Revuelo causó la solicitud del ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, ante Naciones Unidas para investigar un posible entrampamiento a ‘Jesús Santrich’. A nivel político, la petición desató críticas y respaldos.Rodrigo Londoño, exjefe de extintas FARC, insta a grupos ilegales a que cese al fuego parta de ellosAnte el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, el canciller Álvaro Leyva denunció lo que califica como el entrampamiento del que ha venido hablando contra ‘Jesús Santrich’ y el proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC.“Como consecuencia de la creciente necesidad de implementar mecanismos para evitar que se continúe afectando el proceso de paz, mediante el entrampamiento realizado por extraños, lo cual ha ocasionado la conformación de disidencia y el debilitamiento del acuerdo, se hace necesaria la creación de una comisión internacional de investigación o grupos de expertos independientes con el apoyo del señor secretario general de la Naciones Unidas”, aseguró Álvaro Leyva.Esta solicitud del ministro de Relaciones Exteriores de Colombia fue cuestionada por algunos sectores políticos.“Es increíble que, de todos los problemas que hoy tiene Colombia, lo que han priorizado para llevar ante la ONU es el supuesto entrampamiento de 'Santrich' y crear una comisión internacional para esto”, cuestionó Ciro Ramírez, senador del Centro Democrático.Entretanto, Iván Cepeda, senador del Polo Democrático, que hace parte del Pacto Histórico, respaldó la petición del canciller Álvaro Leyva.“Un asunto tan grave como la operación de entrampamiento que se llevó a cabo contra personas que firmaron el acuerdo de paz y que lamentablemente terminó en la situación que hemos constatado, la aparición de una importante facción que se rearmó después de la firma del acuerdo”, señaló Cepeda.Y añadió: “Es un golpe al proceso que no puede quedar impune. En eso tiene razón la posición que ha fijado Colombia ante el Consejo de Seguridad de la ONU y eso habrá que aclararlo por supuesto”.Iván Duque calificó de “mentira” y “falacias” los señalamientos de Petro sobre el acuerdo de pazMauricio Jaramillo, analista internacional de la Universidad del Rosario, tiene dos lecturas. Una tiene que ver con que el Gobierno considera que la ONU sí tiene un mandato sobre posibles incumplimientos del acuerdo de paz.“La otra lectura es que la posición de Leyva es nociva para el Estado colombiano, en la medida en que puede poner en tela de juicio la efectividad del Ministerio Público, de las instituciones en Colombia, porque básicamente estaría diciendo que Colombia no tiene capacidad (para demostrar) si hubo o no trampa a 'Santrich'”, comentó.Mientras la polémica sigue, Colombia espera respuesta de la ONU sobre la creación de la comisión internacional que investigaría el denominado entrampamiento.
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, denunció que algunos funcionarios de la Fiscalía General de la Nación habrían mentido y ocultado información en el caso de Jesús Santrich, excomandante de la Segunda Marquetalia y desertor del proceso de paz que murió en el 2021.El tribunal de paz señaló que Ana Fabiola Castro, fiscal para asuntos internacionales, no entregó información sobre el proceso que existía contra el integrante de las extintas FARC afuera del país.“Se trató de mentir en el sentido de manifestar hechos que no eran ciertos, en particular cuando los magistrados de la sección de revisión indagaron sobre la existencia o no de un proceso de asistencia judicial internacional. La directora de asuntos internacionales negó la existencia, en principio, de dicho proceso”, expuso Roberto Carlos Vidal, magistrado de la JEP.Más sobre el caso de Jesús SantrichA comienzos de febrero pasado, la JEP anunció una denuncia contra funcionarios de la Fiscalía durante la administración de Néstor Humberto Martínez por el caso de alias Jesús Santrich. Según la Jurisdicción Especial de Paz, en este proceso, ese tribunal fue víctima de actuaciones malintencionadas.El presidente de la JEP, Roberto Vidal López, detalló que se realizarán las diligencias “por las presuntas maniobras en la entrega de información, pruebas y evidencias por parte de la Fiscalía a la JEP. Debe recordarse que el señor Hernández Olarte fue expulsado de la JEP luego de haber abandonado el proceso de paz e incumplidos sus obligaciones con el sistema integral de verdad, justicia reparación y no repetición”.El informe de los magistrados de la JEP, surgida del acuerdo de paz con las extintas FARC, asegura que "se pudieron haber cometido delitos como obstrucción a la justicia, fraude a resolución judicial y ocultamiento de material probatorio por las presuntas maniobras dilatorias en la entrega de información, pruebas y evidencias de parte de la Fiscalía a la JEP".Jesús Santrich, que integró el último mando de las extintas FARC y murió en 2021, fue expulsado de la JEP tras abandonar el proceso y volver a la clandestinidad a las disidencias de la Segunda Marquetalia, comandadas por también el exlíder de las FARC Iván Márquez.JEP citó a general (r) Leonardo Barrero para rendir versión sobre supuestos nexos con paramilitares“Al exguerrillero Jesús Santrich lo entramparon y lo asesinaron”: canciller Álvaro Leyva
