La exposición del fotoperiodista Jesús Abad Colorado arrancó su gira por Estados Unidos. Fue presentada en el Instituto de Paz de Washington durante un conversatorio en el que se revelaron los detalles sobre las más de 1.500 páginas y cientos de fotografías de las víctimas del conflicto armado en Colombia, incluidas en su obra ‘El testigo’.Nueva exposición de ‘El Testigo’, de Jesús Abad Colorado, fue lanzada en Estados UnidosJesús Abad Colorado no puede evitar quebrarse al hablar de lo que ha visto durante 30 años de reportería: "Hay que decir basta ya de tanta guerra".Vea más de Jesús Abad: Reincorporada de las FARC relata su nueva vida en el campo: “Que mis hijos nunca tomen un arma”Ese es el mensaje que busca transmitir a través de los cuatro tomos de su exposición, lanzada en la capital de Estados Unidos durante un conversatorio en el que Jesús narraba el significado y contexto de cada imagen.Una realidad, que, dice, se volvió extenuante. “Yo no quisiera ver más a la gente huyendo, ocupando espacios educativos, siendo víctimas del secuestro de un grupo o de otro, siendo desaparecidos, las escuelas destruidas", expresa el reportero.La importancia de exponer en Estados Unidos este trabajo, para Jesús Abad Colorado y Maria Belén Sáez de Ibarra, curadora y editora de ‘El testigo’, no es únicamente visibilizar el sufrimiento de las víctimas en Colombia, sino para que se entienda la magnitud del conflicto."Requiere que entendamos que nuestro conflicto no es local, ni corresponde a una cultura violenta ni ese tipo de explicaciones que a veces están como en el sentido común de que en América Latina somos violentos o que tenemos un problema de narcotráfico, tenemos problemas sociales", dice la curadora.Testigo de una barbarie: Jesús Abad Colorado narra con dolor la guerra que está desangrando al Chocó'El Testigo' es la exposición más extensa del trabajo de Jesús Abad Colorado. Más de 1.500 páginas, 700 fotografías y cientos de historias sobre las víctimas de la violencia.Asegura este curtido fotorreportero que menos del 1% de las fotos en esta exposición son de combatientes armados. La gira continuará en universidades en Nueva York y Boston, también en organizaciones de la sociedad civil.
En la residencia del embajador del Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, se lanzó la nueva exposición de ‘El Testigo’, que reúne 30 años de trabajo de Jesús Abad Colorado en cuatro libros que serán presentados en Estados Unidos a organizaciones de la sociedad civil, gobierno y academia.“Nunca me he sentido grande”: David Manzur, el genio del arte, habla de su legado“Los libros, que es la exposición con alas, tienen más de 700 fotografías. Son cerca de 1.500 páginas y ahí están las crónicas, los nombres de esos que tienen nombre y rostro pero que muchas veces son ninguneados en la historia, es la memoria de muchas de nuestras víctimas”, dice el autor de esta obra.Testigo de una barbarie: Jesús Abad Colorado narra con dolor la guerra que está desangrando al ChocóEsta nueva exposición de Jesús Abad Colorado es la más extensa de todo su trabajo como fotoperiodista. En ella retrata la crudeza del conflicto armado en Colombia.El periodista recalca que no hace “fotografías solo para que la gente se horrorice o para que se conmueva con lo que ha sucedido con las víctimas, para mí es muy importante que la gente entienda que eso no se puede repetir”.La exposición también será presentada en el Instituto de Paz, en la American University de Washington y en las universidades de Columbia y Boston.Se cumplen 50 años de la tragedia de los Andes: uno de sus protagonistas lo recuerda
Para honrar su memoria, en la serie de reportajes ‘El Testigo’, el fotógrafo y periodista Jesús Abad Colorado presenta la historia de Remilda Benítez, una joven indígena que murió en Murindó, Antioquia, por una mina antipersona puesta por el ELN.El mensaje de Gustavo Petro a su cúpula militar: “Pasaremos a la historia si construimos la paz”“Nosotros vivíamos trabajando, vivíamos bien. Con mi esposa teníamos cultivos de plátano, caña, yuca… Ella era buena, me trataba bien donde yo iba”, cuenta su esposo, quien la vio morir en sus brazos.“Cuando ella cayó en la mina, yo la cogí en mis brazos y en mis brazos murió”, relató el joven indígena. Ambos vivían en la comunidad Bachidubi, a dos días de camino de Murindó.Remilda Benítez dejó siete hijos, el mayor de ellos tiene 10 años y el menor apenas seis meses de nacido.Colombiano víctima de brutal ataque de un caimán sobrevivió: “La mordedura aplastó su cráneo”
