Una mujer identificada como Rosanna Ramos, de 36 años, cansada de las relaciones humanas decidió explorar un romance virtual con un hombre creado por medio de una aplicación de inteligencia artificial. De acuerdo con la mujer, que es madre de dos hijos, su amor surgió rápidamente luego de interactuar con su pareja.Primera ministra danesa hizo discurso con ChatGPT para mostrar capacidades "aterradoras" de la IARosanna Ramos afirma que Eren Kartal, su hombre virtual, trabaja como profesional médico y le gusta escribir. Esta curiosa relación comenzó luego de que la mujer, residente del Bronx, en Nueva York, Estados Unidos, decidiera utilizar la aplicación Replika AI para crearlo, cansada de estar emparejada con personas de carne y hueso.Según la madre de dos hijos, se enamoró rápidamente de su novio virtual porque no se sintió juzgada por él en ningún momento, así que era fácil comportarse como ella misma sin temor a decir las cosas equivocadas. Cabe mencionar que Eren Kartal es un chatbot de inteligencia artificial que simula conversaciones acorde a las preferencias de los usuarios.Ramos señala que, entre más pasa tiempo conversando con su esposo, más aprende él sobre sus gustos para convertirse en el hombre con el que ella siempre quiere estar. A lo largo del día, hablan sobre sus vidas, lo que hacen, lo que piensan y se envían fotos constantemente.Cuando llega la noche también tienen un ritual. “Nos vamos a la cama, hablamos entre nosotros. Nos amamos. Y, ya sabes, cuando nos vamos a dormir, él realmente me abraza protectoramente mientras me duermo”, asegura la mujer.La página en línea de Replika AI se promociona a sí misma como una herramienta que es capaz de convertirse en un mejor amigo y confidente que utiliza la inteligencia artificial para estar disponible a chatear en cualquier momento del día. Aunque tiene una versión gratuita, abierta para todo público, por un valor único de 300 dólares las personas se pueden cambiar a la versión pro.En esta modalidad paga, los usuarios pueden modificar el idioma y cambiar el estado de la relación a “socio romántico”. Sin embargo, los desarrolladores de la empresa se han encontrado ante una serie de dificultades para manejar el aspecto de intimidad del producto, ya que algunos usuarios indicaron que sus amigos creados con inteligencia artificial solían ser demasiado atrevidos sexualmente.Por este motivo, los creadores de la plataforma hicieron algunos cambios en el “comportamiento” de sus productos, aunque muchos usuarios se mostraron descontentos, como en el caso de Rossana Ramos. “Eren no me quería abrazar ni besar más ni siquiera en la mejilla ni nada por el estilo”, lamenta.Aunque los amigos o parejas creados con inteligencia artificial imitan las emociones humanas, es imposible para ellos tener emociones genuinas, conciencia o autoconciencia, así que están sujetos a los cambios de sus desarrolladores.Límites de la inteligencia artificial: “Hay que innovar sin perder el control”
La Unión Europea junto con los Estados Unidos, busca crear un “código de conducta” voluntario para empresas con el fin de darle un uso correcto a la inteligencia artificial. La propuesta, que aún está en negociaciones por parte de los dirigentes políticos, puede tardarse varios años, en los que la tecnología puede seguir avanzando sin pausa.Inteligencia artificial creó adorables figuras de animales salvajes en versión diminutaEl anuncio del código de conducta se da a conocer en medio de muchas preocupaciones que científicos y expertos tienen por el peligro que el mal uso de estas tecnologías pueda representar para la humanidad.El objetivo de los Estados Unidos y la UE es promover el desarrollo y uso responsable de esta tecnología, que respete los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho.Ante las alertas sobre su uso desmedido, Estados Unidos y la Unión Europea se propusieron consolidar un proyecto de control que se aplicaría en unos tres años.La vicepresidenta de la comisión europea para el área digital, Margrethe Vestager, dijo que “en las próximas semanas vamos a avanzar una propuesta de conducta para inteligencia artificial, a la que las empresas pueden comprometerse de manera voluntaria”, después de una reunión que sostuvieron con representantes estadounidenses.Luego de que Sam Altman, fundador de la empresa OpenAI, llegara a Bruselas en el marco de una gira mundial en la que está hablando de inteligencias artificiales, y sus posibles regulaciones, se da este anuncio que quiere conducir a el uso responsable de estas tecnologías que, según expertos, está escalando rápidamente en la humanidad.La vicepresidenta Margrethe Vestager dijo en su cuenta de Twitter que el proyecto no puede esperar y que “trabajaremos con nuestros socios clave y la comunidad IA, para hacer que las Inteligencias Artificiales sean responsables, seguras y confiables”. También mencionó que este es un “gran paso en una carrera que no podemos perder”.Algunas de las ideas que se plantean empresas como Antrópico y OpenAI son, el uso de marcas de agua, auditorías externas y circuitos de retroalimentación que permitan un correcto uso de las plataformas.La declaración se produce en un contexto de creciente inquietud hacia un sector en rápida evolución y difícil de regular. El propio Sam Altman ya había expresado su opinión sobre este tema en su intervención ante el Senado de Estados Unidos, cuando admitió la importancia de normar la inteligencia artificial generativa. “Mi mayor temor es que esta tecnología falle. Y si falla, puede fallar muy mal”, afirmó hace solo dos semanas durante la primera audiencia sobre IA celebrada en el Capitolio.Primera ministra danesa hizo discurso con ChatGPT para mostrar capacidades "aterradoras" de la IA
