La idea de que la Segunda Marquetalia, al mando de Iván Márquez, y las disidencias de Iván Mordisco reciban estatus político en medio de la negociación de la paz total, liderada por el Gobierno Petro, se viene cocinando desde tiempo atrás. El comisionado de Paz, Danilo Rueda, reveló que este reconocimiento depende del presidente de la República.Gobierno buscará estatus político para la Segunda Marquetalia y las disidencias de ‘Iván Mordisco’Más allá de los beneficios que tendrían estas agrupaciones, se le consultó al funcionario qué se podría negociar entonces con Iván Márquez y demás. Esto respondió:A propósito de que Iván Márquez y la Segunda Marquetalia puedan recibir estatus político, detalló que “todo depende de la decisión del presidente de la República”. Además, aceptó que por parte de la oficina del alto comisionado de paz “creemos que sí puede ser el camino”.Para ello, Danilo Rueda pidió tener en cuenta “un informe de la Comisión de la Verdad sobre lo que fue el entrampamiento. Hay una decisión reciente de la Jurisdicción Especial de Paz que anuncia que hubo un engaño. Hay unos elementos de indicio que indican que hubo un incumplimiento también de parte del Estado colombiano en su responsabilidad con el acuerdo de paz”.Lo anterior, en referencia a que Iván Márquez, Jesús Santrich, ‘el Paisa’ y otros cabecillas de las antiguas FARC – EP desertaron del proceso de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos y se convirtieron en disidencias.Danilo Rueda también reconoció que desde Estados Unidos se ha objetado la posibilidad de hubiese existido una trampa en contra de los entonces líderes guerrilleros y recalcó que existen dos informes “que señalan lo contrario”.No obstante, indicó que “habrá que ir y unirlo (los informes) en un escenario jurídico también y por eso será muy importante que la investigación judicial arroje luces sobre esta materia”.¿Cómo van los acercamientos con el ELN?Para el comisionado de Paz, en las conversaciones de paz con el ELN “vamos bien”. Añadió que es posible “lograr una salida a través del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional, hay dificultades, pero lo vamos a lograr, vamos a avanzar un desescalamiento, en participación, se ha avanzado en la agenda, pero los propósitos con el ELN creo que los vamos a lograr”.Danilo Rueda responde qué hacía en La Picota con Juan Fernando Petro en plena campaña presidencialGustavo Petro “no tiene nada que ver" con lo de narcos que buscan colarse en paz total: Danilo Rueda
Tras la suspensión de los efectos jurídicos del decreto del cese al fuego bilateral con el ELN, quedan en pie y vigentes cuatro decretos más. Con tres de ellos, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada de Santa Marta y Segunda Marquetalia, al mando de alias ‘Iván Márquez’, se habla de cese al fuego para acercamientos y conversaciones, es decir, tratamiento sociojurídico y de acogimiento.Las explicaciones del Gobierno: ¿por qué decretó cese al fuego bilateral con el ELN?Pero con el cuarto grupo aparece un interrogante en ese tratamiento. Se trata del Estado Mayor Central, al mando de alias ‘Iván Mordisco’, a quienes, según este decreto, se les otorga un diálogo de carácter político. La pregunta es ¿por qué y cuál es la diferencia?“¿Por qué se hace sometimiento con Márquez y proceso de paz con ‘Mordisco’? Porque Márquez ya firmó un proceso de paz y su rearme -el acuerdo de paz está incorporado en la Constitución Política-, por ende, quien haya incumplido no puede recibir beneficios jurídicos. Por eso se habla de sometimiento. En cambio, la gente de ‘Mordisco’ nunca firmó el acuerdo, se declararon en disidencia antes de la firma del acuerdo”, explica el senador Ariel Ávila.Pero, además, fuentes consultadas por Noticias Caracol señalan que esta disidencia de ‘Iván Mordisco’ estaría a punto de entablar una mesa de conversaciones formal con el Gobierno nacional.Sin embargo, desde ya se escuchan voces como la del exministro Juan Fernando Cristo, exnegociador con las extintas FARC, quien critica esta decisión del gobierno de Gustavo Petro. Asegura que revivir vía decreto a las FARC, que desaparecieron en 2016 con la firma del acuerdo de paz, es un grave error.Comunidades celebran anuncio de presidente Petro de cese al fuego bilateral con grupos armados“Me parece gravísimo, porque cuál es el argumento para darle reconocimiento político a estas disidencias de las FARC y no dárselo a la Segunda Marquetalia o no dársela o a las bandas criminales. Me parece que allí no hay ninguna diferencia entre lo que significa el origen y las actuaciones de cualquiera de esos grupos”, dice Cristo.Por el contrario, Pastor Alape, exmiembro de las FARC, pide que a alias ‘Iván Márquez’ también se le otorgue estatus político.“Por encima de los intereses de partido están los de la nación. Y necesariamente hay que entrar en un proceso que nos permita garantizar el juego político de las diversas expresiones”, señaló Alape.Según el decreto presidencial, será la comisión de alto nivel designada la que caracterice y delimite los grupos y su estatus.
