En Bello, Antioquia, la Policía capturó al padre y la madre de cinco menores de edad que eran abusados. Al parecer, la pareja obligaba a los niños, que no superaban los 9 años, a prostituirse y los sometían a otros vejámenes.(Le puede interesar: Mujer en aparente estado de embriaguez cachetea a soldado frente a unidad militar)Según las autoridades, además de la explotación sexual, los padres también abusaban de ellos.“Son temas que duele expresarlos porque hacen parte también de revictimizar y del dolor de estos menores”, dijo el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana de Valle de Aburrá.Después de tres años de investigación, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá logró la captura de estas dos personas.“Esperamos que caiga todo el peso de la justicia sobre estos degenerados para que paguen por lo que hicieron con sus propios hijos”, enfatizó el oficial.Los niños no estudiaban y, según el cuerpo de investigación, hasta los obligaban a consumir alucinógenos. Quedaron bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Desde el año 2013, la Policía le había puesto la lupa a este caso gracias a la llamada de un denunciante. Los capturados no aceptaron cargos.
La Corte Suprema de Justicia ordenó al ICBF devolverle la hija a unos padres a quienes les fue quitada la custodia por su condición de pobreza.La Sala Civil estudió la tutela presentada por la madre, empleada doméstica, y el padre, maestro de obra, para exigir al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y a una Comisaría que les devolviera a la menor.La pequeña nació en el 2017 y un año después el centro de salud de Arcabuco, Boyacá, dictaminó que padecía desnutrición aguda moderada y, por ello, fue separada de sus padres.Para la Corte, en este caso la adopción era una alternativa extrema y antes debieron agotarse los mecanismos de protección al menor, incluyendo que el Estado brindara apoyo a los padres, que no contaban con recursos económicos.
Organizaciones ambientales y distintos sectores en Colombia rechazaron este sábado las amenazas de muerte que recibió a través de redes sociales un niño de 11 años reconocido en el país por su activismo en defensa del medio ambiente."Este país es una tristeza. Hago una denuncia pública. Hace unos minutos recibí esta amenaza en mi cuenta de Twitter. Defender la vida es un derecho", denunció el menor en su perfil en esa red, cuya cuenta es manejada por sus padres.En uno de los mensaje intimidantes que recibió se le amenaza con "desollarlo" y hasta cortarle "los dedos" si sigue hablando "de ambientalismo y dignidad".Reconocido activista ambientalEl liderazgo del niño cobró protagonismo en Colombia desde que en diciembre de 2019 asistió a una plenaria del Senado de la República en la que increpó e instó a los congresistas a crear políticas más efectivas para proteger los recursos naturales y la biodiversidad del país.Recientemente, compartió un video en el que cuestionó a quienes le señalan de "ser una persona instrumentalizada" y pidió a sus críticos que no "menosprecien ni menoscaben" el conocimiento y las habilidades de los jóvenes."Luego de leer algunos comentarios tan desagradables que han hecho algunas personas sobre un video que subí hace unos días entiendo en parte por qué es tan difícil intentar aportar al país. Desde aquí seguiré poniendo mi ciudadanía a favor de la vida", aseguró sobre las amenazas.Activan medidas de protecciónPolíticos, periodistas y defensores de derechos humanos urgieron este sábado a la Fiscalía a iniciar una investigación por las amenazas que recibió el menor y a brindarle protección a él y a su familia."Es inaceptable cualquier tipo de amenaza contra la integridad de la niñez de nuestro país! La amenaza en su contra evidencia un país enfermo! Desde ayer enviamos denuncia a Fiscalía y estaremos enviando equipo protección!", advirtió la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, en su cuenta de Twitter.Por su parte, la Defensoría del Pueblo anunció que inició una ruta de atención y protección para el menor. "La Defensoría del Pueblo ya se contactó con los padres del menor, para activar otras instancias de protección por la amenaza de muerte e insta a las autoridades para seguir de cerca este caso de vulneración de derechos humanos", informó la entidad.Las cifras reflejan los riesgos a los que se enfrentan los líderes en Colombia, país en el que el martes pasado fue encontrado asesinado en una zona rural del departamento del Valle del Cauca el ambientalista Gonzalo Cardona, conocido como el "guardián del loro orejiamarillo".
