"Por fin puede estar con los nuestros, con nuestra familia, en el antiguo cementerio", afirma Mohamad al Bahadli, un iraquí de 49 años que desenterró a su padre de 80 años muerto por coronavirus mientras sus familiares lloran cerca sus restos recién sacados.Los iraquíes fallecidos por el COVID-19 debían hasta ahora ser enterrarlos en un cementerio especial –por miedo de que los cadáveres fueran vectores del virus– situado en el desierto, cerca de la ciudad santa de Nayaf, a 180 km al sur de Bagdad.Unos voluntarios se ocupaban de enterrarlos en tumbas situadas a cinco metros de distancia, en presencia de un solo familiar. Se hacía con frecuencia por la noche y de forma apresurada.En el "cementerio del coronavirus" están enterrados chiitas, sunitas y cristianos de todo el país."Mi padre fue enterrado tan lejos que ni siquiera pude asegurarme de que se respetaron los rituales religiosos", lamenta Bahadli, procedente de la capital iraquí.Por eso, cuando las autoridades anunciaron el 7 de septiembre que los cuerpos de las víctimas del coronavirus podrían ser exhumados para ser enterrados en un cementerio elegido por sus familiares, él se apresuró.Cientos de familias hicieron otro tanto, utilizando sus propias herramientas para cavar el suelo y colocar los cadáveres en ataúdes de madera. El ruido se mezcló con sollozos y oraciones.Puede ver: Excavaciones caóticasIrak es uno de los países de Oriente Medio más afectados por la pandemia de COVID-19, con más de 280.000 casos, de los cuales 8.000 murieron.La Organización Mundial de la Salud afirmó a principios de septiembre que "la probabilidad de transmisión del virus era baja durante la manipulación de los cadáveres".Bajo la presión de las familias, las autoridades iraquíes anunciaron unos días después que los cuerpos podían ser trasladados, pero por "equipos sanitarios especializados".Sin embargo, las primeras excavaciones fueron caóticas.Ningún profesional sanitario ni el personal del cementerio estuvo presente para ayudar a las familias a localizar o a desenterrar a sus seres queridos, constató un corresponsal de AFP.Además, tras cavar la tumba con el nombre del difunto, algunas familias se encontraron con un ataúd vacío o los restos de un joven en lugar de los de su anciana madre. En otros casos no había sudario, un signo de respeto en el islam.Estos descubrimientos han provocado fuertes críticas al grupo armado respaldado por el Estado que se hizo cargo de los funerales de las víctimas del coronavirus. Unas familias furiosas prendieron fuego a su sede."Los sepultureros no tenían experiencia ni el material adecuado. Ni siquiera pueden localizar las tumbas", protesta Abdalá Karim, cuyo hermano Ahmed falleció de coronavirus.Originario de la provincia de Al Muthanna, 230 kilómetros al sur, Karim se ocupó de la tumba de su hermano, a quien decidió dejar en ese lugar por miedo a infringir las normas religiosas si lo traslada.Vea también: "El sueño que me perseguía"Según la religión musulmana, el entierro debe tener lugar lo antes posible, generalmente dentro de las 24 horas. La cremación está prohibida y realizar un segundo entierro no está estrictamente prohibido, pero es muy poco frecuente.Ningún representante religioso se encontraba en el "cementerio del coronavirus" para guiar a las familias.A pesar de todas las complicaciones, los familiares dicen sentirse aliviados de poder finalmente ofrecer un entierro tradicional a sus difuntos."Desde el entierro de mi padre aquí, no dejaba de pensar en lo que me dijo antes de morir: 'Hijo mío, intenta enterrarme en el panteón familiar. No dejes que esté demasiado lejos de los míos'", cuenta Husein, de 53 años. "El sueño que me perseguía desde hace meses por fin se hizo realidad".Desenterró a mano el cuerpo de su padre para trasladarlo al cementerio de Wadi Salam en Nayaf, uno de los más grandes del mundo, donde están enterrados millones de chiitas.