Hay gran expectativa a nivel nacional tras el anuncio del Gobierno nacional de un cese al fuego bilateral con cinco grupos armados ilegales. En las regiones afectadas por el conflicto celebraron la decisión, pero esperan conocer pronto más detalles de cómo será, pero ¿quiénes son los cabecillas de esos grupos que hacen parte del acuerdo? Todas estas estructuras suman cerca de 13 mil integrantes.En contexto: Estos son los grupos armados que harán parte del cese al fuego: ¿cuál es su poder militar?ELNSu primer comandante es Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias 'Antonio García', quien desde que iniciaron los diálogos con el Gobierno nacional ha insistido en que cada acción de esta guerrilla corresponde a las directrices del comando central, defiende que tienen una unidad de mando.Clan del Golfo - AGCEntre sus cabecillas, luego de alias ‘Otoniel’, quien fue capturado y extraditado, están alias ‘Chiquito Malo’, ‘Siopas’ y ‘Gonzalito’. Allí hace falta aclarar si es con ellos con quiénes se está pactando el cese al fuego o solo con una facción de esta estructura.Disidencias de las FARCLa denominada Estado Mayor Central es la primera Disidencia de las FARC que no se alineó al proceso de paz y que fue asumida, primero, por alias ‘Gentil Duarte’ y, tras su muerte, por Néstor Gregorio Vera, alias ‘Iván Mordisco’, hoy máximo líder de ese grupo armado.Y la otra disidencia de las FARC es la Segunda Marquetalia, en cabeza de Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’. Días atrás estos publicaron un video anunciando sus negociadores con el Gobierno.Comunidades celebran anuncio de presidente Petro de cese al fuego bilateral con grupos armadosEl quinto y último grupo de delincuencia organizada son las autodefensas de la Sierra Nevada o también conocidas como Los Pachenca, cuyo señalado cabecilla es Evelio Castillo, alias ‘Muñeca’.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia revivió la condena en contra alias 'Iván Márquez', exmiembro del secretariado de las extintas FARC, por el asesinato de monseñor Isaías Duarte Cancino.¿Los ha visto? Angustiosa búsqueda de dos primos que desaparecieron tras abordar bus rumbo a TumacoEl alto tribunal revocó la absolución que existía en favor de alias 'Iván Márquez', quien abandonó el acuerdo de paz, y lo sentenció a 25 años de prisión.Monseñor Isaías Duarte Cancino fue asesinado por sicarios el 16 de marzo de 2022, cuando salía de la iglesia del Buen Pastor, ubicada en el Distrito de Aguablanca, oriente de Cali, tras oficiar un matrimonio colectivo.Petro pidió perdón por masacres de Ituango: “Las víctimas fueron asesinadas por el mismo Estado”En ese entonces, monseñor Isaías Duarte Cancino era el arzobispo de la capital del Valle del Cauca. El 20 de diciembre de 2011, un juzgado penal de Cali condenó a los integrantes de la cúpula de las FARC a 25 años de cárcel como autores intelectuales del homicidio. Sin embargo, la sentencia fue revocada en marzo de 2013.
El nuevo presidente de la JEP, magistrado Roberto Vidal, se pronunció sobre la situación jurídica de Iván Márquez y las disidencias de las FARC de cara a una eventual negociación o sometimiento en el marco del proyecto de paz total del gobierno.La reacción de Maduro cuando le preguntaron por los diálogos entre el gobierno colombiano y el ELNExplicó que “ellos fueron objeto de un proceso muy estricto que terminó en la sección de apelación con la decisión de expulsarlos de la jurisdicción”.En ese orden de idas, determinó “esa es una decisión final y ahora ellos están y se mantendrán fuera de la jurisdicción”.Sin embargo, añadió que “las normas y las reformas que ha introducido el Congreso de la República y la posibilidad de que se realicen diálogos con estos actores están en el lugar del Legislativo y del Gobierno, y tendríamos que ver si en el futuro en esas transformaciones legislativas se abren posibilidades procesales”.Ley de sometimiento a la justicia, el engranaje que falta para avanzar en la paz total de Petro