En carta dirigida al canciller Álvaro Leyva Duran, el exfiscal general de la nación Néstor Humberto Martínez sentó su voz de protesta por el anuncio del ministro de Relaciones Exteriores de llevar al seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lo que llama entrampamiento a alias ‘Jesús Santrich’. Martínez se declaró confiado en que este foro respaldará las decisiones que en su momento tomaron la justicia colombiana y norteamericana para investigar al exfirmante del proceso de paz por temas relacionados con narcotráfico.Caso Santrich: JEP denunciará a funcionarios de la Fiscalía de Néstor Humberto MartínezMartínez invita al canciller a llevar a ese escenario también una carpeta que él ha preparado en la cual supuestamente se acredita que en el pasado Leyva Durán promovió y patrocinó un esquema para que las activas FARC conservaran el control de sus activos ilegales en detrimento, dice el exfiscal, de los postulados del acuerdo de paz.Aseguró que el hoy canciller lo visitó en septiembre de 2016 para hacerle entrega formal de esa propuesta. Martínez Neira considera que esa iniciativa habría podido dar lugar al mayor lavado de activos de la historia de la humanidad, por lo cual la rechazó de plano con el respaldo del gobierno nacional.Otty Patiño le respondió a Antonio García, jefe del ELN: "No ha entendido lo que es la paz total"El exfiscal dice que el proyecto establecía que solo el 30 por ciento de los recursos serían empleados en la reparación monetaria de las víctimas.La carta dirigida al canciller también fue enviada con copia a la procuradora general de la nación, Margarita Cabello, y el embajador encargado de Estados Unidos en Colombia.JEP denunciará a funcionarios de la Fiscalía de Jesús Humberto MartínezPrecisamente, esta semana la Jurisdicción Especial para la Paz anunció que presentará una denuncia contra funcionarios de la Fiscalía durante la administración de Néstor Humberto Martínez. Según la Jurisdicción Especial de Paz, en este proceso, ese tribunal fue víctima de actuaciones malintencionadas.El presidente de la JEP, Roberto Vidal López, detalló que se realizarán las diligencias “por las presuntas en la entrega de información, pruebas y evidencias por parte de la Fiscalía a la JEP. Debe recordarse que el señor Hernández Olarte (alias ‘Jesús Santrich’) fue expulsado de la JEP luego de haber abandonado el proceso de paz e incumplidos sus obligaciones con el sistema integral de verdad, justicia reparación y no repetición”.Tras abandonar el proceso de paz y volver a la clandestinidad a las disidencias de la Segunda Marquetalia, comandadas por también el exlíder de las FARC Iván Márquez, Santrich murió en 2021 en una emboscada “por comandos del Ejército de Colombia” en “territorio venezolano”.
El caso de alias Jesús Santrich tiene ahora un nuevo capítulo. A ocho meses de su muerte, la JEP anunció que presentará una denuncia contra funcionarios de la Fiscalía durante la administración de Néstor Humberto Martínez. Según la Jurisdicción Especial de Paz, en este proceso, ese tribunal fue víctima de actuaciones malintencionadas.JEP citó a general (r) Leonardo Barrero para rendir versión sobre supuestos nexos con paramilitaresEl presidente de la JEP, Roberto Vidal López, detalló que se realizarán las diligencias “por las presuntas en la entrega de información, pruebas y evidencias por parte de la Fiscalía a la JEP. Debe recordarse que el señor Hernández Olarte fue expulsado de la JEP luego de haber abandonado el proceso de paz e incumplidos sus obligaciones con el sistema integral de verdad, justicia reparación y no repetición”.El informe de los magistrados de esta Justicia especial surgida del acuerdo de paz asegura que "se pudieron haber cometido delitos como obstrucción a la justicia, fraude a resolución judicial y ocultamiento de material probatorio por las presuntas maniobras dilatorias en la entrega de información, pruebas y evidencias de parte de la Fiscalía a la JEP", informó este sábado esta Jurisdicción en un comunicado.Santrich, que integró el último mando de las extintas FARC y murió en 2021, fue expulsado de la JEP tras abandonar el proceso y volver a la clandestinidad a las disidencias de la "Segunda Marquetalia", comandadas por también el exlíder de las FARC Iván Márquez.Además, Santrich tenía una orden de extradición a Estados Unidos por los supuestos delitos de asociación para delinquir agravada y tráfico de estupefacientes, presuntamente cometidos entre junio de 2017 y abril de 2018, es decir después de la firma del acuerdo de paz, que tuvo lugar en noviembre de 2016.Por eso, Santrich fue detenido en Bogotá el 9 de abril de 2018 por la Fiscalía colombiana acatando la petición de extradición, pero tras un tira y afloja en la Justicia colombiana, Santrich quedó finalmente libre y el 11 de junio de 2019 asumió un escaño en la Cámara de Representantes para el que fue designado por el partido FARC, ahora llamado Comunes y que surgió de la desmovilización de la antigua guerrilla.A pesar de ello, el exguerrillero se escabulló semanas después para reaparecer en un video con Márquez anunciando su regreso a la lucha armada al frente de la Segunda Marquetalia, en referencia al caserío donde comenzaron las FARC hace más de medio siglo.Después de su muerte han salido videos y documentos que apuntan a posibles injerencias extranjeras para supuestamente acusar a Santrich y torpedear el acuerdo de paz.¿Se está cumpliendo el cese al fuego? Agridulce balance hacen las organizaciones sociales