Al menos tres cohetes Katiusha impactaron este domingo cerca de la embajada de Estados Unidos en Bagdad durante la visita del ministro de Exteriores de Irán, Yavad Zarif, a la capital iraquí, informaron a Efe fuentes de seguridad.Una fuente del Ministerio de Interior de Irak, que pidió el anonimato, dijo que al menos tres cohetes de tipo Katiusha impactaron cerca de la legación estadounidense en la Zona Verde de Bagdad, donde se encuentran gran parte de las representaciones extranjeras y sedes gubernamentales.La fuente no precisó si se produjeron heridos o daños materiales.Estos hechos ocurrieron mientras el jefe de la diplomacia iraní se encontraba en la Zona Verde, donde se reunió este domingo con su homólogo iraquí, Fuad Husein, y con el presidente de la República, Barham Saleh, en el palacio del Al Salam, ubicado en esa área.Los ataques contra la Zona Verde y bases militares donde se encuentran desplegadas tropas estadounidenses, en el marco de la coalición internacional que lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico, son frecuentes, pero ningún grupo suele reivindicar la autoría.Aun así, Washington acusa a la milicia iraquí Kata'ib Hizbulá, financiada por Irán e integrada en la agrupación armada progubernamental Multitud Popular, de estar detrás de esas acciones.El pasado 26 de junio las fuerzas de seguridad de Irak arrestaron a 14 miembros de Kata'ib Hizbulá en una redada en la capital iraquí y requisaron dos lanzaderas de proyectiles, alegando que el grupo tenía intención de atacar "intereses" en la Zona Verde y el aeropuerto internacional de Bagdad.La tensión entre Estados Unidos e Irán llegó a su punto culminante en suelo iraquí a principios de año, cuando el poderoso general iraní Qasem Soleimaní y el número dos de la Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes, fueron asesinados en un bombardeo selectivo estadounidense en Bagdad.
El nuevo sismo de 4,3 no dejó víctimas ni daños materiales, pero alteró a la población que aún se recupera. Sucedió en la provincia de Kermanshah, en el oeste de Irán, cerca de la frontera con Iraq. En esta zona unas 30.000 viviendas resultaron afectadas. Así fue la tragedia: A más de 450 sube la cifra de muertos por sismo de 7,3 que sacudió...
Según medios iraníes, una mujer y un bebe fueron rescatados vivos de entre los escombros durante la mañana. Los rescatistas persisten este lunes en hallar eventuales sobrevivientes del sismo de magnitud 7,3 que el domingo por la noche sacudió el oeste de Irán y varias regiones iraquíes. La mayoría de las víctimas de la catástrofe fueron registradas en Irán, en donde el balance provisorio aumentó con el correr de las horas para llegar a 328 muertos y más de 2.500 heridos al mediar la mañana, todos en la provincia occidental de Karmanshah, fronteriza con Irak. En este último país el balance oficial del drama ascendía a 8 muertos y 321 heridos. El epicentro del temblor, situado en un primer momento del lado iraquí de la frontera por el instituto geológico de Estados Unidos (USGS), fue determinado el lunes por la tarde por esta institución, así como por la agencia homóloga iraní, en Irán, muy cerca de la frontera, a unos 50 km al norte de Sar-e Pol-e Zaham, la ciudad más afectada por el sismo en donde murieron 236 personas. La televisión estatal mostró imágenes grabadas durante la noche en Sar-e Pol-e Zahab que muestran edificios de cinco o seis pisos sin fachadas pero cuyas estructuras y pisos resistieron al temblor. Fotos de la agencia Isna tomadas por la mañana en la misma ciudad muestran coches aplastados por los escombros al pie de los edificios cuyos muros cayeron pero cuyas estructuras resistieron. Otra foto muestra habitantes envueltos en frazadas alrededor de un fuego en un terreno baldío. El guía supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, ordenó al gobiernos y a las fuerzas de seguridad movilizar "todos su medios" para ayudar a la población. La sacudida alcanzó a todas las provincias de Irak, mientras que en la capital, Bagdad, pudo sentirse durante unos 20 segundos. Según