El senador Iván Cepeda, ponente del proyecto de la ley de sometimiento, habló en Noticias Caracol sobre los beneficios que se darían a los narcotraficantes que se acojan a esta norma si llega a ser aprobada en el Congreso de la República. Para él, estos no son sinónimo de impunidad y, en cambio, resultan necesarios.Ley de sometimiento: esto dicen críticos sobre beneficios a narcotraficantes, como penas de 8 añosEste proyecto habla de someter a estructuras criminales de alto impacto, ¿cuáles son esos grupos?Tenemos un ejército prácticamente que hace presencia en 14 departamentos y que cuenta con miles de personas armadas, se trata del llamado Clan del Golfo, pero hay muchas otras. Durante el gobierno anterior lastimosamente proliferaron esa clase de estructuras y a ellas es que está dirigida precisamente esta ley que vamos a tramitar en el Congreso. Se trata de buscar su sometimiento por la vía colectiva ofreciendo un tratamiento penal que efectivamente tiene unos beneficios, pero también unas exigencias. Es un equilibrio entre no impunidad y también buscar la posibilidad de sometimiento a la justicia.Los críticos aseguran que este proyecto introduce una buena cantidad de beneficios para narcotraficantes, entre ellos penas de 6 a 8 años. ¿Por qué tantos beneficios? ¿No es esto parecido al proceso de justicia y paz?Casi todos los gobiernos han tenido esta clase de ofrecimientos, creo que es necesario hacerlos; ahora, no son suficientes. Si no hay un enfoque distinto del tema del narcotráfico no vamos a poder terminar con este problema, y eso pasa -como lo ha dicho el presidente Gustavo Petro- por un enfoque radicalmente distinto, que precisamente en estos días se está tratando en Washington, entre otras cosas, con el presiente Joe Biden.Esta ley tiene efectivamente unos ofrecimientos, pero no es de impunidad, tiene claramente estipulado que habrá cárcel, privación de la libertad para los responsables de conductas graves y en ese sentido hay penas que van de 6 a 8 años de privación de la libertad y un componente restaurativo que implica cuatro años de supervisión que tendrá que cumplir adicionalmente la persona que pertenezca a estas estructuras, reparando y diciendo la verdad a las víctimas y sus derechos.En este proyecto de ley, al parecer, si estos narcotraficantes hacen una entrega anticipada de estos bienes se les va a hacer acreedores del 6% de sus bienes. ¿Por qué se hace esta proyección? ¿No sería premiarlos?Eso existe ya en la ley penal en Colombia, esto es simplemente una adición a esta ley que ya está incorporada en nuestra legislación; ahora bien, si se obtiene el 94% de los bienes de estas personas y se destina como dice el proyecto de ley a un fondo para las víctimas, el país estará ganando sin lugar a dudas valiosos recursos para hacer algo que es fundamental, y eso está muy claramente dicho en este proyecto de ley, que es reparar a las víctimas. Ese es uno de los objetivos centrales de esta norma.El senador Iván Cepeda también habló de otros temas coyunturales en la política nacional.El exfiscal Néstor Humberto Martínez publicó una columna en El Tiempo, donde reveló la existencia de una carta de Manuel Marulanda, jefe de las extintas FARC, donde designa como vocero al hoy canciller Álvaro Leyva. ¿Cree que esta supuesta cercanía podría influir de algún modo en la labor del hoy canciller?Para nada. No es un secreto que el canciller Álvaro Leyva ha estado involucrado en facilitación y mediación de casi todos los procesos de paz que se han dado en Colombia, así que sorprende que el exfiscal Martínez intente hacer de esto un hecho novedoso o revelador de un comportamiento irregular. Más bien, lo que muestra, me parece, es la intención del exfiscal por desviar la atención con relación al hecho de que en los entrampamientos que se cometieron en su época como fiscal comienzan a tener repercusiones en el plano judicial.¿Usted está inconforme con la labor del alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, o por qué lo citó a un debate de control político?No, lo que pasa es que yo soy parte de la coalición de gobierno en el Congreso, pero también soy congresista y tengo un deber que es el del control político, y ese control lo ejerzo independientemente de que el gobierno que esté hoy en turno sea un gobierno afín. Es nuestro deber hacer balances críticos de la gestión del gobierno y precisamente por eso he citado al alto comisionado, a quien respeto, admiro, pero independientemente de eso haremos un debate imparcial.También se dijo que se deberían dividir las funciones del alto comisionado, ¿estaría de acuerdo con que hubiese dos comisionados de Paz?No, creo que de lo que se trata, como lo ha dicho el señor presidente de la República, es de distribuir un poco las funciones, que son ya muy complejas dentro de la política de paz total. Quien dirige esta política después del presidente es el alto comisionado, eso esté claro, pero tendrá a su lado una persona que va a ocupar una alta consejería que había sido eliminada y creo que es afortunada la decisión de restablecerla, y se trata de la consejería que estará exclusivamente encargada de la implementación del acuerdo de paz de 2016.La aparición de alias ‘Iván Mordisco’ caminando fuertemente armado y en medio de camionetas lujosas y un fuerte dispositivo de seguridad, para algunos, recuerda las épocas del Caguán, el mismo show mediático. ¿Se necesitan estas concesiones para llegar a la paz total?No creo que haya lugar a esa comparación. Un profesor mío decía que se compara lo que es comparable y en este caso no procede. En el año 98 hubo una zona de despeje que abarcó 42.000 kilómetros, que duró más de tres años. Aquí lo que ha habido es puntualmente un acto en el cual han participado campesinos, un acto público que tiene como duración unas horas. Las Fuerzas Militares no han dejado en ningún momento sus obligaciones de presencia territorial, así que no hay punto de comparación, hay un proceso de diálogos que se inicia en el cual hay este tipo de actos. Yo creo, es mi opinión, hay que ser en esto muy rigurosos, hay que tener discreción, la opinión pública ha visto con mucha tristeza las acciones de este grupo y han causado mucho dolor, así que me parece correcto el llamado a que no haya ninguna clase de espectáculos, si no que nos apliquemos rápidamente a los diálogos para resolver por la vía precisamente de la conversación el conflicto armado.Critican reaparición de 'Iván Mordisco', armado y escoltado: "¿Cuántas veces van a perdonar a FARC?”El fiscal Francisco Barbosa asegura que hay más de 400 órdenes de captura que no se han podido ejecutar porque la fuerza pública no ha podido operar en estos territorios, ¿qué piensa al respecto?No estoy de acuerdo con eso. Primero, es un deber del fiscal. Si él dice que hay órdenes de captura represadas, hay que preguntarse por qué no las está ejecutando la propia Fiscalía. Pero, en segundo lugar, yo recibo información periódica de las Fuerzas Militares y en estos ocho meses se han producido más de 1.200 capturas por parte de la fuerza pública, así que no entiendo qué estadísticas está recibiendo el fiscal. Creo que debería informarse bien antes de emitir esta clase de apreciaciones que no contribuyen a que la opinión se informe adecuadamente.Iván Cepeda: fiscal Barbosa “perdió el camino de ser funcionario y tiene una agenda política”