Una polémica se suscitó en la plenaria del Senado durante la conciliación de la ley de orden público. Aunque el Centro Democrático se levantó del recinto, el debate continuó en medio de las dudas sobre qué va a pasar con el futuro de 'Iván Márquez'.“Iván Márquez fue víctima de un entrampamiento y allí cayó Jesús Santrich”: Gustavo PetroLa votación comenzó pasada la medianoche y, según algunos congresistas, a última hora. “Nos anunciaron hace 10 o 15 minutos que íbamos a votar la conciliación de ese proyecto. Entonces, con todo respeto, el Centro Democrático se va a ausentar y no va a votar esta conciliación”, dijo Paola Holguín.David Luna senador de Cambio Radical también expresó su descontento.Ariel Ávila, coordinador ponente y quien empujó la votación, explicó las razones: “Durante días enteros en comisiones primeras y en plenaria se discutió el proyecto, suficiente ilustración; se procedió a votar en la medida de que algunos senadores habían estado desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche votando tributaria y decían que hoy querían descansar”.Y es que uno de los aspectos que mayor polarización ha causado dentro de la ley tiene que ver con la posibilidad de que alias 'Iván Márquez' reciba tratamiento político y no de sometimiento pese a ser un desertor del acuerdo de La Habana.El propio presidente Gustavo Petro lo califica como víctima de un entrampamiento de parte de representantes del gobierno anterior. Entonces la pregunta es, ¿cuál será su futuro?El senador Iván Cepeda explicó que “esa tiene que ser una negociación en la cual haya un aspecto político. Ahora, dicho eso, no quiere decir que se va a renegociar el acuerdo de paz de 2016, sobre eso no debe caber duda. Y no implica que el señor Márquez no vaya a tener que responder por haber dejado el proceso de paz”.“Yo creo que no ha habido una decisión judicial que señale que hubo ese entrampamiento, luego yo insisto en mi posición de que Márquez debe someterse a la justicia, pero que emprender nuevamente negociaciones con alguien que incumplió envía muy mal mensaje a la sociedad colombiana”, señaló el senador Humberto de la Calle, exjefe negociador con las antiguas FARC.Para el exministro y exnegociador con el ELN Juan Camilo Restrepo sería inconstitucional que 'Iván Márquez' reciba tratamiento político: “Quien abandone el proceso de paz debe ser juzgado por la justicia ordinaria y puede ser sujeto a una pena hasta de 20 años, entonces pretender que aquí hay un delito político alguien que abandonó el proceso de paz me parece que es algo muy traído de los cabellos”.En todo caso, será la ley de sometimiento a la justicia que se radicará la próxima semana la que determine qué va a pasar con alias 'Iván Márquez' y las disidencias que no se acogieron al acuerdo.Reforma tributaria: se salvaron el pan y el bocadillo de los impuestos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunió este martes en la noche con directores de varios medios de comunicación para hablar de distintos temas.Uno de ellos fue la reforma tributaria, con la que, dijo, espera recaudar unos 20 billones de pesos. Explicó en qué invertirá los recursos y trazó sus líneas rojas.“Es antinatural el que Colombia y Venezuela se separen”: Gustavo Petro tras encuentro con MaduroHabló también de otro de los pilares de su gobierno, la paz total. Por primera vez mencionó a Iván Márquez. Del disidente de las FARC dijo que fue “víctima de un entrampamiento para vincularlo con un tema de narcotráfico y en eso el que cayó fue Jesús Santrich”.A la pregunta de Noticias Caracol sobre si esa posición será clave para darle a Márquez un tratamiento político a la hora de una negociación, el jefe de Estado expresó que aún no hay una decisión, pero dejó entrever que el disidente tendría un nuevo reconocimiento político.Cabe recordar que, en términos de DIH, no es lo mismo negociar con alguien que es un delincuente que con alguien que tiene un estatus político.Gustavo Petro publica carta en la que Salvatore Mancuso le dice que cuente con él para la paz totalGustavo Petro también sostuvo que el anterior gobierno tuvo la voluntad política, “pero de acabar con el proceso de paz”.El jefe de Estado contó que ha recibido cartas de todos los grupos ilegales que operan en Colombia y advirtió que cada caso va a ser analizado por separado.También habló de los que llamó “los narcos puros” y del Clan del Golfo y dijo que habrá sometimiento colectivo y serán los jueces y fiscales los que definirán su suerte. Igualmente, anunció que en todas las negociaciones habrá militares activos y delegados del Ministerio de Defensa.El presidente Gustavo Petro se refirió a la extradición y señaló que en diciembre habrá una reunión con el Ministerio de Defensa de los EE. UU. y con delegados de la justicia colombiana, pues este es un tema bilateral.Operación Marvel: policías disfrazados de Avengers capturaron a una banda de traficantes de drogaSobre los bienes de la mafia indicó que su gobierno ha encontrado “el peor caso de corrupción que ha tenido el país hasta el momento en el manejo de los bienes incautados”.Anunció que, el próximo mes, la cadena Drogas La Rebaja pasará a manos del Ministerio de Salud y empezará a producir medicamentos genéricos.