la página internet del Instituto de Geofísica de la Universidad de Teherán, al terremoto lo siguieron cientos de temblores, los más fuertes de ellos de hasta 4,7 grados en la escala de Ritcher. Según varios medios de prensa iraníes centenares de ambulancias y decenas de helicópteros del ejército fueron movilizados para operaciones de rescate, que continuaban hacia media jornada en particular en las zonas rurales. Los ministros de Salud y de Interior, así como el jefe de las Fuerzas Armadas y el jefe de los Guardianes de la Revolución, viajaron al lugar para supervisar las operaciones de rescate. Las autoridades distribuyeron carpas, frazadas, alimentos y agua en diferentes ciudades. Las escuelas permanecerán cerradas el lunes en varias provincias iraníes fronterizas con Irak afectadas por el sismo. Los temblores son frecuentes en Irán. En 2003 en Bam, provincia de Kerman (sureste de Irán) un sismo mató al menos a 31.000 personas y la ciudad quedó casi totalmente destruida. En abril de 2013, se produjeron dos sismos en Irán, con unos días de diferencia, de magnitud 6,6 y 7,7, el más fuerte en ese país desde 1957. Dejaron una cuarentena de muertos en Irán y otros tantos en el vecino Pakistán. En junio de 1990, un sismo de magnitud 7,4 en Irán, cerca del mar Caspio (norte), causó 40.000 muertos y más de 300.000 heridos, y dejó sin hogar a medio millón de personas. En unos segundos, una superficie de 2.100 km2, donde había 27 ciudades y 1.871 pueblos repartidos por las provincias de Ghilan y Zandjan, quedó devastada. Usuarios de las redes sociales registraron los angustiosos momentos:
Khalil Amed fue sentenciado a muerte y perdonado por el gobierno de Irak. Se fue a vivir a Sudán en 1982 y desde entonces luchó para reencontrarse con su familia. Ahmed nació en la ciudad de Kirkuk, en Iraq. Peleó por la liberación de Kurdistán, por lo que fue detenido y sentenciado a la pena capital. Sin embargo, lo indultaron, quedó libre y terminó viviendo lejos de su familia. Cuarenta años después supo dónde debía buscar exactamente. Logró contactarlos y abrazar por primera vez a su hijo, de quien solo conocía su nombre. "Mi padre no estaba allí cuando nací, este es mi segundo nacimiento ahora que lo veo por primera vez”, dijo Gandhi Ahmed. Ahora Kalil sueña con reunirse con otros dos hijos, pero no tiene documentos iraquíes que le permitan visitar la región de Kurdistán.
El ataque fue perpetrado en un barrio chiita de Bagdad, cometido por un kamikaze al volante, indicaron fuentes policiales y sanitarias. Las víctimas del atentado son en su mayoría jornaleros que esperaban para ser contratados en una plaza de Ciudad Sadr, un barrio situado en el noreste de la Bagdad que ya ha sido escenario de varios atentados mortíferos en el pasado. En fotos del ataque difundidas en las redes sociales podía verse una inmensa columna de humo negro y muchos heridos, algunos visiblemente en estado muy grave, siendo evacuados. Según un coronel de la Policía, al menos 32 personas murieron y 61 resultaron heridas en este atentado, el segundo en 48 horas en la capital iraquí. El sábado, en la víspera de Año Nuevo, un doble atentado reivindicado por el grupo Estado Islámico (EI) en un mercado muy concurrido del centro de la ciudad dejó 27 muertos y decenas de heridos. El ataque, que por el momento no ha sido reivindicado, se produjo el día de la visita a Bagdad del presidente francés, François Hollande. Irak sigue siendo escenario frecuente de atentados con bomba. Generalmente son reivindicados por el grupo yihadista sunita, que considera "herejes" a los chiitas, mayoritarios en Irak. El EI ha perdido buena parte de los territorios que conquistó en 2014, pero conserva su bastión de Mosul, en el norte del país, que el ejército iraquí intenta arrebatarle.
La tarea es retirar bombas trampa que abandonaron los terroristas. Coalición internacional lucha contra resistencia en Mosul.
Cientos de civiles en Irak, atrapados en fuego cruzado, huyen de los combates y cruzan tierra de nadie para llegar a trincheras kurdas. Vea sus historias.
