El gobierno de Iván Duque prolongó hasta el 31 de mayo la emergencia sanitaria y el aislamiento selectivo para evitar la propagación del coronavirus COVID-19. Entre las medidas destaca que se autoriza la venta y consumo de licor en restaurantes a partir del primero de marzo.“Se hace una excepción, los restaurantes no requieren ningún tipo de piloto. Quedan autorizados para expedir licor y consumir en los restaurantes”, explicó Daniel Palacios, ministro del Interior.Además, la administración de Iván Duque determinó que se podrán adelantar pilotos para eventos masivos, pero cumpliendo ciertos requisitos que estarán dispuestos en el decreto.Por último, se prohíbe que mandatarios locales modifiquen el plan nacional de vacunación.
El presidente Iván Duque se refirió a las relaciones con el gobierno de los Estados Unidos, luego de que fuera duramente criticado por el demócrata Jim McGovern por las muertes de líderes sociales. Duque lo hizo durante un conversatorio sobre el estatuto para regularizar a migrantes venezolanos, que tuvo lugar en Washington“Mi objetivo es continuar fortaleciendo esa relación y mirar hacia delante, hacia un nuevo capítulo de política bilateral, que ampliará el espectro hacia nuevas cosas, nuevos temas, pero al mismo tiempo seguir ampliando y ofreciendo oportunidades para nosotros, porque vemos esto también como una situación que podríamos decir es un gana–gana”, dijo Duque.Cabe destacar que la administración Biden también se refirió a Colombia, lo hizo a través del portavoz del departamento de Estado, quien aseguró que el país suramericano sigue siendo un aliado fundamental para Estados Unidos.“Colombia es un aliado estratégico vital. Estados Unidos está orgulloso de respaldar al pueblo de Colombia mientras que avanzan en el camino hacia una paz justa y alcanzan la prosperidad. Por supuesto, tenemos muchas prioridades destacables e intereses compartidos, eso incluye el apoyo a la paz y la reconciliación sostenibles”, manifestó a Ned Price, portavoz del departamento de Estado.
El presidente Iván Duque sentó su voz de protesta frente a las restricciones que están haciendo países donde se encuentran las fabricas productoras de las vacunas contra el COVID-19.“Lo importante es que hoy en nuestro pronunciamiento cooperante y multilateral hagamos ese llamado a la comunidad internacional, particularmente a todos los países que son productores, para que faciliten la llegada de los suministros de las vacunas, de conformidad con los contratos que se tienen”, expuso el mandatario durante un diálogo con los presidentes de Prosur.También, pidió claridad sobre las entregas de las dosis por parte del mecanismo Covax, con el cual Colombia adquirió 20 millones. Sin embargo, hasta el momento, el país no ha recibido la primera entrega, que se había anunciado para la primera semana de febrero.“Queremos que la organización Panamericana de la Salud nos actualice sobre las entregas, suministros y diseminación de las vacunas en las próximas semanas y meses”, señaló Duque.Chile es uno de los países que más ha adquirido dosis para el plan de vacunación, superior a la población de habitantes, que se acerca a los 20 millones.“Nosotros iniciamos un proceso muy temprano de adquisición de vacunas y por eso hasta el momento nosotros tenemos adquiridas 136 millones de unidades de dosis de vacuna, que nos ha permitido haber iniciado un proceso muy intensivo y muy acelerado de vacunación. Al día de hoy vacunado casi 3,2 millones de personas de nuestro país”, explicó Sebastián Piñera.Colombia pidió al Fondo Monetario Internacional que se estudie la posibilidad de una emisión de derechos especiales de giro para enfrentar los efectos negativos que dejó la pandemia.
La tutela reclamaba el resguardo de las garantías a la paz como derecho fundamental y el debido proceso constitucional, que aseguró estaban amenazados con la presencia de las tropas extranjeras que llegaron al país para cumplir un plan de cooperación con el narcotráfico.Por eso, el ciudadano había pedido que se ordenara el retiro inmediato de los militares extranjeros.En diciembre pasado, en primera instancia, el Tribunal Superior de Bogotá había rechazado las pretensiones. Este jueves la Corte Suprema, al revisar el recurso, ratificó la decisión y señaló que era improcedente.