El presidente Gustavo Petro respondió a un trino de su antecesor Iván Duque, quien criticó la paz total planteada por el gobierno actual. Según el exjefe de Estado, esta política premia “a las disidencias de las FARC y a Iván Márquez”.Ley de orden público fue aprobada: tema Iván Márquez fue el de mayor controversiaDuque señaló que “el principio de ‘No repetición’ es para que los reincidentes en el terrorismo reciban sanciones drásticas y ejemplarizantes, además de la persecución del Estado”, pero con la paz total se haría “un monumento a la impunidad”.Petro no dudo en responder y le precisó a su antecesor que “el principio de repetición tiene un fundamento esencial: El cumplimiento cabal de Estado a su palabra en los acuerdos”.Sobre la supuesta impunidad de Iván Márquez, el presidente del Senado, Roy Barreras, dijo en días pasados que el exjefe guerrillero “traicionó la paz, traicionó su propia firma. Eso implica dos cosas: el acuerdo que firmamos con las FARC no será revisado y se mantiene en los límites en que está”.Congreso aprueba prórroga de la ley de orden público, columna vertebral de la paz total
A conciliación entre Senado y Cámara de Representantes pasó la ley de orden público aprobada por la cámara alta en los últimos días.Senado aprueba en segundo debate eliminación del servicio militar obligatorioEl presidente del Senado, Roy Barreras, habló sobre esta ley que brinda herramientas al gobierno Petro en su empeño de una paz total.Hay dos posibilidades para los grupos armados: negociación o acogimiento. ¿Con quiénes y cómo operaría cada uno?“Hay dos caminos. Uno, la justicia transicional, exclusivamente para las insurgencias, es decir el ELN. Y otro que es el sometimiento a la justicia penal ordinaria, para lo cual hay dos desarrollos legales: el que aprobamos ayer, en la ley 418, que permite el sometimiento individual de algunas estructuras y la creación de un gabinete para la paz. Y luego, una ley de sometimiento a la justicia que esperamos sea radicada, que permitirá el sometimiento de las estructuras criminales colectivamente, para que se puedan desmantelar, que digan la verdad, reparen a las víctimas y salven ellos mismos sus vidas.¿Se puede indultar a condenados por actos cometidos durante protestas como propone Pacto Histórico?Yo le envió el mensaje de que salven sus familias, recuperen una vida más tranquila. Sométanse a la justicia que el presidente Petro les está extendiendo una mano generosa, pero a cambio de que dejen definitivamente la violencia”.¿Para Iván Márquez aplica solo el sometimiento?“Dije entonces, y lo repito hoy, Márquez traicionó la paz, traicionó su propia firma. Eso implica dos cosas: el acuerdo que firmamos con las FARC no será revisado y se mantiene en los límites en que está.“Con Iván Márquez no habrá negociación sino sometimiento a la justicia”: Ariel ÁvilaY la segunda, una decisión política responsable pero costosa, había que decidir si cerrábamos la puerta definitivamente a las disidencias y tirábamos la llave al mar, lo que significa que el único camino es la confrontación militar, continuar con la guerra. O permitir que este gobierno abra caminos a la justicia. ¿Qué tipo de justicia? Esa será la discusión en la nueva ley de sometimiento a la justicia.A mí me parece que, mientras logremos desarmar a las violentos y Colombia viva en paz y no haya más víctimas, vale la pena el precio de la paz”.¿Qué pasaría con ‘Iván Mordisco’, que es disidente pero no firmó el acuerdo?“Hay que desarmar a estos violentos, el señor Mordisco, como se llame, y los que están al frente de esos grupos, que son cerca de 4 mil o 5 mil hombres, pues tienen también la oportunidad de dejar las armas.Imagine esto, usted persigue o da de baja en las selvas colombianas -como se ha intentado por 60 años- a esos grupos o los llama a que dejen las armas y se sometan a la justicia. Para hacer eso hay que hablar con ellos. Es decir, tiene que negociar las condiciones, nadie va a irse con las manos en alto para que lo fusilen o para que le metan 60 años. Eso es una negociación de paz que no significa un acuerdo político sino un acuerdo, a mi juicio, al interior de la justicia penal.La macabra risa de la señalada de embolsar cuerpos para el Tren de Aragua en BogotáAhora, más complejo y difícil son las organizaciones dedicadas exclusivamente al narcotráfico. Ellos tienen la oportunidad de salvar sus vidas y las de sus familias sometiéndose a la justicia y dejando la actividad criminal. Eso también será posible en este gobierno de paz total”.