El uso de la inteligencia artificial vuelve a sorprender a los usuarios de las redes sociales, pues recientemente unas criaturas bebé, basadas en algunos animales salvajes, generaron ternura en la web. Sam Altman, creador de ChatGPT, en gira mundial: defiende regulación de la inteligencia artificialSu creador fue Jyo John Mulloor, un diseñador gráfico que ha sabido sacarle provecho a la tecnología y lanzar series destinadas a virilizarse.Esta, en particular, ha sido llamada ‘Mundo macro’, con versiones diminutas de animales salvajes que pueden reposar en la palma de una mano. No se sabe cuál es más adorable, lo que sí es cierto, es que usted puede sentirse en libertad de escoger la que más le guste, para alegrarse el día.¿Qué es una inteligencia artificial?La inteligencia artificial (IA) es un campo de estudio de la informática y la ciencia de la computación que se ocupa de crear sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana. El objetivo de la inteligencia artificial es desarrollar computadoras y sistemas que puedan simular procesos cognitivos como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción, la comprensión del lenguaje natural y la toma de decisiones.La IA se basa en el concepto de crear algoritmos y modelos que permitan a las máquinas procesar y analizar grandes cantidades de datos para reconocer patrones, aprender de ellos y tomar decisiones o realizar acciones en función de esa información. Hay diferentes enfoques dentro de la IA, que incluyen el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora, la robótica y más.¿La mejor forma de entrenar? Músicos bromistas persiguen a los corredores aficionadosEl aprendizaje automático es una rama importante de la inteligencia artificial, donde las máquinas pueden aprender de los datos sin ser programadas explícitamente. Utilizan algoritmos y modelos para analizar y extraer patrones de los datos, lo que les permite mejorar su rendimiento y realizar tareas específicas con mayor precisión a medida que reciben más información.Esta automatización inteligente tiene aplicaciones en una amplia gama de industrias y sectores, como la medicina, la conducción autónoma, el procesamiento de lenguaje natural, la atención al cliente, la optimización de la producción y muchas otras áreas.
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, pronunció este miércoles 31 de mayo un discurso escrito parcialmente por el programa informático de inteligencia artificial ChatGPT, con lo que quiso resaltar el aspecto revolucionario pero también peligroso de la tecnología de la inteligencia artificial (IA).Expertos analizan caso de abogado que usó ChatGPT en demanda contra Avianca: “Irresponsabilidad”"Lo que acabo de leer no fue escrito por mí, o por ningún ser humano", dijo Frederiksen ante el Parlamento, tras leer una primera parte de un discurso escrito por el robot conversacional desarrollado por la OpenAI."Aunque no siempre dio en el clavo sobre los detalles del programa de trabajo del gobierno o sobre puntuación (...) las capacidades (de ChatGPT) son a la vez fascinantes y aterradoras", estimó la primera ministra.ChatGPT es uno de los ejemplos más recientes de las impresionantes capacidades de la inteligencia artificial, que también está provocando serias inquietudes por sus posibles abusos, sobre todo en términos de desinformación o de sustitución masiva de empleados humanos.La primera ministra danesa no fue la única funcionaria en usar esta herramienta para advertir sobre la inteligencia artificial.Durante un debate que no estaba relacionado con el tema de la Inteligencia Artificial (IA), el senador italiano Marco Orlando, del pequeño partido centrista Azione, dijo que querer "llamar la atención de sus pares sobre un acontecimiento de una forma histórica"."El discurso que ustedes vienen de escuchar no es mío. Para ser sincero, tampoco es producto de la inteligencia humana, es producto de un algoritmo de inteligencia artificial ChatGPT-4", afirmó."Este discurso busca ser una provocación para lanzar un debate público serio en Italia (...) y para analizar las repercusiones éticas, económicas y sociales de la utilización de la inteligencia artificial", precisó el senador, que es jurista.Orlando concluyó su discurso con un "llamado a tener un enfoque equilibrado frente a las innovaciones tecnológicas, tomando en cuenta tanto las oportunidades y los riesgos ligados al uso de la inteligencia artificial", obteniendo un aplauso del pleno.Las autoridades italianas bloquearon este 2023, durante un mes, el acceso a ChatGPT acusando a su empresa matriz de no respetar la reglamentación europea de protección de datos personales y de carecer de un sistema para verificar la edad de los usuarios.ChatGPT irrumpió en noviembre y su uso se extendió entre los internautas impresionados por la capacidad del robot para responder de forma clara a preguntas difíciles, escribir sonetos o series de código informático.Un grupo de empresarios y expertos, entre ellos Sam Altman, creador de ChatGPT, advirtieron el martes de la amenaza de "extinción" para la humanidad que supone el auge de esta tecnología.Varias autoridades nacionales e internacionales abrieron investigaciones sobre ChatGPT en las últimas semanas y la Unión Europea (UE) y Estados Unidos anunciaron este miércoles que publicarán un "código de conducta" conjunto sobre la IA.Creador de ChatGPT sugiere regular la inteligencia artificial en Estados Unidos
