Por primera vez desde que el fiscal Gabriel Jaimes pidiera la preclusión del caso del exmandatario Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos, el magistrado Luis Antonio Hernández, presidente de la Corte Suprema de Justicia, habló con Noticias Caracol sobre el proceso que más ha polarizado a Colombia en los últimos años.¿Cómo puede uno explicarle al país que dos entes, Corte Suprema de Justicia y Fiscalía General, tomen dos decisiones tan distintas respecto al caso Uribe?Magistrado Luis Antonio Hernández: La Corte dictó una decisión, es una decisión judicial, las decisiones judiciales gozan de las presunciones de acierto y legalidad; la Fiscalía no ha adoptado ninguna decisión, no la puede adoptar, simplemente le ha solicitado a un juez que precluya la investigación y será la decisión del juez la que defina el caso.Con base en qué información debería tomar la decisión la jueza: ¿la que entregue la Fiscalía o deberá tener en cuenta todo lo actuado por la Corte Suprema en el mismo caso?LAH: Con base en toda la información del expediente que envío la Corte Suprema a la Fiscalía y la que allegó la Fiscalía en la investigación que realizó en los últimos meses. La Fiscalía tiene la obligación de presentar el expediente todo.El fiscal Gabriel Jaimes, encargado del caso Uribe, cuestiona que en el auto de la Corte ni siquiera quedan claros los hechos jurídicamente relevantes. ¿Qué pasa si esta jueza no tiene en cuenta la información de la Corte Suprema?LAH: Dejemos que la juez se pronuncie, esas hipótesis de futuro no está bien examinarlas y responder frente a lo que pueda suceder en el futuro, me parece que no es mi papelLo único que encuentro cuestionable de la Fiscalía es que haya hecho como equipo con la defensa en la audiencia pública ante la juez 30 penal municipal, intentando persuadir a la juez de que lo actuado por la Corte era invalido.¿Qué significa hicieron equipo?LAH: Es decir, la Fiscalía participó de la demanda de la defensa de invalidar absolutamente todo lo actuado por la Corte. No me refiero a que deliberadamente. Cuando me refiero a 'hizo equipo', es decir, compartió la pretensión de la defensa y me parece que era innecesario hacerlo, intentando convencer a la juez de que la diligencia de indagatoria era violatoria de la Constitucional Nacional.¿Cómo evalúa las actuaciones que ha hecho la defensa del expresidente dentro y fuera de los estrados?LAH: Dentro de los estrados no puedo hacer ninguna calificación porque no conozco en detalle ese proceso, en este caso me parece que los abogados se han referido en términos irrespetuosos a la Corte, han agredido personalmente a los magistrados me parece que con su conducta han agredido la dignidad de la justicia y de algunos de sus magistrados, con el riesgo personal que ello implica para ellos.¿Cómo evalúa la conducta de la contraparte, la del senador Iván Cepeda, dentro y fuera de los estrados?LAH: Yo desconozco, no he seguido las declaraciones que públicamente han hecho los distintos abogados, solo algunas de ellas y es a las que me he estado refiriendo que son descalificadoras.Según la defensa, el expresidente Álvaro Uribe fue chuzado por la Corte Suprema, esta evidencia fue controversial desde el comienzo: ¿no fue un tiro en el pie para el alto tribunal haber incluido esta prueba en el expediente?LAH: Eso fue un error, nosotros lo reconocimos, lo explicamos y dijimos en su momento que la legalidad de esas interceptaciones debería ser evaluada por el juez al que le correspondiera resolver el caso, que no éramos nosotros porque en ese momento cuando dimos esas declaraciones ya las nuevas salas al interior de la Corte habían sido implementadasAdemás, la defensa del expresidente Uribe sostiene que no se les ha permitido contrainterrogar al testigo Juan Guillermo Monsalve, que es clave en el proceso. ¿Por qué?LAH: Desconozco que algo así haya sucedido, así no actúa la Corte, la Corte garantiza todos los derechos de los procesados; me resisto a creer que la Corte haya transgredido derechos del procesado en el caso. Muchas cosas se han dicho públicamente, muchas cosas que no son ciertas, me parece que eso hace parte de la estrategia de la defensa, ese es un proceso con una enorme propaganda. En esa medida, públicamente se ha persuadido de muchas cosas que no tienen respaldo.Hace una semana, la defensa reveló un concepto de tres eminentes juristas internacionales que concluyeron que la investigación que hizo la Corte no se puede demostrar que el expresidente haya cometido delito, ¿cuál es su opinión?LAH: Estos conceptos no tienen ningún valor en un proceso penal, los jueces evaluarán la demanda de la Fiscalía y justificarán su decisión en los elementos de prueba que se aporten en el debate, en la audiencia de preclusión.Algunos creen, entre ellos el uribismo, que las decisiones de la Corte Suprema hay sesgo ideológico.Nosotros somos jueces, actuamos sin sesgos, actuamos con respeto de la Constitución y la ley y no representamos ningún partido político y, por lo tanto, todos esos reproches de sesgo ideológico son manifestaciones irrespetuosas con la Corte y sus magistrados.