Una fuerte crítica al gobierno colombiano lanzó este jueves el representante demócrata Jim McGovern, quien en una sesión del Congreso de Estados Unidos pidió al gobierno de Joe Biden que haga de la defensa de los derechos humanos y la protección de líderes sociales en Colombia una prioridad en las relaciones bilaterales."Tristemente, las recomendaciones fueron recibidas con indiferencia, hostilidad y rechazadas de primera mano. Fueron tratadas más como mala prensa que como un intento serio de ofrecer ayuda y trazar una hoja de ruta para interrumpir la espiral de violencia.Por eso le hago un llamado a la administración Biden para que vuelva la protección de los defensores de derechos humanos y líderes sociales una de las más altas prioridades en las relaciones con Colombia. La administración Biden y el Congreso deben revisar el reporte de Human Rights Watch y determinar cómo la política de Estados Unidos y su ayuda puede avanzar hacia la total implementación del acuerdo de paz".McGovern, quien ha criticado fuertemente al presidente Iván Duque en anteriores ocasiones, no es el único congresista que ha hablado del tema.El también demócrata Patrick Leahy lamentó la cifra de líderes sociales asesinados en Colombia y pidió más compromiso del Gobierno colombiano.El Departamento de Estado también había hecho lo propio en semanas pasadas.
Iván Duque instaló este miércoles, desde la Casa de Nariño, el seminario 'Paz con legalidad' al que asistieron, de manera virtual, los miembros del cuerpo diplomático acreditado en Colombia y los embajadores de Colombia en el exterior.Durante su intervención, titulada ‘Las diez realidades de la paz con legalidad’, el mandatario expresó que en el juzgamiento de los máximos responsables por delitos de lesa humanidad “es muy importante que las sanciones propias sean efectivas y que les permitan a las víctimas tener una reparación moral”.El presidente aseguró también que “la verdad no solo debe estar soportada “en un material probatorio incontrovertible, sino que queremos que la reparación se haga efectiva, también, con la contribución de los bienes de los máximos responsables”.También pareció hacerle un llamado a la JEP:“Por supuesto queremos que todo el manejo de información y de los casos tenga todo el soporte probatorio y el esclarecimiento debido, según los principios del derecho penal en nuestro país para que no haya espacio a especulaciones. Y la forma más importante en la que esperamos se pronuncie la justicia sea con la claridad y la efectividad de sus providencias. La justicia siempre se hace grande cuando llega a la verdad objetiva, incontrovertible, en las sentencias en las providencias y no los micrófonos”, puntualizó Duque Márquez.
Los papás o mamás que no cumplan con las obligaciones del pago de alimentos a sus hijos entrarán en una especie de Datacrédito, en el que quedarán reportados cuando se atrasen con tres o más cuotas de lo que les corresponde dar.“Este reporte les va a conllevar serias consecuencias: no van a poder contratar con el Estado, no van a poder salir del país, no van a poder adelantar trámites de escrituras públicas o de registro de compraventa de bienes e inmuebles ni tampoco podrán recibir subsidios del Estado”, explica Maritza Martínez, congresista autora de la ley.¿Qué pasará con la acumulación de cuotas si el hijo supera la mayoría de edad?“Aquellos hijos que ya cumplieron la mayoría de edad, pero cuyos padres le generaron una deuda de cuotas alimentarias, van a poder cobrar retroactivamente todos esos recursos que les adeudan”, detalla la congresista Martínez.Para los ciudadanos es una medida necesaria ante la evasión para el sustento de los hijos.“Yo estoy de acuerdo, para que cumplan su obligación. ¿Cómo le van a negar los alimentos a sus propios hijos?”, se pregunta Teresa Serrano, ciudadana.“Lo importante es que paguen y respondan por esas cuotas, porque el reporte ahí queda”, comenta Miriam López, madre de familia.El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam) se hará a través de un juez, luego de generar un reporte a una central de información pública. Todo esto se pondrá en funcionamiento tan pronto el presidente Duque firme esta ley.
