‘El testigo’, de Jesús Abad Colorado, se convirtió en el documental con mayor audiencia de este 2020.La producción, que fue emitida el pasado lunes festivo en el canal Caracol, alcanzó un rating de 6.9, lo que quiere decir que los colombianos se conectaron una vez más con esta historia.‘El Testigo’ retrata el conflicto de nuestro país a través de los personajes que conocen el dolor de la violencia y la tranquilidad del perdón.Esta producción de Caracol Televisión está nominada en los premios Emmy Internacional en la categoría de mejor documental.
Jesús Abad Colorado habló en Noticias Caracol al conocer la nominación del documental ‘El Testigo’ -que aborda su trabajo periodístico- a los premios Emmy Internacional.“Estoy emocionado, a la vez estoy muy preocupado por el país. Mi familia también está muy contenta, lo mismo que Kate Horne (el director) y Guillermo Galdós (el productor)”, dijo el reconocido reportero.‘El Testigo’, documental de Caracol Televisión, cuenta la historia de Jesús Abad Colorado, el periodista y reportero gráfico que mejor ha narrado el conflicto en Colombia.La nominación al premio Emmy Internacional 2020 es en la categoría de Documental. El galardón se entregará el próximo 23 de noviembre en la ciudad de Nueva York.Jesús Abad aprovechó también para agradecer al Canal Caracol: “Para la gente de Caracol, que creyó que ese trabajo mío podría generar una reflexión en el país”.Y no dejó pasar la oportunidad de enviar un mensaje a sus compatriotas: “En este país cabemos todos, que todos podemos mirarnos en un mismo espejo, desde las diferencias, pero con respeto a la vida”.‘El Testigo’ está compitiendo en su categoría con los documentales ‘For Samma’ del Reino Unido, ‘Grannie-E-minem’ de Corea del Sur y ‘Terug naar Rwanda’ de Bélgica.Para Gonzalo Córdoba, presidente de Caracol Televisión, es una satisfacción y un orgullo muy grande esta nominación.“Nos llena de satisfacción y orgullo. Caracol Televisión tiene un gran compromiso con la memoria histórica de nuestro país y esta historia tiene un valor sin precedentes en ese sentido. Es un testimonio único y un documento valiosísimo, no solo de lo que pasó, sino también de la manera como debemos avanzar. Es una historia que el mundo debe conocer y qué mejor manera que esta nominación”, aseguró.“'El Testigo' es una invitación a reflexionar sobre lo que somos como sociedad y una propuesta de construcción de un mejor país”, añadió.Cabe destacar que es la segunda vez que un documental, producido en su totalidad por Caracol Televisión, es nominado a los premios Emmy Internacional en esta categoría. La primera ocasión fue con el documental ‘Buenaventura, no me dejes más’, en el año 2015.
‘El Testigo’, un documental realizado por Caracol Televisión, fue nominado a los Emmy Internacional. Estos prestigiosos galardones reconocen los mejores programas que han sido producidos y transmitidos fuera de Estados Unidos.La producción muestra el trabajo del reportero gráfico Jesús Abad Colorado, que lleva más de 25 años retratando a las víctimas de la guerra en Colombia.Los ganadores de los Emmy Internacional serán anunciados, en Nueva York, el próximo 23 de noviembre.
