El 15 de diciembre la jueza Valerie Carproni, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, dictará sentencia contra Fabio Younes, el empresario extraditado en el llamado caso Santrich. Él aceptó su responsabilidad por haber hecho parte de una asociación ilegal para traficar cocaína hacia los Estados Unidos. La decisión es clave, pues mientras en Estados Unidos se define cuánto deberá pagar Younes por los cargos de narcotráfico, en Colombia, desde el mismo Gobierno, se cuestiona la legalidad de la operación antidrogas la cual es calificada como un entrampamiento al proceso de paz con las FARC.Vea también: El agua en Santa Marta, la historia sin fin“En materia de la verdad se redactaron unos principios sobre los cuales se creó la Comisión de la Verdad y no lo hice solo, me acompañó un guerrillero entrampado y asesinado, Jesús Santrich, una circunstancia sobre la cual están recayendo todos los días más investigaciones. Lo menciono públicamente porque lo ha hecho el presidente Petro”, señaló el canciller Álvaro Leyva en una intervención el 24 de agosto 24.Noticias Caracol conoció una carta enviada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos a la Corte de Nueva York en la que asegura que la naturaleza y las circunstancias del delito "ameritan una sentencia significativa" dentro de los rangos establecidos. Según el acuerdo de culpabilidad de Younes, la condena deberá ser calculada en un rango que va entre los 168 y 210 meses de prisión, con una sentencia mínima obligatoria de 60 meses, es decir, cinco años."Cada dosis de cocaína que intentó distribuir merece castigo (...) El daño que causa una tonelada de cocaína es casi incalculable. Las vidas afectadas, las familias afectadas, las comunidades afectadas por drogas de ese tipo y ese volumen es impresionante", dice la misiva.La importancia de este pronunciamiento radica en que el Departamento de Justicia de Estados Unidos pide no solamente tener en cuenta la gravedad de los delitos para tasar la pena. También pide que la jueza tenga en cuenta la necesidad de enviar un mensaje disuasorio a las personas que siguen el camino del narcotráfico y recalca la importancia de hacerlo en el marco de un caso como este, que ha tenido un amplio cubrimiento mediático y que ha provocado declaraciones públicas del actual presidente de Colombia.Otros informes: Justicia Penal Militar declara insubsistente a una de sus juezas por larga lista de irregularidadesEs llamativo que el documento cite este trino publicado por el presidente Gustavo Petro el 23 de agosto: "Mi último debate en el senado de la República consistió en demostrarle al país que habían entrampado la paz con el caso Santrich; que habían fabricado las pruebas. Entrampar la paz significaba que volvieran a las armas miles de personas", señaló el primer mandatario.Acto seguido, el Departamento de Justicia advierte que esta investigación continúa siendo monitoreada de cerca en Colombia y que el caso amerita que la justicia estadounidense siente un precedente.En nueve páginas, el Departamento de Justicia se dedica a darle plena validez a la operación llevada a cabo en Colombia y que contó con la ayuda de dos colaboradores de la DEA y un oficial encubierto, que se hicieron pasar como miembros del Cartel de Sinaloa para negociar cargamentos de drogas."Fabio Younes buscó negociar y llevar a cabo una conspiración que uniría a las FARC y el Cartel de Sinaloa y daría lugar a la distribución de toneladas de veneno a esta comunidad", dice el documento. Y agrega que, para entrar en la negociación ilegal, Younes dijo tener una relación de vieja data y para diferentes fines con las FARC y con la organización terrorista de Hezbolá.Younes, dice el documento, fue quien sentó en esta negociación de narcotráfico a Marlon Marín, sobrino del hoy jefe de las disidencias de las FARC Iván Márquez. "Para probar sus conexiones, Younes invitó a Marlon Marín, su eventual coacusado, a unirse a ellos en su reunión, y presentó a Marín a los colaboradores como pariente cercano de Iván Márquez, uno de los líderes de las FARC".El Departamento de Justicia señala que Marlon Marín, durante la negociación de la droga, afirmó que: "la cocaína más pura era de Tumaco, que había hablado con el “jefe de allá” y que Márquez y él solicitarían la muestra y la enviarían a Bogotá para entregarla a los colaboradores".Por la muestra, señala el Departamento de Justicia, se pagaron 22 millones y medio de pesos a Younes, a Marín y a Armando Gómez, el tercero de los socios que fue extraditado y que está pendiente de sentencia previa aceptación