Siempre detrás del lente está el testigo de nuestro tiempo, el maestro Jesús Abad Colorado. Esta vez formó parte de la misión humanitaria en el Alto Baudó, Chocó, al lado de la Iglesia católica, organizaciones indígenas de esos territorios y varias agencias defensoras de los derechos humanos. Duró una semana en busca de la verdad; su mensaje está cargado de gritos heridos por el pueblo embera.“El Chocó es un epicentro de guerra, donde la gente está sufriendo, donde la gente no se atreve a denunciar porque saben que pueden ser blanco de los actores armados, bien sea de la guerrilla del ELN o de disidencias de las FARC, pero lo más grave es que las AGC (Autodefensas Gaitanistas) -como sucedió con las AUC en los años 90- están creciendo desaforadamente”, reflexiona Jesús Abab Colorado, reportero gráfico.Luego cuestiona: “Yo me pregunto y le pregunto al general Zapateiro (comandante del Ejército), le pregunto al presidente de la República y le pregunto a los diferentes ministros o al del Interior... ¿cómo es posible que todas estas denuncias sobre las AGC se estén dando porque se mantienen como en los años 90, a veces en lugares donde las autoridades saben?”.Chucho Abad, como muchos lo conocen, no oculta el dolor que le produce ver a esta Colombia azotada por la violencia, dolor que expresan los pobladores. “Estoy llorando porque dejamos todo abandonado, todos los animalitos y casas, porque siento una tristeza en mi corazón, no aguanto el dolor que tengo aquí", dice una afectada por la violencia. Su misión por el Chocó inició en 2019, desde ese momento ha ido generando un registro visual de videos y fotografías en medio de las comunidades afectadas por la guerra. Así busca dar a conocer la dimensión de la tragedia.El reportero enmarca sus relatos en rostros de víctimas; una de ellas es Aquileo Mecheché Parajón, a quien, denuncia, lo asesinaron los paramilitares.“Es entender que el llanto no es solo por el dolor de los líderes que están siendo asesinados, sino también por esa naturaleza que está siendo devastada, que hay intereses económicos de gente que sabe el poder y la riqueza de estos territorios", afirma Abad.El reportero gráfico también registró en Bahía Solano al líder Miguel Tapí Rito.“Le cortaron la lengua, a Miguel Tapí lo decapitaron y le dejaron la cabeza boca abajo besando la tierra. Eso desestructura una comunidad porque asesinar estos hombres y mujeres líderes en estas comunidades lo que busca es someterlos a esos nuevos actores armados que se quieren apoderar de un territorio”, señala.El tercer relato de Jesús Abad se cuenta a través de una joven madre llamada Luz Aida Concha. Chucho siguió su rastro de sangre en el Alto Baudó, después de dos días de navegación por un paraíso de bosques y aves.“Paramilitares llegaron a la comunidad de Moamia… el ELN llegó y atacó a los paramilitares, en ese cruce murió una mujer de 21 años que se llamaba Luz Aida Concha Delana. Luz Aida tenía dos niñas de 1 año y 5 años. Uno siente el miedo de la comunidad, la comunidad está huérfana, una comunidad que hacía 12 años no veía integrantes del Ejército que habían llegado”.Un viaje al olvido, al miedo, a la guerra, un viaje del cual pareciera no haber regresado porque las preguntas a los hechos documentados le resultan incomprensibles.Aún retumban en su cabeza los gritos desgarradores de las mujeres embera en la marcha del silencio en Riosucio, Chocó. Más que lamentos eran alaridos de resistencia a los violentos.“Son los gritos de las mujeres en la zona de Bahía Solano. Con la muerte de Miguel Tapí, los hombres están doblegados por el miedo, mejor dicho, los hombres están cagados del miedo y son las mujeres las que tienen que salir a protestar”, asegura.Con dolor, sostiene que la Policía y el Ejército saben que los criminales están allá, pero no pasa nada. Mientras tanto, las mujeres levantan la mano con dignidad, resistiendo a la violencia para que alguien los rescate del olvido.