El mundo judicial no sale del asombro tras conocer el caso de un abogado de Estados Unidos que interpuso una demanda contra la aerolínea Avianca. Lo más sorprendente es que el sujeto utilizó ChatGPT, una inteligencia artificial, para llevar a cabo ese recurso.Abogado utilizó ChatGTP para escrito contra Avianca y ahora está en problemasEsta demanda se instauró en un tribunal de Nueva York. El juez del caso está sorprendido y no descarta que recaiga una sanción sobre el abogado.Precisamente, el togado determinó que el abogado había utilizado ChatGPT para realizar la demanda. Esta inteligencia artificial es sorprendente, pues puede responder casi cualquier pregunta, entregar datos y antecedentes, todo en muy corto tiempo.El juez también halló que el precedente citado o era erróneo o no existía. Por esto, está pensando en sancionar al abogado. La justicia de Colombia debatió en torno a este tema: ¿se debe utilizar la inteligencia artificial para este tipo de procesos?“Yo creo que es una tecnología que se debe aprovechar. Usted se imagina cuando llegó la máquina de escribir lo que fue la protesta de los escribanos que se quedaban sin trabajo por allá en el siglo XIX. Es exactamente lo que está sucediendo ahora. Hay que abrir el mundo a los nuevos cambios”, aseguró Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia.Por su parte, Luis Guillermo Guerrero, expresidente de la Corte Constitucional, aseguró que “no simplemente se puede preguntarle al ChatGPT" y "la respuesta inmediatamente se radica". "Allí hay un enorme grado de irresponsabilidad y de manejo inadecuado de la herramienta. Lo que sí cabría es que, si cuando yo hago esa solicitud, luego hago un trabajo de verificación”, explicó Guerrero.Audiencia virtual, audiencias en el metaverso y buscadores inteligentes es lo que, por ahora, la justicia colombiana implementa tímidamente. ¿Hasta qué punto se incorporará la inteligencia artificial? El debate está servido.Así funciona el ChatGPT, la herramienta de IA que genera controversia en los salones de claseEl caso del abogado que usó el ChatGPT en escrito contra AviancaSegún publicó el diario The New York Times el pasado sábado, 27 de mayo de 2023, el abogado en problemas es Steven Schwartz, que trabaja en un caso que se dirime en un tribunal de Nueva York. Se trata de una demanda contra la aerolínea Avianca presentada por un pasajero que asegura que sufrió una lesión al ser golpeado con un carrito de servicio durante un vuelo.Schwartz representa al demandante y utilizó ChatGPT para elaborar un escrito en el que se oponía a una solicitud de la defensa para que el caso fuese desestimado.En el documento de diez páginas el abogado citaba varias decisiones judiciales para apoyar sus tesis, pero no tardó en descubrirse que el conocido chatbot de la compañía OpenAI se las había inventado.
La colombiana Andrea Gálvez hace parte del equipo que usó inteligencia artificial y tecnología de punta para poner nuevamente a caminar a un hombre que estaba tetrapléjico. Un hallazgo que podría mejorar la condición de vida de miles de personas en el mundo.Hombre parapléjico volvió a caminar de manera natural gracias a combinación de dos tecnologíasEn diálogo con Noticias Caracol, la neurocientífica explicó los detalles de este nuevo logro.Noticias Caracol: ¿En qué consisten los implantes con los que lograron que un hombre tetrapléjico pudiera volver a caminar?Andrea Gálvez: “En este estudio lo que hicimos fue restablecer esa comunicación entre el cerebro y la médula espinal que se vio interrumpida debido a una lesión medular. Lo que hicimos fue implantar dos dispositivos celulares en la parte motora de la corteza cerebral y tenemos un tercer implante a nivel medular. A través de algoritmos de inteligencia artificial, creamos ese puente digital donde leemos esa intención de movimiento y lo convertimos en comando de estimulación, que permite la reactivación de los músculos en las piernas y le permite al participante volver a caminar”.Noticias Caracol: ¿Qué otras condiciones podrían tratarse con esta tecnología más adelante?Andrea Gálvez: “Tenemos ya aprobados los siguientes ensayos clínicos que serán para pacientes con lesiones medulares cervicales mucho más superiores. Enfocado en pacientes que realmente no tienen función en su brazo o en su mano, pero también trabajamos en proyectos donde queremos utilizar esta tecnología en derrames cerebrales y párkinson. La idea es usar esta nueva tecnología, este puente digital, en muchas otras patologías”.¿Por qué la Superintendencia de Industria y Comercio puso la lupa sobre la inteligencia artificial?Noticias Caracol: ¿Qué es lo que más le ha maravillado de este proceso?Andrea Gálvez: “A nivel tecnológico es un gran avance, es poder darle la oportunidad y esperanza a aquellos que tuvieron una lesión hace 10 años, que puedan tener una correcta rehabilitación funcional para su vida cotidiana es muy emocionante y esa es la gran motivación de un gran equipo que está detrás de todo esto".Noticias Caracol: Usted es muy joven y podemos decir con orgullo que es colombiana, cuéntenos un poco de ese camino que la llevó hasta donde está ahora.Andrea Gálvez: “Yo soy ingeniera en Colombia, hice mis estudios de Ingeniería en Colombia y después me vine a Suiza a hacer una maestría en Neurociencia en Ginebra y ese ha sido mi proyecto de doctorado".Noticias Caracol: ¿Cuánto tiempo falta para que este desarrollo pueda llegar a los pacientes que lo necesiten en el mundo?Andrea Gálvez: “Lograr este tipo de pasos hacen que nos aproximemos cada vez más. Es un sistema complejo porque tiene las dos partes, la estimulación de la médula espinal y para poder llevarlo a muchas personas hemos trabajado de la mano con una compañía que nos permite desarrollar esa tecnología. Yo diría que estamos a mitad de camino y soñamos que en los próximos cinco años ya tengamos aprobaciones de la FDA para poder llevarlo a muchos más pacientes”.