El fiscal Gabriel Jaimes recibió en agosto de 2020 el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.Se tardó dos meses en echar para atrás un proceso que le había tomado a la Corte Suprema de Justicia más de dos años.Las intervenciones de este abogado santandereano ante los jueces marcaron desde el comienzo el rumbo que tomaría el proceso.Primero, pidió la libertad del exmandatario lanzando varios cuestionamientos a la corte.Este viernes, a través de un comunicado, Jaimes pidió la preclusión del caso porque -según él- no se le pueden atribuir conductas delictivas al expresidente como autor o partícipe.Jaimes llegó a la coordinación de fiscales delegados ante la Corte por designación directa que hizo el fiscal general, Francisco Barbosa.Lleva 30 años en la rama judicial, una carrera de la que sobresale su cercanía con el exprocurador Alejandro Ordóñez, de quien fue magistrado auxiliar y delegado para asuntos judiciales, y con Luis González, exdirector de Seguridad Ciudadana del búnker.Jaimes llegó a ocupar un alto cargo en la Fiscalía sin visa.Este documento le habría sido retirado por Estados Unidos dado el malestar que generó hace diez años su intervención en una declaración a alias ‘Rasguño’, dentro del caso de Álvaro Gómez Hurtado.Según le confirmó el fiscal Gabriel Jaimes a Noticias Caracol, hace algunas semanas este documento le fue devuelto.Tras el anuncio de precluir el caso Uribe, el senador Iván Cepeda anunció una denuncia penal contra Jaimes por el presunto delito de prevaricato.Esta denuncia tendrá que ser investigada por el mismo grupo de fiscales que hoy Jaimes coordina y lidera.De hecho, ese mismo grupo de fiscales acaba de archivar otra indagación preliminar que adelantaba en su contra por el presunto delito de falsedad en documento público; los cargos fueron desestimados al demostrarse que se le falsificó la firma.En general, la carrera de Jaimes ha pasado inadvertida para la opinión pública, excepto ahora cuando se convirtió en un factor de polarización a raíz del caso Uribe.
¿Cómo reciben esta decisión de la Fiscalía?“Lo que tenemos es un anuncio que ha hecho la Fiscalía que, recordemos, ostenta el monopolio de la investigación penal en Colombia por mandato de la Constitución. Y esta Fiscalía, haciendo su trabajo de manera independiente, autónoma y objetiva, es la que ha llegado a esta conclusión, cuyos fundamentos solo conoceremos el día de la audiencia.Como defensa, por supuesto que estamos de acuerdo con esta conclusión. Nuestros elementos de prueba, lo que hemos estudiado, lo que conocemos, permite llegar a la misma conclusión.¿Cómo lo va a argumentar la Fiscalía? Eso lo ignoramos porque solo se sabrá el día de la audiencia.Y a diferencia de quien me antecedió en el uso de la palabra (Iván Cepeda), pues carezco del don de la clarividencia, no tengo una bola de cristal que me permita saber qué va a decir el fiscal y cómo lo va a decir, y qué pruebas hizo para hacer los anuncios irresponsables, calumniosos, acerca de que está prevaricando simplemente porque no está de acuerdo con él.Lo que pasa con este senador (Iván Cepeda) es que él está acostumbrado a manipular a la justicia. Como hacen todos los estalinistas que someten el aparato de justicia a su antojo y el que no está ahí lo señalan y lo exponen públicamente.Pero eso aquí no va a prosperar, pueden estar seguros. Afortunadamente, Colombia tiene una democracia sólida, vigorosa, instituciones fuertes, jueces independientes, imparciales y ante ellos en un ambiente transparente, en una audiencia pública, prevalecerá la verdad como hasta ahora estamos avanzando hacia ella".En esa audiencia, ¿ustedes van a