El 15 de diciembre la jueza Valerie Carproni, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, dictará sentencia contra Fabio Younes, el empresario extraditado en el llamado caso Santrich. Él aceptó su responsabilidad por haber hecho parte de una asociación ilegal para traficar cocaína hacia los Estados Unidos. La decisión es clave, pues mientras en Estados Unidos se define cuánto deberá pagar Younes por los cargos de narcotráfico, en Colombia, desde el mismo Gobierno, se cuestiona la legalidad de la operación antidrogas la cual es calificada como un entrampamiento al proceso de paz con las FARC.Vea también: El agua en Santa Marta, la historia sin fin“En materia de la verdad se redactaron unos principios sobre los cuales se creó la Comisión de la Verdad y no lo hice solo, me acompañó un guerrillero entrampado y asesinado, Jesús Santrich, una circunstancia sobre la cual están recayendo todos los días más investigaciones. Lo menciono públicamente porque lo ha hecho el presidente Petro”, señaló el canciller Álvaro Leyva en una intervención el 24 de agosto 24.Noticias Caracol conoció una carta enviada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos a la Corte de Nueva York en la que asegura que la naturaleza y las circunstancias del delito "ameritan una sentencia significativa" dentro de los rangos establecidos. Según el acuerdo de culpabilidad de Younes, la condena deberá ser calculada en un rango que va entre los 168 y 210 meses de prisión, con una sentencia mínima obligatoria de 60 meses, es decir, cinco años."Cada dosis de cocaína que intentó distribuir merece castigo (...) El daño que causa una tonelada de cocaína es casi incalculable. Las vidas afectadas, las familias afectadas, las comunidades afectadas por drogas de ese tipo y ese volumen es impresionante", dice la misiva.La importancia de este pronunciamiento radica en que el Departamento de Justicia de Estados Unidos pide no solamente tener en cuenta la gravedad de los delitos para tasar la pena. También pide que la jueza tenga en cuenta la necesidad de enviar un mensaje disuasorio a las personas que siguen el camino del narcotráfico y recalca la importancia de hacerlo en el marco de un caso como este, que ha tenido un amplio cubrimiento mediático y que ha provocado declaraciones públicas del actual presidente de Colombia.Otros informes: Justicia Penal Militar declara insubsistente a una de sus juezas por larga lista de irregularidadesEs llamativo que el documento cite este trino publicado por el presidente Gustavo Petro el 23 de agosto: "Mi último debate en el senado de la República consistió en demostrarle al país que habían entrampado la paz con el caso Santrich; que habían fabricado las pruebas. Entrampar la paz significaba que volvieran a las armas miles de personas", señaló el primer mandatario.Acto seguido, el Departamento de Justicia advierte que esta investigación continúa siendo monitoreada de cerca en Colombia y que el caso amerita que la justicia estadounidense siente un precedente.En nueve páginas, el Departamento de Justicia se dedica a darle plena validez a la operación llevada a cabo en Colombia y que contó con la ayuda de dos colaboradores de la DEA y un oficial encubierto, que se hicieron pasar como miembros del Cartel de Sinaloa para negociar cargamentos de drogas."Fabio Younes buscó negociar y llevar a cabo una conspiración que uniría a las FARC y el Cartel de Sinaloa y daría lugar a la distribución de toneladas de veneno a esta comunidad", dice el documento. Y agrega que, para entrar en la negociación ilegal, Younes dijo tener una relación de vieja data y para diferentes fines con las FARC y con la organización terrorista de Hezbolá.Younes, dice el documento, fue quien sentó en esta negociación de narcotráfico a Marlon Marín, sobrino del hoy jefe de las disidencias de las FARC Iván Márquez. "Para probar sus conexiones, Younes invitó a Marlon Marín, su eventual coacusado, a unirse a ellos en su reunión, y presentó a Marín a los colaboradores como pariente cercano de Iván Márquez, uno de los líderes de las FARC".El Departamento de Justicia señala que Marlon Marín, durante la negociación de la droga, afirmó que: "la cocaína más pura era de Tumaco, que había hablado con el “jefe de allá” y que Márquez y él solicitarían la muestra y la enviarían a Bogotá para entregarla a los colaboradores".Por la muestra, señala el Departamento de Justicia, se pagaron 22 millones y medio de pesos a Younes, a Marín y a Armando Gómez, el tercero de los socios que fue extraditado y que está pendiente de sentencia previa aceptación de los cargos.En el minuto a minuto de la operación, el documento precisa que la entrega de los 5 kilos de cocaína de alta pureza se llevó a cabo 1 de noviembre de 2017 en un hotel de Bogotá y que la droga fue entregada por Armando Gómez, como lo demuestran estas fotos.El negocio ilegalPero el negocio ilegal habría ido mucho más allá. Contemplaba la entrega de 1 tonelada de cocaína por la que se pagarían 15 millones de dólares. En dos de las reuniones participó Jesús Santrich, muerto en Venezuela a mediados del año pasado. Una tercera parte de este dinero se alcanzó a entregar en una operación controlada en Estados Unidos a Vincent Shifano, un norteamericano con raíces italianas hoy condenado por estos hechos."Un colaborador y un oficial encubierto se reunieron nuevamente con Schifano y le dieron acceso a un automóvil que tenía una maleta grande y abierta en el maletero que contenía $5 millones en moneda estadounidense falsa", dice la carta.Aunque Younes intentó defender su inocencia hasta último momento, el 3 de mayo de este año aceptó su responsabilidad en uno de los tres cargos de narcotráfico por los que es acusado. En las próximas semanas se conocerá el montó definitivo de la condena que tendrá que pagar por uno de los casos más sonados en Colombia en los últimos años.