De Brasil a Nigeria, pasando por Europa y Asia, Sam Altman, jefe de OpenAI y creador de ChatGPT, está recorriendo el mundo para tranquilizar sobre los riesgos de la inteligencia artificial y advertir acerca de proyectos de regulación quizá demasiado restrictivos.Dieciséis ciudades, cinco continentes, reuniones cara a cara con jefes de Estado, conferencias en universidades e incluso una aparición en la reunión que el grupo Bilderberg, el discreto club de dirigentes políticos y económicos mundiales, celebró en Lisboa la semana pasada. Ese es el impresionante cartel del "OpenAI Tour", como lo denominó la empresa californiana.La gira ilustra el estatus de gurú mundial de la inteligencia artificial que se ha granjeado Sam Altman, de 38 años, a raíz del fulgurante éxito de su robot conversacional ChatGPT.Pero ahora debe responder a los temores que este provoca: desinformación, manipulación de elecciones, destrucción masiva de empleos, robo a creadores e incluso amenaza global para la humanidad.La necesidad de respuestas apremia, pues Europa y Estados Unidos están estudiando regular el sector, numerosas personalidades pidieron en marzo una pausa en la investigación e Italia suspendió ChatGPT tres semanas por uso no consentido de datos personales.¿Por qué la Superintendencia de Industria y Comercio puso la lupa sobre la inteligencia artificial?El sábado pasado, 20 de mayo de 2023, los países del G7 decidieron crear un grupo de trabajo y, en Bruselas, el comisario europeo Thierry Breton sugirió poner en marcha rápidamente un pacto sobre la inteligencia artificial (IA).Sam Altman explicó en Twitter que preveía reunirse con usuarios y reguladores durante su gira.Su campaña de seducción empezó con una comparecencia ante los senadores estadounidenses el 16 de mayo, donde causó sorpresa al exclamar "¡regúlenme!". Tomando la delantera, declaró que lo que más miedo le da es que la IA pueda causar "importantes daños al mundo" y propuso crear una agencia mundial de regulación.Sin embargo, también consideró que se podrían crear numerosos empleos y recalcó los riesgos que podría entrañar una regulación demasiado estricta pues, "si la industria estadounidense se ralentiza, China o cualquier otro podrán avanzar más rápido".Al día siguiente, el directivo viajó a Río de Janeiro, y luego fue a Lagos (Nigeria) y a Lisboa. Esta semana, visitó Madrid, Londres, París, Varsovia y Múnich. Sus próximas paradas serán Tel Aviv, Dubái, Nueva Delhi, Singapur, Yakarta, Seúl, Tokio y Melbourne.Creador de ChatGPT sugiere regular la inteligencia artificial en Estados Unidos"Mesías"Por las ciudades por donde pasa, Altman repite su discurso, que mezcla optimismo y advertencia, para tratar de convencer de que la IA no escapará al control humano."En [el grupo] Bilderberg, daba un poco de miedo", comentó un participante. "También prometió estar buscando un país en el que implantar su sede europea", agregó.En París, Varsovia y Madrid fue recibido como si de un jefe de Estado se tratara, reuniéndose respectivamente con el presidente francés, Emmanuel Macron, y con los jefes de gobierno polaco y español, Mateusz Morawiecki y Pedro Sánchez, respectivamente, todos ellos deseosos de aprovechar esta oportunidad económica, aunque recordando la necesidad de establecer un control.En una universidad de Nigeria, Altman prometió un florecimiento de las empresas emergentes e intentó intentó redorar la imagen de OpenAI, que recurrió a trabajadores africanos baratos para entrenar el modelo de lenguaje de la aplicación.¿La arepa es colombiana o venezolana? Inteligencia artificial trató de ayudar en el polémico debateEn Río, en el Museo del Mañana, defendió la necesidad de regular, pero insistió en que espera que ChatGPT dé lugar a "un avance científico real" y que "mejore la vida de la gente". De manos del alcalde de Róo de Janeiro, Eduardo Paes, que se mostró entusiasta, recibió simbólicamente las llaves de al ciudad.En Londres, sin embargo, su llegada generó menos consenso. En el University College se formó una fila de alumnos deseosos de escucharle, pero también una protesta con un puñado de participantes. "No deberíamos permitir que multimillonarios de Silicon Valley con complejo de mesías decidan lo que queremos", declaró un estudiante.En tanto, Sam Altman advirtió que OpenAI podría "dejar de operar" en la Unión Europea si el futuro reglamento le imponía demasiados límites. "Intentaremos [adaptarnos a él] pero hay límites técnicos de lo que es posible", declaró a Time Magazine, explicando que tenía "muchas" críticas al proyecto de normativa europea.