La funcionaria calificó como “aberrante e indignante” el caso de la menor indígena que denunció haber sido abusada sexualmente por 7 soldados. Un integrante más del Ejército fue involucrado a la investigación por un presunto intento de soborno.Bajo la dirección del ICBF, tanto la niña de 12 años, como su familia, están recibiendo protección y acompañamiento interdisciplinar por parte de un grupo de psicólogos, sociólogos y antropólogos.Aunque existe el agravante de que fue un grupo de soldados el que habría vulnerado los derechos de esta menor, no es el único caso de abuso a menores: las cifras son escandalosas.Según la directora, más de 62.000 niños han visto vulnerados sus derechos, entre ellos violencia física, sexual, abandono, trabajo infantil, reclutamiento, entre otras. El 38% ha padecido violencia sexual.De los 4.280 procesos de restablecimiento de derechos por este flagelo en el presente año, el 83% corresponden a niñas. Bajo estas cifras, la funcionaria señala que “continuamos siendo una sociedad enferma” y que es indispensable seguir trabajando para que estos hechos no queden impunes.Una forma de contribuir a frenar todo tipo de abusos es ponerlos en conocimiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la línea 141.
En Milán, Caquetá, seis niños que al parecer eran víctimas de maltrato fueron rescatados en medio de una acción conjunta entre la Administración municipal, Comisaría de Familia, Policía, Ejército y Personería.Se trata de cinco niños que se encontraban, según la Alcaldía de Milán, en “algo grado de vulnerabilidad” y una menor que estaba en “situación de peligro”. Esta última habría sido víctima de abuso por parte de su padrastro.El rescate se produjo en zona rural de Milán y los seis menores fueron puestos bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para el restablecimiento de sus derechos.
En este informe especial empezó con la historia de Diana Baloy, abandonada a los 11 años por su mamá y que vivió hasta cumplir la mayoría de edad en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Reviva las investigaciones de este reportaje:
Estos reportes llegaban a través de instituciones como los colegios, que actualmente están cerrados por efecto del coronavirus. Lina Arbeláez, directora del Bienestar Familiar, no ve con buenos ojos que las denuncias hayan disminuido. Se han reportado cinco mil reportes menos que en otros periodos en años pasados. “Esto nos prende las alarmas porque el problema es que la institucionalidad (colegios, jardines, centros de desarrollo infantil), que son las que muestran las banderas cuando un niño empieza a presentar síntomas, están cerrados. Por eso, es posible que las denuncias estén bajando”, indicó. Así mismo, explica que el 72% de las agresiones a niños y adolescentes, o la vulneración de sus derechos, tristemente ocurre en el marco del hogar. Para que estos casos no crezcan en la cuarentena, en donde padres e hijos se ven obligados a permanecer por el aislamiento preventivo, hay estrategias desde el ICBF como la creación de Mis Manos Te Enseñan, una página que cuenta con guías de crianza, juegos y pautas específicas en el marco de la cuarentena. También hay un esquema de hogares sustitutos para que más familias colombianas reciban a niños y adolescentes vulnerados, puntualizó la directora del Bienestar Familiar, que hizo un llamado para que los padres saquen a relucir su calidad humana en la crianza de los niños en casa.
La directora del Bienestar Familiar señala que, además de la comida, hay iniciativas para proteger la integridad de los menores en cuarentena. La funcionaria Lina Arbeláez explicó que son un millón 732 familias las que reciben atención por parte del instituto. Además de los refrigerios y canastas nutricionales, dice que se les acompaña también con pautas de crianza y verificación de que sus derechos no sean vulnerados. Pero ¿cómo el ICBF lleva los beneficios alimentarios? La directora respondió: “Dividimos los tres o cuatro servicios en CDI (Centro de Desarrollo Infantil). Nos están ayudando los directores territoriales y se están armando ‘barriadas’, estamos llegando hasta los barrios para entregar las canastas. En los hogares comunitarias son las madres comunitarias, tenemos 53.000 hogares en donde hay 49.000 madres, quienes se están encargando de repartir las canastas”. Las bases de datos permiten la georreferenciación de aquella población que necesita el beneficio. El ICBF también hace un llamado para denunciar cualquier caso de violencia o vulneración de derechos a menores de edad en los hogares en medio de la cuarentena para evitar el COVID-19. Una llamada a la línea 141, desde un celular o teléfono fijo, puede salvar a un niño.
El mayor de los hermanos llamó a la Policía para decir que estaban solos. Autoridades dicen que el apartamento se encontraba en malas condiciones. Ambos menores quedaron a disposición del ICBF, entidad que está esperando la versión de la madre para saber si se trata de un caso de abandono o si la mujer estaba atendiendo otras obligaciones. El llamado fue hecho desde el sector Engativá pueblo.
Adujo motivos personales, pero su dimisión ocurre en medio de quejas por retrasos en la apertura de hogares infantiles. Juliana Pungiluppi le presentó al presidente de la República, Iván Duque, una carta de renuncia que se hará efectiva el 9 de marzo. Politóloga de la Universidad de los Andes, magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton y en Gestión Política de la Universidad George Washington, estaba al frente del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desde el comienzo del actual gobierno, agosto de 2019. En los últimos días, en 12 departamentos del país y en varias zonas de Bogotá, padres de familia se habían quejado por el retraso en la apertura de los hogares estatales donde dejan a sus hijos. La situación se habría presentado por el cambio en el banco de oferentes y el modelo de contratación. Sobre el tema, precisamente, se refirió Pungiluppi este miércoles en Noticias Caracol.