Noticias Caracol habló con Ariel Ávila, senador y ponente de proyecto de reforma a la ley de orden público, que pasó su primer examen en el Senado de la República y continúa trámite en la Cámara de Representantes.Áriel Ávila explicó qué se incluyó y que se eliminó en las últimas horas. También se refirió al caso de Iván Márquez.En contexto: Senado aprobó ley de orden público, el proyecto que establece las bases de la ‘paz total’¿Cuáles fueron los puntos aprobados hasta el momento?“Son cinco puntos clave que se aprobaron y dos que salieron. Primer punto clave, se aprueban dos tipos de procesos: negociaciones de paz, por ejemplo, con el ELN y procesos de acercamientos con la justicia.Dos. Se crea la figura de las regiones de paz, que agrupan municipios de varios departamentos para que el Estado intervenga allí y superemos las causas estructurales del conflicto.Tres. Se crea el gabinete para la paz, que no haya una dispersión de archipiélagos de iniciativas para la paz, sino que se intervengan.Cuatro. Muy importante, se creó la figura de acuerdos parciales para que, por ejemplo, se dé el cese multilateral del fuego.Quinto. Se crean zonas de ubicación para los desarmes o dejación de armas.Radican proyecto de justicia restaurativa para delitos menores en el Congreso: ¿en qué consiste?¿Que se sacó? Los dos artículos de la protesta social, como se había llegado a un acuerdo la semana pasada. ¿Qué no fue aprobado? Los partidos tradicionales no nos ayudaron, el servicio social para la paz como un complemento al servicio social obligatorio”.¿Se abrió la puerta a que disidentes como Iván Márquez puedan ser partícipes de un proceso de paz?“No, eso no fue. Porque además eso está prohibido por la Constitución. El acuerdo de paz de La Habana está metido en la Constitución. Y dice que los beneficios aplican para los crímenes cometidos antes de diciembre de 2016, no hacia adelante.Ayer lo que se estaba metiendo era una proposición, absurda, porque decía que no se podía hacer ningún tipo de proceso con reincidentes y los jefes del Clan del Golfo son reincidentes paramilitares, los jefes del frente Virgilio Peralta son paramilitares; esa proposición absurda no nos permitía hacer procesos ni acercamientos con nadie. Menos mal logramos explicar y eso se hundió”.¿Quién está detrás del asesinato de Rafael Moreno, valiente periodista de Córdoba?El negociador del acuerdo de la paz Humberto de la Calle presentó sus objeciones porque se trataba de desertores de la paz, entre ellos Iván Márquez y la oposición dice que sigue delinquiendo, sigue huyendo y hasta matando gente. ¿Hay como creerle a Iván Márquez si hay una nueva intención de paz?“Es que no va a haber proceso de paz con ellos, hay procesos de sometimiento a la justicia con un tratamiento diferencial, pero negociaciones como las de La Habana, no.Y el único reincidente no es Iván Márquez, hay reincidentes paramilitares como el Clan del Golfo, el bloque Virgilio Peralta y con ellos hay que hacer sometimiento a la justicia.El comisionado de Paz confirmó que Iván Márquez está vivo, "consciente y lúcido"Lo de Iván Márquez sería un sometimiento a la justicia, porque el acuerdo de La Habana no se puede aplicar para delitos cometidos después del primero de diciembre de 2016”.¿Se va a intentar revivir el servicio social para la paz y una posible eliminación del servicio militar obligatorio, ahora en Cámara?“No está muerto el artículo, hace parte de la discusión de Cámara y vamos a insistir en mantenerlo. No reemplaza el servicio militar obligatorio, es un complemento al servicio militar obligatorio. Al año se reclutan 21 mil jóvenes, pero 40 mil, 50 mil cumplen 18 años y se gradúan. Esto es una opción para los otros 30 mil que necesitan una libreta militar y una opción para el que no quiere empuñar armas”.¿Hay un impuesto con el tema de apoyo a la paz?“No, el articulo 12 que recogía una sentencia les permitía a los municipios cobrar una sobretasa para la seguridad ciudadana, en todo caso se sacó”.¿Lo que tiene que ver con el indulto y amnistía a la protesta social va en un proyecto aparte?“Esos dos artículos, después de lo que pasó la semana pasada y después de escuchar a los partidos, se sacaron ayer: el 16 y el 17.Se llegó a un acuerdo de que eso va en una ley en marzo sobre protesta social; sin embargo, algunos congresistas del Pacto Histórico van a presentar un proyecto hoy mismo y los congresistas son libres de presentarlo. Si la que se presenta hoy llega a buen punto, dependerá de los votos”.¿Qué tendría de diferente ese tema, se cometen los abusos y otra vez recibirían una ley que los deja andar como ‘Pedro por su casa’?“El espíritu de la ley es que un joven que salió a protestar porque tenía hambre, quería estudiar o un trabajo digno y comete un delito, la sociedad le puede permitir tener una segunda oportunidad. Pero los crímenes graves no van a ser indultados.Procuraduría intervendrá en polémica liberación de detenidos durante protestas en portal AméricasLa figura del indulto se va a revisar caso a caso. Cuando llegue la nueva ley podremos dar todo el debate”.¿Qué se le puede decir a los vecinos del Portal de las Américas y otras zonas?“Que vamos a trabajar la paz como una paz social. Vamos a hacer acompañamiento psicosocial a los jóvenes, vamos a acompañarlos para que puedan trabajar y estudiar y vamos a acompañar a las víctimas de estos hechos y que vamos a intentar que la sociedad colombiana pueda tramitar pacíficamente sus conflictos”.