Para este martes, 18 de abril de 2023, a las 9 a. m., el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, está citado a debate de control político en la comisión segunda del Senado.Disidencias de FARC al mando de ‘Iván Mordisco’ afirman que diálogos se instalarán el 16 de mayoEs la primera vez que el funcionario tiene que responder ante el Congreso de Colombia sobre su labor al frente a la paz.Quien cita al debate es su amigo de vieja data y compañero en temas de paz, Iván Cepeda, esto porque al comisionado lo vienen cuestionando fuertemente en las últimas semanas, incluso en sectores cercanos a la paz, incluido el propio expresidente Juan Manuel Santos.Esta citación será una oportunidad para defenderse de las críticas.El senador Iván Cepeda ha estado presente en los últimos diálogos de paz que se han dado en el país, lo respetan desde todos los sectores: la izquierda, la centro-izquierda, el santismo, exmiembros de las antiguas FARC y ahora el ELN. Es algo así como el comodín para construir los rompecabezas de la paz de la última década en Colombia.Sobre el porqué de esta citación, desde la oficina de prensa del senador señalaron que él ha sido crítico en algunos aspectos, como en la conformación de un equipo más amplio que acompañe al comisionado.Todo parece indicar que se avecina el nombramiento de un comisionado que se encargue exclusivamente de la implementación del acuerdo con la extinta guerrilla de las FARC y así se libera a Danilo Rueda de esa labor.Habrían pedido renuncia de tres viceministros: ¿crisis en la coalición de gobierno?Cabe recordar lo que dijo hace unos días el presidente Gustavo Petro en una visita a Mesetas, Meta. “Danilo, vamos a separar las tareas porque estamos colapsando, hay unas tareas para construir la paz de ahora en adelante con los grupos que aún subsisten y hay que tener unas tareas para implementar la paz ya hecha. Son dos tareas diferentes. Por tanto, habrá que separar funciones. Vamos a poner una persona encargada en lo segundo, que es la implementación de todo el proceso de paz con las FARC”, aseguró el jefe de Estado. De momento se sabe que Roy barreras y el sector del expresidente Juan Manuel Santos tendrán un candidato para esa posición, de hecho, se conoció que el puesto fue ofrecido al exministro Juan Fernando Cristo y lo rechazó.Gloria Cuartas, la actual directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz, ha mostrado interés en asumir ese rol.
El senador Iván Cepeda, uno de los artífices de la paz total, habló de la posición que ha tenido el fiscal general, Francisco Barbosa, frente a la ley de sometimiento a la justicia. Para el congresista, el jefe del ente judicial “perdió el camino de ser un funcionario del poder judicial independiente y se fue convirtiendo en una figura más política, que tiene una agenda política”.Proceso con ELN “se hará inviable” si lo que busca es “acumular fuerza militar”: equipo negociadorEsta es la entrevista completa de María Alejandra Villamizar, analista política de Noticias Caracol, con el senador Iván Cepeda.¿Cuál es la lectura general de cómo avanza esto? La percepción es que no van a poder sacarlo adelante.Iván Cepeda: Ninguna política de paz que se haya hecho en el país ha contado de entrada con el optimismo o una disposición absoluta de que se va a lograr incluso un acuerdo. Así ocurrió con el M-19 en su momento, también ocurrió con las FARC en el proceso que se llevó bajo el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y no es sorprendente ahora, cuando el propósito no es solamente un proceso de paz sino adelantar varias acciones y procesos simultáneos. No nos sorprenden las dificultades.Algo que genera preocupación es el deterioro de la seguridad del país, la aparición de nuevos grupos. ¿Por qué se agrava la situación?Iván Cepeda: Yo diría que son múltiples los factores, usted ha tocado uno que es muy importante y es que en el momento en que había que hacer la intervención esencial en los territorios, es decir, apenas se firmó el acuerdo del 2016, la intervención no se hizo. No se hizo la presencia de la fuerza pública y mucho menos del Estado, como debía haberse hecho. Ahora estamos pagando los resultados de que esos territorios fueron invadidos de una manera muy rápida por una pluralidad de grupos. Un hecho que además se agrava con otras circunstancias, por ejemplo, ha cambiado la estructura y la forma de la economía internacional del narcotráfico, es una realidad también, y la situación social se ha deteriorado haciendo que en las ciudades aparezcan también nuevas formas de violencia urbana.Hablemos de la parte política, ¿qué realmente se puede negociar con estos grupos?Iván Cepeda: Hay una ruta clara con el ELN, que son seis puntos que están contenidos en una agenda que precisamente quienes estuvieron como usted en la mesa de conversaciones con el ELN en una primera etapa diseñaron y nosotros hemos preservado esos seis puntos. En algunos hay desarrollos y ahí hay una ruta clara, podemos discutir qué tan precisa es hoy y qué tan amplia, pero está, a mi modo de ver, diseñado un camino.Con el estado mayor central comienza un proceso, no tenemos todavía esa misma claridad, pero se trata de un proceso que también tendrá un perfil de negociación política. Con los demás grupos hay una hoja de ruta que tiene que ver con un sometimiento a la justicia, y esperamos que el señor fiscal nos permita realizar una discusión y un trámite tranquilo en el Congreso para ver si podemos diseñar una ley que posibilite ese sometimiento.El fiscal ha sido muy crítico con el proyecto de sometimiento y con frases muy contundentes alrededor del narcotráfico y ha dicho que se pretende legalizar el narcotráfico y aquí se negocia es con narcotraficantes para una especie de blanqueamiento de ese proceso. ¿Cómo lidiar