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó la captura del exfiscal de la JEP Carlos Julián Bermeo por “torpedear el trámite de extradición de Jesús Santrich a través del retraso o demora en órdenes” de la jurisdicción.Minagricultura advierte a invasores de tierra: “Si diálogo no funciona tocó actuar como dice la ley”Se probó que "el acusado era un servidor público y recibió 40.000 dólares para retrasar un proceso en la JEP", señaló el alto tribunal al condenarlo por el delito de cohecho propio.Video revela momento en que fiscal de la JEP estaría recibiendo dinero para incidir en caso SantrichEl dinero, según dijo la Fiscalía en su momento, era la primera entrega de un total de 2 millones de dólares que habrían exigido a cambio de incidir en la no extradición de Jesús Santrich.Carlos Julián Bermeo había sido capturado en el año 2019, pero fue dejado en libertad en marzo de 2021 por vencimiento de términos.Petro pide a contralor investigar sin temor a cualquier funcionario: “Es independiente del Gobierno”
Este miércoles, 24 de agosto de 2022, el canciller de Colombia, Álvaro Leyva Durán, calificó como un entrampamiento y asesinato lo ocurrido con Jesús Santrich, exjefe de las FARC. Lo hizo durante un acto de la Comisión de la Verdad en el que le entregaban el informe sobre el conflicto armado al visitante jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez.Los cambios que el presidente Petro propone a EE. UU. en materia de extradición“Fui uno de los seis que diseñó la Jurisdicción Especial para la Paz y en materia de la verdad se redactaron unos principios a los cuales se creó la Comisión de la Verdad y no lo hice solo, me acompañó un guerrillero entrampado y asesinado, Jesús Santrich, una circunstancia sobre la cual están recayendo todos los días más investigaciones, pero lo mencionó públicamente porque lo ha hecho el presidente Petro”, dijo Álvaro Leyva.La palabra entrampamiento está contenida en un anexo del informe de la Comisión de la Verdad al hacer alusión al operativo contra Jesús Santrich, tema que rechazó el exfiscal Néstor Humberto Martínez al considerar que esa fiscalía hizo el operativo cuando tuvo todas las pruebas de los ilícitos.Llovieron críticas a David Racero por almuerzos en sesiones de Cámara: “Un daño a la democracia”Es de recordar que el padre Francisco de Roux le respondió a Martínez que esa afirmación de entrampamiento no corresponde a la posición de la Comisión de la Verdad y que se trató de una cita de una publicación periodística. También dijo el padre que prepara su respuesta a la carta del exfiscal Martínez.Ya en desarrollo de la entrega del informe, el jefe del Gobierno español dijo que está comprometido con Colombia para lograr la paz.España se ofrece para albergar diálogos de gobierno Petro con el ELN“Apoyaremos a Colombia tanto en la implementación de acuerdo final como en las negociaciones que el nuevo gobierno decida entablar con los grupos armados que quieran abandonar definitivamente la violencia, porque, como dice la vicepresidenta Francia Márquez, vivir sabroso es vivir sin miedo”, aseguró Pedro Sánchez.El jefe del Gobierno español más temprano se reunió con el presidente Gustavo Petro, a quien le reiteró su intención de participar en la búsqueda de la paz con el ELN.