Muchas fundaciones del interior del país llegan a Santa Marta para tratar de darle un poquito de dignidad a gatos y perros callejeros. Una de las organizaciones es Alma Perruna, que en cinco años ha hecho 45 jornadas en las que han esterilizado a 6.500 animales.¿Por qué adoptar un perro callejero? Vea estas seis grandes ventajas“Nosotros llegamos a Santa Marta exactamente hace cinco años y, ahí, evidenciamos la grave situación que se vivía en esta ciudad”, contó Carolina García, directora de la fundación Alma Perruna.“Realmente, lo que hemos evidenciado es un deterioro cada año peor. Digamos que tenemos 150 cupos y llegan 400 perros o gatos a una sola jornada, y tenemos que despachar a todo el mundo, decirles que no podemos atenderlos”, lamentó Carolina.Y ante esta desafortunada realidad que habla de la falta de empatía, de compasión, de humanidad, lo más doloroso es la escasa acción de las autoridades. “Este año, la Alcaldía Distrital de Santa Marta no ha realizado ni una sola esterilización, ya han pasado seis meses del año y la situación cada día es peor”, agregó la mujer.¿Qué tan recomendable es dormir con su mascota? Los pros y los contra de esta prácticaY si las calles son pasarelas de tristeza, “la situación del polideportivo es absolutamente espeluznante. Llegar a encontrar 60 gatos que tienen días de nacidos, no pueden caminar, algunos enfermos, sin ojos, muriéndose”.El polideportivo, lamentablemente, se conoce como “el botadero de gatos”. Muchos preguntan cómo sigue pasando esto y es desatendido por las autoridades de Santa Marta.Los gatos que son rescatados por la fundación Alma Perruna “son llevados a clínicas veterinarias. Allí tienen su revisión médica, los que están en estados más críticos quedan hospitalizados y el resto los cuidamos con diferentes personas y hogares de paso para que puedan realizar una corta rehabilitación en Santa Marta y luego puedan viajar a Bogotá, donde esperamos consigan sus futuras familias”.La invitación siempre es a adoptar a un perro, a un gato. Si no puede hacerlo, apadrine, done dinero, comida, tiempo o conocimiento. También puede difundir en sus redes sociales el trabajo que hacen fundaciones como estas y sus necesidades. Pero actúe en pro de los que no tienen voz, estos animales abandonados.Denuncian maltrato a gatos que viven en parque de Barranquilla: “Vienen y los queman”¿Por qué es bueno tener un gato en casa? Ojo a estas siete razonesTener un gato en casa puede proporcionar una serie de beneficios. A continuación se presentan algunos de los más comunes:Compañía: los gatos son excelentes compañeros. Les gusta estar cerca de sus dueños y pueden proporcionar un gran consuelo emocional.Reducción del estrés: se ha demostrado que acariciar a un gato reduce los niveles de estrés en el cuerpo. También pueden ser una presencia tranquilizadora en la casa.Mejora del estado de ánimo: tener un gato puede aumentar la producción de serotonina en el cerebro, lo que puede mejorar el estado de ánimo y reducir la depresión.Menos alergias: si se tiene un gato desde joven, es menos probable que se desarrolle una alergia a los animales más adelante en la vida.Control de plagas: los gatos son cazadores naturales y pueden ayudar a mantener alejados a los roedores y otros animales no deseados de la casa.Menos ruido: los gatos son generalmente más silenciosos que los perros, lo que puede hacer que sean una mascota ideal para aquellos que viven en apartamentos o prefieren un ambiente más tranquilo.Enseñanza de responsabilidad: tener un gato puede enseñar a los niños y jóvenes sobre la responsabilidad y el cuidado de otro ser vivo.