institucionalmente con una postura como la del fiscal?Iván Cepeda: Las críticas son bienvenidas, son legítimas y necesarias, pero lo que no es ni legítimo ni bienvenido son procedimientos que exceden las facultades del señor fiscal.Iván Cepeda defiende ley de sometimiento a la justicia: “Fiscal está mal informado”Decir que él entregó unas objeciones y que no quedaron reflejadas en la versión del proyecto de ley que se presentó ante el Congreso es una falsedad. Calumniar al presidente de la República y al gobierno en foros internacionales, diciendo que aquí lo que se está buscando es legalizar el narcotráfico, es una falsedad.Una cosa es el diálogo y otra estos procedimientos que a mi modo de ver ya tienen que ver con un tipo de acciones que están por fuera de la ley y por eso lo he denunciado penalmente.Fiscal Francisco Barbosa: “El presidente me dijo que estaba calumniando, espero la denuncia”¿Esa denuncia penal hasta dónde puede llegar? ¿Por qué el fiscal ha tenido para ustedes esta actitud que según ustedes es denunciable?Iván Cepeda: Yo creo que en un momento determinado él perdió el camino de ser un funcionario del poder judicial independiente y se fue convirtiendo en una figura más política, que tiene una agenda política, ese es el problema en este caso. Obviamente, cuando sus acciones como jefe de la investigación penal en Colombia están regidas por esos intereses, obviamente se desvirtúa su función y por eso creo que es conducente esta denuncia penal, que yo espero la instancia que debe llevarla a cabo, o por lo menos investigar, que es la comisión de investigación y acusación del Congreso, comiencen por fin a funcionar en este nuevo Congreso.¿El sometimiento de todos los grupos qué sentido tiene? ¿Cuál es el incentivo de estos grupos para asumir un sometimiento?Iván Cepeda: En primer lugar, se habla de un tratamiento socio-jurídico. Esa expresión que utiliza el alto comisionado, Danilo Rueda, da a entender que no basta con un sometimiento judicial, es necesario atender la situación de las poblaciones en los sitios donde estos grupos tienen un control territorial que es innegable; en segundo lugar, debe llamar la atención lo que han dicho organizaciones autorizadas como Indepaz, más de 20 grupos aspiran a entrar a la paz total, y la pregunta, que es plenamente válida, es: ¿por qué está ocurriendo eso? Y la respuesta es porque ha cambiado el comercio y la economía del narcotráfico. Debe llamarnos la atención que, en Catatumbo, en el sur del país, se dice que se ha paralizado el comercio y los grandes cargamentos de cocaína a los mercados internacionales. Eso quiere decir que estamos en un nuevo momento en el que es posible que las drogas sintéticas estén afectando el comercio tradicional del narcotráfico.Cuando el presidente mismo pidió investigar a su hermano y a su hijo, surgieron muchas críticas alrededor del trabajo que hacía también el alto comisionado para la Paz. ¿Cómo siente que Danilo Rueda esté gestionando la paz total?Iván Cepeda: Yo creo que lo hace bien, pero es necesario que muchas de las funciones que él tiene puedan ser distribuidas porque es un trabajo excesivo. En estos días precisamente se produjo una primera decisión que a mi modo de ver es benéfica en ese sentido, se restituye el cargo de alto comisionado o de alto consejero de la implementación del acuerdo de paz de 2016. Es una decisión correcta, porque precisamente comienza a marcar unas funciones que van a tener un deslinde de la responsabilidad general del alto comisionado y esto le va a permitir concentrarse en algunas de las tareas que son complejas, difíciles y tienen detractores y críticos, algunos bien intencionadamente, otros no tanto, están señalando problemas.Fiscal Francisco Barbosa: “El presidente me dijo que estaba calumniando, espero la denuncia”Salen comunicados de grupos diciendo ‘aquí nos prometieron unas cosas y nos van a incumplir’. Ese tipo de chantaje de grupos ilegales a un grupo de personas que en su momento se acercaron ¿cómo se va a dirimir? ¿Cree que va a afectar la credibilidad y la legitimidad del gobierno?Iván Cepeda: Hay una política clara en esta materia, no hay tal confusión como algunos críticos señalan. El camino del sometimiento está plasmado en una ley que debe ser aprobada por el Congreso y el camino de la negociación política también está señalado como la invitación a un acuerdo nacional para resolver problemas que tienen que ver con la violencia en la política y la economía del país- Dicho eso, no es fácil ejecutar esa política, tendrá seguramente limitaciones, no se podrá hacerlo todo, pero vamos a adelantar hasta donde sea posible y necesario.¿Es imposible tener en Colombia lo que se habló de la política de paz de Estado, que se puedan compartir los avances y los acumulados?Iván Cepeda: Que haya paz entre quienes hacen la paz es fundamental para que esto avance y por supuesto es nuestra intención que sea así, como lo decía en el proceso con el ELN, para poner un ejemplo, hemos partido del principio de oro de construir sobre lo construido y así lo seguiremos haciendo.¿El gobierno del presidente Gustavo Petro es consciente de los grandes retos de las relaciones con la fuerza pública para ejecutar esa política de seguridad que les dé a los ciudadanos la tranquilidad de que estamos en buenas manos?Iván Cepeda: Sí lo está y creo que el ministro (Iván) Velásquez lo explicó de una forma absolutamente clara y detallada en un debate que hubo en el Congreso, un debate de control político, que tuvo lugar después de una moción de censura a la ministra de Minas. Es una política que está claramente detallada y será presentada ante el país como la política de seguridad humana que tiene a mi modo de ver realizaciones concretas y una relación con la oficialidad que es a mi modo de ver impecable.¿Cómo mantener mayorías y generar realmente un impacto con estas reformas consensuadas entre comillas? ¿Está contento o está preocupado?Iván Cepeda: Nosotros hemos venido adelantando nuestra agenda, nadie esperaba que fuera a desarrollarse de manera totalmente pacífica y plácida, queremos unas reformas que son ambiciosas, que tienen por propósito unos cambios profundos en el Estado y también en sectores muy estratégicos de la vida social y económica y estamos dispuestos a lidiar con lo que eso significa, y es un debate democrático en el cual hay perfectamente la posibilidad de disensos, incluso de contradicciones profundas, pero a mi modo de ver es importante que el gobierno haya mantenido y siga manteniendo su coherencia con esas reformas, creo que lo está logrando.