‘El testigo’, de Jesús Abad Colorado, se convirtió en el documental con mayor audiencia de este 2020.La producción, que fue emitida el pasado lunes festivo en el canal Caracol, alcanzó un rating de 6.9, lo que quiere decir que los colombianos se conectaron una vez más con esta historia.‘El Testigo’ retrata el conflicto de nuestro país a través de los personajes que conocen el dolor de la violencia y la tranquilidad del perdón.Esta producción de Caracol Televisión está nominada en los premios Emmy Internacional en la categoría de mejor documental.
Jesús Abad Colorado habló en Noticias Caracol al conocer la nominación del documental ‘El Testigo’ -que aborda su trabajo periodístico- a los premios Emmy Internacional.“Estoy emocionado, a la vez estoy muy preocupado por el país. Mi familia también está muy contenta, lo mismo que Kate Horne (el director) y Guillermo Galdós (el productor)”, dijo el reconocido reportero.‘El Testigo’, documental de Caracol Televisión, cuenta la historia de Jesús Abad Colorado, el periodista y reportero gráfico que mejor ha narrado el conflicto en Colombia.La nominación al premio Emmy Internacional 2020 es en la categoría de Documental. El galardón se entregará el próximo 23 de noviembre en la ciudad de Nueva York.Jesús Abad aprovechó también para agradecer al Canal Caracol: “Para la gente de Caracol, que creyó que ese trabajo mío podría generar una reflexión en el país”.Y no dejó pasar la oportunidad de enviar un mensaje a sus compatriotas: “En este país cabemos todos, que todos podemos mirarnos en un mismo espejo, desde las diferencias, pero con respeto a la vida”.‘El Testigo’ está compitiendo en su categoría con los documentales ‘For Samma’ del Reino Unido, ‘Grannie-E-minem’ de Corea del Sur y ‘Terug naar Rwanda’ de Bélgica.Para Gonzalo Córdoba, presidente de Caracol Televisión, es una satisfacción y un orgullo muy grande esta nominación.“Nos llena de satisfacción y orgullo. Caracol Televisión tiene un gran compromiso con la memoria histórica de nuestro país y esta historia tiene un valor sin precedentes en ese sentido. Es un testimonio único y un documento valiosísimo, no solo de lo que pasó, sino también de la manera como debemos avanzar. Es una historia que el mundo debe conocer y qué mejor manera que esta nominación”, aseguró.“'El Testigo' es una invitación a reflexionar sobre lo que somos como sociedad y una propuesta de construcción de un mejor país”, añadió.Cabe destacar que es la segunda vez que un documental, producido en su totalidad por Caracol Televisión, es nominado a los premios Emmy Internacional en esta categoría. La primera ocasión fue con el documental ‘Buenaventura, no me dejes más’, en el año 2015.
‘El Testigo’, un documental realizado por Caracol Televisión, fue nominado a los Emmy Internacional. Estos prestigiosos galardones reconocen los mejores programas que han sido producidos y transmitidos fuera de Estados Unidos.La producción muestra el trabajo del reportero gráfico Jesús Abad Colorado, que lleva más de 25 años retratando a las víctimas de la guerra en Colombia.Los ganadores de los Emmy Internacional serán anunciados, en Nueva York, el próximo 23 de noviembre.