La actriz Lucía Bosé no murió de coronavirus sino que fue sedada “hasta la muerte” por los protocolos sanitarios existentes en los inicios de la pandemia, en los que la gente mayor “no era la prioridad”, aseguró Miguel Bosé en una entrevista televisiva.(Puede leer: Primeras imágenes de Falcao tras fractura en el rostro por choque con un compañero)“A mi madre se la sedó hasta la muerte, como se solía hacer con el resto de los ancianos, daba igual quién fuera. No te la dejaban sacar, no podías ir a visitarla…”, apuntó el cantante en una charla con el periodista Jordi Évole, una entrevista que ha concedido tras meses de silencio y polémicas por su reconocido negacionismo de la pandemia.Lejos de lo que se publicó en su momento, ha asegurado Bosé, la actriz italiana, que falleció en el Hospital General de Segovia el 23 de marzo del año pasado, no murió de coronavirus.“Mi madre no tenía coronavirus. Mi madre no se murió de COVID y eso tiene que parar ya”, ha dicho el artista, que no ha querido precisar más detalles sobre las verdaderas causas del fallecimiento. “Esa es otra historia de la que no quiero hablar aquí porque sería interminable y sacaría cosas tremendamente peligrosas para las personas que se ocuparon de mi madre en ese momento”, apuntó.Él pudo despedirse por teléfono, aunque “nunca pensé que la iba a perder, la verdad”. Por aquel entonces, ha explicado, “habían saltado los protocolos absurdos estos de la OMS” y se había publicado un video en el que “una doctora explicaba los protocolos a seguir y cuáles eran las prioridades. Ahí contaba que la gente mayor no iba a ser la prioridad”, añadió.Bosé llevaba varios meses sin hacer declaraciones y alejado de las redes sociales desde agosto del año pasado, después de protagonizar una cadena de polémicas por sus cuestionables declaraciones sobre el coronavirus y su apoyo a las teorías conspiratorias en torno a la pandemia, "la gran mentira de los gobiernos", palabras que levantaron ampolla en una España confinada y con miles de muertos.En la primera parte de la charla con Évole ("Lo de Évole", La Sexta), que tuvo lugar en la Ciudad de México donde reside el artista, Bosé apenas habla de la pandemia. Según un avance, lo hará en la segunda parte de la entrevista que se emitirá el próximo domingo.Pero sí ha contado detalles íntimos de su vida, como lo sucedido tras la ruptura con quien fuera su pareja durante veinte años, el escultor Nacho Palau, una situación de estrés que le hizo perder por completo la voz.(Puede leer: ‘Salvator Mundi’, el cuadro más caro del mundo, no habría sido pintado por Leonardo da Vinci)"Cuando se pierde la admiración por la persona con la que estás, cuando todo se derrumba, en mi caso por discreción, por responsabilidad, por educación también, aguantas; cuando aguantas, todo eso se envenena y cuando estalla, estalla mal y empiezan los problemas serios. El primer problema gordo que yo tuve fue la voz. Ahora puedo hablar, pero he llegado a tener cero voz", ha confesado.También ha hablado de sus años “salvajes” de “drogas, sexo a lo bestia, tabaco, sustancias, hampa” que comenzaron a finales de los ochenta y se prolongaron por décadas. Consumía a diario, hasta dos gramos de cocaína, confesó. Lo dejó, aseguró, de un día para otro y de manera radical. “Todo el mismo día y al mismo tiempo, subiendo unas escaleras a un escenario, dije 'se acabó'. Las fuerzas que a uno le hacen tomar estas decisiones tan radicales solo vienen de dentro”, ha dicho el artista, quien ha precisado que cuando se desenganchó sus hijos ya habían nacido por lo que tenía nuevas "responsabilidades" que atender.
En la ciudad rusa de San Petersburgo, un grupo de tiktokers alquiló un auto de ‘carsharing’ (vehículos compartidos), lo llenó por completo de ‘popcorn’ y lo estrelló.De acuerdo a la información dada por testigos, los sujetos estaban grabando mientras conducían el coche y finalmente chocaron contra una cerca. Los medios locales afirman que, luego de unos minutos, estos individuos huyeron.El vehículo fue encontrado abandonado en una zona del centro de la ciudad, tenía varios golpes en el capó y sus asientos estaban repletos de palomitas de maíz. Algunos usuarios compartieron imágenes en redes sociales.Es probable que los sujetos alquilaran el coche utilizando información personal falsa, no obstante, las autoridades se encuentran investigando y hasta el momento no hay detenidos.Vea también:
Un curioso hecho se registró en Barrancabermeja, Santander, luego de que se hiciera viral en redes sociales la foto de un bagre que parecía tener en su cola los números 9107.Muchos apostaron la cifra al chance, con la sorpresa de que ganaron, ya que ese fue el premio mayor que cayó con la lotería de Santander el pasado viernes 9 de abril.Incluso fueron tantas las personas que apostaron la cifra, que el número fue bloqueado, informó el canal local Enlace Televisión.Sin embargo, la alegría de los apostadores no fue completa, pues al día siguiente, cuando acudieron a reclamar sus premios, hubo problemas con el sistema y a algunos les tocó regresarse con las manos vacías; les pidieron volver este lunes.En plena Semana Santa, también en Santander, un afortunado apostador logró quedarse con la suma de 8 mil millones de pesos en el sorteo de Baloto.