El exfiscal general Néstor Humberto Martínez envió una carta al padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de Verdad, sobre un aparte del informe final en el que se señala que la Fiscalía General participó en un “entrampamiento” al entonces exguerrillero de las FARC Jesús Santrich.Víctimas agradecieron el informe de la Comisión de la Verdad: “El país conocerá nuestra versión”Según el texto, la Fiscalía y la DEA se aliaron para inducir a Jesús Santrich a negociar 5 kilos de cocaína en 2017, en pleno proceso de dejación de armas. Esta droga habría provenido de la misma Fiscalía, recalcan.Estos hechos, dice el informe, habían precipitado que Jesús Santrich abandonara definitivamente el proceso de paz.Néstor Humberto Martínez ha replicado al documento señalando que lo contenido allí no es cierto y aseguró: “Mucho lamento que la versión citada por la Comisión de la Verdad (CV) no hubiese sido contrastada con el suscrito, a pesar de que, según lo afirma, ´entrevistó a más de 30 personas’”.Centro Democrático publicará cartilla en la que, dice, dará a conocer “la otra verdad del conflicto”Para dirimir la controversia, propuso un tribunal de honor “para que, con base en las pruebas que le aportemos y el testimonio de los protagonistas del delito en cuestión –hoy extraditados y en juicio en los Estados Unidos–, para lo cual estoy seguro podemos contar con el apoyo de las autoridades americanas, se le ofrezca un veredicto definitivo al país, para que se sepa, de una vez por todas, a quién le asiste la razón y si la cocaína negociada, que dio lugar a la solicitud de extradición de Santrich, provenía o no de la Fiscalía”.Durante la entrega del informe de la Comisión de la Verdad a Bogotá, el padre De Roux le respondió.“No he leído todavía la carta del fiscal, la tengo justamente en mi WhatsApp y nosotros, quiero decirlo francamente, la Comisión de la verdad no es juez de nadie, nosotros presentamos análisis pero nosotros no podemos condenar a nadie ni referir a nadie como culpable, ese no es el propósito nuestro, no somos una entidad judicial”, dijo De Roux.
Al menos cinco altos mandos del ELN y las disidencias de las FARC han sido asesinados en ese país en los últimos nueve meses. Jesús Santrich fue el último de ellos. Esto pone sobre la mesa la pregunta sobre si Venezuela dejó de ser el refugio seguro de guerrilleros y delincuentes colombianos. (Jesús Santrich: historia de un traidor del proceso de paz)Sus muertes revelan que la violencia colombiana se enraizó definitivamente del otro lado de la frontera. Guerras internas por negocios, alianzas quebradas con los militares vecinos y hasta venganzas personales están detrás de esos casos.La unidad investigativa de Noticias Caracol conoció informes de inteligencia que detallan las muertes de varios de estos jefes guerrilleros. Los primeros asesinatos ocurrieron en las filas internas por las rencillas entre los máximos comandantes del frente de guerra oriental, la estructura más poderosa de esa guerrilla, que opera entre Arauca y los estados venezolanos de Apure y Táchira.Alias Alberto, exjefe del frente Domingo Laín, fue asesinado en zona rural de Apure por sus compañeros de armas el 14 de agosto. La orden del crimen la habría dado alias Pablito, miembro del comando central y el jefe militar más importante del ELN. Según fuentes de inteligencia, Alberto entró al ELN en los 90 y comandó varias compañías y frentes guerrilleros. Sus superiores habrían descubierto que se robó plata del narcotráfico para comprar propiedades en Venezuela y Colombia. Por eso lo sometieron a lo que internamente denominan un "juicio revolucionario", y lo asesinaron.La matanza siguió con el segundo hombre más importante del frente Domingo Laín, alias Sierra, quien manejaba las finanzas de la estructura. A mediados de septiembre, sus propios compañeros lo asesinaron en Tres Esquinas, Apure, a 50 kilómetros de la frontera con Norte de Santander. Los señalamientos eran los mismos: haberse apropiado del dinero del ELN.Poco después, el turno le llegó a alias Guaneche, el comandante de la comisión Che Guevara, una subestructura del frente Domingo Laín. Llevaba más de una década en las filas elenas cuando lo acusaron de lo mismo: comprar propiedades con el dinero de la guerrilla... Lo asesinaron en Los Bancos, un caserío rural de Táchira.Detrás de esta vendetta interna estuvo alias Pablito, uno de los delincuentes más buscados del país, acusado de ataques como el carrobomba que estalló en la Escuela General Santander en Bogotá, y que causó la muerte de 22 cadetes de la Policía.