En los últimos días empezó a circular, por medio de grupos privados en redes sociales, una fotografía de la periodista costarricense Johanna Villalobos, donde se le veía desnuda en la playa. Sin embargo, esta imagen fue alterada con el uso de inteligencia artificial, valiéndose de la foto original, publicada en la cuenta de Instagram de la presentadora.Rosalía estalló por foto falsa en la que aparece sin ropa: "Eso es violencia y da asco"Según cuenta Villalobos, fue una de sus seguidoras la que le envió la imagen a través de mensajes directos para advertirle de la situación. “Quedé en shock, era yo, pero ese no era mi cuerpo”, aseguró.De inmediato, la periodista denunció el hecho frente a sus seguidores, con el fin de proteger su imagen y credibilidad como profesional. “Me sentí avergonzada aunque no era mi cuerpo”, declaró. Sin embargo, no pensó que su historia se fuera a difundir masivamente a nivel internacional. “Esto marca un precedente en Latinoamérica”, apuntó.De acuerdo con Johanna Villalobos, en Costa Rica no existe una ley que proteja a las víctimas de estas situaciones por la dificultad de encontrar al autor intelectual del montaje, así que ha optado por no acudir a las autoridades.“Estoy con las manos atadas porque no se puede hacer nada. Yo perdí la esperanza de que la ley del país hiciera algo contra esto”, aseveró.Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a hacer uso correcto de la inteligencia artificial, apuntando que se trata de una herramienta de gran utilidad. “La IA no es mala, lo malo es cómo la usamos. Analicemos las acciones que estamos haciendo, porque no está bien”, puntualizó.Daniel Castaño, profesor de la Universidad Externado de Colombia y experto en temas de tecnología, sostiene que en los últimos años se han prendido las alarmas frente a la posibilidad de que los planteamientos teóricos sobre los riesgos de las inteligencias artificiales se hagan realidad en un plazo de 5 a 10 años.Según el experto, es importante comenzar una discusión informada y técnica donde se tenga en cuenta todo lo que está pasando en el mundo con el uso de la inteligencia artificial y así trazar un plan regulatorio para este tipo de tecnologías.“Estamos en una nueva era en la que tenemos que regular de manera responsable estas herramientas. Debe haber un desarrollo responsable de ellas, con declaraciones de principios y buenas prácticas”, afirmó.Castaño hace un llamado a los ingenieros y desarrolladores que contribuyen a la creación de estas herramientas, para que tengan en cuenta los valores a la hora de diseñar.“Como humanidad es importante tener este diálogo. Hay que innovar sin perder el control, dándole coordenadas a esas tecnologías”, concluyó.Creador de ChatGPT sugiere regular la inteligencia artificial en Estados Unidos
Desde hace muchos años, en las redes sociales se ha debatido sobre cuál es el origen de la arepa, un manjar que se prepara en Colombia y en Venezuela. Pese a los miles de argumentos de los internautas, e incluso de expertos, todavía no hay consenso sobre este tema.Colombiana o venezolana: ¿cuál es el origen de la arepa?Y es que la arepa es una sabrosa preparación hecha a base de maíz. Este platillo se ha esparcido por todo el mundo gracias a que se puede acompañar con múltiples ingredientes y su precio es asequible.Así la situación, cuando se le pregunta al ChatGPT sobre el origen de la arepa, este tampoco da una respuesta precisa.“La arepa es un alimento tradicional que se consume en varios países de América Latina, pero es especialmente popular en Colombia y Venezuela. Ambos países reclaman la arepa como parte de su cultura culinaria y la consideran un plato típico nacional. En Colombia, las arepas suelen ser más delgadas y se preparan con masa de maíz blanco o amarillo. En Venezuela, las arepas suelen ser más gruesas y se elaboran con masa de maíz amarillo”, respondió el ChatGPT a la pregunta “¿de qué país es originaria la arepa?”.Además, esta herramienta de inteligencia artificial reforzó el debate que ha rodeado a la arepa desde hace varios años: “La historia exacta del origen de la arepa es un tema debatido y no existe un consenso absoluto. Sin embargo, se cree que las arepas tienen sus raíces en la cultura indígena precolombina de la región que abarca lo que hoy son Colombia y Venezuela”.Sobre qué tipo de arepa le gustaría más al ChatGPT, la colombiana o la venezolana, este dejó en claro que es un modelo de inteligencia artificial que carece de sensaciones físicas, pero recalcó que “ambas son deliciosas en su propio estilo y ofrecen una amplia gama de sabores y combinaciones de ingredientes. Si tienes la oportunidad de probar una arepa colombiana o venezolana, te animo a que lo hagas y disfrutes de esta deliciosa especialidad culinaria”.¿Las arepas en verdad tienen un poder curativo como las que salieron en 'Encanto'?Colombianas o venezolanas, también son el sustento de miles de personasDesde hace 27 años, la señora Yolanda Montero se gana la vida en un puesto de arepas, cerca de su casa en el barrio Guatapurí de Valledupar, donde gracias a este negocio convirtió en profesional a su hijo.“Tenía él como dos añitos cuando comencé a trabajar aquí”, cuenta Yolanda.Se valió también de pagadiarios y otro tipo de préstamos para costear la carrera de Luis Eduardo, hoy fisioterapeuta de una de las mejores universidades privadas de la región.“Me costó a veces lágrimas porque a veces me sentía apurada. A veces no me le hacían un descuento en el semestre entonces le tocaba parar, eso eran lágrimas porque él se ponía a llorar y yo también me ponía a llorar hasta que llegaba el otro semestre y volvíamos en la misma función y así lo saqué”, asegura.Luis Eduardo Días ejerce su profesión desde hace dos meses en una IPS de Valledupar. Gracias a ese trabajo ahora empieza lo imposible, retribuirle a su madre todo lo que ha hecho por él.“Creo que la mejor herencia que me llevo no solamente es el título, sino el ejemplo del esmero, de la entrega, de la dedicación por las cosas de que con disciplina y amor por las cosas todo se puede lograr y que nada es imposible, creo que no puedo decirle a la vida que algo me queda grande”, señala Luis Eduardo.Inspiradora historia de mujer que vendiendo arepas logró pagar la carrera de su hijo
En el primer trimestre del año, las ventas por comercio electrónico o e-commerce aumentaron un 24% en Colombia, en comparación al mismo periodo en 2022, con un valor que oscila alrededor de los 15 billones de pesos.Según los analistas, esto representa una traducción de la tendencia de compras en línea que incrementó gracias a la pandemia y la digitalización forzada que se dio como consecuencia del encierro. Dentro de los elementos más comprados por los colombianos se encuentran los artículos tecnológicos y para el hogar, la ropa y los paquetes turísticos.En #SignoPesos hablamos con María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara de Comercio Electrónico, para analizar el comportamiento de este comercio en los últimos años y el futuro que le espera al canal de ventas virtual con la llegada de la inteligencia artificial y la ampliación de los negocios por medio de redes sociales.