de los cargos.En el minuto a minuto de la operación, el documento precisa que la entrega de los 5 kilos de cocaína de alta pureza se llevó a cabo 1 de noviembre de 2017 en un hotel de Bogotá y que la droga fue entregada por Armando Gómez, como lo demuestran estas fotos.El negocio ilegalPero el negocio ilegal habría ido mucho más allá. Contemplaba la entrega de 1 tonelada de cocaína por la que se pagarían 15 millones de dólares. En dos de las reuniones participó Jesús Santrich, muerto en Venezuela a mediados del año pasado. Una tercera parte de este dinero se alcanzó a entregar en una operación controlada en Estados Unidos a Vincent Shifano, un norteamericano con raíces italianas hoy condenado por estos hechos."Un colaborador y un oficial encubierto se reunieron nuevamente con Schifano y le dieron acceso a un automóvil que tenía una maleta grande y abierta en el maletero que contenía $5 millones en moneda estadounidense falsa", dice la carta.Aunque Younes intentó defender su inocencia hasta último momento, el 3 de mayo de este año aceptó su responsabilidad en uno de los tres cargos de narcotráfico por los que es acusado. En las próximas semanas se conocerá el montó definitivo de la condena que tendrá que pagar por uno de los casos más sonados en Colombia en los últimos años.
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó la captura del exfiscal de la JEP Carlos Julián Bermeo por “torpedear el trámite de extradición de Jesús Santrich a través del retraso o demora en órdenes” de la jurisdicción.Minagricultura advierte a invasores de tierra: “Si diálogo no funciona tocó actuar como dice la ley”Se probó que "el acusado era un servidor público y recibió 40.000 dólares para retrasar un proceso en la JEP", señaló el alto tribunal al condenarlo por el delito de cohecho propio.Video revela momento en que fiscal de la JEP estaría recibiendo dinero para incidir en caso SantrichEl dinero, según dijo la Fiscalía en su momento, era la primera entrega de un total de 2 millones de dólares que habrían exigido a cambio de incidir en la no extradición de Jesús Santrich.Carlos Julián Bermeo había sido capturado en el año 2019, pero fue dejado en libertad en marzo de 2021 por vencimiento de términos.Petro pide a contralor investigar sin temor a cualquier funcionario: “Es independiente del Gobierno”
Este miércoles, 24 de agosto de 2022, el canciller de Colombia, Álvaro Leyva Durán, calificó como un entrampamiento y asesinato lo ocurrido con Jesús Santrich, exjefe de las FARC. Lo hizo durante un acto de la Comisión de la Verdad en el que le entregaban el informe sobre el conflicto armado al visitante jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez.Los cambios que el presidente Petro propone a EE. UU. en materia de extradición“Fui uno de los seis que diseñó la Jurisdicción Especial para la Paz y en materia de la verdad se redactaron unos principios a los cuales se creó la Comisión de la Verdad y no lo hice solo, me acompañó un guerrillero entrampado y asesinado, Jesús Santrich, una circunstancia sobre la cual están recayendo todos los días más investigaciones, pero lo mencionó públicamente porque lo ha hecho el presidente Petro”, dijo Álvaro Leyva.La palabra entrampamiento está contenida en un anexo del informe de la Comisión de la Verdad al hacer alusión al operativo contra Jesús Santrich, tema que rechazó el exfiscal Néstor Humberto Martínez al considerar que esa fiscalía hizo el operativo cuando tuvo todas las pruebas de los ilícitos.Llovieron críticas a David Racero por almuerzos en sesiones de Cámara: “Un daño a la democracia”Es de recordar que el padre Francisco de Roux le respondió a Martínez que esa afirmación de entrampamiento no corresponde a la posición de la Comisión de la Verdad y que se trató de una cita de una publicación periodística. También dijo el padre que prepara su respuesta a la carta del exfiscal Martínez.Ya en desarrollo de la entrega del informe, el jefe del Gobierno español dijo que está comprometido con Colombia para lograr la paz.España se ofrece para albergar diálogos de gobierno Petro con el ELN“Apoyaremos a Colombia tanto en la implementación de acuerdo final como en las negociaciones que el nuevo gobierno decida entablar con los grupos armados que quieran abandonar definitivamente la violencia, porque, como dice la vicepresidenta Francia Márquez, vivir sabroso es vivir sin miedo”, aseguró Pedro Sánchez.El jefe del Gobierno español más temprano se reunió con el presidente Gustavo Petro, a quien le reiteró su intención de participar en la búsqueda de la paz con el ELN.
