza de muerte e insta a las autoridades para seguir de cerca este caso de vulneración de derechos humanos", informó la entidad.Las cifras reflejan los riesgos a los que se enfrentan los líderes en Colombia, país en el que el martes pasado fue encontrado asesinado en una zona rural del departamento del Valle del Cauca el ambientalista Gonzalo Cardona, conocido como el "guardián del loro orejiamarillo".
La funcionaria calificó como “aberrante e indignante” el caso de la menor indígena que denunció haber sido abusada sexualmente por 7 soldados. Un integrante más del Ejército fue involucrado a la investigación por un presunto intento de soborno.Bajo la dirección del ICBF, tanto la niña de 12 años, como su familia, están recibiendo protección y acompañamiento interdisciplinar por parte de un grupo de psicólogos, sociólogos y antropólogos.Aunque existe el agravante de que fue un grupo de soldados el que habría vulnerado los derechos de esta menor, no es el único caso de abuso a menores: las cifras son escandalosas.Según la directora, más de 62.000 niños han visto vulnerados sus derechos, entre ellos violencia física, sexual, abandono, trabajo infantil, reclutamiento, entre otras. El 38% ha padecido violencia sexual.De los 4.280 procesos de restablecimiento de derechos por este flagelo en el presente año, el 83% corresponden a niñas. Bajo estas cifras, la funcionaria señala que “continuamos siendo una sociedad enferma” y que es indispensable seguir trabajando para que estos hechos no queden impunes.Una forma de contribuir a frenar todo tipo de abusos es ponerlos en conocimiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la línea 141.
En Milán, Caquetá, seis niños que al parecer eran víctimas de maltrato fueron rescatados en medio de una acción conjunta entre la Administración municipal, Comisaría de Familia, Policía, Ejército y Personería.Se trata de cinco niños que se encontraban, según la Alcaldía de Milán, en “algo grado de vulnerabilidad” y una menor que estaba en “situación de peligro”. Esta última habría sido víctima de abuso por parte de su padrastro.El rescate se produjo en zona rural de Milán y los seis menores fueron puestos bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para el restablecimiento de sus derechos.
En este informe especial empezó con la historia de Diana Baloy, abandonada a los 11 años por su mamá y que vivió hasta cumplir la mayoría de edad en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Reviva las investigaciones de este reportaje:
Estos reportes llegaban a través de instituciones como los colegios, que actualmente están cerrados por efecto del coronavirus. Lina Arbeláez, directora del Bienestar Familiar, no ve con buenos ojos que las denuncias hayan disminuido. Se han reportado cinco mil reportes menos que en otros periodos en años pasados. “Esto nos prende las alarmas porque el problema es que la institucionalidad (colegios, jardines, centros de desarrollo infantil), que son las que muestran las banderas cuando un niño empieza a presentar síntomas, están cerrados. Por eso, es posible que las denuncias estén bajando”, indicó. Así mismo, explica que el 72% de las agresiones a niños y adolescentes, o la vulneración de sus derechos, tristemente ocurre en el marco del hogar. Para que estos casos no crezcan en la cuarentena, en donde padres e hijos se ven obligados a permanecer por el aislamiento preventivo, hay estrategias desde el ICBF como la creación de Mis Manos Te Enseñan, una página que cuenta con guías de crianza, juegos y pautas específicas en el marco de la cuarentena. También hay un esquema de hogares sustitutos para que más familias colombianas reciban a niños y adolescentes vulnerados, puntualizó la directora del Bienestar Familiar, que hizo un llamado para que los padres saquen a relucir su calidad humana en la crianza de los niños en casa.