Medellín volvió a ser epicentro del periodismo iberoamericano y se cumplió con la entrega de los galardones donde fueron reconocidos los mejores trabajos del año. Contar, mostrar verdades y narrar historias exige de coherencia, sensibilidad y pasión. Solo un hombre como Jesús Abad Colorado, a través de su lente, ha sabido cumplirlo. Durante 25 años ha retratado el conflicto colombiano, sus víctimas, y la esperanza del país, por lo que recibió el reconocimiento a la excelencia. “Es un homenaje a la vida y a la lucha que hacemos hombres y mujeres del periodismo, caminando, saliendo a encontrarnos con esos rostros que a veces nos duelen pero que también le están apostando, el periodismo no es portador de malas noticias, el periodismo tiene que contar la vida”, expresó Colorado. El periodista ha retratado la guerra, pero también la ilusión, como la de Dalia, una mujer a quien capturó con su lente siendo parte del conflicto y a quien volvió a buscar para demostrar que sí puede construirse un país en paz. “Yo salí de allá, pertenecí a las filas de las FARC, entonces hay que volver porque están los nuevos futuros como esta niña que yo tengo y los proyectos que estamos haciendo en nuestras tierras”, manifestó Dalia Tuberquia. En su séptima edición, el Premio Gabo escogió los cuatro mejores trabajos periodísticos entre 12 finalistas. La ganadora en la categoría de texto fue la cubana Mónica Baró con su reportaje ‘La sangre nunca fue amarilla’. “Es una investigación sobre un caso de envenenamiento con plomo en un municipio de La Habana que duró dos años, la escritura fue larga y después de una exhaustiva verificación de los hechos”, comentó Baró. 53 jurados eligieron a los ganadores entre más de 1.300 trabajos inicialmente inscritos. También fueron premiadas las categorías de imagen, cubrimiento e innovación. “Somos reporteras y reporteros que llevamos muchos años cubriendo la catástrofe de la desaparición de personas en México. Sentíamos que publicar sus testimonios ya no era suficiente, que era el momento de buscar las lógicas del horror ante la necesidad de entender lo inexplicable”, señaló Alejandra Guillén, ganadora del premio a la mejor cobertura por ‘El país de las dos mil fosas’, un trabajo colaborativo de Quinto Elemento Lab. En la categoría de imagen ganó el trabajo ‘América First: El legado de una redada migratoria’, un especial multimedia y un documental de Univisión Noticias Digital sobre el aumento de arrestos de migrantes durante el gobierno de Donald Trump. ‘Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata’, una investigación realizada por un equipo de periodistas de seis medios sobre la trata de mujeres en México y Venezuela se llevó el galardón en innovación. El periodista de radio Luis Enrique Rodríguez, más conocido como ‘el profe’, recibió el reconocimiento a un editor ejemplar.
La pieza audiovisual fue proyectada en el Capitolio de ese país. Los legisladores indicaron que el trabajo del fotoperiodista contribuye a la memoria histórica. Este evento se logró gracias al esfuerzo de unas ONG y de un congresista demócrata. El documental se proyectó en un modesto salón del Cannon House Building en el Capitolio estadounidense. “Tenemos un acuerdo de paz que se está implementando y hay fuerzas en Colombia que están tratando de socavar ese acuerdo. No podemos dejar que eso pase. Invito a todo el mundo a que vea este documental”, indicó James McGovern, representante del Partido Demócrata, quien está estrechamente relacionado con Colombia y el proceso de paz. Con ese espaldarazo, ‘El testigo’ irrumpe en la casa de la democracia de Estados Unidos para seguir sensibilizando a sectores políticos y sociales. El objetivo, según Jesús Abad Colorado, es conseguir el respaldo de demócratas y republicanos con la implementación de la paz en Colombia.
El público estadounidense conoció una de las piezas que retrata la cruda realidad del conflicto armado en Colombia.
Según la organización, en su carrera se destacan valores como la independencia, la integridad y el compromiso con los ideales de servicio público del oficio. El Premio Gabo dio a conocer este martes que el reconocimiento a la excelencia periodística fue otorgado al fotógrafo antioqueño Jesús Abad Colorado. Colorado, quien por más de 25 años ha cubierto el conflicto armado en Colombia, según el premio se ha destacado por valores como la independencia, la integridad y el compromiso con los ideales de servicio público del periodismo. “Precisamente estas consideraciones hacen merecedor a Colorado del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019, el cual exalta su trabajo periodístico, mediante el que ha narrado décadas de confrontación, guerra y dolor en lugares apartados de Colombia, teniendo siempre la ética y la humanidad como faro”, indicó el premio en su página. Su trayectoria Es comunicador social de la Universidad de Antioquia y comenzó su trabajo como reportero gráfico en el periódico El Colombiano (1992-2001). De acuerdo con el premio, Jesús Abad Colorado es el fotógrafo que más ha documentado el conflicto armado del país. Además, fue investigador del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en Colombia (CNRR), entre 2008 y 2013. Sus fotografías han hecho parte de exposiciones en Colombia y en el exterior, la más reciente ‘El Testigo’, con más de 500 fotografías que dan rostro al horror de la guerra en Colombia. Además de un documental que lleva el mismo nombre, el cual reúne algunos testimonios de víctimas del conflicto retratadas por Colorado. Ha ganado en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, así como los premios internacionales Caritas, en Suiza, por su trabajo comprometido en la búsqueda de la verdad y la justicia social; y el CPJ International Press Freedom Awards, en Estados Unidos, otorgado por el Comité para la Protección de Periodistas, reseñó el Premio Gabo. También fue candidato al prestigioso premio de fotografía Prix Pictet y recibió el Premio Nacional de Fotografía 2018, otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Festival y Premio Gabo El festival que cada año tiene lugar en Medellín se realizará en esta ocasión del 2 al 4 de octubre. Decenas de invitados darán charlas y talleres de interés para periodistas, docentes, estudiantes y comunidad en general. Colorado recibirá el reconocimiento en el marco del Premio Gabo, que también premiará las mejores historias en las categorías de texto, imagen, cobertura, e innovación.