El exfiscal general Néstor Humberto Martínez envió una carta al padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de Verdad, sobre un aparte del informe final en el que se señala que la Fiscalía General participó en un “entrampamiento” al entonces exguerrillero de las FARC Jesús Santrich.Víctimas agradecieron el informe de la Comisión de la Verdad: “El país conocerá nuestra versión”Según el texto, la Fiscalía y la DEA se aliaron para inducir a Jesús Santrich a negociar 5 kilos de cocaína en 2017, en pleno proceso de dejación de armas. Esta droga habría provenido de la misma Fiscalía, recalcan.Estos hechos, dice el informe, habían precipitado que Jesús Santrich abandonara definitivamente el proceso de paz.Néstor Humberto Martínez ha replicado al documento señalando que lo contenido allí no es cierto y aseguró: “Mucho lamento que la versión citada por la Comisión de la Verdad (CV) no hubiese sido contrastada con el suscrito, a pesar de que, según lo afirma, ´entrevistó a más de 30 personas’”.Centro Democrático publicará cartilla en la que, dice, dará a conocer “la otra verdad del conflicto”Para dirimir la controversia, propuso un tribunal de honor “para que, con base en las pruebas que le aportemos y el testimonio de los protagonistas del delito en cuestión –hoy extraditados y en juicio en los Estados Unidos–, para lo cual estoy seguro podemos contar con el apoyo de las autoridades americanas, se le ofrezca un veredicto definitivo al país, para que se sepa, de una vez por todas, a quién le asiste la razón y si la cocaína negociada, que dio lugar a la solicitud de extradición de Santrich, provenía o no de la Fiscalía”.Durante la entrega del informe de la Comisión de la Verdad a Bogotá, el padre De Roux le respondió.“No he leído todavía la carta del fiscal, la tengo justamente en mi WhatsApp y nosotros, quiero decirlo francamente, la Comisión de la verdad no es juez de nadie, nosotros presentamos análisis pero nosotros no podemos condenar a nadie ni referir a nadie como culpable, ese no es el propósito nuestro, no somos una entidad judicial”, dijo De Roux.
Al menos cinco altos mandos del ELN y las disidencias de las FARC han sido asesinados en ese país en los últimos nueve meses. Jesús Santrich fue el último de ellos. Esto pone sobre la mesa la pregunta sobre si Venezuela dejó de ser el refugio seguro de guerrilleros y delincuentes colombianos. (Jesús Santrich: historia de un traidor del proceso de paz)Sus muertes revelan que la violencia colombiana se enraizó definitivamente del otro lado de la frontera. Guerras internas por negocios, alianzas quebradas con los militares vecinos y hasta venganzas personales están detrás de esos casos.La unidad investigativa de Noticias Caracol conoció informes de inteligencia que detallan las muertes de varios de estos jefes guerrilleros. Los primeros asesinatos ocurrieron en las filas internas por las rencillas entre los máximos comandantes del frente de guerra oriental, la estructura más poderosa de esa guerrilla, que opera entre Arauca y los estados venezolanos de Apure y Táchira.Alias Alberto, exjefe del frente Domingo Laín, fue asesinado en zona rural de Apure por sus compañeros de armas el 14 de agosto. La orden del crimen la habría dado alias Pablito, miembro del comando central y el jefe militar más importante del ELN. Según fuentes de inteligencia, Alberto entró al ELN en los 90 y comandó varias compañías y frentes guerrilleros. Sus superiores habrían descubierto que se robó plata del narcotráfico para comprar propiedades en Venezuela y Colombia. Por eso lo sometieron a lo que internamente denominan un "juicio revolucionario", y lo asesinaron.La matanza siguió con el segundo hombre más importante del frente Domingo Laín, alias Sierra, quien manejaba las finanzas de la estructura. A mediados de septiembre, sus