llevar nuevos elementos para reforzar la decisión de preclusión?"Hasta ahora los elementos que hemos recaudado, aparte de lo que ya existía en la Corte y lo que hemos ido aportando a la Fiscalía como es nuestro deber. Y seguramente de aquí a la audiencia podremos ir aportando lo nuevo que encontremos.En eso hemos sido muy acuciosos con un gran equipo de defensa (…) ¿Qué ocurre?, en el sistema penal acusatorio que tenemos será considerado solo lo que se lleve a la audiencia.En primer lugar, esto lo lleva solo la Fiscalía, los elementos que tiene en su poder, muchos de los cuales no conocemos porque la Fiscalía hizo su investigación por su cuenta, como es su privilegio.Ella llevará esos elementos a la audiencia, expondrá sus razones, nos correrá traslado a los demás, es decir al Ministerio Público, a las víctimas y a la defensa; y podemos todos aportar elementos que debe considerar el juez.Particularmente, la defensa tiene este privilegio y en el momento en que esto ocurra en esa audiencia ante un juez penal del circuito de Bogotá, que quede asignado aleatoriamente, es que allá podremos hacer lo que hoy se pretende equivocadamente cuestionar, sin conocer.En esto quiero ser muy claro, es el momento de la audiencia la hora de la verdad. Hasta ahora solo hay un anuncio que aceptamos con mucho respeto y que esperamos y estamos ansiosos de llegar a esa audiencia".¿Por qué la diferencia entre las pruebas que tiene la Corte y las que tiene la Fiscalía?Yo puedo hablar de lo que conozco, repito, no conozco las pruebas que tiene la Fiscalía, solo las que hemos aportado y nos han compartido en las audiencias de control de garantías a las que hemos asistido todas las partes de este proceso.Pero también conozco todas las que tenía la Corte y puedo decirle lo siguiente: en primer lugar, la Corte (Suprema de Justicia) construyó un proceso profundamente sesgado.Por ejemplo, y es bueno que el país lo sepa, que durante cinco meses se mantuvo a escondidas este proceso, unos sectores de la prensa afines a los que acusan al doctor Álvaro Uribe conocían lo que pasaba y el afectado no. Como el proceso de Franz Kafka.Increíblemente, le pedimos a la Corte que si era verdad que lo estaba investigando y la Corte no contestó, y cuando contestó dijo que no, y al final lo llaman a indagatoria el 24 de julio del año 2018.En segundo lugar, le interceptan su teléfono de manera ilegal. En tercer lugar, él pide que lo escuchen y no lo escuchan sino para la indagatoria, tardíamente.En cuarto lugar, el principal testigo de cargo, Juan Guillermo Monsalve, durante 15 meses no se le pudo contrainterrogar, mientras cómodamente rindió una declaración soplado por la magistrada auxiliar"."Cuando la Fiscalía le pide que declare, tampoco declara. Es decir, un testigo que no puede ser confrontado no puede ser testigo de nada.En quinto lugar, y esto es de la mayor importancia, le pedimos a la Corte una serie de pruebas que negó, que no quiso practicar o que al final fue omisiva.Por ejemplo, no analizó los elementos encontrados a Monsalve. No analizó qué pasó realmente con las comunicaciones de Monsalve con Cepeda, de manera que se pudiera establecer qué se hablaban entre ellos.Porque salió el senador Cepeda con el cuento, que nadie le cree, de que se le cayó el celular y ya no puede saber qué había ahí".También hay grabaciones que comprometían al expresidente Uribe que han sido desechadas o subestimadas, ¿por qué?"Quiero ser muy claro al respecto de que no hay una sola grabación, todas ilegales, pero ni siquiera todas esas ilegales, que comprometa a Álvaro Uribe Vélez. Se lo puedo asegurar que las he escuchado todas. No hay una sola".