¿Alias Pablito fue asesinado? Según fuentes militares, Pablito habría sido asesinado también en Venezuela a comienzos de enero. Sus propios hombres lo habrían traicionado para cobrar la recompensa por 4.000 millones de pesos que ofrece el gobierno colombiano. Desde hace meses no hay noticias de él, que solía ser uno de los comandantes más activos del ELN. Sin embargo, la misma jefatura de la guerrilla ha desmentido esa teoría y hoy no hay certeza sobre el destino de Pablito.Pero los elenos no son los únicos que han sufrido bajas en Venezuela. Olivio Merchán Gómez, alias el Loco Iván, murió en noviembre, en medio de un enfrentamiento con las fuerzas armadas venezolanas en el estado Bolívar, en la Orinoquía. Durante 30 años estuvo en las filas de las FARC y llegó a ser una de las cabezas militares del bloque oriental. Se desarmó tras el acuerdo de paz y quedó a cargo de un espacio de reintegración en los Llanos. Luego volvió a las armas para conformar la Segunda Marquetalia, junto a Iván Márquez y otro puñado de altos mandos de las extintas FARC.Según el reporte oficial de las autoridades venezolanas, los militares vieron a un grupo de diez hombres armados y uniformados en una finca. Ahí comenzó el enfrentamiento en el que murieron cuatro delincuentes, entre ellos, el Loco Iván.Pero sin duda la muerte más trascendental para la guerrilla y los grupos ilegales en Venezuela ocurrió esta semana. Según un comunicado de las disidencias de la Segunda Marquetalia, Jesús Santrich murió el 17 de mayo en inmediaciones de la Serranía del Perijá, que separa al departamento del Cesar del estado de Zulia. El punto exacto sería en un paraje entre los poblados venezolanos El Chalet y Los Laureles."La camioneta donde viajaba el comandante fue atacada con fuego de fusilería y explosiones de granadas", dice el comunicado de las disidencias. Sobre quién ejecutó la operación contra Santrich hay varias hipótesis. Las disidencias aseguran que "fue una emboscada ejecutada por comandos del Ejército de Colombia".Otra versión apunta a que se trató de una alianza entre altos mandos militares venezolanos y las disidencias de Gentil Duarte, que están en guerra con la Segunda Marquetalia por el control de rutas de narcotráfico y rentas ilegales.Sin embargo, Noticias Caracol conoció que se trató de una operación militar colombiana, en la que se reclutaron a integrantes de las fuerzas armadas bolivarianas que custodiaban a Santrich y sus hombres. Ellos habrían sido los encargados de matar al jefe guerrillero.Aunque en Venezuela todavía permanecen delincuentes relevantes como Iván Márquez, El Paisa, Romaña o John 40, lo que demuestran las muertes de estos comandantes elenos y disidentes es que Venezuela ya no les sirve como un refugio seguro.Allí también se trasladaron sus disputas internas y hay sectores militares que fueron sus aliados y hoy los persiguen o por conveniencia económica o como respuesta a sus acciones criminales.Estos casos también demuestran que la guerrilla y los grupos armados ilegales colombianos se salieron de control en el lado venezolano.
Noticias Caracol obtuvo la única versión que el guerrillero reincidente en armas le dio a la JEP. Su aporte a la verdad, sin embargo, parece una burla más con las víctimas. Según dijo en 2019, su rol en la insurgencia era como ideólogo y promotor de la cultura.(Puede leer: ¿Venezuela dejó de ser el refugio seguro de guerrilleros colombianos?)Buena parte de las polémicas que rodearon el accidentado proceso de paz con las FARC y su posterior implementación tuvieron casi siempre un mismo protagonista: Seuxis Pausias Hernández, más conocido como Jesús Santrich. En 2012, desde Noruega, al comienzo de las negociaciones, cuando le preguntaron si la entonces guerrilla por fin les pediría perdón a sus víctimas, respondió burlón mientras abrazaba a alias Iván Márquez: “Quizás, quizás, quizás”.Santrich lideró en la Habana el ala más recalcitrante de las FARC e incluso llegó a asegurar en un trino que en esa guerrilla no hubo menores reclutados sino “en situación de protección”. Alguna vez lo cuestionaron por los secuestrados y contestó desafiante: “Esa es una pregunta necia”. Luego vinieron su captura con fines de extradición, en abril de 2018, la novela de su proceso jurídico, el pulso entre la DEA, la JEP o la Fiscalía, con renuncia a bordo del fiscal Néstor Humberto Martínez y, finalmente, su fuga y reincidencia en armas.Esta semana Jesús Santrich volvió a protagonizar las noticias, ya no por sus provocaciones o salidas destempladas, sino porque se confirmó su muerte en Venezuela. En este contexto cobra relevancia la única versión que le entregó a la JEP sobre sus andanzas en la guerra, antes de que volviera a zambullirse en ella con la Segunda Marquetalia.Noticias Caracol conoció esa diligencia que se llevó a cabo el 12 de marzo de 2019 en la cárcel La Picota de Bogotá y que presidió la magistrada de la JEP Julieta Lemaitre, durante más de tres horas. Sin embargo, su aporte a la verdad fue una extensa retahíla sobre la Guerra Fría y Estados Unidos, los falsos positivos, la masacre de las bananeras y el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, la génesis de la violencia política y hasta las dictaduras del cono sur. Pero ni una palabra sobre los crímenes de las FARC.Su mayor confesión fue esta: “Desde que llegué a las FARC mis responsabilidades fueron de orden político, de educación, de organización, de propaganda y de alfabetización. Organizamos la emisora resistencia Caribe FM estéreo que, con el tiempo, pasó a denominarse Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia”.Según dijo entonces, hasta que fue llamado como negociador a La Habana, siempre estuvo al frente