El documental que cuenta el trabajo del periodista y reportero gráfico Jesús Abad Colorado estará disponible en la plataforma desde el 28 de junio.
La proyección se llevó a cabo en el Parque de la Memoria del Nuevo Bojayá, cuando se cumplen 17 años de la masacre. Domingo Chalá, uno de los protagonistas del documental, pidió que hechos como este no se repitan en el país.
El periodista y fotógrafo acompañó a la comunidad indígena embera en el sepelio de uno de sus líderes asesinados hace una semana. Las imágenes son dolorosas. Luego de ocho días de la muerte del líder indígena Aquileo Mecheché Baraona en Riosucio, Chocó, la incertidumbre por la crisis humanitaria que enfrentan los líderes sociales e indígenas del país no cesa. Tras el crimen ocurrido el 16 de abril, las comunidades indígenas afirman sentirse desprotegidas, algo que corroboró Jesús Abad Colorado, periodista y fotógrafo que estuvo en el último adiós al líder indígena asesinado. "Nadie persiguió al criminal, la comunidad está viviendo, como muchas comunidades indígenas en esa zona del Chocó, está viviendo un confinamiento. Yo sí quisiera decirles a los señores que se autodenominan AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) o a los grupos del ELN (Ejército de Liberación Nacional): por favor, basta ya, no más", dijo ‘Chucho’, como se le conoce al curtido reportero del conflicto colombiano, protagonista del documental ‘El Testigo, Caín y Abel’. De acuerdo con cifras del Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo (Indepaz) más de 480 líderes han sido asesinados desde que se firmaron los acuerdos de paz en Colombia entre las FARC y el Gobierno. Y en lo que va corrido del 2019 se han registrados 52 casos. Los líderes insisten en la preocupación por la inoperancia de los mecanismos de seguridad. Richard Sierra, consejero de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), denunció que "el caso del compañero Mecheché se había notificado a la Unidad Nacional de Protección, se había pedido la protección, sin embargo no hubo ningún mecanismo de protección”. Además, el líder manifestó que “le hemos insistido al Gobierno que diseñe unos mecanismos de protección especiales para comunidades indígenas. No es lo mismo proteger a un líder en la ciudad a protegerlo en el campo. Eso implica otro tipo de estrategias". En Chocó las comunidades denuncian estar confinadas mientras que en Antioquia se denuncian desapariciones de motociclistas en el Bajo Cauca, en el trayecto que conduce de Caucasia a Tarazá. Frente a esta última denuncia, el general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, y jefe encargado de la Regional 6 de Policía, dijo que "los casos que tenemos referenciados de dos jóvenes, uno que es asesinado en el municipio de Caucasia, y el otro caso que tenemos del joven Cristian, tenemos referenciado que se trataría de un accidente de tránsito". La OIA hace un llamado para que las denuncias por amenazas puedan ser efectivas y se logren contrarrestar estos hechos violentos.