Tras la masacre de los nueve militares en el Catatumbo por el ELN, el Gobierno nacional le exigió a esta guerrilla que demuestre coherencia con lo que se está negociando en la mesa de paz y pare los ataques de violencia. Expertos en temas de conflicto sugieren trazar límites a este grupo armado.Petro pide que en tercer ciclo de negociaciones con ELN se acuerde cese al fuego, dice Iván CepedaEl senador Iván Cepeda, negociador de paz, dijo que la guerrilla debe aclarar “si el ELN está en la dinámica de acumular fuerza militar o si quiere real y auténticamente llegar a la salida del conflicto armado, sin eso el proceso con el ELN no tiene claridad, suscitará mucha desconfianza en la sociedad colombiana y sencillamente se hará inviable”.En el mismo sentido habló el jefe del equipo negociador, Otty Patiño, quien manifestó que hay una "gran interpelación" sobre si "el ELN está usando las conversaciones para fortalecerse en sus territorios, como organización, o si por el contrario su estadía en la mesa significa una real vocación de paz"."La apuesta es pactar un cese y un desescalamiento. No es posible seguir construyendo escenarios de paz en medio de la fuerza. La fuerza lo que demuestra, en alguna forma, es debilidad", señaló Danilo Rueda, alto comisionado de Paz, en una entrevista con la emisora institucional Colombia Hoy Radio.Entretanto, el senador Cepeda precisó que el grupo ilegal debe “aclarar si estamos en un proceso de diálogo con toda la organización o con una parte de ella”, esto luego de que el frente occidental del ELN en el Chocó dijera que no cree en el proceso de paz en el que se está avanzando e incluso advirtiera que mantenía sus operaciones militares.Para expertos en conflicto armado, como León Valencia, director de Pares, “el ELN debe oír a las comunidades y debe cesar violencia en los territorios que están sufriendo el confinamiento, el desplazamiento y las agresiones de todos los grupos armados; estas condiciones son vitales para darle un nuevo impulso a la mesa de negociaciones”.Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la iglesia en la mesa de negociación, se sumó a esta petición y expresó que se deben “construir mecanismos que generen confianza en el proceso y en la meta que se quiere lograr. Es un camino con un gran potencial para desarrollar los mecanismos necesarios para que se terminen las acciones bélicas y las amenazas que afectan a las comunidades”.Las negociaciones de paz con el ELN no se suspenden; sin embargo, queda un mal ambiente que, según fuentes de la delegación, deberá ser aclarado en una reunión previa al tercer ciclo de negociaciones en La Habana, donde el cese al fuego, de hostilidades y bilateral será el principal tema de la mesa.Uno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”
Ante la compleja situación generada por el asesinato de los nueve soldados en el Catatumbo por parte del ELN, el presidente Gustavo Petro se reunió con delegados encargados de negociar con esa guerrilla, quienes reconocieron que hay una crisis en la mesa de diálogo. Allí, el mandatario pidió que en el tercer ciclo de negociaciones se llegue a dos acuerdos, uno de ellos es el cese al fuego y de hostilidades, según contó el senador por el Pacto Histórico, Iván Cepeda.El mensaje del Gobierno al ELN tras reunión sobre los diálogos: “Esperamos que escuchen al pueblo”Fue una reunión de casi seis horas en el Palacio de Nariño con el presidente Gustavo Petro y toda la delegación del Gobierno nacional que está negociando la paz con el grupo ilegal que mató a nueve militares en el Catatumbo en la madrugada del pasado miércoles 29 de marzo.¿Cuáles fueron las principales conclusiones de esta reunión con el presidente Gustavo Petro?Iván Cepeda: Hubo una reunión en la que estuvo el cuerpo de países acompañantes y garantes, la comunidad internacional, que acompaña el proceso con la delegación.El presidente de la República ha dado unas instrucciones muy claras sobre el futuro del proceso de paz con el ELN, ha dicho claramente que hay que definir la voluntad de paz del Ejército de Liberación Nacional, que hay que preguntar claramente si se está ante un escenario en el que el ELN quiere acumular fuerza militar o si está dispuesto realmente en esta oportunidad a resolver el conflicto armado por la vía del diálogo, y también ha sido muy preciso en que una vez que se haga el tercer ciclo de conversaciones en La Habana, en Cuba, debe haber dos acuerdos: uno en materia de cese al fuego y de hostilidades, es decir, no más ataques contra la población y la infraestructura económica, y también que haya un acuerdo en materia de participación en la construcción de paz.El mismo alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, reconoció que hay una crisis y que claramente el ELN no estaba demostrando la voluntad de paz. ¿Cuál es la principal solución?Iván Cepeda: El proceso ha avanzado, se han logrado en estos meses nueve acuerdos, entre los cuales está la nueva agenda para la paz, que tiene seis puntos de diálogo, pero estos hechos que ocurren, como el del Catatumbo, le quitan al proceso de paz credibilidad y confianza, así que requerimos hechos concretos, que el Ejército de Liberación Nacional, y el gobierno también está dispuesto, avance con hechos que muestren que en los territorios se puede dar efectivamente una disminución y también que se acabe la violencia, y para eso el presidente también ha aceptado una invitación a hablar y a escuchar a las comunidades territoriales donde se está dando la confrontación más álgida con el ELN.Uno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”El frente occidental en el Chocó manifestó que no cree en el proceso de paz en el que se está avanzando e incluso sacó hace pocas horas un comunicado en el que dice que mantiene sus operaciones militares. ¿Qué decir frente a esto?Iván Cepeda: En la mesa de diálogos, eso también lo señaló el presidente, se debe aclarar si se está negociando con toda la organización, si la dirección del ELN tiene un mando unificado nacionalmente y si estos pronunciamientos son un hecho episódico o si corresponden a la circunstancia de que estamos ante escisiones o divisiones internas en el ELN, lo cual significaría replantear el escenario y el esquema de los diálogos. Por ahora lo que queremos son respuestas claras y compromisos del ELN.¿Por qué procuradora Margarita Cabello pide a Corte Constitucional que tumbe la ley de paz total?