La directora del Bienestar Familiar señala que, además de la comida, hay iniciativas para proteger la integridad de los menores en cuarentena. La funcionaria Lina Arbeláez explicó que son un millón 732 familias las que reciben atención por parte del instituto. Además de los refrigerios y canastas nutricionales, dice que se les acompaña también con pautas de crianza y verificación de que sus derechos no sean vulnerados. Pero ¿cómo el ICBF lleva los beneficios alimentarios? La directora respondió: “Dividimos los tres o cuatro servicios en CDI (Centro de Desarrollo Infantil). Nos están ayudando los directores territoriales y se están armando ‘barriadas’, estamos llegando hasta los barrios para entregar las canastas. En los hogares comunitarias son las madres comunitarias, tenemos 53.000 hogares en donde hay 49.000 madres, quienes se están encargando de repartir las canastas”. Las bases de datos permiten la georreferenciación de aquella población que necesita el beneficio. El ICBF también hace un llamado para denunciar cualquier caso de violencia o vulneración de derechos a menores de edad en los hogares en medio de la cuarentena para evitar el COVID-19. Una llamada a la línea 141, desde un celular o teléfono fijo, puede salvar a un niño.
El mayor de los hermanos llamó a la Policía para decir que estaban solos. Autoridades dicen que el apartamento se encontraba en malas condiciones. Ambos menores quedaron a disposición del ICBF, entidad que está esperando la versión de la madre para saber si se trata de un caso de abandono o si la mujer estaba atendiendo otras obligaciones. El llamado fue hecho desde el sector Engativá pueblo.
Adujo motivos personales, pero su dimisión ocurre en medio de quejas por retrasos en la apertura de hogares infantiles. Juliana Pungiluppi le presentó al presidente de la República, Iván Duque, una carta de renuncia que se hará efectiva el 9 de marzo. Politóloga de la Universidad de los Andes, magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton y en Gestión Política de la Universidad George Washington, estaba al frente del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desde el comienzo del actual gobierno, agosto de 2019. En los últimos días, en 12 departamentos del país y en varias zonas de Bogotá, padres de familia se habían quejado por el retraso en la apertura de los hogares estatales donde dejan a sus hijos. La situación se habría presentado por el cambio en el banco de oferentes y el modelo de contratación. Sobre el tema, precisamente, se refirió Pungiluppi este miércoles en Noticias Caracol.
Representante del Bienestar Familiar dice que su estado de salud era delicado, pero Personería de Florencia considera que hubo algunas irregularidades. El ICBF aseguró que el bebé, junto a cuatro niños más de su familia, entraron bajo protección del instituto tras ser retirados a dos mujeres. El pequeño fue trasladado a una clínica de la ciudad de Florencia, Caquetá, y posteriormente llevado a Neiva, Huila. El 25 de enero el Bienestar Familiar se llevó a los menores de edad tras una denuncia ciudadana por presunto abandono. “La doctora dijo que arreglara los niños, que se los iba a llevar para llevarlos a control y que ya los regresaban, que no nos los iban a quitar, y nunca volvieron con ellos”, señala Edilma Gutiérrez, abuela de los menores. Cuatro de los niños quedaron bajo protección del ICBF, pero el más pequeño fue remitido al hospital María Inmaculada en Florencia, junto a una madre sustituta que le asignaron para el acompañamiento hospitalario. Sin embargo, el niño fue trasladado a Neiva, a un centro de salud de mayor complejidad, donde falleció. Mina Gutiérrez, tía de los pequeños, exige respuestas: “no nos dicen nada, se quedan callados. Nosotras vamos a Bienestar y nos lo niegan. Ahora dicen que mi sobrino falleció en Neiva. No nos dan razón”. La directora regional del ICBF, Alejandra Campo Ruiz, se pronunció sobre el caso: “el menor fue llevado al hospital María Inmaculada y a cargo de una madre sustituta, pero a raíz de su mal estado de salud fue remitido a la ciudad de Neiva por su complejidad. Estamos a la espera de los resultados de Medicina Legal, donde se determinará las causas de la muerte del menor”. Para la personería de Florencia, en el proceso del ICBF podrían existir algunas irregularidades, por lo que la entidad adelantará una investigación.