La Iglesia católica y otras organizaciones de derechos humanos dieron a conocer la cruda radiografía que deja el conflicto armado en el Alto Baudó, en Chocó, que tiene a más del 50 por ciento de su población confinada y desplazada.Hacinamiento, hambre, miedo, zozobra y debilitamiento de los procesos organizativos, más el sentimiento de abandono y precaria atención del Estado, fue lo que halló la comisión humanitaria –compuesta por representantes de la ONU, la Iglesia y las comunidad étnicas- que recorrió 10 comunidades en el Alto y Medio Baudó durante cuatro días.¿Qué encontraron allí? Ramiro Rodríguez Padilla, asesor del foro Interétnico del Chocó, lo explica.“Control social y territorial por parte de los actores armados, reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, instalación de minas antipersonales, amenazas y señalamientos a líderes y comunidades. Asesinatos selectivos”, dijo.La Mesa Indígena denunció que en los municipios de Bagadó, Medio San Juan, Juradó, Medio y Bajo Baudó, Bojayá, Carmen del Darién y Riosucio viven la misma crisis humanitaria del Alto Baudó.“Todas las comunidades del departamento del Chocó están en riesgo. Estamos atropellados psicológicamente, nuestros padres, nuestros hijos se están suicidando”, declaró Víctor Carpio, coordinador de Derechos Humanos de la Mesa Indígena del Chocó.La misión humanitaria también señaló que hay connivencia entre la fuerza pública y los grupos delincuenciales, limitando la movilidad y productividad en los territorios.“En términos de represión, ponen a la comunidad en unas condiciones de que u optan por tomar algún tipo de relación (con los armados) o de lo contrario la vida corre peligro”, denunció Rodríguez.La situación es tan grave que en lo que va del 2021, por cuenta del conflicto entre el ELN y el Clan del Golfo en Chocó, se han registrado tres asesinatos de líderes indígenas y otros cuatro, víctimas de minas antipersona.Tras su visita por la zona, monseñor Juan Carlos Barreto, el obispo de la Diócesis de Quibdó, pidió que se implemente un acuerdo humanitario que permita una salida urgente a la grave situación de violencia que tiene confinadas, sin la posibilidad de pescar, cazar y mantener sus cultivos, a las comunidades, lo que se traduce en hambre.“Tenemos que insistir en la implementación del Acuerdo de Paz, en buscar una salida negociada al conflicto, en un acuerdo humanitario ya para el Chocó, que es una respuesta inmediata y tenemos que garantizar que el Estado tenga un relacionamiento diferente con las comunidades”, dijo.Además, agregó: “Hacemos un llamado a los grupos ilegales para que reconozcan que las comunidades los perciben como un cáncer que les terminó de dañar la vida”.
El velocista jamaiquino Yohan Blake, cuádruple medallista olímpico, afirmó que preferiría perderse los Juegos Olímpicos de Tokio que ponerse la vacuna contra el COVID-19."Me mantengo igual, no quiero la vacuna", dijo Yohan Blake al diario 'Jamaica Gleaner' tras competir el sábado en unas pruebas clasificatorias por la Asociación Administrativa Atlética de Jamaica celebradas en el estadio nacional de Jamaica."Prefiero perderme los Juegos Olímpicos que ponerme la vacuna. Yo estoy feliz", reafirmó el medallista de oro en relevos 4x100 metros en Río 2016 al citado medio, pero sin explicar el motivo."No quiero entrar en eso ahora, pero tengo mis razones", enfatizó Yohan Blake, de 31 años y quien arribó tercero en su prueba del sábado en los 200 metros lisos.A James Rodríguez y a Gareth Bale les va bien en Inglaterra y de una le dan palo al Real MadridLa organización de Tokio 2020 ya advirtió que no va a obligar a los países a que sus deportistas vayan vacunados a los Juegos Olímpicos, pero algunos Comités Olímpicos ya han empezado a poner las primeras dosis, como Lituania, Hungría, Serbia, Israel y Singapur.Alemania, Canadá, Gran Bretaña e Italia ya han confirmado que no pedirán prioridad para los suyos.Yohan Blake ya se había pronunciado en contra de la vacunación a principios de febrero.El evento deportivo llevado a cabo el sábado fue uno de los ocho celebrados en Jamaica, marcando el regreso atlético de mayor escala en el país caribeño desde que se supo del primer caso de COVID-19 en dicho territorio.Yohan Blake aún se mantiene como el segundo velocista más rápido en la historia en las pruebas de 100 y 200 metros lisos, al marcar 9.69 y 19.29 segundos, respectivamente.Yohan Blake, campeón mundial en los 100 metros lisos en 2011 y subcampeón olímpico en los 100 metros lisos en Londres 2012, detrás de su compatriota Usain Bolt, dijo además que espera competir a nivel internacional en mayo próximo.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Esta es la carta que recibió Noticias Caracol del partido del expresidente Uribe, en donde se hacen duras críticas a los magistrados investigadores que tuvieron su caso en la Corte Suprema de Justicia.Dice que la investigación de la corte se hizo a espaldas de Álvaro Uribe y cuestiona al magistrado José Luis Barceló por negar, en su momento, que existiera una investigación en contra del exmandatario, pero que sorpresivamente lo llamó a indagatoria, sin permitirle el derecho a la versión libre.También habla de interceptaciones ilegales contra Álvaro Uribe, a pesar de que la Fiscalía había advertido que estaban escuchando al expresidente y no a Nilton Córdoba, contra quien sí existía una orden de interceptación. Asegura la carta que, pese a esa advertencia, la interceptación se mantuvo por orden del magistrado José Luis Barceló.En la carta, que también es un duro cuestionamiento al magistrado César Reyes, advierte el Centro Democrático que la corte no permitió a la defensa de Uribe contrainterrogar a los testigos claves en su contra, como el caso de Juan Carlos Sierra, alias ‘el Tuso’, sobre visitas que le habría hecho Iván Cepeda y mensajes que habría recibido del magistrado José Luis Barceló para que hablara en contra de Uribe.