El senador Iván Cepeda, que anunció una denuncia contra Gabriel Jaimes, el fiscal que pidió precluir la investigación contra Álvaro Uribe, dijo que, de ser necesario, acudirá a tribunales internacionales.Para el congresista, los argumentos contra el expresidente “son demoledores” con “las miles de pruebas que recaudó, después de un juicioso trabajo, la Corte Suprema”.“Esperamos estar ante un juez para proceder a demostrar que la única salida en materia de derecho que puede venir en este proceso es llamar a Álvaro Uribe a juicio, como se está haciendo con el abogado de reconocidos narcotraficantes, el señor Diego Cadena, y como también se está haciendo con el representante Álvaro Hernán Prada”, reiteró.Por ello cuestionó que el fiscal Jaimes desestime las pruebas contra el expresidente, cuando la Fiscalía las presenta “en otro proceso, que es contra el abogado de reconocidos narcotraficantes, el señor Diego Cadena. Entonces, en un proceso tienen validez y en otro proceso no lo tienen”.“El señor fiscal Jaimes tiene que poner en orden la casa, porque se ve que está teniendo un comportamiento esquizofrénico la Fiscalía”, agregó.Según Cepeda, habrá “un muy intenso forcejeo con la Fiscalía, porque es una Fiscalía totalmente parcializada, pero tenemos la convicción de que la verdad al final de este proceso va a quedar claramente establecida”.El senador aseveró que “Álvaro Uribe durante años fabricó todo un aparato de falsos testigos para intentar borrar un hecho que ha sido denunciado por uno de los trabajadores de su hacienda, y es que allí surgió un poderoso grupo paramilitar que sembró de masacres y desapariciones a la población de Providencia, en el municipio de San Roque, a mediados de la década de 1990”.Y también se refirió a las repercusiones políticas que tendrá esto para el exsenador.“Hoy dije que la vida pública de Uribe termina de manera lánguida y triste en medio de falsedades. Quiero reiterar eso, aquí no es solamente un juicio ante un tribunal, sino un juicio ante la historia y creo que ese está totalmente perdido para Uribe”, sostuvo.Para Cepeda, “al final se va a saber la verdad” sobre el expresidente.“No es posible que él haya incurrido en tantos hechos que han provocado sufrimiento al país y que al final esta historia termine glorificándolo. Estoy seguro de que en la conciencia del pueblo colombiano y de la sociedad colombiana cada vez es más claro la nefasta herencia de Álvaro Uribe a Colombia”, concluyó.
Tras la solicitud de la Fiscalía General de la Nación de precluir la investigación contra Álvaro Uribe en el caso de presunta manipulación de testigos, la alcaldesa Claudia López afirmó que se trataba de una decisión esperada.“No hay mucho de que sorprenderse. Para eso usan y abusan del poder. Para tener impunidad garantizada”, escribió en Twitter.La mandataria de Bogotá, además, dijo que “Colombia no se rendirá ante el sistemático uso y abuso de poder de Uribe y del uribismo. Lo derrotará contundentemente en la ciudadanía y en las urnas”. Puntualizó agregando que “El cambio es imparable”.Cabe recordar que la decisión del ente investigador sobre el caso del expresidente se da nueve años después, pues el expediente se remonta a 2012, cuando Uribe Vélez denunció al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Luego, en febrero de 2018, la Corte Suprema de Justicia determinó que Iván Cepeda no manipuló a testigo alguno y, en cambio, sí halló evidencias de que presuntamente la defensa del expresidente Uribe había recurrido a esas prácticas.
El senador Iván Cepeda, la contraparte en la investigación contra Álvaro Uribe por presunta manipulación de falsos testigos, se pronunció al conocer la solicitud que hizo la Fiscalía General de precluir el caso del expresidente.“Equivale a un cínico desconocimiento de la realidad procesal en la que figuran, entre muchos otros elementos, la circunstancia de que el representante Álvaro Hernán Prada y el abogado de reconocidos narcotraficantes Diego Cadena están, el uno ad-portas de un juicio y el otro siendo ya enjuiciado”, dijo.“Mientras estos presuntos cómplices de quien figura también como presunto determinador de graves delitos están siendo llamados a responder ante la justicia, al autor principal se le busca premiar con un intento de preclusión”, agregó en una rueda de prensa que ofreció.Según él, los colombianos fueron testigos de que durante los meses transcurridos en la medida de aseguramiento que la Corte Suprema de Justicia ordenó contra Álvaro Uribe hubo un “sucio ataque contra los magistrados, el uso de toda clase de medios para atacar a las víctimas, a mi familia y de presionar por todas las formas posibles al testigo principal del caso”.Además, dijo el senador Cepeda, “Uribe, haciendo uso de su poder, ha empleado toda clase de medios ilegales para ensañar su odio vengativo contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, ordenando la abierta injerencia del presidente Iván Duque para descalificar sus decisiones, pedir una supuesta reforma a la misma. En realidad, es un golpe contra todo el poder judicial”.El congresista manifestó que durante la última década Álvaro Uribe ha presentado a la justicia por lo menos 24 falsos testigos en su contra, dos de los cuales se retractaron y uno de ellos fue asesinado.También señaló que “abogados que formalmente no representan a Uribe han servido para la consecución y búsqueda de estos falsos testigos”.Además, dijo, en las cartas de esos declarantes “aparecen estructuras semánticas y de contenidos muy similares entre diferentes testigos. Nada de esto ha sido investigado por el fiscal Jaimes”.Para Cepeda, este viernes “asistimos al espectáculo más vergonzoso que se haya presentado en la historia de la Fiscalía General de la Nación, hoy conducida por el señor Francisco Barbosa”.A Uribe le envió un mensaje a través de su cuenta de Twitter:“Nuestra dignidad y fuerza moral como víctimas es superior a esta infamia”, concluyó en la rueda de prensa.