Actualmente hay cuatro viviendas, dos en Bogotá, una en Tolima y otra en Santander. En total son 104 jóvenes los beneficiados y deben cumplir ciertos requisitos. Viviana Velásquez, fue de las primeras hijas del ICBF en convertirse en universitaria en Tolima. “Ellos pagaron mi universidad gracias a ellos estudie mi carrera universitaria”, recuerda. Estudió en una casa universitaria, una innovadora modalidad del instituto que busca que los jóvenes bajo protección realicen sus estudios de educación superior. “Ingresar es súper difícil, debes mantener un promedio muy alto. Hicieron un proceso y pude ingresar a esa casa. Empecé mi cuarto semestre en la Universidad del Tolima y allí terminé toda la universidad; estuve hasta los 25 años y salí en el 2015 cuando terminé mi universidad”, relata Viviana Velásquez. Cumplió su sueño, se convirtió en profesional luego de haber pasado años en medio del maltrato y el abuso sexual; tenía 10 años cuando decidió entrar al ICBF. “Yo fui y conté que mi papa me maltrataba y me abusaba. Me hicieron exámenes y entré”, confiesa la joven. Antes de salir definitivamente de la institución, sanó las arcas del abuso y se enamoró. Aunque dice que fue difícil entregarse al hombre que amaba, lo logró. Vive feliz, está casada y embarazada, además trabaja en su casa, en el ICBF. A la historia de Viviana se suma la de María Fernanda, Tatiana y Kevin, todos son hermanos, son hijos del instituto que los acogió cuando sorteaban difíciles momentos. “Ingresé porque mis papas murieron cuando estaba pequeño, cuando tenía seis años, de seis a 12 estuve con mi familia materna”, comenta Kevin Carrascal. “Al ICBF llegué por mis profesores, porque tenía problemas en mi casa. Entonces decidieron que la mejor opción para mí era el ICBF”, manifestó Tatiana Marín. Pasaron de hogar en hogar, instituto en instituto, pero con esfuerzo terminaron el bachillerato. Se graduaron y luego de varias entrevistas pudieron ingresar a las casas universitarias. Hay para mujeres y para hombres. De los jóvenes mayores de 18 años que se encuentran bajo protección del ICBF mil 276 estudian carreras universitarias y mil 170 desarrolla proyectos de emprendimiento. Algunos viven en estas casas, otros, en instituciones u hogares sustitutos. “Se crean las casas universitarias, en esta modalidad los jóvenes pueden tener un poco más de libertad, responsabilidades que les permitan empezar a hacer todo este proceso autónomo e independiente; computadores disponibles, todo lo que esté al alcance para terminar sus carreras. Estamos apostando a abrir casas por todo el país hacer tránsito en las casas universitarias”, resaltó Juliana Cortés, directora de protección del ICBF. Actualmente hay cuatro casas universitarias, dos en Bogotá, una en Tolima y otra en Santander. En total son 104 jóvenes, todos deben cumplir ciertos requisitos para estar en ellas. María Fernanda Carrillo Gil escogió sicología, tiene 21 años y desde el 2008 su familia es el ICBF. “Es como si estuviéramos en una casa normal de lunes a jueves hasta las 9:00 de la noche, menos los que estudian de noche, y viernes y sábado de 5:00 am a 1:00 am, el domingo debemos regresar a las 5:00 p. m.”, explica la joven. Usted podría cambiar la vida de uno de los cerca de 10 mil menores de edad que esperan por una familia. Este año mil 244 niños fueron adoptados, lo que se suma a los más de 17 mil que encontraron un hogar en los últimos diez años. “Quienes quieran adoptar que se acerquen al instituto, es algo de corazón, sentido de poder, de cambiarle la vida a un niño niña o adolescente, es construir país, presente y futuro darle la oportunidad a estos niños que han tenidos situaciones de vida difíciles. Es darle una oportunidad de crecer en un hogar amoroso y cumplir sus sueños, es una labor muy especial”, destacó la directora de protección del ICBF. La adopción no es solo una decisión de vida, es también un derecho a tener una familia.