Tras el anuncio del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de suspender el cese al fuego con el Clan del Golfo, líderes indígenas y observatorios de violencia aseguran que dicho grupo no ha sido el único en violar lo acordado con el Gobierno.Petro señala al Clan del Golfo de "manipular necesidades de la población minera"Luis Acosta, coordinador de la guardia indígena, considera “que en esa disputa de quién tiene el poder, de quién tiene el control, de quién tiene más combatientes, de quién tiene más poder militar, de quién tiene más poder del control territorial en las diferentes áreas se afecta a las comunidades”.Y en esa medición, los llamados grupos herederos del paramilitarismo, las denominadas disidencias de las FARC y hasta el ELN, que nunca se acogió al cese al fuego, tienen literalmente cercadas a las comunidades.Leonardo González, coordinador del observatorio Indepaz, precisa que “el estado mayor central en 42 ocasiones ha violado el cese al fuego y el cese de hostilidades, la Segunda Marquetalia en 14 y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 11, solo hasta febrero, es decir, sin contar los días de marzo”.Pero Ricardo Girardo, apoderado de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, ve con preocupación la decisión del Gobierno, pues, según él, “se expidió un decreto en diciembre y a mediados de marzo no había un sistema de monitoreo y verificación de cese bilateral al fuego, y cuando ya por lo menos se va empezar a construir el sistema, que es lo que se necesitaba urgente para garantizar estos temas, el Gobierno dice de manera unilateral ‘suspendo el cese bilateral’”.Entretanto, el presidente del Senado, Roy Barreras, aseguró que es necesario que el Gobierno rompa los acuerdos de cese con todos aquellos grupos que hoy tiene en jaque a la población civil.Clan del Golfo actúa con “incoherencia”Desde Aguachica, Cesar, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, le pidió al Clan del Golfo que “si quieren ser parte de la paz, obren en coherencia, y obrar en coherencia es respetar la vida”.Por su parte, el senador Iván Cepeda, ponente del proyecto de la ley de sometimiento, expresó que el mensaje de Gustavo Petro con su decisión es que “el Gobierno quiere llegar a una política de paz dialogada, pero que no está dispuesto a que se haya incurrido en incoherencias, cuando se anuncia cese al fuego bilateral y se sigue en la violencia”.Por eso, dijo que, cuando ese grupo ilegal “tenga disposición, que la demuestre con hechos, pero, mientras tanto, el Gobierno y la bancada en el Congreso va a tramitar un proyecto de ley para que sea posible que los grupos, no solamente el Clan del Golfo, que así quieran puedan someterse mediante la vía judicial”.“Las organizaciones que quieran entrar a un proceso de sometimiento a la justicia tienen que demostrar con hechos que esa es su voluntad y no solamente discursos”, agregó.Insistió en que “la ley de sometimiento va porque va, tiene el mensaje de urgencia”.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Sobre los reparos que ha manifestado el fiscal general, Francisco Barbosa, sobre este proyecto de ley, la respuesta de Cepeda fue que el director del ente judicial “no es quién para decir qué va a pasar en el Congreso"."Puede participar en los debates, escucharemos sus opiniones, pero aquí lo que hay que ganar es mayorías y no simplemente vociferar para intentar imponer una decisión”, apuntó.“No voy a dejar que pase esa norma”, dice Francisco Barbosa al criticar la ley de sometimiento
Nuevamente, el expresidente Álvaro Uribe Vélez compareció ante un juez, esta vez en medio de la audiencia en la que la Fiscalía pidió la preclusión de su caso por supuesto soborno de testigos.Desmovilizados de las FARC pueden recibir aval del Centro Democrático, señaló Álvaro UribeÁlvaro Uribe Vélez reiteró que no ha cometido ningún delito y que no hay ninguna prueba que lo vincule a los presuntos sobornos a testigos.“Debo decir que no busqué nada distinto a corroborar informaciones que afectaban mi honor, mi libertad, mi familia, mis amigos, mi honra, a mis compatriotas que han confiado en mí. Pretendía defenderme, no desacreditar al doctor Iván Cepeda. Me he basado en lo que en dos ocasiones ha dicho la Fiscalía y, por supuesto, para poder decir lo contrario en todo lo que han expresado los abogados que me acusan, que en mi concepto no tienen relación con la verdad”, expresó el expresidente Álvaro Uribe.Y añadió: “En este proceso no hay una sola evidencia, no hay un solo indicio, una sola inferencia, como dicen los tratadistas del derecho penal, que pueda decir que yo condicionaba la declaración de algunos de los testigos, no hay una sola prueba. No hay nada de donde se pueda inferir que yo ofrecí beneficios”.También indicó que no le pidió a Diego Cadena, su abogado para la época de los hechos, que sobornara a testigos para que cambiaran su versión en la Corte Suprema de Justicia.Suspenden al abogado Diego Cadena por manipulación de testigos en caso de Álvaro UribeÁlvaro Uribe también manifestó durante la audiencia que nunca le pidió al exjefe paramilitar Juan Carlos Sierra, alias ‘el Tuso’, que hablará a favor de él. Expresó que no los conoce y que incluso en su gobierno fue quien lo extraditó a los Estados Unidos.La investigación contra Álvaro Uribe por soborno a testigosÁlvaro Uribe fue señalado de soborno a testigos en un proceso penal abierto en su contra por presunto fraude procesal.El caso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe demandó al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por un supuesto complot, con falsos testigos, para involucrarlo con grupos paramilitares. Tras la investigación del alto tribunal, fueron Uribe y su abogado quienes terminaron siendo acusados de ofrecer beneficios a testigos a cambio de modificar su declaración.La Corte Suprema de Justicia lo citó para que respondiera por estos delitos y, en agosto de 2020, ordenó la detención del expresidente colombiano en una investigación por supuesto fraude y soborno de testigos.Iván Cepeda defiende ley de sometimiento a la justicia: “Fiscal está mal informado”Luego, el expresidente renunció a su cargo como Senador en el Congreso y su caso pasó a la justicia ordinaria, que actualmente lo procesa. Uribe recobró la libertad en octubre del mismo 2020.
La ley de sometimiento a la justicia y desmantelamiento de estructuras criminales de alto impacto tiene como finalidad contribuir a la paz total, dice el gobierno a través del ministro de Justicia, Néstor Osuna.“No voy a dejar que pase esa norma”, dice Francisco Barbosa al criticar la ley de sometimientoOsuna señaló que es una oferta generosa para que esas estructuras o grupos criminales se entreguen, confiesen sus delitos, entreguen sus bienes, den información, sus patrones criminales, y reparen a la victimas para abrir la concertación, “sin que sea un proyecto de paz”.Noticias Caracol invitó al senador Iván Cepeda, ponente del proyecto de sometimiento.¿A quiénes está dirigida esta ley de sometimiento a la justicia? De lo que se trata es de lograr que grupos armados y organizaciones ligadas al narcotráfico y minería ilegal se sometan y acojan a la justicia. Y para eso ya está diseñada esta norma desde que fue anunciada desde que se creó la ley de paz total, que fue aprobada en el Congreso.¿Cuáles son los delitos afines?Fundamentalmente, todo loque gira en torno a esas dos grandes economías ilícitas: narcotráfico y minería ilegal, también trata de personas, contrabando, extorsión, uso de precursores químicos para narcóticos.Descontento en Washington por cifras de erradicación de cultivos ilícitos en gobierno PetroY todo este tipo de actividades que hacen parte de las cadenas de producción comercialización y lavado de activos.¿Cómo será el trámite para ese sometimiento a la justicia?Aquí hay un procedimiento, los grupos tienen que hacer un proceso de acercamiento a la justicia, expresar su voluntad de entrar; deberán llenar unos requisitos, entregar una información a través de actas colectivas o individuales, entregar las armas, los laboratorios, las rutas, e igualmente reparar a las víctimas.Una vez que eso se hace se puede acceder a unos beneficios jurídicos, que no implican impunidad ni que queden libres. Hay un componente de justicia ordinaria que es objeto de unos beneficios pero también de justicia restaurativa.Las penas quedan reducidas, pero son efectivas. Po ejemplo 8 años de pena en centros de reclusión y 4 años en penas extramurales peo que tienen que ver con reparar a las víctimas. Y en esos 4 años hay una supervisión de si la persona esta cumpliendo con las condiciones de la ley.Reforma a la salud: ¿en qué cedió el gobierno Petro tras acuerdo con partidos políticos?El fiscal dice que hay una justicia transicional disfrazadaEso no es cierto y el fiscal lo sabe bien. Fueron unos reparos que se atendieron muy escrupulosamente y quedó en la ley, en el artículo 16. En el principio de oportunidad no podrán acceder los jefes de estas estructuras que hayan incurrido en concierto para delinquir para cometer muy graves delitos.El fiscal o no ha leído el texto que fue radicado o sus asesores no le han informado de una manera correcta.¿Qué pasa con quienes estén pagando una condena actualmente?No se podrán someter a indultos o amnistías, tendrán que someterse a la ley, cumplir una pena de reclusión reparar a las víctimas. Los dineros y activos ilícitos que están en su poder deben ponerlos a disposición de un fondo.