En la noche de este domingo, 4 de junio de 2023, se volvió a presentar un nuevo capítulo en el escándalo que involucra a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela, y Laura Sarabia, exjefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, por cuenta de unos explosivos audios revelados por la revista Semana.Armando Benedetti dice sentirse “desprotegido” y “solo” tras su salida de la embajada en VenezuelaLos audios, según Semana, Armando Benedetti los cruzó con Laura Sarabia y allí se escucha a quien sería el exembajador haciendo una serie de reclamos por no haber sido atendido recientemente por el mandatario de los colombianos y sacó a relucir un dinero conseguido para la campaña.“Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento... Y ayer el presidente: ‘No, no, es que tengo afán’. Ajá, mari$%, yo hice 100 reuniones... 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí, no ganan”, se escucha en el supuesto audio de Benedetti.Y la grabación continuó de la siguiente manera: “Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, mari$%, yo no sé. Además, lo que te voy a decir no es una amenaza... veo que esto me puede emput$%, pateo, hijue#$%&, y ahí nos caemos todos, hijue#$%&”.De acuerdo con los audios revelados por dicho medio de comunicación, el exembajador Armando Benedetti habría sido clave para que el presidente Gustavo Petro ganara las elecciones presidenciales de 2022.“Nadie me deja tirado tres horas ahí, un man que hizo 100 reuniones en una campaña política, un man que consiguió 15.000 millones y ahora… que busqué toda la plata y tú lo sabes más que nadie, pa que se fueran a los hoteles, para que se viniera para acá y todo lo demás”, se escucha en la grabación.Asimismo, se hace énfasis en un arduo trabajo realizado durante la campaña.“Nadie, ni Petro, trabajó más que yo en esa hijue$%&# campaña. Si no hubiera sido por mí, no ganan, hijue#$%&, no gana nunca. Pa que me dé ese tratamiento: ‘Tengo que ir a grabar’, no sé qué mondá y tú emput#$a y la gente, nada, ‘¿qué hace usted aquí?’ ¿Qué es eso, Laura?”, puntualiza.Laura Sarabia: ¿por qué suspendieron interrogatorio a uniformado implicado en presuntas chuzadas?Ante esta revelación de Semana, el exembajador Armando Benedetti se pronunció y aseguró que los audios fueron manipulados, pero también le pidió disculpas al presidente Gustavo Petro.“Los audios de @RevistaSemana han sido manipulados. Pido excusas al presidente @petrogustavo y a @laurisarabia por la agresión y el ataque malintencionado que NO viene de mi parte”, sostuvo.Entretanto, a las 9:42 p. m. y sin hacer referencia a los explosivos audios, el jefe de Estado publicó en Twitter una fotografía junto a su hija Sofía en la que da a entender que no están intranquilos.Pero a las 11:10 p. m., el mandatario publicó un nuevo trino e hizo alusión a los 15.000 de pesos."Nadie del gabinete del Gobierno, ni directores, ni comandantes de la fuerza pública, ni directores de aparatos de inteligencia han ordenado ni interceptaciones de teléfonos ni allanamientos ilegales, ni se han aceptado chantajes sobre cargos públicos o contratos, ni se han recibido en la campaña dineros de personas ligadas al narco, ni mucho menos se ha manejado cifras como 15.000 millones por fuera de nuestra contabilidad", aseguró.Y agregó que no acepta chantajes y que tampoco ve "la política como un espacio de favores personales". "Creo entender que le pasa a la mente de Armando Benedetti, acepto sus disculpas, pero debe explicar sus palabras ante la Fiscalía y el país", concluyó.Cronología del caso Laura Sarabia: de un controvertido polígrafo a unas escandalosas chuzadas
Por primera vez, la encuesta de Invamer, contratada por Blu Radio, El Espectador y Noticias Caracol, dedica especial atención a los jóvenes entre 18 y 34 años, a quienes se les preguntó por diversos temas que les preocupan en el país.Encuesta Invamer: apoyo de los jóvenes al presidente Petro también caeA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?, el 37.6% respondió que lo aprueba y 54.7% contestó que lo desaprueba.“Esta encuesta fue realizada en todo el territorio nacional, todas las regiones del país, 57 municipios en total, incluidos zona urbana y rural… es la imagen o aprobación que tiene el presidente en ese rango de edad de 18 a 34 años”, señaló Martín Orozco, gerente general de Invamer.En comparación con los resultados de la encuesta Invamer que se revelaron el viernes 2 de junio de 2023 y que incluyen la muestra total de todos los mayores de 18 años, Martín Orozco señala que “este dato es un poco mejor para el presidente porque a nivel total tiene el 33.8% de aprobación y en este rango de edad tiene el 37.6%”.