propios compañeros lo asesinaron en Tres Esquinas, Apure, a 50 kilómetros de la frontera con Norte de Santander. Los señalamientos eran los mismos: haberse apropiado del dinero del ELN.Poco después, el turno le llegó a alias Guaneche, el comandante de la comisión Che Guevara, una subestructura del frente Domingo Laín. Llevaba más de una década en las filas elenas cuando lo acusaron de lo mismo: comprar propiedades con el dinero de la guerrilla... Lo asesinaron en Los Bancos, un caserío rural de Táchira.Detrás de esta vendetta interna estuvo alias Pablito, uno de los delincuentes más buscados del país, acusado de ataques como el carrobomba que estalló en la Escuela General Santander en Bogotá, y que causó la muerte de 22 cadetes de la Policía.¿Alias Pablito fue asesinado? Según fuentes militares, Pablito habría sido asesinado también en Venezuela a comienzos de enero. Sus propios hombres lo habrían traicionado para cobrar la recompensa por 4.000 millones de pesos que ofrece el gobierno colombiano. Desde hace meses no hay noticias de él, que solía ser uno de los comandantes más activos del ELN. Sin embargo, la misma jefatura de la guerrilla ha desmentido esa teoría y hoy no hay certeza sobre el destino de Pablito.Pero los elenos no son los únicos que han sufrido bajas en Venezuela. Olivio Merchán Gómez, alias el Loco Iván, murió en noviembre, en medio de un enfrentamiento con las fuerzas armadas venezolanas en el estado Bolívar, en la Orinoquía. Durante 30 años estuvo en las filas de las FARC y llegó a ser una de las cabezas militares del bloque oriental. Se desarmó tras el acuerdo de paz y quedó a cargo de un espacio de reintegración en los Llanos. Luego volvió a las armas para conformar la Segunda Marquetalia, junto a Iván Márquez y otro puñado de altos mandos de las extintas FARC.Según el reporte oficial de las autoridades venezolanas, los militares vieron a un grupo de diez hombres armados y uniformados en una finca. Ahí comenzó el enfrentamiento en el que murieron cuatro delincuentes, entre ellos, el Loco Iván.Pero sin duda la muerte más trascendental para la guerrilla y los grupos ilegales en Venezuela ocurrió esta semana. Según un comunicado de las disidencias de la Segunda Marquetalia, Jesús Santrich murió el 17 de mayo en inmediaciones de la Serranía del Perijá, que separa al departamento del Cesar del estado de Zulia. El punto exacto sería en un paraje entre los poblados venezolanos El Chalet y Los Laureles."La camioneta donde viajaba el comandante fue atacada con fuego de fusilería y explosiones de granadas", dice el comunicado de las disidencias. Sobre quién ejecutó la operación contra Santrich hay varias hipótesis. Las disidencias aseguran que "fue una emboscada ejecutada por comandos del Ejército de Colombia".Otra versión apunta a que se trató de una alianza entre altos mandos militares venezolanos y las disidencias de Gentil Duarte, que están en guerra con la Segunda Marquetalia por el control de rutas de narcotráfico y rentas ilegales.Sin embargo, Noticias Caracol conoció que se trató de una operación militar colombiana, en la que se reclutaron a integrantes de las fuerzas armadas bolivarianas que custodiaban a Santrich y sus hombres. Ellos habrían sido los encargados de matar al jefe guerrillero.Aunque en Venezuela todavía permanecen delincuentes relevantes como Iván Márquez, El Paisa, Romaña o John 40, lo que demuestran las muertes de estos comandantes elenos y disidentes es que Venezuela ya no les sirve como un refugio seguro.Allí también se trasladaron sus disputas internas y hay sectores militares que fueron sus aliados y hoy los persiguen o por conveniencia económica o como respuesta a sus acciones criminales.Estos casos también demuestran que la guerrilla y los grupos armados ilegales colombianos se salieron de control en el lado venezolano.