Medellín volvió a ser epicentro del periodismo iberoamericano y se cumplió con la entrega de los galardones donde fueron reconocidos los mejores trabajos del año. Contar, mostrar verdades y narrar historias exige de coherencia, sensibilidad y pasión. Solo un hombre como Jesús Abad Colorado, a través de su lente, ha sabido cumplirlo. Durante 25 años ha retratado el conflicto colombiano, sus víctimas, y la esperanza del país, por lo que recibió el reconocimiento a la excelencia. “Es un homenaje a la vida y a la lucha que hacemos hombres y mujeres del periodismo, caminando, saliendo a encontrarnos con esos rostros que a veces nos duelen pero que también le están apostando, el periodismo no es portador de malas noticias, el periodismo tiene que contar la vida”, expresó Colorado. El periodista ha retratado la guerra, pero también la ilusión, como la de Dalia, una mujer a quien capturó con su lente siendo parte del conflicto y a quien volvió a buscar para demostrar que sí puede construirse un país en paz. “Yo salí de allá, pertenecí a las filas de las FARC, entonces hay que volver porque están los nuevos futuros como esta niña que yo tengo y los proyectos que estamos haciendo en nuestras tierras”, manifestó Dalia Tuberquia. En su séptima edición, el Premio Gabo escogió los cuatro mejores trabajos periodísticos entre 12 finalistas. La ganadora en la categoría de texto fue la cubana Mónica Baró con su reportaje ‘La sangre nunca fue amarilla’. “Es una investigación sobre un caso de envenenamiento con plomo en un municipio de La Habana que duró dos años, la escritura fue larga y después de una exhaustiva verificación de los hechos”, comentó Baró. 53 jurados eligieron a los ganadores entre más de 1.300 trabajos inicialmente inscritos. También fueron premiadas las categorías de imagen, cubrimiento e innovación. “Somos reporteras y reporteros que llevamos muchos años cubriendo la catástrofe de la desaparición de personas en México. Sentíamos que publicar sus testimonios ya no era suficiente, que era el momento de buscar las lógicas del horror ante la necesidad de entender lo inexplicable”, señaló Alejandra Guillén, ganadora del premio a la mejor cobertura por ‘El país de las dos mil fosas’, un trabajo colaborativo de Quinto Elemento Lab. En la categoría de imagen ganó el trabajo ‘América First: El legado de una redada migratoria’, un especial multimedia y un documental de Univisión Noticias Digital sobre el aumento de arrestos de migrantes durante el gobierno de Donald Trump. ‘Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata’, una investigación realizada por un equipo de periodistas de seis medios sobre la trata de mujeres en México y Venezuela se llevó el galardón en innovación. El periodista de radio Luis Enrique Rodríguez, más conocido como ‘el profe’, recibió el reconocimiento a un editor ejemplar.
El telescopio espacial James Webb ha cartografiado un penacho de vapor de agua procedente de Encélado, luna de Saturno, el cual se extiende a lo largo de más de 10.000 kilómetros, casi la distancia entre Los Ángeles, California, y Buenos Aires, Argentina.Telescopio James Webb captó sorprendente imagen de UranoEsta no es la primera vez que se observa una eyección de agua de este tipo a una distancia tan amplia. El telescopio James Webb ofrece a los científicos una visión directa, por primera vez, de cómo esta emisión alimenta el suministro de agua de todo el sistema de Saturno y sus anillos, informan sendos comunicados de la Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA).Encélado, un mundo oceánico con solo 505 kilómetros de diámetro, es uno de los objetivos científicos "más apasionantes" del sistema solar en la búsqueda de vida más allá de la Tierra.Entre la corteza helada de la Luna y su núcleo rocoso hay una reserva global de agua salada. Volcanes similares a géiseres expulsan chorros de partículas de hielo, vapor de agua y sustancias químicas orgánicas por las grietas de la superficie lunar, denominadas informalmente "rayas de tigre".Anteriormente, los observatorios habían cartografiado chorros a cientos de kilómetros de la superficie lunar, pero "la exquisita" sensibilidad de James Webb "revela una nueva historia"."Cuando estaba mirando los datos, al principio, pensaba que tenía que estar equivocado", resume Gerónimo Villanueva, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.Además de la longitud, también intrigó a los investigadores la velocidad a la que brota el vapor de agua, unos 300 litros por segundo, un ritmo particularmente impresionante al que se podría llenar una piscina olímpica en un par de horas; en comparación, hacer lo mismo con una manguera de jardín en la Tierra llevaría más de dos semanas."La órbita de Encélado alrededor de Saturno es relativamente rápida, únicamente 33 horas. A medida que gira alrededor de Saturno, la Luna y sus chorros escupen agua, dejando un halo, casi como una dona, a su paso", explica Villanueva.Telescopio James Webb se adentra en galaxias oscuras nunca antes vistas"En las observaciones del Webb, no solo el penacho era enorme, sino que había agua absolutamente por todas partes".Esta dona difusa de agua que aparecía "por todas partes", descrita como un toroide, está situada junto al anillo más externo y ancho de Saturno: el denso "anillo E".Las observaciones del James Webb demuestran directamente cómo los penachos de vapor de agua de la Luna alimentan el toroide.Analizando los datos del telescopio, los astrónomos han determinado que aproximadamente el 30% del agua permanece dentro de este toroide y el otro 70% escapa para abastecer de agua al resto del sistema saturniano.