Ante los 46 países miembros de la ONU, incluido Venezuela, el presidente Iván Duque pidió acciones contra Nicolás Maduro por los ataques sistemáticos a la oposición mediante desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.(En contexto: Duque pide al mundo no ser indiferente ante los “crímenes atroces” del régimen de Maduro)“Nosotros apoyamos con afecto a quien se está escapando del hambre, de las necesidades, una crisis que desencadenó en la peor crisis humanitaria del hemisferio”, añadió el mandatario colombiano.Nicolás Maduro, quien también estaba presente en el consejo, contraatacó y señaló a Colombia y a Washington de querer atentar contra la democracia por las elecciones del 6 de diciembre.El líder chavista se quejó por las sanciones que ha recibido su gobierno: “acciones de presión desmedida, de persecución, contra nuestro país a través de la imposición de más de 450 medidas coercitivas, unilaterales e ilegales”.En la intervención que hizo el presidente colombiano, manifestó que bajo el régimen de Maduro ha habido “ejecuciones extrajudiciales”. Jorge Arreaza, canciller del vecino país, respondió sacando a relucir el reciente informe de la JEP sobre ejecuciones extrajudiciales en Colombia: “al demostrarse que los asesinatos llamados falsos positivos fueron 3 veces más (6.402 en vez de 2.248), Iván Duque lanza cortinas de humo contaminado hasta en la ONU. El mundo sabe que Colombia es el país donde se sufren las peores violaciones a los DDHH”.
El presidente Iván Duque aprovechó su intervención en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para recalcar que en Venezuela hay una “cruda realidad”. “La comunidad internacional no puede ser indiferente ante estos crímenes atroces que atañen, no solo a sus víctimas, sino a toda la humanidad”, dijo el mandatario de los colombianos en referencia a la situación del pueblo venezolano, que se encuentra bajo el régimen de Nicolás Maduro.El jefe de Estado respaldó los hallazgos de la Misión Internacional de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, establecida en 2019, y dijo que “su primer informe confirmó una cruda realidad: el ataque sistemático del régimen contra toda forma de oposición mediante desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, entre otros”.Así mismo, Duque instó a otros países a implementar políticas como el estatuto temporal para los migrantes: que “también adopten medidas análogas a fin de materializar acciones concretas y de impacto con las que se garanticen los derechos humanos de los más vulnerables” en Venezuela.El pasado 8 de febrero el presidente anunció que alrededor de un millón de venezolanos se verían beneficiados con el estatuto temporal de protección, que les otorga una regularización en Colombia y sus respectivos beneficios en temas de salud, educación y trabajo.En contexto:Disidencias de las FARC y ELN en VenezuelaNoticias Caracol conoció en exclusiva material en video y correos electrónicos que pondrían en evidencia la presencia de disidencias de las FARC y de la guerrilla del ELN en Venezuela.Los documentos demostrarían que hay alianzas con distintos sectores cercanos al régimen de Nicolás Maduro.Conozca en detalle el informe:
El sistema educativo de Colombia tiene que adaptarse para desarrollar las competencias de los niños y de los jóvenes, así lo propuso el presidente Iván Duque.“Creo que nosotros tenemos que pensar y redimensionar la educación en función de la sociedad que estamos construyendo, hay una visión clara y es que es que el mundo del siglo XXI es un mundo más dinámico", dijo.Para el mandatario, los jóvenes hoy tienen otras expectativas a la hora de educarse."Hay estudiantes que ya no necesariamente están buscando un diploma, sino que están buscando conocimiento y habilidades, y que ya no tienen paciencia para esperar 5 años para formarse, sino que tienen el talento y la capacidad para formarse en menos tiempo”, aseguró.La ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó en qué consiste la propuesta."Que el estudiante culmine un programa, que lo haga también acorde a lo que hoy está requiriendo la sociedad y que, en ciertas áreas particulares, como en la tecnología, pueda tener certificaciones que lo vayan habilitando laboralmente y completen el trabajo que están haciendo las universidades", explicó.Según la funcionaria, esta sería una apuesta que les abriría las puertas del mercado laboral a los jóvenes.“Sintonizados con lo que va haciendo la educación, las ofertas que complementan con el Sena, Innpulsa y el Ministerio de Trabajo, porque es un objetivo apoyar y lograr una mayor vinculación laboral de los jóvenes", anotó.Sin embargo, los expertos aseguran que Colombia requiere una verdadera reforma a la educación que vaya desde el preescolar y pase por la primaria."Una visión articulada en tema educativo colombiano que permita integrar los grados y, sobre todo, reconocer que las personas aprenden no en lapsos cortos, sino en lapsos largos", afirmó Fabio Jurado, profesor e investigador de la Universidad Nacional.Pero que también articule la educación media con la profesional."Podemos homologar, entonces el joven tendría ya un camino adelantado. No empezaría desde cero, podría empezar en tercer, cuarto o quinto semestre”, señaló Marelen Castillo, directora de Iniciativas Estratégicas de la Universidad Minuto de Dios.