Un arma traumática es aquella similar en presentación a un arma convencional, la diferencia es que esta dispara balas no letales como bolas de goma.Así lo explica Edward Bruitrago, un experto de la firma Airguns Colombia: "Un arma traumática tiene las siglas P.A. Al igual que la otra no le vas a encontrar diferencia si la miras de frente, pero si ya corres el cañón y revisas dentro lo podrás ver de lado a lado. Este cañón es completamente abierto para que la ojiva de goma que expulsan estas armas salgan".Por lo general las personas que compran este tipo de armas lo hacen por razones de seguridad o prácticas deportivas."Ustedes encontrarán que en varias partes del país hay clubes deportivos en donde se practican deporte con estas armas. El problema es que la ley tiene unos vacíos legales que no regularizan muy bien esto, entonces deja unos huecos y por eso es que hay malos usos de estas armas", señala Cristian Camilo Ruiz, asesor de Airguns Colombia.La empresa Airguns Colombia sostiene que la venta de estas armas se debe regular porque hoy basta ser mayor de edad y tener el dinero para adquirirlas.Por esta razón, hay bandas criminales que usan estas armas traumáticas para robar. Y es que el alcance de estas puede llegar a los 30 y 40 metros de distancia, que son suficientes para causar heridas y lesiones en el cuerpo.El tema es tan preocupante que desde la Alcaldía de Bogotá y el mismo comercio proponen al Gobierno limitar la compra de estas armas."Que toque hacer un registro, como cuando usted va a comprar un arma. No le van a vender a cualquiera un arma, tiene unos controles; que esos mismos controles apliquen para las armas traumáticas", pidió la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.Según el Distrito, en 2019 se cometieron 139 delitos con estas armas y en el 2020 su uso se ha evidenciado en otros 116 casos.
A las 9 de la mañana de este lunes inició el traslado del féretro de Jorge Oñate hacia La Paz, la tierra que lo vio nacer el 31 de marzo de 1949 y que hoy lo llora y le canta.Allí, el alcalde Martín Zuleta decretó tres días de duelo, “lo mínimo que podemos hacer, día cívico por esta pérdida que hemos tenido.En la tarima que lleva su nombre, Jorge Oñate, en la plaza Olaya Herrera, su familia, sus amigos y paisanos, se unieron para exaltar la memoria del artista que hizo famosa la tierra de la almojábana.(Vea aquí: Entre cánticos y lágrimas, cuerpo de Jorge Oñate es trasladado de Valledupar al municipio de La Paz)Jorge Luis Oñate, su hijo, dedicó unas palabras de agradecimiento: "Primeramente le doy gracias a Dios y después de Dios a todos sus seguidores a todos sus amigos, decirle al pueblo colombiano que su historia, su nombre, no va a quedar impune, desde hoy activamos la Dinastía Oñate completa".Otros seguidores lo recordaron con cariño. "Dolor, yo conocí a Jorge Oñate desde ‘peladita’, su mamá nos mandaba leche y comida y después, cuando yo estudiaba, él me ayudó a estudiar, es mi compadre, mi amigo, mi padre".El acordeonero Román López recordó que el también conocido como ruiseñor del Cesar “siempre fue un hombre de bien, muy dado a su gente, a quien le podía brindar la mano se la tendía, y sencillo, porque Jorge en cualquier esquina llegaba caminando y saludaba al que fuera”.En su carrera musical de 50 años, a Oñate lo acompañaron 8 reyes vallenatos, con quienes escribió páginas doradas en la historia de la música de los juglares.