Hernando Rojas, fundador de Rosquillas Caleñas, murió debido a complicaciones de salud por cuenta del coronavirus COVID-19, según lo confirmó la Alcaldía de Cali, este lunes 25 de enero de 2021.“Lamentamos el sensible fallecimiento de Hernando Rojas, fundador de la empresa Rosquillas Caleñas, quien perdió la batalla contra la COVID-19. Él vive en nuestro corazón y lo recordamos como un innovador de la mejor receta del amor”, escribió la Alcaldía en Twitter.Este mensaje de la administración del alcalde Jorge Iván Ospina se suma también al del Concejo de la capital del Valle del Cauca y la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, así como del América de Cali, que también enviaron sus condolencias.“Agradecemos el legado cultural y gastronómico que nos dejó junto a su esposa Stella Hurtado. Un abrazo fraterno y solidario a sus hijos y toda su familia”, dijo la mandataria departamental.Hernando Rojas es oriundo de Bogotá, pero desde los 14 años vivió en Cali. Murió a los 84 y era actualmente presidente honorario de la junta directiva de Rosquillas Caleñas, que fundó junto con su esposa Stella Hurtado, fallecida a mediados del 2019.La icónica empresa vallecaucana fabrica alimentos de almidón de yuca desde 1960 para los niños y la familia, cuenta con cerca de 60 referencias distribuidas en todo el suroccidente de Colombia y genera 100 empleos directos, así como cerca de 200 indirectos.
En medio de la tragedia que vive Santander por el fallecimiento de unas 2.700 personas a causa del COVID-19, hay historias esperanzadoras como la de un patrullero de la Policía que, luego de dos meses de luchar en una unidad de cuidados intensivos, pudo volver a su hogar.Tras librar una dura batalla contra el COVID-19, el reencuentro entre Andrés Trujillo con su mamá, su esposa y su pequeño hijo se dio en medio de un mar de emociones.Permaneció dos meses intubado en la UCI del Hospital Universitario de Santander, de donde salió entre los aplausos del personal médico que lo atendió y de sus compañeros uniformados.“Soy un luchador, le acabo de ganar la batalla al COVID-19. No fue fácil contar esta historia, le doy también muchísimas gracias a Dios, gracias a él estoy aquí, gracias a mi familia que me estuvo apoyando”, señaló el uniformado.El patrullero Trujillo se habría contagiado ejerciendo sus funciones de vigilancia en las calles de Bucaramanga. Intentó controlar los síntomas con medicamentos, pero sus pulmones fallaron, por lo que tuvo que recibir respiración mecánica.“Estaba muy grave, pero Dios lo sacó de ahí, Dios lo sanó con las oraciones de toda la familia, con la fuerza de toda la familia, del niño que tiene”, relata Gloria Quintero, madre del policía.Perdió 16 kilos y aún se le dificulta moverse y respirar. Sin embargo, él y su familia dieron un testimonio de vida.“Cuídense mucho porque esto sí es real. Para los que no creen, somos testimonio de esto”, es el llamado de Alejandra Sánchez, la esposa del uniformado.“Les mando una invitación a mis compañeros para que por favor tomemos conciencia y tomemos medida de precaución, ya que estamos propensos (sic) en las calles”, agrega Trujillo.Otros dos policías activos y tres pensionados no corrieron con la misma suerte y fallecieron a causa del virus o esperando un cupo en la terapia ECMO, que es la última alternativa para pacientes graves.