Álvaro Uribe se pronunció tras conocer la decisión de la Fiscalía, que pide precluir su caso al considerar que algunas conductas con las que se le vinculó "no tienen la característica de delito" y otras que sí lo son "no se le pueden atribuir". “Gracias a Dios por este paso positivo. Gracias a tantas personas por sus oraciones y solidaridad”, trinó.La Fiscalía añadió que es su potestad "solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando según lo dispuesto en la ley no hubiere mérito para acusar".El senador Iván Cepeda ya había advertido sobre la posición que iba a tomar el ente investigador.Inicialmente Álvaro Uribe, como senador del Centro Democrático, fue investigado por la Corte Suprema de Justicia, que el año pasado ordenó su detención domiciliaria. Estuvo arrestado durante 67 días.Sin embargo, el expresidente renunció a su cargo en agosto de 2020 argumentando violaciones y falta de garantías procesales en la Corte, con lo que perdió el fuero de congresista.Con la renuncia, el caso dio un vuelco y el expediente pasó a la Fiscalía General, donde el expresidente considera que tiene más garantías.
Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, explicó lo que podría venir tras la solicitud de la Fiscalía de precluir el caso, por presunta manipulación de testigos, contra el expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez.Dice que “el artículo 250 de la Constitución nacional es muy claro y le ordena al fiscal (de turno) que cuando él observe en una investigación que no ha habido delito, que la persona no es el autor de la conducta que se investiga, debe pedir una audiencia al juez de conocimiento, que es lo que se está haciendo ahora, para que ese juez oiga a la Fiscalía pidiendo la preclusión de la investigación”, es decir, que se termine ese proceso.Según el experto, el papel del juez será abrir una audiencia en la que escuchará al fiscal y a los demás sujetos procesales, incluida la defensa del investigado, víctimas y hasta la Procuraduría. Con base en esto, tomará la decisión de si precluye la investigación o si esta debe continuar.“La decisión va a depender del juez. Por el momento conocemos cuál va a ser la posición de la Fiscalía”, recalca Arrubla.En cuanto al plazo para que dicho juez emita su decisión, señala que “es cuestión de días, máximo de semanas” para conocer, además, el soporte probatorio de la Fiscalía para pedir la preclusión del caso.¿Qué pasaría si el juez niega la solicitud de preclusión? A esta pregunta, el doctor Jaime Arrubla señala que puede haber recursos. “Lo que el juez puede hacer es o aceptar la preclusión o continuar con la investigación, o llamar al siguiente paso, que es a juzgamiento. Lo que él diga, en cualquiera de los sentidos, es susceptible de recurso de apelación ante su superior”.Según la Fiscalía, específicamente el fiscal Gabriel Jaimes, se solicitará la preclusión en el caso de Uribe porque se encontró que varias de las conductas adjudicadas al expresidente "no tienen la característica de delito" y otras que sí lo son "no se le pueden atribuir como autor o partícipe".¿Cómo entender que la Corte Suprema de Justicia sí encontró estas conductas y la Fiscalía General de la Nación no?“Indiscutiblemente hay una contradicción de criterios y de conclusiones entre el cuerpo investigativo de la corte, bajo el sistema de la ley 600, que era la sala de investigación con lo que ahora tiene la Fiscalía, porque no creemos que haya habido más pruebas en este mes o mes y medio; no conocemos el expediente. Por eso va a ser tan importante esta audiencia, porque vamos a poder conocer directamente de la Fiscalía qué es lo que ellos encontraron en ese proceso y por qué lo lleva al convencimiento de que hay que pedir una preclusión”.En resumen, tras conocerse la decisión del juez sobre si acepta o no la preclusión solicitada por la Fiscalía en el proceso por presuntos falsos testigos contra el expresidente Uribe, cualquiera de las partes puede solicitar recursos de apelación, algo que muy probablemente se extenderá en un nuevo capítulo de este largo caso que se viene gestando desde hace años.