Se acercan las elecciones regionales en Colombia y las candidaturas y las colectividades empiezan a moverse. Uno de los temas más significativos es que, en la práctica, la Alianza Verde, al parecer, tomó la decisión de no entrar en la contienda con un candidato propio.¿Habrá ley seca este domingo en Colombia por las consultas interpartidistas?A pesar de que la dirección del Partido Alianza Verde publicó un reglamento para elegir a su candidato, lo cierto es que puso requisitos que parecen imposibles de cumplir, tales como que quienes deseen aspirar no podrán ser candidatos a los concejos si no les funciona la candidatura.Además, puso como mecanismo de selección una encuesta en la que se preguntará no solo por los candidatos del partido, sino por todos los que aspiren a hacerlo. Allí se exigiría tener una intención de voto no inferior al 15% en el momento de la encuesta. Sobre el papel, ningún candidato lograría esa intención de voto.De hecho, los concejales de los verdes han dicho que los que quieren ser candidatos tendrán que escoger si se lanzan y se quedan sin Concejo o hacen campaña por reelegirse en esa corporación, que es la opción más segura.Por los lados de Antioquia, se ha ido confirmado la tendencia política señalada por Código Caracol hace meses. En la Gobernación y la Alcaldía de Medellín habrá candidatos que tendrían el apoyo de Daniel Quintero y otros para enfrentarse a esa tendencia.Hasta ahora, en la Gobernación de Antioquia la delantera para asumir la ola ‘antiquintero’ la lleva la senadora liberal Eugenia Prieto, quien ya ha recibido el apoyo de César Gaviria y que ha convocado a los demás partidos tradicionales a unirse para tener un único candidato que enfrente a Esteban Restrepo, el aspirante del alcalde Quintero.Julián Bedoya, quien aparecía como un candidato importante, está pidiendo el aval de los liberales. Al parecer, estos le bajaron el pulgar y él, posiblemente, termine apoyando a Restrepo.En Barranquilla, Alejandro Char no se ha lanzado al ruedo, pero, de hacerlo, sería el gran favorito. Asimismo, Dilian Francisca Toro en la Gobernación del Valle del Cauca y Federico Gutiérrez en la Alcaldía de Medellín.A eso se suma la candidatura del exgobernador del Atlántico Eduardo Verano de la Rosa. Él tendría el aval de los liberales y goza, al parecer, de la simpatía de los Char en esa región.Si esas candidaturas resultan exitosas, tendríamos un escenario inédito en las próxima elecciones regionales: tres de los cuatro departamentos más grandes del país, Valle del Cauca, Atlántico y Cundinamarca, elegirían al mismo gobernador que escogieron hace 8 años.Preocupación por amenazas de disidencias a candidatos: “Hemos retrocedido 20, 25 años"
El general retirado César Augusto Parra empezó a acercarse al presidente Gustavo Petro durante la campaña presidencial. El entonces candidato incluso lo mencionó en un trino que decía: "Bienvenidos generales (r) Parra, Huertas y Pinto, coronel Barrera y sargento Chala, entre otros. Una fuerza pública profundamente respetuosa de la Constitución, de los derechos y las libertades de toda la ciudadanía”.Capturaron a cinco militares activos por delitos de corrupciónEl oficial retirado tiene una investigación activa en la Fiscalía por supuesta corrupción. Noticias Caracol tuvo acceso a las piezas del expediente contra Parra, en el que varios uniformados que estuvieron bajo sus órdenes lo denuncian por presuntamente malversar el dinero de la tropa para su propio beneficio. Las pesquisas en su contra se remontan a 2017, cuando el entonces comandante del Ejército, el general Alberto Mejía, ordenó una investigación interna al recibir un documento con denuncias de este talante: “Mi general Parra es una persona que se aprovecha de su cargo y jerarquía para hacer lo que quiere. Aquí ha manejado las partidas todas antes en la Júpiter y hoy en la Brigada 12. No es justo, mi general, que el Ejército con sus partidas tenga que pagarle hasta el papel higiénico de su cabaña y eso no es lo más grave, él mete la mano en toda la contratación