Una grave denuncia fue hecha este lunes, 6 de febrero de 2023, por parte del senador del Pacto Histórico Iván Cepeda. El parlamentario dio a conocer que varios congresistas de su colectividad, así como uno de la Alianza Verde, (el exsenador Antonio Sanguino) y el abogado Miguel Ángel del Río son blanco de amenazas."Recibo información sobre una amenaza de muerte contra @PizarroMariaJo, @AlirioUribeMuoz, @AidaAvellaE, @wilsonariasc, @migueldelrioabg, @AntonioSanguino e @intiasprilla, entre otros. Mi absoluto rechazo. Espero que la Fiscalía actúe en forma inmediata", indicó el senador Iván Cepeda.La denuncia de Iván Cepeda está acompañada de un panfleto proveniente supuestamente de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en el que se mencionan los nombres de María José Pizarro, Antonio Sanguino, Inti Asprilla, Wilson Arias, José Alberto Tejada, Aída Avella, Ali Bamtu Ashanti, Alirio Uribe y Miguel Ángel del Río."Tendrán un plazo máximo de 72 horas contadas a partir de las 12 de la noche del 15 de febrero para salir del país o afiliarse a una funeraria", dice el panfleto amenazante.El abogado Miguel Ángel del Río también hizo pública la intimidación de la que está siendo víctima, inclusive a su número personal."Pongo en conocimiento de las autoridades una amenaza directa a mi número personal por parte de cobardes criminales que ambicionan atentar contra mi vida. No les tengo miedo y seguiré trabajando en el país enfrentándolos", sostuvo Miguel Ángel del Río a través de su cuenta en Twitter.
Reacciones encontradas dejó el discurso del presidente colombiano, Gustavo Petro, en la ONU. El mandatario pidió, entre otras cosas, acabar con la guerra contra las drogas. Uno de los primeros en pronunciarse sobre las palabras del jefe de Estado fue Andrés Pastrana.Las frases más fuertes que pronunció el presidente Petro en la ONU“¡Vergüenza! Petro se declara en la ONU como el gran capo defensor de la cocaína. Desecha sus efectos sobre la salud pública y desprecia los muertos que, como la Corte Suprema masacrada por su M-19 para Pablo Escobar, dejan las mafias con que hoy pacta el poder”, aseguró en un trino el expresidente.María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático, también criticó el discurso de Petro. Lo calificó de “perfecto para la agenda globalista, la agenda 2030, perfecto para los progresistas del mundo que hoy privilegian un pez por encima de un niño no nacido, es un discurso frenético, es un discurso que no tiene además evidencia científica en lo que dice, un discurso completamente ajeno a la realidad”.No obstante, afirmó estar de acuerdo en una cosa, y “es que sí hay que modificar la forma de lucha contra las drogas, pero se le olvida a Petro que es precisamente la coca que ha destruido buena parte del Amazonas”.El excanciller Julio Londoño manifestó sobre lo dicho por el presidente que había algo “evidente: el problema de las drogas y de la cocaína que nosotros estamos afrontando no son las matas de coca en sí mismas, el problema es el entorno que eso genera, la delincuencia, el proceso de fabricación, de tráfico y todo el entorno de violencia que se genera alrededor, ese es el problema. Es evidente que cualquiera de los sistemas que se haya empleado para la lucha contra los cultivos ilícitos, de coca, no han tenido efecto porque siempre se encuentra con un problema cíclico, que es lo que eso genera, y eso precisamente es sumamente difícil en un medio como el nuestro, donde hay tantos intereses, tantos grupos que están beneficiándose de esa situación”.Por su parte, el senador por el Pacto Histórico, Iván Cepeda, resaltó el discurso de Petro porque “ha hecho una exposición sin ambigüedades sobre por qué la guerra contra las drogas ilícitas ha sido una maldición para nuestro país y en general para América Latina. Ha mostrado cómo esa guerra ha acabado con nuestra riqueza natural y se ha convertido también en parte del genocidio y de la violencia sin límites que se ha desarrollado en nuestro territorio, y ha hecho un llamado a las potencias en el mundo para que asuman su responsabilidad y para que encontremos en el concierto internacional una salida que nos pueda llevar a la paz total en Colombia y también a la paz en el mundo”.María Emma Mejía, exembajadora de Colombia ante la ONU, consideró que este fue “un discurso que produce un sacudón en Naciones Unidas porque es un discurso ideológico muy fuerte y una responsabilidad que deposita el presidente en las potencias, básicamente en occidente, contra lo que es una guerra contra las drogas que ha fracasado y que ha Colombia le ha costado mucho, particularmente en el tema de la Amazonía, que es en donde insiste el presidente, proponiendo algo interesante que es un cambio de deuda por naturaleza y eso a EE. UU. le va entrando. Ayer en la reunión con John Kerry, que es el zar militar de EE. UU., le suenan las ideas, lo que pasa es que aquí necesitamos una decisión global”.Petro: “Si la selva amazónica desaparece, la humanidad entra en su fase final de extinción”Para el excandidato presidencial Juan Fernando Cristo fue un “muy buen discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU. Profundo, coherente, emotivo y valiente. Ojalá sea escuchado por los países ricos. Un poderoso llamado de atención”.