Noticias Caracol obtuvo la única versión que el guerrillero reincidente en armas le dio a la JEP. Su aporte a la verdad, sin embargo, parece una burla más con las víctimas. Según dijo en 2019, su rol en la insurgencia era como ideólogo y promotor de la cultura.(Puede leer: ¿Venezuela dejó de ser el refugio seguro de guerrilleros colombianos?)Buena parte de las polémicas que rodearon el accidentado proceso de paz con las FARC y su posterior implementación tuvieron casi siempre un mismo protagonista: Seuxis Pausias Hernández, más conocido como Jesús Santrich. En 2012, desde Noruega, al comienzo de las negociaciones, cuando le preguntaron si la entonces guerrilla por fin les pediría perdón a sus víctimas, respondió burlón mientras abrazaba a alias Iván Márquez: “Quizás, quizás, quizás”.Santrich lideró en la Habana el ala más recalcitrante de las FARC e incluso llegó a asegurar en un trino que en esa guerrilla no hubo menores reclutados sino “en situación de protección”. Alguna vez lo cuestionaron por los secuestrados y contestó desafiante: “Esa es una pregunta necia”. Luego vinieron su captura con fines de extradición, en abril de 2018, la novela de su proceso jurídico, el pulso entre la DEA, la JEP o la Fiscalía, con renuncia a bordo del fiscal Néstor Humberto Martínez y, finalmente, su fuga y reincidencia en armas.Esta semana Jesús Santrich volvió a protagonizar las noticias, ya no por sus provocaciones o salidas destempladas, sino porque se confirmó su muerte en Venezuela. En este contexto cobra relevancia la única versión que le entregó a la JEP sobre sus andanzas en la guerra, antes de que volviera a zambullirse en ella con la Segunda Marquetalia.Noticias Caracol conoció esa diligencia que se llevó a cabo el 12 de marzo de 2019 en la cárcel La Picota de Bogotá y que presidió la magistrada de la JEP Julieta Lemaitre, durante más de tres horas. Sin embargo, su aporte a la verdad fue una extensa retahíla sobre la Guerra Fría y Estados Unidos, los falsos positivos, la masacre de las bananeras y el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, la génesis de la violencia política y hasta las dictaduras del cono sur. Pero ni una palabra sobre los crímenes de las FARC.Su mayor confesión fue esta: “Desde que llegué a las FARC mis responsabilidades fueron de orden político, de educación, de organización, de propaganda y de alfabetización. Organizamos la emisora resistencia Caribe FM estéreo que, con el tiempo, pasó a denominarse Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia”.Según dijo entonces, hasta que fue llamado como negociador a La Habana, siempre estuvo al frente de esta emisora móvil que transmitía desde la Sierra Nevada de Santa Marta.También detalló en esa declaración que perteneció a la unidad Jorge Artel de las FARC y que su labor allí fue únicamente la promoción de la cultura: “hicimos producción discográfica, yo creo que grabamos más de 600 canciones populares en música de vallenato, de salsa, de merengue, de rock. Hicimos producción de muchos libros, no tengo la cuenta en este momento, la producción de algunas películas y la producción de poesía, de literatura, de escultura”.Santrich añadió: “Ahí también se produjeron revistas y otros documentos y estos los hicimos junto a Simón Trinidad, dedicándonos a la promoción de la poesía, de la música, de la literatura”.Al ser cuestionado sobre su rol en el Bloque Caribe o las órdenes que le daban, señaló: “las órdenes eran generales: educación, organización, propaganda, difusión cultural, esencialmente eso. Tenía autonomía para hacer una planificación de organizar a veces cursos de teatro, a veces cursos de títeres, a veces cursos de oratoria, de poesía”.Y en esa misma línea, agregó rotundo: “La unidad Jorge Artel estuvo adscrita al secretariado de las FARC, pero estrictamente en esa misión de educación y de cultura”. Por eso, explicó Santrich a la JEP en 2019, jamás supo de crímenes o secuestrados. “No podíamos enterarnos de ninguna actividad de orden militar que se fuera a realizar, ni los frentes ni el bloque. Precisamente porque el equipo que trabajaba conmigo era de difusión y las actividades operacionales no se difunden, se guardan en estricto secreto”, aseguró. No obstante, cuando empezó a ser interrogado sobre su participación en otros hechos del conflicto y se le advirtió que esta diligencia sería vista por las víctimas, Jesús Santrich se despachó contra el Estado y el proceso de paz, filosofó largamente sobre la violencia de todos los actores, menos la de las FARC, y concluyó retador: “Yo hablo como revolucionario, no como victimario, porque pareciera que todo el que se sienta aquí es victimario (...) Y me da pena, con el perdón de quiénes están aquí, que no tienen la culpa, pero este sigue siendo un narcoestado”.En síntesis, la única versión de Santrich sobre la guerra es que nada supo sobre la misma y que, si se quiere, en el monte se entendió más con los títeres y la poesía que con las armas.