El fiscal Gabriel Jaimes pidió a un juez precluir la investigación que se adelantaba contra el expresidente Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos."Luego de la valoración integral de los elementos materiales probatorios, la evidencia física y la información legalmente obtenida durante el curso del proceso, el fiscal del caso estableció que varias de las conductas por las cuales se vinculó jurídicamente al excongresista no tienen la característica de delito y otras que sí lo son no se le pueden atribuir como autor o partícipe", explicó el funcionario judicial.Este es el comunicado oficial:Esta decisión tiene lugar después de nueve años, pues la génesis del expediente se remonta a 2012, cuando Uribe Vélez denunció al senador Iván Cepeda por, precisamente, supuesta manipulación de testigos. De manera puntual, lo acusó de ir a las cárceles del país buscando declaraciones en su contra.Pero casi dos años después, en septiembre de 2014, Cepeda hizo un debate en el Congreso de la República y presentó el testimonio del exparamilitar del Bloque Metro Juan Guillermo Monsalve.Este le narró a Cepeda, y después a la justicia, que en la Hacienda Guacharacas, de propiedad de la familia del expresidente, se habrían promovido grupos de autodefensa a mediados de los años 90.En concreto, señaló a Álvaro Uribe, a su hermano Santiago Uribe -enjuiciado por el caso de Los Doce Apóstoles-, al ganadero Juan Guillermo Villegas y a Santiago Gallón Henao de patrocinar a estos grupos ilegales.Tras seis años de investigación, en febrero de 2018, la Corte Suprema de Justicia determinó que Iván Cepeda no manipuló a testigo alguno y, en cambio, sí halló evidencias de que presuntamente la defensa del expresidente Uribe había recurrido a esas prácticas para enlodar a su contradictor político.Lo que dice UribeEl 10 de octubre de 2020, Álvaro Uribe Vélez recuperó su libertad luego de permanecer dos meses con medida de detención domiciliaria impuesta por la Corte Suprema de Justicia.Esa decisión de dejarlo libre fue tomada en la justicia ordinaria, pues en agosto el expresidente renunció a su curul en el Senado, por lo que el alto tribunal perdió competencia en el caso.A lo largo del proceso en su contra, Uribe criticó a la Corte y sostuvo que lo privaron de la libertad “con inferencias por suposiciones acomodadas a sus sesgos que van en contra de las pruebas del expediente” y reiteró que le violaron las garantías procesales.Lo que dice CepedaDesde el momento en que se designó a Gabriel Jaimes como fiscal investigador, Iván Cepeda lo ha cuestionado. Sostiene que es cercano al presidente Iván Duque y, por tanto, no debió hacerse cargo de la investigación.Además, el senador del Polo Democrático afirma que “Uribe ha presentado prácticamente 20 falsos testigos ante la justicia, todos y cada uno de los cuales se ha demostrado que son falsos testigos”.El papel del abogado CadenaEl abogado Diego Cadena apareció en julio de 2017. En representación del expresidente Uribe, empezó sus visitas a las cárceles para entrevistarse con dos testigos claves en este proceso, ambos exmiembros del paramilitarismo: Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, y Juan Guillermo Monsalve.Ellos declararon que Cadena les ofreció prebendas y dinero para que se retractaran de sus declaraciones y acusaran a Iván Cepeda de fraguar un montaje. Por estos hechos, Cadena fue imputado por la Fiscalía por el delito de soborno y se encuentra en detención domiciliaria.