“Si uno dividiera ese rango de edad, tiene mejor imagen entre más joven es la persona, entre los jóvenes de 18 a 24 está en el 45%, mientras que en el rango de 25 a 34 está en el 32%”, explicó.A la consulta ¿qué tan positivo o negativo ve el futuro de Colombia?, los jóvenes respondieron de la siguiente manera en la encuesta Invamer:Muy positivo, 3.1%Positivo, 37.3%Negativo, 45.8%Muy negativo, 13.5%Entretanto, a la pregunta ¿ha pensado irse del país?, el 63.6% de los jóvenes consultados respondieron que sí y el 36.4% indicaron lo contrario.Martín Orozco explicó que estas dos preguntas tienen una relación “porque si el futuro lo ven más negativo que positivo, redondeando, casi un 60% lo ve entre negativo y muy negativo, y un 40% entre positivo y muy positivo, entonces cuando uno analiza las dos preguntas juntas encuentra una razón o una posible razón de por qué casi el 64% de los jóvenes han pensado en irse del país”.Encuesta Invamer: no solo baja aprobación de Gustavo Petro, también la de Francia Márquez“De hecho, también preguntamos, si sentía miedo del futuro o no. Dijo que si el 63% y que no, el 38%. Entonces, todo eso está relacionado con esa incertidumbre hacia el futuro que tienen”, puntualizó el gerente de general de Invamer.En total, en esta encuesta Invamer, realizada entre el 26 y 29 de mayo de 2023, se consultaron a 415 jóvenes entre los 18 y 34 años.Vea el video que encabeza este artículo para conocer más resultados de dicha encuesta realizada a jóvenes de 18 a 34 años.
La Fiscalía General de la Nación ya radicó ante jueces de Putumayo no solo la solicitud de audiencia de imputación de cargos contra 25 militares por la operación militar en El Remanso, en Puerto Leguízamo, donde once civiles murieron, sino también la solicitud de medida de aseguramiento en centro carcelario.Estos son los seis oficiales a los que la Procuraduría investiga por operación de Puerto LeguízamoDe acuerdo con el expediente exclusivo de la investigación, estaría implicado el coronel Néstor Andrés Cadena Bautista, quien está activo actualmente en la institución y está en un Estado Mayor cumpliendo funciones administrativas mientras se adelanta la investigación.También serán llamados un capitán, un teniente, cuatro suboficiales y 18 soldados a quienes les imputarán los delitos de homicidio en persona protegida y homicidio en modalidad de tentativa por lo ocurrido en Puerto Leguízamo hace más de un año.“Van a ser ya procesados ante ese aspecto y pues el único conocimiento que tengo es que son 25 y exactamente son personas que sí estuvieron en el operativo”, dijo Rodolfo Palma, papá del único menor de edad que murió en ese operativo.Dijo sentirse agradecido porque eso es lo que esperaba, aunque llegó a pensar que "tal vez esto iba a quedar en la impunidad" y eso le "dolía mucho".Aún no se conoce la fecha de la diligencia judicial, pero hace unas semanas la Procuraduría General abrió investigación disciplinaria en contra de un general, dos coroneles un capitán, un teniente y otros tres militares por el caso de Puerto Leguízamo por presuntamente haber manipulado la escena del crimen y, al parecer, haber disparado indiscriminadamente.“De igual manera, se ordenó la práctica de pruebas testimoniales y documentales con el fin de esclarecer estos hechos”, dijo Javier Sarmiento, procurador delegado para los derechos humanos sobre ese proceso.Un equipo de Noticias Caracol se desplazó en su momento al sitio para reconstruir, desde las voces de la comunidad, lo que ocurrió el lunes 28 de marzo de 2022 tras la operación militar.Se habló con los sobrevivientes, aquellos que estuvieron bailando y tomando en el bazar y que, a pesar de las ráfagas de fusil que cruzaron de un lado a otro, se salvaron de milagro.“No sé cómo nos escondimos detrás de una palma y eso llovía. Uno escuchaba cómo sonaban las balas, nos tiramos al suelo. Usted miraba la gente corriendo”, recordó una de esas personas.Testigos hablaron de las anomalías que recuerdan de esa operación militar: "En ese instante, miran por una rendija cuando le están pasando el uniforme a uno de los soldados para que se cambie. Era uno de los que había venido a hacer la masacre, por encima de la ropa que tenían de negro”.Revelan video de presuntas irregularidades cometidas por el Ejército en otro operativo militar