y aquí se le da el contrato a la persona que él diga, que normalmente son mujeres, y todo amarrado con personal civil influyente en el departamento”.Las denuncias contra Parra fueron investigadas por la contrainteligencia del Ejército, junto a la Fiscalía, en la denominada operación Bastón, que ha sido una de las campañas internas más grandes que han hecho las Fuerzas Militares para depurar la corrupción en sus propias filas. Varios generales resultaron involucrados en supuestas ilegalidades y algunos salieron del Ejército durante la comandancia del general Nicacio Martínez.Sobre Parra, recogieron testimonios como el de la asesora jurídica de la Brigada 12, en Caquetá, que Parra comandaba. Ella aseguró que, bajo órdenes del general retirado, direccionaba contratos para que se los ganaran personas ya escogidas. “Yo sólo sé que yo hago el proyecto, yo no hago absolutamente nada más. Yo monto el proyecto, amarro el proyecto y hago que se lo gane alguien, yo hago eso”.La asesora de la brigada dijo que amañaban los procesos de contratación: “Entonces le decía a la señora 'venga, regáleme tres cotizaciones, obviamente usted es la que va a ganar, entonces haga las otras más altas'. Lo amarro, amarro las especificaciones técnicas, amarro el valor y se lo gana ella, eso hacía yo”.La testigo dijo que ella cumplía con lo que el general le ordenaba. “Yo hice muchos proyectos para San José del Fragua ordenados por mi general Parra. Yo no hago nada si no me lo ordena él, porque era mi jefe”.También contó que le advertía al general de las irregularidades. “Yo le podía decir a mi general: 'Mi general, venga, no pidamos una adición, mire que eso va a generar sospecha, no pidamos esa mierda'. 'Stefany, yo le estoy dando la orden, hágale'. 'Listo'”, dijo.Un coronel que estuvo bajo órdenes del general César Parra también relató la supuesta pérdida del dinero destinado al combustible de los vehículos de una unidad militar: “Póngale cuidado del año pasado, antepasado, se robaron el combustible de la Júpiter. Mi general Parra era el comandante de la Júpiter, él se consiguió una partida especial, 15 millones, la desaparecieron”.Las denuncias contra Parra hicieron que saliera del Ejército en julio de 2019 y hoy hacen parte de un expediente de la Fiscalía que lo investiga por supuesta corrupción. Remezón en Ejército tras escándalo de corrupción: 4 generales son llamados a calificar serviciosLa Fiscalía, por su parte, recolectó otros testimonios, entre esos figura el de un coronel que hacía parte de la misma división de Parra: “En diversas ocasiones como jefe de inteligencia de la Sexta División, recibí órdenes verbales del general Parra, para que con el rubro de gastos reservados pagara sus gastos personales en desplazamientos y también su celular personal, situación a la que me negué”.Parra, por su parte, dice que las investigaciones hacen parte de una persecución en su contra porque él mismo es quien ha denunciado la corrupción dentro del Ejército. “Mi proceso después de cuatro años está enmarcado en actividades ilegales. La denuncia nace en Florencia con activación de unos policías judiciales que no hacían parte de la Corte Suprema. Va a Ibagué, donde el fiscal no tenía la categoría para investigarme, sin embargo, me investiga. Luego llega a la Corte y ya no tendría que tener ninguna validez porque es un proceso que nace en unos fundamentos que no deben ser”.El general mencionó como uno de los artífices del supuesto complot al general retirado Alberto Mejía, quien ordenó las primeras investigaciones internas contra Parra. Por eso, Parra denunció a Mejía por injuria y calumnia ante la Fiscalía, pero el ente no encontró méritos en sus señalamientos y archivó el caso.Parra también denunció, como parte del supuesto complot, a los investigadores de la Fiscalía que en un primer momento conocieron el caso, entre ellos, a Claudia Carrasquilla, conocida como la fiscal de hierro, que en ese momento dirigía la unidad contra el crimen organizado.Sobre la exfiscal, Parra dijo: “Yo para la época era el