El "cuadro más caro del mundo", el 'Salvator Mundi', comprado por 450 millones de dólares a cuenta del príncipe saudita Mohamed bin Salmán (MBS), probablemente fue pintado en el taller de Leonardo da Vinci pero no por el maestro, según un documental.Antoine Vitkine, director del documental difundido por la cadena francesa France 5, investigó esa obra, comprada en mal estado por 1.175 dólares por un marchante de arte neoyorkino en 2005 y restaurada en Estados Unidos.Más tarde fue autentificada como un verdadero Leonardo da Vinci por varios expertos británicos y vendida a un oligarca ruso, que al cabo de un tiempo decidió revenderla.Al final, fue puesta a la venta en noviembre de 2017 en una subasta, en cuyo catálogo se afirmaba que el cuadro fue pintado por Leonardo da Vinci.(Vea aquí: Rusia conmemora 60 años de que Yuri Gagarin fuera el primer hombre en viajar al espacio)Aunque el gobierno saudita nunca ha confirmado que el príncipe sea el propietario del "último Da Vinci", informaciones concordantes apuntan que fue él quien lo compró a través de varios intermediarios.Mientras que los expertos expresaron sus dudas sobre si la obra no habría sido creada en realidad por los asistentes de Leonardo Da Vinci, en abril de 2018 "MBS" fue recibido por el presidente francés, Emmanuel Macron.Según una fuente interna de la administración, citada en el documental, el "Salvador Mundi" figuraba en el orden del día del encuentro.Los sauditas pidieron a Francia que un perito examinara el cuadro, pues el Louvre alberga el C2RMF, un laboratorio destinado al análisis de obras de artes. El cuadro habría permanecido allí tres meses.El estudio pericial muestra, según esa fuente, que "Leonardo tan solo contribuyó al cuadro". El Louvre informó a los sauditas.Mohamed bin Samán quería prestar la obra al Louvre para la gran exposición dedicada a Leonardo da Vinci de finales de 2019. "Su petición fue muy clara: exponer el 'Salvator Mundi' junto a la Gioconda y presentarlo como un Da Vinci 100%. Exponerlo en esas condiciones equivaldría a dejar fuera de toda sospecha una obra de 450 millones de dólares", explicó la misma fuente a sus superiores."A finales de septiembre, Macron zanja: decide no aprobar la petición de MBS". En el último momento, Mohamed bin Salmán rechaza prestar el cuadro en unas condiciones distintas a las que él había planteado."Antoine Vitkine se puso en contacto con el Louvre pero nosotros no deseamos responder a sus preguntas, pues el cuadro no fue prestado durante la retrospectiva de Leonardo da Vinci", declaró el miércoles el museo a la AFP.
Este lunes, 12 de abril de 2021, Maleja Restrepo cumplió 36 años de vida y decidió compartir esa alegría con sus seguidores a través de un conmovedor mensaje que recibió de su propia madre.“Hoy es una fecha especial, pues celebras el don de la vida. En esta fecha, mi corazón se llena de bellos recuerdos, de una preciosa niña que llegó a mi vida y llenó de felicidad mi existencia”, dice la primera parte del escrito que Maleja publicó en su cuenta de Instagram.Luego, agrega: “Feliz cumpleaños, hija, deseo para ti lo mejor siempre, rodeada de armonía, felicidad, paz, progreso y amor. Te amo, deseo que todos tus sueños se conviertan en realidad”.“El mensaje de quien me dio vida, te amo, mamá… Gracias vida por permitirme celebrarte”, comentó Maleja también en la publicación.Asimismo, a través de sus historias, Maleja se mostró celebrando con su esposo, Tatán Mejía, y sus dos hijas, Guadalupe y Macarena, este día tan especial.“Estoy muy feliz, de verdad, me parece maravilloso poder celebrar la vida con amor, con salud, con familia”, afirmó.Así pues, Maleja llega a sus 36 abriles no solo acompañada de su familia, sino con los buenos deseos de sus seguidores, a quienes seguramente seguirá conquistando con sus ocurrencias y divertidos videos.