A medida que pasan las horas, crece la tensión en círculos jurídicos y, por supuesto políticos, por la decisión que está por tomar la Fiscalía sobre la investigación que adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe.Noticias Caracol ha mostrado las posibles rutas que podría tomar este caso, dependiendo de lo que decida la Fiscalía: si pide que se precluya la investigación o si lo llama a juicio.También, un resumen de las pruebas que, durante años, recopiló y analizó la Corte Suprema de Justicia contra el expresidente, a quien señalaron de supuesta manipulación de testigos y fraude procesal.Noticias Caracol también publicó la reacción del propio expresidente Uribe y de su partido, el Centro Democrático, a esas pruebas y en general al proceso en su contra.En el cubrimiento especial del caso Uribe, ahora corresponde mostrar varios hechos que son noticia sobre este complejo proceso, que genera tanta polarización y despierta tantas pasiones en Colombia.Corte Suprema de Justicia decide no fallar tutela interpuesta por UribeLa Corte Suprema de Justicia resolvió no fallar la tutela interpuesta por el expresidente Álvaro Uribe, quien alegó violación al debido proceso por la determinación de un juez que consideró que la indagatoria hecha en su contra por el alto tribunal podría equipararse con la imputación de cargos.La determinación de la Corte se adopta porque el propio expresidente desistió de la tutela al considerar que se presentó un retraso involuntario en la remisión de la impugnación a la Corte Suprema, por lo que considera que este mecanismo sería extemporáneo para la protección de sus derechos. Argumento que la Corte acepta.La consecuencia de esta determinación es que la Fiscalía tiene el camino despejado para tomar la determinación de las próximas horas de precluir la investigación o presentar una acusación.Hacker Sepúlveda asegura que fue presionadoY mientras en la Corte se conocía esta decisión, en la Fiscalía apareció un testimonio que la defensa de Uribe considera clave.El periódico El Tiempo reveló que el famoso hacker Andrés Sepúlveda aseguró que fue presionado en su momento para incriminar al exmandatario como receptor de la información obtenida en las chuzadas al proceso de paz."Para ese momento yo estaba siendo sometido por la Fiscalía General y funcionarios a intimidaciones, presiones, amenazas contra mi persona por las condiciones de privación de libertad a que pudiera exponerme y contra mis familiares", dijo Sepúlveda al diario capitalino.Agregó que las versiones que dio eran impuestas por personas que manejaban su proceso, "al punto que hasta me vi obligado a aceptar cargos por delitos que no cometí".El fiscal Gabriel Jaimes evalúa si esta nueva declaración es relevante o no para el caso que se le sigue a Álvaro Uribe.Iván Cepeda cree que la Fiscalía se va a pronunciar para favorecer a Álvaro UribeDespués de haber presentado las versiones de la Corte Suprema, la del expresidente Uribe, su defensa y su partido, el turno le corresponde al senador Iván Cepeda, quien fue declarado víctima en este proceso.Durante seis años el senador Iván Cepeda fue investigado por la Corte Suprema de Justicia por la denuncia del expresidente Álvaro Uribe, por el supuesto ofrecimiento de prebendas a testigos para dar versiones contra el exmandatario que lo comprometieran con la creación de grupos paramilitares.Pero a los seis años pasó de acusado a víctima, cuando la Corte Suprema no halló méritos para procesarlo y entonces el caso tomó otro rumbo, fue cuando se ordenó investigar al expresidente por presunta manipulación de testigos.“Yo primero fui víctima en este proceso y después, cuando la Corte se inhibió de investigarme, pues pasé de acusado a acusar a Uribe”, señala el senador.Según Cepeda, Álvaro Uribe buscó la forma para que Juan Guillermo Monsalve, el principal testigo en su contra, cambiara la versión según la cual el expresidente habría participado en la conformación de un grupo paramilitar.“Hubo una serie de hechos que mostraron que Uribe habría estado complotando (sic) con el señor Diego Cadena un plan para hacer que el señor Monsalve se retractara de su testimonio y me acusara ante la justicia”, dice el senador.Asegura Cepeda que hubo visitas de los abogados de Álvaro Uribe a varias cárceles, y que él ha logrado demostrar la falsedad de varios testigos presentados por el líder del Centro Democrático.“Uribe ha presentado prácticamente 20 falsos testigos ante la justicia, todos y cada uno de los cuales se ha demostrado que son falsos testigos”, indica Cepeda.Aunque para Cepeda el material probatorio contra Álvaro Uribe es sólido, dice que tiene claro lo que va a pasar cuando llegue el momento para que la Fiscalía decida si lo llama o no a juicio.“El señor fiscal Jaimes va a solicitar la preclusión del proceso y lo va a hacer de una manera totalmente arbitraria, porque no se ha tomado el trabajo de investigar a fondo todo lo que recogió la Corte Suprema de Justicia”, sostiene.“Estamos percibiendo que va a ser un escrito, en el que de manera burda y grosera, va a intentar que el proceso acabe y dejar a Álvaro Uribe en la impunidad”, puntualizó el senador.La decisión final sobre la preclusión la toma el juez. Sin embargo, Cepeda asegura que si favorece a Uribe apelará la decisión.
Los trastornos de comportamiento en los animales se pueden tratar con la etología, que tiene como objetivo explicar por qué los animales se comportan de una manera u otra y por qué lo hacen. Además mediante la observación se describe la conducta de animales como perros y gatos entre otros.¿Cuáles son los trastornos más comunes y cómo tratarlos? Alejandra Giraldo, habló en Noticias Caracol Ahora con la médica veterinaria y etóloga Daniela Peñaranda, para resolver estas y otras inquietudes alrededor del tema.