Dos bailarines caleños ganaron el concurso 'Got Talent: All Stars', programa de televisión que se realizó en España y en el que participaron los mejores artistas del momento en diferentes disciplinas.Karol G, la nueva estrella de la casa disquera Interscope RecordsStefanny Moreno y Yeeremi lugo ganaron la primera edición de este programa, una competencia con artistas de diferentes lugares del mundo.Los bailarines colombianos llevaban varios años preparándose para este momento y ya se habían presentado en otros concursos, en los que solo habían podido llegar hasta la semifinal.“Yeeremi y yo participamos en ‘America’s Got Talent’ en Estados Unidos y quedamos en la semifinal. Nos fue bien, hubo mucha acogida del público”, mencionó Stefanny Moreno. Por eso los llamaron para esta versión especial, en la que buscaban a los mejores entre los mejores. Una edición sólo para estrellas. Con muchos nervios, el corazón a mil y una nueva oportunidad en sus pies, durante un mes y medio estos bailarines se prepararon día y noche. “Fue bastante intenso, teníamos muchas ganas, dedicación, sacrificio, momentos tensos, momentos de inseguridad, pero sobre todo teníamos la certeza de que realizaríamos un gran trabajo”, dijo por su parte Yeeremi Lugo. Stefanny y Yeeremi se enfrentaron a los mejores de este programa, ganadores de otras versiones que viajaron desde sus respectivos países, como Reino Unido, Canadá e India.“La gente se volvió loca, se levantaban, aplaudían, se tocaban la cabeza”, agregó la joven.Ambos deslumbraron con su disciplina y talento y lograron pasar a la gran final con 12 participantes, con los que lucharon por el trofeo del programa y 25.000 euros.“Solo teníamos 4 semanas para montar el show y ahí se nos vino a la cabeza un tema que queríamos montar, el de Roxanne, pero queríamos darle un tipo de golpe salsero”, resaltó Stefanny Moreno.Estos bailarines caleños lograron su sueño, pues con un toque de salsa y una coreografía impecable alcanzaron la victoria en la gran final. Ahora los jóvenes brillan como estrellas y el dinero del premio será invertido en el crecimiento de su escuela, donde le enseñan a bailar a los que, como ellos, sueñan con llegar muy lejos.Hay cambios en el juicio contra Shakira en España por supuesto fraude fiscal
Ajike Owens, una madre de 35 años, fue asesinada por su vecina, luego de enfrentarla por golpear a sus hijos mientras se encontraban jugando en un jardín cerca de su casa. Según las autoridades, la pelea entre las mujeres era algo constante ya que a la agresora no le gustaba que los niños jugaran afuera.Pasó 20 años en prisión por la muerte de sus cuatro bebés y fue indultada gracias a “la ciencia”Los hechos se presentaron la tarde del viernes 2 de junio de 2023, cuando los cuatro hijos de la víctima jugaban en un espacio abierto en la ciudad de Ocala, en Florida, Estados Unidos. Su comportamiento molestó a una vecina del sector que, al parecer, comenzó a lanzar objetos a los niños, incluyendo un par de patines.Luego de que su hijo le comentara la situación, Owens se dirigió a la casa de la mujer y comenzó una discusión con la vecina que provocó el tiroteo. “Hubo mucha agresividad de ambas, de ida y vuelta. Ya sea golpeando las puertas, las paredes y haciendo amenazas Luego, en ese momento, Owens recibió un disparo a través de la puerta”, relató en medios locales Billy Woods, alguacil del condado de Marion.De acuerdo con el funcionario, ambas mujeres se habían visto involucradas en numerosas peleas desde hace dos años pero siempre lograban solucionar sus diferencias tras una intervención de la policía: “Desearía que la tiradora nos hubiera llamado en lugar de tomar acciones en sus propias manos”, puntualizó Woods.Luego de recibir los impactos de bala, la mujer, que en ese momento se encontraba junto a su hijo de 9 años, fue trasladada a un centro asistencial de la ciudad donde murió horas después.Por ahora, la agresora, cuya identidad no ha sido revelada, se encuentra en libertad mientras que los detectives y los oficiales de la Oficina del Fiscal del Estado investigan las posibles alegaciones de que cometió el asesinato en defensa propia.En un comunicado emitido por Benjamin Crump, el abogado que representa a la familia de la víctima, señaló que la vecina le dirigió insultos racistas a los hijos de Owens antes de que la madre tocara la puerta. Sin embargo, las autoridades no han confirmado esa versión. Se espera que los niños sean interrogados en los próximos días por expertos.Finalmente, la madre de Owens, Pamela Dias, pide justicia frente al caso que hoy enluta a su familia: “Mi hija, la madre de mis nietos, fue asesinada a tiros con su hijo de 9 años parado junto a ella. Ella no tenía armas y no representaba una amenaza inminente para nadie”, aseguró en el velorio.Niña que se quemó todo el cuerpo en un incendio cuando era bebé celebra su Día de la Supervivencia
La cantante estadounidense Madonna volvió a compartir su amor por las tierras colombianas al publicar un video bailando un clásico de la salsa de Joe Arroyo. Las reacciones ante su manera de azotar baldosa no pasaron desapercibidas. Madonna responde a burlas por su rostro: “Miren qué linda estoy ahora”Mediante la red social TikTok, Madonna compartió un video de ella bailando en su baño al son de 'La rebelión', una de las canciones más emblemáticas del cantante y compositor cartagenero.Este tema, el cual hace parte de su álbum Fuego, lanzado en 1986 y relata la historia de rebelión de unos esclavos africanos, quienes en una Cartagena del siglo XVII deciden irse en contra de la opresión generada por sus opresores.En el video se ve cómo ella y un hombre disfrutan del ritmo de la icónica salsa del cantante. Además, intercambian un par de pasos y giros al son de la música.Aunque Madonna es conocida por sus grandes espectáculos, en los que muchas veces tiene impresionantes montajes de baile, los ojos críticos de las redes sociales estuvieron sobre ella, diciendo que la cantante “representa a todos los que no sabemos bailar salsa” y que está “confirmado, Madonna es rola”.Sin embargo, no todos los comentarios fueron negativos y en muchos exaltaron el gusto de la norteamericana. Divertidos dicen que “la Madonna sabe bailar más salsa que yo siendo colombiana”, y resaltan que “para una persona que en su vida ha bailado salsa lo hace muy bien”.Esta no es la primera vez que Madonna se acerca a la cultura colombiana. En 2019 decidió marcar su regreso a la música con una colaboración con el cantante paisa Maluma.En compañía con el reconocido artista del género urbano, la cantante lanzó 'Medellín', un tema fusión pop y reggaetón que habla sobre el amor y la pasión dentro de una relación.La cantante no se mantiene fuera de la escena. Hace pocos días dio a conocer 'Popular', una colaboración especial junto a The Weeknd y el rapero Playboi Carti que harán parte de la banda sonora de The Idol, el nuevo proyecto de HBO protagonizado por Lily-Rose Deep y Abel Tesfaye.Así mismo, a finales de mayo anunció que su nueva colaboración 'Vulgar', en compañía con el británico Sam Smith, estaría disponible en las plataformas de streaming el próximo viernes 9 de junio, lo cual demuestra que la reina no se queda quieta.Maluma presumió sus carros lujosos en una rodada con su familia en Antioquia: "Todo un Toretto"