de esta emisora móvil que transmitía desde la Sierra Nevada de Santa Marta.También detalló en esa declaración que perteneció a la unidad Jorge Artel de las FARC y que su labor allí fue únicamente la promoción de la cultura: “hicimos producción discográfica, yo creo que grabamos más de 600 canciones populares en música de vallenato, de salsa, de merengue, de rock. Hicimos producción de muchos libros, no tengo la cuenta en este momento, la producción de algunas películas y la producción de poesía, de literatura, de escultura”.Santrich añadió: “Ahí también se produjeron revistas y otros documentos y estos los hicimos junto a Simón Trinidad, dedicándonos a la promoción de la poesía, de la música, de la literatura”.Al ser cuestionado sobre su rol en el Bloque Caribe o las órdenes que le daban, señaló: “las órdenes eran generales: educación, organización, propaganda, difusión cultural, esencialmente eso. Tenía autonomía para hacer una planificación de organizar a veces cursos de teatro, a veces cursos de títeres, a veces cursos de oratoria, de poesía”.Y en esa misma línea, agregó rotundo: “La unidad Jorge Artel estuvo adscrita al secretariado de las FARC, pero estrictamente en esa misión de educación y de cultura”. Por eso, explicó Santrich a la JEP en 2019, jamás supo de crímenes o secuestrados. “No podíamos enterarnos de ninguna actividad de orden militar que se fuera a realizar, ni los frentes ni el bloque. Precisamente porque el equipo que trabajaba conmigo era de difusión y las actividades operacionales no se difunden, se guardan en estricto secreto”, aseguró. No obstante, cuando empezó a ser interrogado sobre su participación en otros hechos del conflicto y se le advirtió que esta diligencia sería vista por las víctimas, Jesús Santrich se despachó contra el Estado y el proceso de paz, filosofó largamente sobre la violencia de todos los actores, menos la de las FARC, y concluyó retador: “Yo hablo como revolucionario, no como victimario, porque pareciera que todo el que se sienta aquí es victimario (...) Y me da pena, con el perdón de quiénes están aquí, que no tienen la culpa, pero este sigue siendo un narcoestado”.En síntesis, la única versión de Santrich sobre la guerra es que nada supo sobre la misma y que, si se quiere, en el monte se entendió más con los títeres y la poesía que con las armas.
Este 4 de junio será una fecha especial para fanáticos de la astronomía. Durante la madrugada del domingo tendrá lugar la Luna de fresa y podrá verse en países como Colombia, México, Perú y Argentina, entre otros. Telescopio James Webb captó imágenes inéditas de una luna de Saturno: "Revela una nueva historia"¿Qué es la Luna de fresa?La Luna de fresa es un término utilizado en algunas culturas para referirse a la Luna llena que ocurre durante el mes de junio. También se le conoce como Superluna de fresa, Luna de miel o Luna de rosas en algunos lugares. La denominación proviene de las tribus nativas americanas, quienes solían asociar al astro en esta fecha con el inicio de la temporada de recolección de fresas.La Luna de fresa no es realmente de color rosa ni tiene ninguna característica especial en su apariencia. Sin embargo, el nombre se utiliza en la cultura popular para referirse a la Luna llena de este mes.Cabe destacar que el ciclo lunar varía según la ubicación geográfica y el año en curso, por lo que la Luna de fresa puede no ser visible en todas las partes del mundo o en todos los años.¿Cómo disfrutar de la Luna de fresa en Colombia?Expertos señalan que el fenómeno astronómico será visible a simple vista, pero se destacará por su luminosidad. Sin embargo, puede buscar lugares que tengan poca contaminación lumínica como bosques o zonas rurales y, con ayuda de un telescopio, verá la Luna de fresa en todo su esplendor.NASA hace reunión pública para hablar de ovnis: ¿admite que hay vida extraterrestre?Días recomendables para cortar el cabello en junio, según el calendario lunarLa Luna también es un gran referente para practicar actividades estéticas como cortar el cabello, realizar mascarillas capilares o depilaciones.Fases de la Luna en junio de 2023Luna llena (Luna de fresa): domingo 4 de junio 2023Cuarto menguante: sábado 10 de junio 2023Luna nueva: domingo 18 de junio 2023Cuarto creciente: lunes 26 de junio 2023De acuerdo con expertos citados por el diario El Clarín, estas son las fechas recomendables para cortar el cabello para que crezca más rápido y abundante:Jueves 1Viernes 2Sábado 3Domingo 4Lunes 5Martes 20Miércoles 21Jueves 22Viernes 23Sábado 24Domingo 25Lunes 26Martes 27Miércoles 28Jueves 29Viernes 30El calendario lunar recomienda estas fechas para que el cabello crezca lento:Martes 6Miércoles 7Jueves 8Viernes 9Sábado 10Domingo 11Lunes 12Martes 13Miércoles 14Jueves 15Viernes 16Sábado 17¿Cuáles son los mejores días para dejar descansar el cabello?Domingo 18Lunes 19Los mejores días para depilarse, según el calendario lunarDesde el jueves 1 a las 8:00 p. m. y hasta el viernes 2 a las 6:00 p. m.Desde el lunes 19 a las 5:00 a. m. y hasta el martes 20 a las 7:00 p. m.Desde el miércoles 28 a las 11:00 p. m. y hasta el viernes 30 a la 1:00 p. m.