El empresario Yair Castro y sus padres perdieron la batalla contra el COVID-19 en Santa Marta, así como un policía.El primero en presentar síntomas fue el hombre, a comienzos de abril. Él y sus papás fueron ingresados a una clínica.La primera en perder la vida fue la mamá del empresario, el 15 de abril. Dos días después el COVID-19 mató a Yair y en menos de 24 horas falleció su papá.“Lo recordaremos como un gran amigo, una gran persona, un empresario de Santa Marta, una persona emprendedora que le gustaba ayudar a los demás", dijo Hugo Montoya, amigo de la víctima.Esta familia no ha sido la única afectada por el COVID-19.Otro de los que batalló contra el virus fue el patrullero Jhonatan Peña Romero, quien se contagió en su trabajo en Aracataca, Magdalena. Pese al esfuerzo de los médicos sus pulmones no resistieron más y murió.Además, se conoció el caso de un hombre que no alcanzó a llegar a la clínica y falleció frente a la puerta del hospital, a donde llegó trasladado en un taxi.En Santa Marta hay una ocupación de UCI del 88,1%, es decir que quedan 29 disponibles, pero solo 8 son para pacientes COVID-19.Los contagios en las últimas 24 horas en la ciudad sobrepasaron los 400 positivos, mientras que las muertes no bajan de 16 diarias. Pero pese a las cifras, la Policía sigue interviniendo rumbas clandestinas.El coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía de Santa Marta, detalló que atendieron “14 eventos de riñas, también se han intervenido cinco fiestas, entre ellas una fiesta electrónica en zona rural de Masinga, donde se suspende la actividad comercial de este establecimiento”.Las autoridades de la ciudad anunciaron que habrá confinamiento estricto los próximos dos fines de semana, que irán desde el viernes a partir de las 6:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del lunes.El pico y cédula sigue funcionando con tres dígitos y el toque de queda diario se mantendrá de 6:00 p.m. a 5:00 a.m. del siguiente día.
Una nueva balacera se presentó este 19 de abril en el centro de Bogotá. El hecho, que ocurrió en la carrera Décima con calle 23, una persona murió y otras tres resultaron heridas.(Otras noticias: Rompieron una pared para robar local y nadie escuchó ni vio nada)“Al interior de un hospedaje al parecer hay una riña por tráfico de estupefacientes, como consecuencia de esto tenemos una persona fallecida y tres más lesionadas”, aseguró el general Óscar Antonio Gómez Heredia, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.Tres personas fueron capturadas y se investiga su relación con los hechos.
El presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, sostuvo que poner un impuesto a los huevos en Colombia solo traería problemas a los estratos económicos más bajos porque su precio subiría por lo menos 50 pesos en cada unidad.Agregó en entrevista con Noticias Caracol Ahora que el huevo se convirtió en la proteína en la que se refugiaron miles de colombianos en la pandemia como alternativa alimenticia.Antes del Covid, un colombiano consumía 291 huevos al año. En 2020, subió el consumo, llegando a 325 huevos consumidos.
El panorama de la disponibilidad de UCI en Bogotá es preocupante: en las últimas 24 horas, 95 personas en estado crítico ingresaron a estas unidades por cuenta del coronavirus.Según Saludata, 52 hospitales ya están en alerta roja, 10 en alerta naranja y tan solo 2 con una ocupación entre el 30% y el 49%.Jorge Mahecha, líder UCI del Hospital San Blas, expresó su preocupación por la edad de los enfermos que están ingresando.Según él, “en este momento las UCI están con una ocupación más elevada y actualmente me llama más la atención que el grupo que está más afectado son personas jóvenes”.La doctora Diana León, gerente médica de la Clínica de Occidente, señala que están llegando, además, “pacientes no respiratorios, que es donde vemos se nos complica el panorama, pues para las dos hay que brindar la misma atención”.En un solo día, la ocupación UCI saltó de un 79,8% al 83,7%, solo para personas con COVID-19.Es por eso que los médicos hacen un angustioso llamado a los ciudadanos para evitar llegar a instancias como las que se ven en regiones como Antioquia.“No queremos es llegar al colapso y posiblemente disparar protocolos éticos para poderles brindar a los que tienen mejor pronóstico estás UCI”, reconoció la doctora Diana León.Por su parte, el médico especialista en urgencias Fabián Rosas sugiere que se retome una estrategia, a su parecer, “muy ganadora”, que fue la de los “confinamientos sectorizados y poder hacer confinamientos estrictos por dos semanas”.En Bogotá, a la fecha, se han aplicado más de 728 mil vacunas COVID-19.