Aunque hasta el momento no está claro cuál fue el grupo que dio muerte a ‘Jesús Santrich’, sí se conocieron detalles de los grupos ilegales que tenía de enemigos, incluso en la misma disidencia de las FARC.Seuxis Pausias Hernández Solarte, como se llamaba el prófugo delincuente, estaba en la mira de al menos cinco grupos delincuenciales que lo buscaban por cielo y tierra.Por eso, varias de esas organizaciones, según aseguran los agentes de inteligencia colombianos, pretendían infiltrar la Guardia Venezolana.Y según la información obtenida en las últimas horas, miembros de esa fuerza armada venezolana habrían participado en el combate que terminó con la muerte de Jesús Santrich.Los detalles de lo ocurrido los entregó a los agentes de inteligencia colombianos un integrante de la misma Nueva Marquetalia, la disidencia de la que hacía parte Jesús Santrich, quien fungia como emisario de alias ‘Matamba’, jefe de esa organización en Nariño.Según las fuentes, hace dos meses ‘Matamba’ se reunió con alias ‘Jesús Santrich’ y con alias ‘Romaña’ para establecer nuevas rutas y acuerdos con narcos mexicanos en el sur del país.La información que salió de esa reunión no solo la conocieron los agentes de inteligencia, sino que también llegó a enemigos de Jesús Santrich e Iván y Márquez y que fue un grupo especial de la Policía que le seguía los pasos a alias ‘Matamba’, después de la muerte de alias ‘Guacho’, el que recolectó por meses esa información.Alias ‘Matamba’ fue grabado durante la celebración de su cumpleaños el año pasado, fiesta en la que incluso hizo tiros al aire.Ese escenario permitió a los agentes de inteligencia acercarse más a él e incluso conocer que pagó a un prestigioso cirujano para realizarse un cambio físico, buscando ocultarse de las autoridades y así atravesar el país para huir y esconderse en Venezuela donde lo esperaba Jesús Santrich.Pero antes de abandonar Colombia, alias ‘Matamba’ asistió a una fiesta sorpresa que le había preparado su compañera sentimental en Floridablanca, Santander, en donde fue detenido.El emisario que trabajó para ‘Matamba’ indicó que el grupo que atacó a Jesús Santrich pretendía cobrar 3.000.000.000 de pesos (tres mil millones de pesos).
“Informamos la muerte del comandante Jesús Santrich, comandante de las FARC-EP Segunda Marquetalia, en una emboscada ejecutada por comandos del Ejército de Colombia, el 17 de mayo”, empieza el comunicado en internet del grupo disidente.Y además agrega qué “sucedió en serranía del Perijá, zona binacional fronteriza, entre El chalet y la vereda Los Laureles, dentro del territorio venezolano”.En la misiva, el grupo ilegal asegura que la orden fue dada por el presidente Iván Duque.“Hasta ese lugar penetraron los comandos venezolanos por orden del presidente Iván Duque. La camioneta en la que fue atacada el comandante fue atacada con fuego de fusilería y explosiones de granadas. Consumado el crimen, los asesinos le cercenaron el dedo meñique de su mano izquierda. Unos minutos después, rápidamente, los comandos fueron extraídos en helicóptero de color amarillo rumbo a Colombia”, se puede leer en el mensaje sobre la muerte del disidente.Seuxis Pausias Hernández, verdadero nombre de Jesús Santrich, fue miembro del estado mayor de las extintas FARC, y era considerado el hombre de confianza de Iván Márquez.Santrich fue parte del equipo negociador de las FARC en la firma de los acuerdos de paz en La Habana, Cuba, acuerdo que le permitió acceder a una curul en la Cámara de Representantes.Sin embargo, el 9 de abril de 2018, Santrich fue capturado con fines de extradición por la Fiscalía en el sector de Modelia, en Bogotá. Al parecer habría negociado el envío de diez toneladas de cocaína a Estados Unidos en alianza con Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez.Tras una lucha jurídica entre la JEP y la Fiscalía por la competencia del caso, la justicia especial le concedió la libertad.A su salida de la cárcel, Santrich fue detenido nuevamente frente a La Picota por narcotráfico, en donde estuvo detenido hasta el 30 de mayo, día en que recuperó finalmente su libertad por orden de la Corte Suprema de Justicia.Pero fue cuestión de semanas para que el exlíder de las FARC abandonara su curul y a su vez el proceso de paz. El 30 de junio de ese 2019 viajó al espacio de reincorporación de Tierragrata, en Cesar, y luego desapareció.Luego reapareció en un video junto a otros disidentes, en el que anunciaba la creación de ‘una nueva Marquetalia’.Gobierno colombiano ha asegurado que se encontraba en territorio venezolano, desde donde coordinaba el envío de droga a Estados Unidos.