“Es que todos los títulos dejen de ser un cartón colgado en la pared y se conviertan más bien en una serie de habilidades que las personas que se gradúan de esas carreras pueden lograr, hacer, demostrar”, anotó, por su parte, Natalia Ariza Ramírez, exviceministra de Educacion Superior.Advierten que es necesario que la disminución del tiempo no debe perjudicar la calidad.“Es terrible lo que hemos tenido que afrontar con la modalidad que se llama educación para el trabajo y el desarrollo humano. Lo que es loable es pensar en una carrera que forma en oficios y profesiones en uno dos o dos años y medio, pero la calidad es deplorable", indicó Jurado.En Colombia, algunas instituciones de educación superior ya han venido adoptando el modelo de homologar materias que los jóvenes han visto en educación media, con el objetivo de que no empiecen de cero la carrera profesional."La reducción en el tiempo de los programas es una tendencia mundial, pero lo importante es que esa reducción, tal vez en el número de horas o en el número de asignaturas que se estudia en un pregrado, debe ir acompañado de una innovación pedagógica", indicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.Asimismo, desde los colegios aseguran que la educación debe centrarse en el desarrollo de las personas, mediante la integración de varias ciencias, para resolver problemas de la vida real.Modelo exitoso en ManizalesDesde hace más de seis años, la fundación Lúker en Manizales aplica el modelo ‘La universidad en tu colegio’ en los grados 10 y 11 de 21 instituciones educativas oficiales.“Para darles acceso a las personas que aparentemente no van a tener acceso a la universidad fácilmente”, subrayó Pablo Jaramillo, gerente de la fundación.Explicó que esos problemas de ingreso a la educación superior ocurren por dos razones fundamentales.“La primera es la económica y la segunda razón poderosa es porque para entrar a las universidades públicas, que son las que pudieran tener facilidades económicas para los estudiantes de escasos recursos, hay que tener unos buenos puntajes en las pruebas Saber”, argumentó. Anotó que con la estrategia de la fundación los estudiantes “tienen acceso a programas y universidades de alta calidad”, además de que dichos programas “están muy coordinados con el sector productivo”.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) aceptó el sometimiento del exsenador colombiano Álvaro Alfonso García Romero, condenado por la justicia ordinaria a una pena de 40 años de prisión por su participación en la masacre paramilitar de MacayepoGarcía Romero, quien cumple su sentencia en la cárcel La Picota de Bogotá, recibió una de las sanciones más altas contra los congresistas que tuvieron nexos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y participaron de sus crímenes.El exsenador fue aceptado en la Jurisdicción como "Agente de Estado no integrante de la Fuerza Pública" y se ofreció a aportar verdad detallada, exhaustiva y extraordinaria sobre crímenes perpetrados por los paramilitares principalmente en el norte del país."La JEP busca esclarecer y conocer a fondo en qué consistió la promoción, auspicio y colaboración de dirigentes políticos con grupos paramilitares", consideró la jurisdicción al estimar que los aportes del exsenador permitirán "desmontar las estructuras de poder que se han encontrado detrás del paramilitarismo".El exsenador, oriundo del departamento de Sucre, fue condenado en 2010 por los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio múltiple, homicidio simple en calidad de determinador y desplazamiento forzado entre 1997 a 2000.La JEP tuvo en cuenta que, según el fallo de la Corte Suprema de Justicia, García Romero se valió de su condición de senador para consolidar el proyecto de las AUC en el ámbito nacional y aunque como paramilitar no participó en las hostilidades de ese grupo, "desde su condición de Agente de Estado desempeñó el rol de promoción, sustento y auspicio de la organización criminal".Específicamente, García se comprometió a aportar en la JEP verdad sobre las "reuniones en donde se creó el bloque Montes de María de las AUC y de las reuniones de Ralito y Chibolo", un pacto secreto entre grupos paramilitares y políticos colombianos, así como "sobre su participación en la masacre de Macayepo", perpetrada en el 2000 en el departamento caribeño de Bolívar.El exsenador, que permanecerá en prisión, además entregará su versión sobre el contrato de la Guaripa que sirvió como financiación de la creación del nuevo grupo de las AUC; la muerte de Georgina Narváez, una testigo electoral asesinada en 1997, y su vínculo con el paramilitar Salvador Arana, quien como gobernador de Sucre entre 2001 y 2003 impulsó a las Autodefensas."García Romero está en condición de entregar verdad sobre los acuerdos que se dieron para apoyar candidaturas a diferentes cargos de elección popular, el nombramiento de miembros de las AUC en la administración pública, la operación de las Convivir en Sucre y los atentados contra funcionarios públicos", detalló la JEP.