No paran las amenazas contra los líderes sociales y defensores de derechos humanos en el departamento del Cauca. Hernán Quigüantar Cortés, dirigente de juventudes, se vio obligado a abandonar su casa en el municipio de Totoró por intimidaciones y seguimientos de sujetos desconocidos.Él es coordinador de la Red Departamental de Jóvenes del Cauca y debió desplazarse a la ciudad de Popayán. Además, denunció que, ya estando en la capital del departamento, siguió sufriendo intimidaciones.“Eran cuatro personas encapuchadas. Ya están registradas por las cámaras de seguridad y están siendo investigada. Intentamos seguir trabajando por la comunidad, seguir en constante lucha”, comentó Quigüantar Cortés.En las últimas horas, también fue amenazado Alexis Mina, asesor de asuntos étnicos del departamento del Cauca.“Propendemos por la construcción de un territorio con derechos, lleno de libertades en el que los jóvenes, hombres, mujeres, organizaciones, líderes y lideresas podamos participar en la construcción de la paz”, afirmó Luis Angulo, secretario de gobierno del Cauca.Para las organizaciones sociales, el departamento del Cauca tiene su propia pandemia y es la del asesinato y amenaza de líderes sociales.“La juventud está siendo asechada, es una situación social terrible, hay desempleo de más del 80%. Hay presión de grupos violentos, mafias, grupos armados que buscan reclutar jóvenes”, indicó Camilo González Posso, presidente de Indepaz.Según Indepaz, en lo que va corrido de 2021, 14 líderes sociales han sido asesinados en el país. En 2020, el Cauca fue el departamento que más homicidios de defensores de derechos humanos registró.
El juicio de Donald Trump está a tan solo unos pasos de iniciar formalmente, con la llegada de la acusación contra el expresidente al Senado. La Cámara alta ya tiene listo los pasos a seguir.“El 26 de enero los miembros se juramentarán para el juicio, porque recuerden que los senadores son jurados; la Cámara es como el fiscal y el Senado el jurado. Luego de eso tanto los fiscales como la defensa del expresidente tendrán un período de tiempo para radicar sus argumentos legales”, explicó Chuck Schumer, líder de mayoría Demócrata en el Senado.Es decir que, al cumplirse los protocolos, el juicio de Donald Trump podría instalarse, seguramente, el próximo 9 de febrero. Un juicio en el que se requiere que al menos 17 senadores republicanos se sumen a los demócratas para poder abrirle paso a inhabilitar a Trump y que no pueda ocupar más cargos de elección popular, pero la gran mayoría de los senadores considera el juicio innecesario, entre ellos Marco Rubio, quien lo dejó claro en entrevista con Fox News.“Creo que el juicio es estúpido, creo que es contraproducente, ya tenemos un incendio en este país y eso sería como coger un montón de gasolina y echarla sobre el fuego”, dijo Rubio.En medio del pulso, Trump ya prepara su defensa, contrató los servicios de un abogado republicano de Carolina del Sur, Butch Bowers, quien, a pesar de no ser muy reconocido, ha defendido a figuras del partido como Nikki Haley en otros pleitos. Su tarea será argumentar por qué Trump no es responsable de la incitación a la insurrección de la que es acusado.
Ha pasado ya un año, pero ni la NBA ni el mundo del deporte en general se han recuperado totalmente del vacío que dejó la muerte de Kobe Bryant, leyenda absoluta del baloncesto y también una figura cuyo carisma se extendió mucho más allá de la cancha.Kobe Bryant, que falleció el 26 de enero de 2020 a los 41 años en Calabasas (EE.UU.) en un accidente de helicóptero en el que murieron otras ocho personas (incluida su hija Gianna), es el cuarto máximo anotador histórico de la NBA (33.643 puntos) y un mito eterno de Los Ángeles Lakers, con quienes ganó cinco anillos.Pero al margen de las estadísticas fue un feroz competidor, un ejemplo casi extenuante de esfuerzo, un emblema para Los Ángeles (con una conexión muy especial por su comunidad latina) y una persona tan ambiciosa que se convirtió en el primer exdeportista profesional en ganar un Óscar (por el corto de animación "Dear Basketball", 