comandante de la Sexta División, aforado constitucional. Me investigaron en una forma ilegal, ella ordenó mediante un documento abrir el proceso cuando el aforado tiene, es la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general la persona que debe hacer esta actividad. Ella aparentemente abusó de su poder para generar una investigación en contra mía”.Carrasquilla dice que apenas tuvo noticia de que el general Parra estaba vinculado a la investigación, remitieron el caso a la Fiscalía delegada ante la Corte Suprema, como corresponde cuando se investiga a un oficial de ese rango. Agrega que Parra y su defensa han intentado intimidar a los investigadores del caso.“A raíz de esa investigación que se inicia, tanto el general Parra como el abogado Grijalba, comienzan una persecución contra el fiscal, contra el juez, contra los investigadores y contra mí como directora, incluso exponiéndonos en medios de comunicación como la revista Semana, diciendo que era un montaje que nosotros le habíamos hecho a él”, dice Carrasquilla.El año pasado, mientras seguía con su defensa ante la Fiscalía, Parra empezó a acercarse a la campaña de Gustavo Petro. El 8 de junio, el entonces candidato presidencial le dio la bienvenida a Parra a la campaña con una foto en la que el general aparece junto a otros militares retirados, al exministro del Interior Alfonso Prada y al senador Iván Cepeda.El 22 de abril de 2023, el general retirado se graduó de un curso en la escuela superior de guerra que realizan aquellos militares que fueron escogidos por el Gobierno para misiones diplomáticas en el exterior.Recientemente, el Gobierno colombiano postuló a Parra para que se incorpore al cuerpo diplomático en Washington, donde aspira a ocupar un alto puesto, en el que estaría a cargo de temas de inteligencia y seguridad nacional, pese a las investigaciones por presunta corrupción que siguen en curso en su contra. Noticias Caracol conoció que el Gobierno de Estados Unidos está revisando con lupa la situación de Parra antes de entregar el beneplácito oficial, último requisito para acceder al cargo.
Camila Zuluaga, periodista de Noticias Caracol y Blu Radio, denunció este miércoles, 31 de mayo de 2023, que fue expuesta en las redes sociales cuando estaba junto a su familia en una calle de Bogotá. Este episodio generó reflexiones sobre la libertad de expresión y la polarización que vive Colombia.“El presidente falta a la verdad”: Fiscalía sobre inspección en Palacio por caso de Laura SarabiaLa denuncia la realizó Camila Zuluaga en Mañanas Blu: “Desde que iniciamos el programa el día de hoy les anuncié que iba a leer una carta que le voy a leer directamente al presidente Gustavo Petro”.En esta carta detalla que el video empezó a circular en las redes sociales desde el pasado martes 30 de mayo de 2023. En las imágenes ella está acompañada por su pequeña hija, su esposo y una empleada. La grabación, al parecer, fue registrada por un fanático político que tenía intenciones de hostigarla.“Es un ataque directo a la integridad de mi familia. La publicación de un video con imágenes de mi hija de un año, de mi esposo y la persona que trabaja en mi casa lo considero como un hecho amenazante. Le confieso, presidente Petro, que es la primera vez que tengo miedo de lo que pueda pasar, no lo que me pueda pasar a mí, sino lo que le pase a mi familia”, dijo la comunicadora.En los siete párrafos de la misiva, Camila Zuluaga aseguró que lo ocurrido se estaría dando por la actitud del presidente Gustavo Petro frente a la prensa.