Luis Acosta, coordinador nacional de la guardia indígena y líder de las comunidades aborígenes que encabezaron la Operación Esperanza, habló de cómo lograron entenderse con las Fuerzas Militares para llevar a cabo el rescate de los cuatro hermanitos en las selvas del Guaviare. Hermanitos rescatados en Guaviare: indígenas realizaron rituales de agradecimiento a la madre tierraEl coordinador nacional de la guardia indígena hizo referencia a cómo se sobrevive en la manigua, un lugar que tiene belleza y hostilidades por partes iguales. “Muchas dificultades: la situación climática, la selva tropical es difícil, llueve demasiado, los animales que hay, como arañas, todo tipo de serpientes. Hay que saber moverse en la selva. La situación de lluvia, de deshidratación, la alimentación es compleja. Nunca añoré un huevo, un pedazo de carne como en la selva, porque no hay. Miedos en la noche, porque en la noche es difícil caminar. Nos perdimos como tres veces. Hay situaciones emocionales fuertes”, aseguró.También contó de qué se alimentaron durante los 40 días que duraron las operaciones de búsqueda y rescate.“Inicialmente comíamos arrocito, como casabe, fariña, medicina tradicional, compartimos las raciones con el Ejército. Hicimos pesca, comimos mojorros. Desde el primer momento fue reconciliación y coordinación con la fuerza pública”, reveló.De trágico accidente a milagroso rescate en Guaviare: así hallaron a los cuatro hermanitosEntre las experiencias más conmovedoras que las comunidades indígenas vivieron en la selva del Yarí fue encontrarse con sus hermanos militares.“Yo abracé a un soldado emocionado, no lo había hecho antes. Fue emocionante porque nos hizo saber que todos protegemos la vida, cuidamos la vida. Los soldados conocen la vida, merecen abrazos, los guardias indígenas merecen abrazos. Nos conocimos allá y nos abrazamos, hay que conocernos para abrazarnos. Ese es el mensaje de paz más bonito. Fue un escenario de confianza con las Fuerzas Militares, los seguiré abrazando porque son de corazón bonito”, aseveró.Luis Acosta calificó esta hermandad como un compartir para la vida: “Nos enseñaron, nosotros les enseñamos. Yo nunca había visto a un soldado tomando chimú. Aprendimos tecnología de ellos y nosotros le enseñamos tecnología espiritual”.Wilson bebé, la foto que conmueve a Colombia: el país ora por que aparezca el perrito
Los cuatro hermanitos que fueron rescatados en la espesa selva del Guaviare ya empezaron a conversar con sus familiares. De a poco y tímidamente, los menores van contando cómo lograron sobrevivir 40 días a la intemperie.La historia de Wilson, héroe de cuatro patas que fue clave para hallar a niños perdidos en la selvaPese a que los niños siguen en estado de shock, ya han compartido detalles con su padre, abuelos y tíos.“Ellos no dormían. Imagínese pobrecita ella con ese niño (la mayor), cómo dormían, no sé, algún día ellos van a decir. La ropa se les rompió, se les pudrió, no tenían zapatos. Ellos estaban mal, estaban agotados”, aseguró Fidencio Valencia, tío de los niños.Comentó que algunos de los hermanitos le confirmaron lo que mucho temieron los comandos de la Operación Esperanza: se estaban escondiendo. “Les daba miedo. Se escondían en los troncos, eso era lo que ellos hacían, correr”, agregó.Por su parte, Dairo Juvenal Mucutuy, otro tío de los niños, habló sobre lo que ellos le comentaron tras el rescate.De trágico accidente a milagroso rescate en Guaviare: así hallaron a los cuatro hermanitos“Cuando llegué a saludarlos, el único que me habló me dijo: ‘tío, quiero caminar, pero me duelen los pies'. Eso fue lo único que me dijo. Fue un momento alegre y triste, porque vi a los niños salir del territorio con esa salud y volver a mirarlos así, fue tristeza, pero también maravilloso”, sostuvo.Según Dairo Juvenal, le dijo a uno de los niños que apenas se recuperen van a salir a jugar fútbol: “Le agradezco a las personas que estuvieron pendientes con llamadas y voz de aliento. Estoy agradecido con todos”.Tratan de hacerlos hablar, distraerlos y que recuperen su salud. Según los familiares, están comiendo “de a poquitos” y les están “trayendo detalles”.“La idea es darles energía positiva. Usted sabe que fue un accidente, ver cómo la mamá murió y quedarse con eso, uno no sabe qué hacer”, agregó Fidencio Valencia.Hermanitos rescatados en Guaviare: indígenas realizaron rituales de agradecimiento a la madre tierraLas palabras de ShakiraShakira se unió a todas las voces de celebración tras el rescate de los cuatro hermanitos en la selva del Guaviare . La cantante barranquillera manifestó que sus vidas son “un milagro” que “estremeció” a todo el mundo.En su cuenta de Twitter, Shakira reaccionó a la noticia del momento: “El sufrimiento de Lesly, Soleiny, Tien y Cristín, y el milagro de sus vidas nos han estremecido a todos y nos han enseñado el mejor ejemplo de unión y resiliencia”.Además, la cantante barranquillera mostró su gratitud con los comandos y comunidades indígenas que participaron en la Operación Esperanza: “Desde el corazón, gracias infinitas a todos los que lograron su búsqueda y rescate”.Shakira tras rescate de los hermanitos en Guaviare: “El mejor ejemplo de unión y resiliencia”