2017).LA CONMOCIÓN TRAS EL ACCIDENTEDespués de tantos meses de pandemia y de sufrimiento en todo el planeta, cuesta recordar y calibrar la enorme conmoción que causó la noticia de la muerte de Bryant.Sin embargo, no es descabellado asegurar que EE.UU. (y gran parte del mundo) se paralizó por un instante en la mañana de aquel 26 de enero.Poco antes del mediodía, el medio especializado en noticias de famosos TMZ lanzó una alerta asegurando que el jugador había fallecido, una noticia que, tras unos minutos de desconcierto y pasmo entre el resto de medios y las autoridades, acabó confirmándose.Muy poco después, los alrededores del Staples Center, el estadio en el que Kobe Bryant vivió noches de gloria con los Lakers, se convirtieron en el centro de un homenaje improvisado por unos fans que todavía no acababan de creerse lo sucedido.Camisetas con los dorsales 8 y 24, carteles con el nombre de Kobe Bryant, flores con los colores púrpura y oro...Sus seguidores lloraban la tragedia con todo lo que tenían a mano mientras, a solo unos cientos de metros, la noticia de su muerte se colaba en la alfombra roja de los Grammy, que se celebraban justo ese día en el Staples Center."Los Ángeles, Estados Unidos y el mundo entero perdimos hoy a un héroe", dijo Alicia Keys, la presentadora de los Grammy, al comenzar una gala marcada de principio a fin por el recuerdo a Kobe Bryant.Otra imagen que resumió perfectamente la gran tristeza de ese día fue la de LeBron James: con lágrimas sobre la pista del aeropuerto de Los Ángeles, buscando consuelo en abrazos, una estrella llorando a otra estrella.Y LOS TRIBUTOS A SU LEGADOA Kobe Bryant no le faltan puntos muy oscuros en su biografía, como la acusación de violación que acabó con un pacto con la denunciante.Pero en los últimos doce meses, la NBA se ha volcado en recordar a uno de los anotadores más letales que ha visto el baloncesto y en elevar a lo más alto el legado de Bryant dentro y fuera de la pista."En el baloncesto, en la vida, como padre, Kobe Bryant no se guardó nada en el depósito: lo dio todo", aseguró un Michael Jordan inundado de lágrimas en el multitudinario tributo que se celebró en febrero en Los Ángeles."Te fuiste demasiado pronto cuando tu siguiente capítulo en la vida solo estaba empezando, pero ahora es nuestro momento de seguir con tu legado", afirmó Shaquille O'Neal.Aunque quizá fue otro excompañero, Pau Gasol, el que mejor ha encarnado a lo largo de estos meses la devastación por la ausencia no de un titán de la canasta, sino de un verdadero amigo."Me inspiraba en el día a día: su ética de trabajo, su dedicación a ser el mejor, a exigir a los compañeros que dieran lo mejor, ese instinto un poco asesino, esa mentalidad de 'la Mamba'", dijo a Efe en febrero."Fue una experiencia enorme que me hizo crecer como jugador y me dio una perspectiva distinta como persona", añadió.Fuera del ambiente estrictamente deportivo, la manifestación de amor por Kobe más cariñosa se dio en Los Ángeles, donde, casi de la noche a la mañana, aparecieron decenas y decenas de murales callejeros para no olvidar jamás al ídolo de los Lakers.UNA INVESTIGACIÓN ABIERTALas causas del accidente que acabó con la vida de Kobe Bryant han sido motivo de discusión sin que por ahora se haya llegado a una conclusión definitiva.Pero el próximo 9 de febrero, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) anunciará sus hallazgos tras una larga investigación.Hasta el momento, la existencia de niebla en donde se estrelló el helicóptero, una zona de colinas en Los Ángeles, ha sido la hipótesis más sólida como causa del accidente.Mientras tanto, la viuda del jugador, Vanessa Bryant, ha denunciado a la compañía de helicópteros por presunta negligencia en la muerte de su marido.Y también ha continuado luchando en los tribunales con otra demanda, esta vez contra la oficina del sheriff del condado de Los Ángeles tras publicarse noticias acerca de que algunos agentes tomaron fotos del accidente con sus móviles personales y las compartieron después de forma ilegal.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.