La laguna de Suesca es la historia de un muelle que se quedó esperando el agua y los veleros, es también la de una laguna que empezó a morir cuando el hombre y la naturaleza unieron fuerzas para acabarla.Uno de los sectores más críticos hace parte de la cuenca alta del río Bogotá… irremediablemente se seca con el paso de los días.“Ese es un proceso natural que no se puede detener. Pero en el caso de la laguna de Suesca es un proceso que se ha venido observando desde hace más de 30 años. Yo lo he venido observando con las visitas que hago desde los años 90”, explica Alfonso Pérez, ingeniero geógrafo y exdirector de la CAR.Sin embargo, los expertos van más allá: desde 1940 se insinuaba el trabajo de los humanos y los impactos que tendría en un futuro la agricultura.En los años 60, una aerofotografía muestra que la laguna mantuvo su forma, pero en el 2003 el agua en el costado sur comenzó a desaparecer. En 2016, la parte central cambió radicalmente.Recientemente, los satélites de Google Earth registraron que todavía había agua, pero se sigue secando irremediablemente, convirtiéndose en un desierto que solo produce tristeza.“Eso que queda, a la velocidad en que vamos, en dos meses ya no habrá nada, absolutamente nada de agua en la laguna”, dice Hernán Sandino, ingeniero civil propietario de uno de los predios más afectados por la sequía.Él habla con la nostalgia de la época en que el muelle era un bello lugar rodeado de agua y donde cientos de aves migratorias llegaban a descansar.Además, es consciente de que el cambio climático y las escasas lluvias de los últimos años han contribuido al frenético cambio en el paisaje. También habla de la negligencia de las autoridades ambientales.“Ha habido negligencia en ayudarle a la laguna a que se llene, tenemos una carretera que la circunda y esa carretera en muchos puntos hace que el agua llegue hasta ella, anegue los potreros vecinos y no pase a la laguna”, dice.Según Sandino, actúa como un cinturón que no permite que fluya el agua que baja por la pequeña cuenca hacia la laguna para contribuir a las lluvias. Según la CAR, la única fuente con que cuenta el cuerpo de agua.Alfonso Pérez, exdirector de la CAR, no descarta que el uso del agua, escasa en la zona, sea otra de las causas del desecamiento de la laguna.“Hay gente que tiene su cabañita, necesita agua para sus necesidades. Hay otra gente que riega sus pastos o sus cultivos con agua que sacan de la laguna o de los arroyos que la alimentan”, afirma Pérez, quien también es ingeniero geógrafo.En medio del crítico panorama, campesinos, expertos y autoridades ambientales tienen puestas sus esperanzas en que venga un periodo de lluvias que permita a laguna recuperarse y ser lo que era antes.Asimismo, la CAR sostiene que trabaja en un plan de reforestación en la parte alta de la cuenca del río Bogotá.Si la naturaleza y los humanos se lo proponen, tal vez algún día se vuelva a ver a la laguna de Suesca… ya no sólo en fotografías.