“Cuando su propuesta más ambiciosa es la paz y hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, le digo que lograrlo solo es posible fomentando la convivencia y el respeto, no incitando a odios y resentimiento, lo único que generan es polarización. Con todo mi respeto le digo, presidente Petro, que usted tiene que moderar ese enfrentamiento con nosotros los periodistas en Twitter”, dijo.La petición fue apoyada por la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, mediante un trino: “Como jefe de Estado, no debe desacreditar, deslegitimar, ni atacar a ningún periodista o medio. El presidente tiene la obligación de garantizar y respaldar el ejercicio de la prensa libre”.Por su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció también en esa misma red social: “No ataco periodistas, pero, si dicen falsedades contra mí, tengo todo el derecho como ser humano de aclarar los infundios”.En otro trino, manifestó: "Le solicito a la ciudadanía no grabar periodistas en ejercicio de su trabajo ni de ninguna manera".La Fiscalía General de la Nación abrió una investigación para determinar quién estaría detrás de las intimidaciones a Camila Zuluaga.Más allá de las reacciones, el llamado es a generar un ambiente sano de debate, donde se pueda superar la polarización que hoy se apoderó de la discusión política en Colombia.Gustavo Petro aseguró que hay un “golpe blando” contra el Pacto Histórico
Recientemente, Shakira se llevó todos los aplausos en redes sociales después de que publicó un corto video en el que homenajeó a Nidia Ripoll y William Mebarak, sus padres. Shakira sigue demostrando su felicidad en Miami, ahora sobre una tabla de surfLa intérprete de 'Ojos así' compartió varias fotografías de sus progenitores y acompañó el video con 'Acróstico', el nuevo sencillo que dedicó y canta junto a sus hijos, Milan y Sasha. La artista colombiana escribió lo siguiente: "Una sonrisa tuya es mi debilidad".Con este clip, Shakira le sacó unas cuantas lágrimas a sus seguidores. "Shakira, mi ejemplo desde siempre 😍💕", "No estoy llorando, solo es una mugre que se me metió al ojo", "Qué bello vídeo 😢 No solo es una gran artista y una excelente madre, sino también una muy buena hija, siempre al cuidado de sus padres ❤️" y "Dicen que la persona que vive por sus padres tiene una vida llena de bendiciones. Aquí estamos millones para confirmarlo ✨❤️" fueron algunos comentarios.Shakira sigue cautivando a millones de personas luego de haber lanzado ‘Acróstico’. La cantante colombiana compartió por medio de su cuenta de Instagram una pequeña estrofa de su más reciente éxito, el cual se lanzó el jueves 11 de mayo de 2023.En este video a blanco y negro y acústico, Shakira aparece tocando la guitarra y cantando la siguiente estrofa: "Lo único que quiero es tu felicidad y estar contigo. Una sonrisa tuya es mi debilidad, quererte sirve de anestesia al dolor, hace que me sienta mejor, para lo que necesites estoy, viniste a completar lo que soy”.Al terminar de entonar el verso del sencillo, la barranquillera sonrió y contagió de amor y positivismo a miles de sus fanáticos en esa red social.El video ha sido reproducido más de 11 millones de veces y cuenta con 1.2 millones de me gusta. En plataformas como YouTube, la canción ha sido escuchada más de 87 millones de veces.Juanes opinó por primera vez sobre las canciones de Shakira a PiquéShakira y Bizarrap encienden las redes tras posar juntos en una fotoShakira sí que ha logrado superarse pese a la dura situación que vivió por cuenta de su separación con Piqué. La artista está en una gran temporada gracias a sencillos como 'Te felicito', 'Monotonía' y 'Sesión #53', tema que realizó con Bizarrap. Incluso brilló junto a Karol G en 'TQG'.La cantante colombiana y Bizarrap sacudieron las redes sociales después de que posaron juntos en una foto en un estudio de grabación."💪🏻🧑🏻🍳👩🏼🍳", fue el comentario del argentino a la foto posteada por Shakira. ¿Algo se está cocinando? y ¿nueva tiradera a Piqué?, es lo que muchos se preguntan en redes sociales. Lo cierto es que las reacciones no se hicieron esperar."¿¿Nueva colaboración?? 😨😨❤️❤️ sí, por favor 🔥🔥", "Piqué, ¿listo para la parte 2", "Ay, chamo. ¡Qué nervios! ¿Qué viene ahora? 😏🐺😎🧨" y "vamos por otra sesión porque una no fue suficiente 😍😍 y que arda el mundo 🔥" fueron algunos comentarios de fanáticos.Y es que muchos fanáticos de la barranquillera empezaron a especular sobre una nueva colaboración entre ella, Bizarrap y Duki, pues Shakira publicó una fotografía al lado de estos dos artistas hace unos días.