Astrud Gilberto, la artista brasileña que dio a conocer la música bossa nova con ‘La chica de Ipanema’, murió a los 83 años. Su voz hizo internacional este género musical y el tema se convirtió en el himno de su país.Jamie Foxx: el actor estaría parcialmente paralizado y ciegoAstrud Gilberto fue pintora de profesión y cantante por obra del destino. Su hermosa, romántica y sensual voz la convirtió un día en una de las más importantes intérpretes del jazz y la bossa nova en Brasil.Su relación con la música inició en 1963, cuando tenía 22 años y acompañaba a su entonces esposo João Gilberto, cantante y guitarrista de bossa nova.Astrud Gilberto interpretó ‘La chica de Ipanema’ o ‘Garota de Ipanema’ en portugués, pero una versión en inglés, que cautivó a su productor, fue grabada casi de inmediato. La canción se convirtió en la segunda más interpretada del mundo, vendiendo más de cinco millones de copias y ganando 5 premios Grammy. Además, se convirtió en la banda sonora de muchas películas y momentos románticos.Astrud Gilberto se separó en 1964 del músico João Gilberto, y siguió en la música con otros temas en bossa nova y jazz, como ‘Agua de beber’.Astrud siempre será recordada como la mujer de la voz de seda que inmortalizó la bossa nova y a la ‘Chica de Ipanema’.Dejó de cantar en el año 2001 y se dedicó de nuevo a la pintura, a la filosofía y a defender los derechos de los animales.¿Qué es la bossa nova?La bossa nova es un género musical brasileño que surgió a finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960. Es una combinación única de samba brasileña y jazz estadounidense. Se caracteriza por sus ritmos suaves y relajados, melodías sofisticadas y letras poéticas.El término bossa nova se traduce como "nuevo estilo" o "nuevo ritmo". Fue creado por un grupo de músicos y compositores brasileños, entre los que se destacan João Gilberto, Antônio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes. Estos artistas fusionaron la samba tradicional con influencias del jazz y la música clásica, creando así un sonido fresco y distintivo.La bossa nova se caracteriza por su ritmo sincopado y su estilo de guitarra característico, conocido como "violão". Las canciones de bossa nova suelen ser elegantes y románticas, con letras que hablan de amor, naturaleza y la vida cotidiana. Algunas de las canciones más conocidas del género incluyen 'Garota de Ipanema', 'Desafinado' y 'Chega de Saudade'.La bossa nova tuvo un gran impacto en la música popular brasileña y en la escena musical internacional. En la década de 1960, se popularizó en Estados Unidos y Europa, influyendo en músicos y compositores de jazz y pop. Su estilo distintivo y su atmósfera relajada la convirtieron en un género muy apreciado y reconocible en todo el mundo.Alejandro Sanz habría terminado su relación con Rachel Valdés tras 3 años de noviazgo
Buenas noticias para los ciudadanos que transitan por el puente de la avenida 68 con calle 26, en Bogotá: finalizaron los trabajos en el costado oriente de la infraestructura, por lo que ya se habilitó el paso. No obstante, la Secretaría de Movilidad confirmó el cierre en el costado occidental.Habrá cierre en puente vehicular de la avenida NQS por la carrera 28 en Bogotá: ¿hasta cuándo?"Ya se realizaron las pruebas de carga avaladas por diseño y las gestiones preliminares para trasladar, a partir de este martes, todo el flujo vehicular hacia el costado oriental. Cabe destacar que en este puente transitan en promedio 3.445 vehículos mixtos sentido sur- norte y 3.352 vehículos mixtos sentido norte-sur, durante la hora pico", señaló Diego Sánchez, director del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU.¿Hasta cuándo estará cerrado el costado occidental del puente de la avenida 68 con calle 26?"Iniciarán los trabajos de demolición y reemplazo de la superestructura compuesta por la capa asfáltica, tableros, vigas y demás elementos estructurales del puente del costado occidental, los cuales terminarán en 12 meses, para ponerlo al servicio de la comunidad en su totalidad en mayo de 2024", agregó la Alcaldía de Bogotá.Según el IDU, "la rehabilitación de los dos puentes tendrá una inversión de $42.000 millones, cifra que hace parte de la inversión total de la obra en el grupo 5 de la avenida 68 que es de $230.354 millones".¿Freno a bicicletas con motor en Bogotá? Estas son las restricciones para este tipo de vehículosTransmicable cerrará temporalmente: ¿cuáles serán las rutas habilitadas?Desde el 10 de junio y hasta el 28 del mismo mes, el Transmicable de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, suspenderá sus operaciones por trabajos de mantenimiento preventivo en su componente electromecánico. El servicio de transporte ha funcionado en la capital durante 4 años y medio."Para garantizar el servicio y transporte de los usuarios del cable, el sistema dispone de 12 rutas alimentadoras y zonales que refuerzan la cobertura y conexión con el Portal del Tunal para el componente troncal del sistema y a otros puntos de la ciudad con el componente zonal", informó la Alcaldía de Bogotá.Estas son las rutas alternas por el cierre temporal de TransmicableAlimentadores6-4 Paraíso - Portal Tunal6-8 Vista Hermosa – Portal Tunal6-12 Villa Gloria – Portal TunalZonalesP39 Arabia – Zona FrancaC201 Patio Bonito - ParaísoH610 Paraíso - A610 Chicó NorteH627 Santa Helenita – D627 AlpesT11 Calle 222 - Alpes742A Bulevar Niza - Paraíso624 20 de Julio - Verbenal del SurH631 Paraíso - B631 Avenida Calle 134H632 Estación General Santander – Villa Gloria"Este mantenimiento programado consiste en unas actividades preventivas tras cerca de 5 años de operación de nuestro cable en la localidad de Ciudad Bolívar. Los trabajos buscan garantizar la seguridad de los 25 mil usuarios que, en promedio, moviliza a diario Transmicable", sostuvo Orlando Santiago Cely, el gerente de Transmilenio.Cierre de la avenida Suba con calle 100 en Bogotá: ¿cómo funcionará el transporte público?