En los últimos días, James Rodríguez fue captado en un aeropuerto de Miami, Estados Unidos, acompañado por nada más y nada menos que Aleska Génesis, modelo venezolana a quien se le vio en un video supuestamente tratando de hacerle brujería a Nicky Jam. Se rumora que el 10 de la selección Colombia tendría un romance con la joven.Lina Tejeiro, ¿suspirando por foto de James Rodríguez? Reacción de la actriz no pasó desapercibidaLas imágenes fueron compartidas este sábado, 10 de junio, por La Red, programa de entretenimiento de Caracol Televisión. El corto video recibió un sinnúmero de comentarios, algunos a favor de que exista una relación entre las personalidades, pero otros, muy en contra.Incluso, internautas recordaron cuando, meses atrás, se viralizó un video en el que Aleska Génesis estaría tratando de hacerle brujería al cantante Nicky Jam, con quien mantuvo una relación durante algún tiempo."Puede que estén juntos, pero necesitamos una evidencia que Aleska le está haciendo brujería a James", "James, por favor, póngase la ropa interior al revés para que no le entre ninguna brujería 😂😂😂😂😂". "Algo se está cocinando" y "Te amo, James, pero no me gustas con ella, es peligrosa", fueron algunas opiniones en redes sociales.¿Aleska Génesis trató de hacerle brujería a Nicky Jam?En noviembre de 2022, Aleska Génesis causó revuelo en redes sociales con un video en el que apareció con otra mujer que le estaría haciendo brujería al cantante Nicky Jam. "Que Nick Rivera Caminero solamente tenga ojos, olfato, boca y miembro solamente se le levante con ella, que no tenga paz, que no tenga ni tranquilidad, que no pueda comer, que no pueda dormir, que en silla ha de sentarse, que en silla ha de levantarse, que todos sus cinco sentidos, su corazón y sus pensamientos pertenezcan a Génesis Aleska Castellanos", recita la mujer en el clip.Tras la difusión de las imágenes, la modelo se pronunció en sus redes sociales. “Cada quien es libre de lo que quiera creer. Todos cometemos errores y de eso se trata la vida, de aprender de ellos”, indicó.Asimismo, recalcó que en momentos de debilidad emocional se puede llegar a acudir por respuestas rápidas y erróneas.Filtran supuesto video en el que exnovio de Aleska Génesis la golpea a ella y a su perroSegún información recopilada por otros medios, en un segundo video se le recomienda a la joven que para retener a un hombre le dé gotas de orina en ayunas, hecho por el que también se pronunció cuando le preguntaron en redes sociales.“Chama, nunca lo llegué a hacer, así que no sabría decirte, pero prueba tú y me cuentas”, concluyó sobre el tema.Por su parte, Nicky Jam dejó un breve mensaje en tono jocoso en su cuenta personal de Instagram. “Yo viendo los mensajes de brujería en el DM, Dios lo es todo”, precisó.
El perrito Wilson permanece en el corazón de los colombianos. Y cómo no si es que, en parte gracias a sus huellas, indígenas y militares lograron ubicar a los cuatro niños que estaban perdidos en la selva de Guaviare desde hacía 40 días. El animal olfateó a los hermanitos y fue a su rescate. En video: esta es la historia del perrito WilsonWilson, lamentablemente, se extravió en medio de esta misión. El propio comandante de la Operación Esperanza, el general Pedro Sánchez, confirmó en Noticias Caracol que el can estuvo con los cuatro pequeños, pero se fue. Según él, se encontraba "demacrado" y con pocas posibilidades de comida. Es por eso que el país clama que sigan buscando a Wilson, al perro que nació, creció y se entrenó al lado de los ingenieros militares. Justamente, esta unidad publicó una imagen de él cuando era cachorro. Sí, la foto conmueve. Wilson es un perro pastor belga malinois que tiene un año y medio de edad y una larga experiencia en búsqueda y rescate de personas. Fue clave con su olfato para hallar el avión donde se accidentaron los hermanitos y también detectó el tetero de la bebé. En resumen: es, sin duda, uno de los héroes de este milagro en la selva colombiana.El Ejército dice que la Operación Esperanza continuará, ahora en busca de Wilson. Eso es lo que añoran los ciudadanos, el regreso del perrito para que la historia de los niños se cierre con broche de oro: ellos y el animalito, sanos y salvos, juntos.“Nosotros tenemos un dicho: ‘no dejamos un comando atrás’. Mucho menos a nuestros cuatro menores, mucho menos dejaríamos a Wilson. Pero, también, somos conscientes de lo complejo que es encontrarlo en lo profundo de una hostil, pero bendecida selva que tenemos”, expresó el general Pedro Sánchez.“Hemos decidido plantear una estrategia para garantizar cierta continuidad operacional en la zona. Por ahora, simplemente les digo que el objetivo es encontrarlo, pero habrá un tiempo razonable, alineado con un espacio razonable, lo que sensatamente nosotros consideremos que corresponde”, añadió el oficial.Miles de personas oran por Wilson, el juguetón y talentoso perro rescatista que estuvo dispuesto a dar su vida por los cuatro niños perdidos en la selva del Guaviare. ¡Vuelve pronto!Vea aquí la cobertura especial sobre los cuatro hermanitos hallados en la selva