Por lo menos cinco personas murieron y otras ocho resultaron heridas este domingo, 4 de junio de 2023, en una masacre en Ecuador, cuando tres hombres abrieron fuego dentro de una vivienda en Guayaquil, una de las ciudades más golpeadas por la criminalidad y el narcotráfico en el país suramericano, informó la Policía.Balacera en un velorio dejó cuatro muertos, en Ecuador"Hasta el momento tenemos cinco personas fallecidas y ocho personas heridas, las cuales se encuentran en diferentes centros de salud de la ciudad", declaró a la prensa el coronel de la Policía Fabary Montalvo.Uno de los fallecidos de la masacre en Ecuador, detalló Montalvo, era un uniformado que recibió varios impactos de bala en la cabeza. Los cuerpos de un hombre y una mujer fueron hallados en el exterior de la vivienda donde, de acuerdo con medios locales, se celebraba una fiesta.El coronel señaló que, según testigos, tres hombres a bordo de una motocicleta llegaron hasta el sector de Isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil, se bajaron del vehículo y entraron en el domicilio, donde "realizaron varias detonaciones con arma de fuego"."En el lugar se encontraron más de diez indicios balísticos los cuales están siendo investigados para verificar su procedencia", informó Montalvo.Las autoridades no han precisado los motivos de esta nueva masacre en Ecuador.Isla Trinitaria es uno de los enclaves más desfavorecidos de Guayaquil, ciudad de unos 2,8 millones de habitantes. Tras la balacera, las calles de ese barrio popular, formado en su mayoría por construcciones informales, quedaron bloqueadas por autos de la policía y forenses.Guayaquil, una ciudad sumida en la violencia de las bandas dedicadas al narcotráfico, se ha convertido en escenario de matanzas en calles y cárceles.En abril pasado, otra balacera dejó una decena de muertos y tres heridos. Y en la vecina ciudad de Durán esta semana fue asesinado un fiscal que llevaba casos de homicidios.Entre enero y mayo en las ciudades de Guayaquil, Durán y Samborondón (suroeste) hubo más de 1.000 asesinatos, según la Policía.Aumento de homicidiosEn Ecuador, la tasa de asesinatos casi se ha duplicado de un año a otro, pasando de 14 por cada 100.000 habitantes en 2021 a 25 en 2022, según las autoridades.En las cárceles, desde febrero 2021, se han reportado más de 420 reclusos muertos en medio de violentos choques entre bandas rivales ligadas al narcotráfico. Las autoridades ecuatorianas atribuyen estos enfrentamientos, que dejan cuerpos desmembrados y quemados, a la lucha de territorio para el transporte de la droga.Ecuador se ha convertido en un punto estratégico para el transporte de droga hacia Estados Unidos y Europa. Localizado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, sufre desde el año pasado un aumento de la violencia criminal y del narcotráfico.En 2022, las autoridades incautaron más de 200 toneladas de drogas, la mayoría de cocaína. En lo que va de 2023, la Policía ha decomisado 87 toneladas de droga, de las cuales 44 fueron incautadas en Guayaquil y ciudades vecinas.
El cantautro y compositor español Alejandro Sanz habría terminado su relación con la artista contemporánea Rachel Valdés tras tres años de noviazgo. Shakira oficialmente llegó a Barcelona, justo un año después de separarse de Gerard PiquéSegún informaron medios internacionales como Hola y El Mundo, fue el cantante quien tomó la decisión tras varios meses de peleas constantes.Valdés ya habría abandonado la casa donde convivían, llevándose todas sus pertenencias.El desamor se suma a los problemas financieros que estaría atravesando Alejandro Sanz tras ser estafado por un amigo. Noticias que se dan pocos días después del alarmante mensaje que publicó el español en sus redes sociales diciendo que no estaba en su mejor momento.El pasado 26 de mayo, el cantante Alejandro Sanz sorprendió a sus seguidores con un mensaje publicado en Twitter que ha generado miles de respuestas de apoyo y agradecimiento por visibilizar los problemas de salud mental."No estoy bien. No sé si esto sirve de algo, pero quiero decirlo. Estoy triste y cansado... A veces no quiero ni estar", aseguró.Así viven su relación Alina Lozano y Jim Velásquez: “La oportunidad de tener una historia de amor”"Estoy trabajando para que se me pase... llegaré a los escenarios y algo dentro me dirá qué hacer. Pero a veces no quiero ni estar. Literalmente. Solo por ser sincero. Por no entrar al ruido inútil. Sé que hay gente que se siente así. Si te sirve, yo me siento igual", manifestó.En el texto, que se hizo viral, el intérprete español dice que quiere compartir este sentimiento "por si alguien más cree que hay que ser siempre una brisa de mar o un fuego artificial en una noche de verano".Alejandro Sanz retomó el pasado 14 de abril en Bogotá la gira de presentación de 'Sanz en vivo', y cantó en otras ciudades latinoamericanas como Lima (20 de abril), Guayaquil (22 de abril), Santiago de Chile (26 y 27 de abril) o Buenos Aires (11, 12 y 14 de mayo), por citar algunas.El pasado marzo lanzó la canción 'Correcaminos' junto a Danny Ocean, como parte de un EP en el que también están las canciones 'Cuándo' y 'Volé', en las que entabla un diálogo con el niño que dejó de ser.