Claudia López se retractó sobre unas declaraciones en las que mencionaba a Enrique Peñalosa y decía que “a él le importaba el negocio de sus buses, sus troncales de diésel”, durante un debate acerca de Transmilenio por la Séptima. Un juez le diera 48 horas para rectificar.“A los jueces hay que hacerles caso y lo vamos a hacer”, comentó la alcaldesa de Bogotá quien, antes de la rectificación, sostuvo que su comentario no pretendía señalar a Enrique Peñalosa de tener un negocio con los buses de TM.“Quiero decirle, y Enrique lo sabe, que no estoy sugiriendo que sea corrupto ni sea bandido o que se embolsille una plata de unos buses que él vende”, afirmó.No obstante, agregó que “la discusión es otra, es si ese modelo de Transmilenio, de troncales como la Caracas, es el modelo que tiene que seguir teniendo Bogotá o si lo que tenemos es que seguir expandiendo la red de metro”.
Una semana después de los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo, en el que una joven embera, de 22 años, murió y bastantes familias resultaron desplazadas, varias comunidades indígenas siguen en medio del conflicto.Muchos integrantes de las comunidades de Mohamía, Esenada y Agidó abandonaron su hogares y emprendieron camino hacia el pueblo indígena de Miácora.“Los embera no estamos acostumbrados a escuchar sonido de balas, ni mucho menos bombas”, manifestó el gobernador indígena Miácora, Luis Mona Mecha.En el municipio de Alto Baudó, Chocó, se encuentran 65 familias desplazadas y más de 650 confinadas que necesitan ayuda. Desde hace varios días, una misión humanitaria recorre estas comunidades afectadas.De acuerdo con el personero de Alto Baudó, Heriberto Andrade, una ONG ha venido para apoyarlos, constatando la situación para ayudar a las familias del municipio que estén en crisis.La situación es complicada debido a que solo para llegar de Quibdó hasta Alto Baudó hay que conducir por cuatro otras y después viajar en lancha durante otra cuatro horas.Sin embargo, un equipo de Noticias Caracol acompañó a las autoridades para entregar las ayudas humanitarias.Llegaron a uno de los puntos de encuentro donde la alcaldía del municipio va a entregar las primera ayudas humanitarias para la comunidad afro de Cugucho, en la que hoy sus miembros están confinados y desplazados.“Se están haciendo diagnósticos y básicamente es el punto de partida. Ahora sí vamos a llevar los requerimientos de las comunidades”, declaró Ulises Palacios, alcalde de Alto Baudó.Las ayudas humanitarias consisten en alimentos no perecederos, carne y verduras, aunque se necesita con urgencia colchones, cobijas y elementos de bioseguridad.
En Cartagena se llevó a cabo el lanzamiento de un programa internacional que beneficia a jóvenes emprendedores colombianos. Sus iniciativas serán materializadas en las zonas más vulnerables.Los proyectos de emprendimiento de entornos productivos, amigables e innovadores están dirigidos a jóvenes entre los 14 y 29 años de 30 municipios de Colombia.“Enganchar a los jóvenes en iniciativas que beneficien a las comunidades en las que ellos participen, que se articulen y que ellos ayuden a construir los entornos protectores en los barrios donde viven”, dijo Ricardo Amaya, director de Acdi/Voca, una iniciativa de emprendimientos para la reconciliación.Auspiciada por la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos y la ONG Acdi/Voca, la iniciativa busca incentivar a este sector considerado vulnerable por cuanto representa una tasa de desempleo es del 22,4%, es víctima del 44% de los homicidios del país y, como si fuera poco, los jóvenes también registran la mayor proporción del reclutamiento forzado.“Donde tengamos más jóvenes empoderados, vamos a tener menos violencia, menos drogadicción, menos muertes”, aseguró Johneider Viáfara, de la fundación Bochinche de Cali.Los emprendimientos seleccionados tienen garantizada asesoría y financiación por cinco años y el monto global estimado es de 50 millones de dólares.“La alianza entre la cooperación y el sector publico busca justamente darle sostenibilidad a todos estos esfuerzos para que haya más oportunidades para los jóvenes”, indicó Ana María González, directora de Cooperación Internacional de la Alcaldía de Cartagena.Laura de Rosa, coordinadora de jóvenes de la Cámara de Comercio de Cartagena, aseguró: “Esta es una oportunidad para realzar nuestra voz y decir realmente lo que pensamos, para poder construir nuestra propia ciudad, para ayudar a nuestras comunidades a salir adelante”.El programa se desarrollará con mayor énfasis en zonas rurales, donde se vive por debajo de la línea de pobreza y no hay oportunidades de empleo formal, ni de capacitación académica.