La explosión de dos carros bomba además dejó 230 heridos. Ministro de Justicia iraquí dijo que acelerará penas capitales a criminales sentenciados.
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) fusiló a 300 funcionarios iraquíes en un campamento militar de la ciudad iraquí de Mosul, bajo su dominio desde el 10 de junio de 2014.En las últimas semanas, el EI ha recrudecido su campaña de ejecuciones y detenciones en Mosul, capital de la provincia de Nínive.El portavoz oficial en Nínive de la Multitud Nacional, una fuerza militar contraria al EI, Mahmud al Sauaryi, explicó a Efe que al menos 50 de los funcionarios fusilados en el campamento militar de Gazlani eran mujeres.Asimismo, la oficina nacional de la Comisión Electoral indicó en una nota que los yihadistas degollaron a otro grupo de sus empleados en Mosul.La Comisión pidió a la comunidad internacional, Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos que intervengan "de inmediato para detener la masacre y los crímenes contra el pueblo iraquí".Los familiares de las víctimas se reunieron frente a la comisaría del barrio de Sumer, controlada por los extremistas, para protestar y exigir información sobre el paradero de sus parientes. Varios de ellos indicaron que uno de los miembros del EI, que responde al nombre de Mahmud Salam, encargado de elaborar las listas de asesinados, les comunicó la muerte de sus parientes, pero les advirtió de que no les entregarán los cuerpos.Salam les reveló que las víctimas "fueron fusiladas por apóstatas e infieles" y recibieron "su justo castigo por un tribunal de la sharía" (ley islámica) establecido por el grupo radical.Este miembro del EI adelantó que en unos días se hará pública una lista que contiene 500 nombres de personas que fueron asesinadas en Mosul recientemente.Esta masacre se conoce después de que el gobernador de Nínive, Ezel Nuyaifi, denunciara hace dos días la ejecución de 2.070 personas a manos del EI en Mosul en unas dos semanas. Esta cifra ha sido corroborada por otros responsables iraquíes, como el presidente del Parlamento, Selim al Yaburi, aunque sin precisar las fechas de los asesinatos.Un portavoz oficial del Comité Electoral, Mekdad Sharifi, añadió hoy en un comunicado que los terroristas asesinaron en el marco de esa campaña a un elevado número de personal que trabajó en los centros de registro o en los colegios electorales durante los últimos comicios, celebrados en abril de 2014.Sharifi no pudo confirmar el número de muertos pero aseguró que la comisión tiene abierta una investigación con sus fuentes en Mosul para determinar la cifra de fallecidos "de manera atroz".Este portavoz reiteró el llamamiento a la comunidad internacional y calificó los delitos de "genocidio" que deben ser condenados, denunciados y detenidos.Estas últimas carnicerías cometidas por el EI están siendo conocidas entre la población de Mosul como "el segundo delito de Spiker", en alusión a la ejecución de cientos de efectivos de las fuerzas de seguridad iraquíes en junio de 2014 en esa base a manos del grupo terrorista.Además, hace tres semanas, los extremistas iniciaron una campaña de detenciones, tortura y asesinatos de policías y funcionarios iraquíes, que habían servido al Gobierno de Bagdad hasta hace poco más de un año, informó un responsable de seguridad de la Unión Patriótica del Kurdistán, Hukar al Yaf.Al Yaf detalló que yihadistas de la denominada "Fuerza Especial", que pertenecen al EI, son los que están deteniendo y asesinando a miembros del Gobierno.
Tras varios rumores sobre la muerte del cantante Jorge Oñate, el Instituto Cardiovascular del Cesar dio un reporte sobre su estado de salud.“Se encuentra hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo en sala de asilamiento respiratorio; su condición aún es delicada con pronóstico reservado. Recibe soporte ventilatorio mecánico”, explicó Julio César Durán, intensivista.El Jilguero de América está hospitalizado en Valledupar desde el 18 de enero debido a una infección respiratoria.El centro médico no confirmó ni descartó que tenga coronavirus.Seguidores del cantante vallenato llegaron a las afueras del instituto cardiovascular con música para enviarle buena energía al artista.Por ahora, se descarta su traslado a otra ciudad debido al complicado estado de salud de Oñate.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021:
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.