Seuxis Paucias Hernández Solarte, conocido con el alias de Jesús Santrich, es un criminal colombiano. Nació en 1967 en Toluviejo, Sucre. Según dijo él mismo al medio argentino La Fogata, creció en un hogar de maestros en el Caribe colombiano.El origen de su madre, nacida en Guaycarilla (Nariño), lo llevó a vivir en los Andes colombianos.Sin embargo, pasó su adolescencia en Colosó, un municipio ubicado a 42 kilómetros de Sincelejo, en la región de los Montes de María, donde fue personero.Sufrió una patología que limitaba su visión (un glaucoma) y pasó a la Universidad del Atlántico, donde ingresó a las carreras de Derecho y Ciencias Sociales. Sin que esté claro aún, él dijo que luego se graduó en licenciatura en educación especial.Fue parte de las Juventudes Comunistas, el Partido Comunista y la Unión Patriótica.En 1991 se unió a las FARC, afirmó el criminal Jesús Santrich, tras el genocidio contra ese partido político.Adoptó este nombre de guerra para rendir homenaje a un ser allegado que murió en extrañas circunstancias.Jesús Santrich estuvo al frente de las estructuras guerrilleras en el Caribe colombiano y, durante el fallido proceso de paz de esa guerrilla con el gobierno de Andrés Pastrana, se dirigió al Caguán, donde estuvo de cerca a los jefes de la subversión.Fue el encargado de las comunicaciones de ese movimiento alzado en armas y fue uno de los negociadores en los Acuerdos de Paz entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos en La Habana.Tras la firma de las negociaciones, Jesús Santrich recibió una curul en el Congreso, pero el 9 de abril de 2018 fue capturado en un proceso por narcotráfico en el que el gobierno de Estados Unidos pidió su extradición.Fue detenido y el 30 de mayo de 2019 salió libre por decisión de la Corte Suprema de Justicia por ser congresista.Se dirigió al Espacio de Reincorporación de Tierragrata (Córdoba) y de allí huyó.En septiembre de 2109 la JEP lo declaró desertor del proceso de paz por alzarse de nuevo en armas y lo sacó de la justicia transicional.En su contra habían sido emitidas órdenes de captura por graves delitos como reclutamiento ilegal de menores, terrorismo, ataques a la infraestructura, entre otros, realizados por el Bloque Caribe de las FARC. Además, Estados Unidos ofrecía una recompensa de 10 millones de dólares por su captura y envío a las autoridades de ese país.
De acuerdo con la información recabada por agentes de inteligencia de las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía, Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias Jesús Santrich, habría muerto mientras se encontraba reunido con otros disidentes de las FARC en un campamento en el estado de Apure, en Venezuela.(Puede leer: ¿Por qué disidentes colombianos y militares venezolanos, antes aliados, ahora están en guerra?)Allí, habrían sido sorprendidos por varios hombres presuntamente pertenecientes a las disidencias de alias ‘Gentil Duarte’, uno de los enemigos de Santrich y de Iván Márquez, autoproclamados comandantes de la llamada Nueva Marquetalia.Según inteligencia militar, Santrich no habría sido el único que murió en estos enfrentamientos. Se habla de por lo menos unos cinco integrantes del grupo ilegal.Estos detalles se conocen por las llamadas que hicieron integrantes de esta organización delictiva a coordinadores en Colombia.
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”