En Villa Trujui, una localidad de Buenos Aires, Argentina, un hombre de 40 años murió de un disparo en la cabeza. Los asesinos son dos sujetos que, aprovechando que la víctima dormía, irrumpieron en su vivienda disfrazados de policías.Robo a supermercado dejó dos heridos en Bogotá: ¿por qué ladrón tenía un carné de la Policía?Conforme a la información de TN, los criminales usaron la madrugada para cometer este delito. La víctima, identificada como Ramón Zorrilla Navarro, se encontraba en compañía de su hijastro, un joven de 22 años.Se conoció que los pistoleros disfrazados de policías huyeron del sitio tras cometer el ilícito y no se robaron ningún elemento de valor.El hijastro de la víctima se montó en una camioneta y salió en búsqueda de ayuda para su familiar. En ese momento se encontró con uniformados de la Policía, mismos que lo escoltaron hasta el lugar de los hechos para adelantar la investigación.Los investigadores al frente del caso descartaron la teoría de un intento de robo y empezaron a indagar un presunto ajuste de cuentas ligado al tráfico de estupefacientes.Víctima de falsos policías en Mosquera cuenta cómo lo abordaron y amenazaron los delincuentesLas autoridades analizan los videos de las cámaras de seguridad de la zona para dar con el paradero de los responsables.Otros falsos policías en CaliLos criminales disfrazados de policías no solo delinquen en Argentina, también lo hacen en Colombia. En Cali se registró el caso de criminales que se vistieron de uniformados para cometer un robo. Este hecho fue captado en un video ciudadano que se hizo viral en redes sociales y provocó también un pronunciamiento de las autoridades, además de indignación.Según muestra la grabación, que fue realizada en enero de 2022, los ladrones disfrazados de policías asaltaron a un hombre que se movilizaba en una camioneta, de la cual extrajeron varios elementos y luego abandonaron el lugar a bordo de una moto y un carro que estaba estacionado detrás del de la víctima.“Este hecho al parecer habría ocurrido aproximadamente a las 10:00 horas, en jurisdicción de la Comuna 17 al sur de Cali, donde luego se observa que los involucrados emprendieron la huida en un automóvil y una motocicleta”, aseguró la Policía Metropolitana de Cali en un comunicado.Ladrones disfrazados de policías asaltaron a ocupante de camioneta: el robo quedó captado en video
La Policía de Soacha, Cundinamarca, llegó hasta una bodega donde encontraron a más de 100 menores de edad en medio de una chiquiteca en la que presuntamente estaban consumiendo licor y sustancias alucinógenas. Incluso, algunos estaban armados.Ladronas en Soacha, que robaron hasta las ollas de un restaurante, no alcanzaron a cocinar su crimenEl coronel Diego Vásquez, comandante de la Policía de Soacha, indicó que “fue intervenido este inmueble a través de nuestra Policía de Infancia y Adolescencia”.“Estos menores de edad portaban armas cortopunzantes, se encontraban también al parecer ingiriendo bebidas embriagantes y también se incautaron sustancias estupefacientes”, detalló el coronel Vásquez.Informó que durante la diligencia tuvieron que restablecer “los derechos de cuatro menores de edad, cuyos padres o acudientes no se hicieron presentes en el procedimiento. Los otros menores de edad fueron entregados a sus padres o tutores a través de la comisaría de familia”.A los responsables de la fiesta ilegal en Soacha los multaron por utilizar a los jóvenes para lucrarse.Video: así fue como abandonaron un cadáver en el barrio Villa Cindy, en BogotáHace unas semanas, las autoridades de Bogotá intervinieron un salón comunal en el que además funciona un juzgado de paz, en el barrio María Paz de la localidad de Kennedy, porque allí se estaba celebrando una chiquiteca con más de 500 personas.“En el barrio María Paz encontramos un inmueble donde funciona un juzgado de conocimiento, pero también un salón comunal con aproximadamente 500 personas, con un número significativo de menores de edad y evidenciamos el consumo de licor. Esto no puede pasar, tomaremos las medidas y las acciones correspondientes. Debemos cuidar a nuestros niños”, dijo Óscar Gómez Heredia, secretario de Seguridad distrital.Los menores de edad estuvieron retenidos, pero luego algunos fueron entregados a sus padres y a otros los dejaron ir a sus hogares. En el salón comunal, según las autoridades, se encontró abundante licor.Los representantes de las instalaciones afirmaron que habían arrendado el sitio “para unos 15 años. Eso se alquila para fiestas familiares únicamente y fuimos engañados, cuando nos llamaron las mismas autoridades (a decir) que eso era una chiquiteca nosotros vinimos inmediatamente, pusimos la cara y ellos sí, efectivamente, hicieron fue una fiesta que no está autorizada”, afirmó Luis Alfonso Mahecha, encargado del salón comunal, ante las cámaras de Noticias Caracol.José de Jesús Triana Ordóñez, representante legal, añadió: “Les arrendamos y ellos nos hicieron el gol. Gracias a Dios se pudo solucionar todo y realmente no pasó a mayores, porque pudo haber sido terrible, entonces vamos a tomar acciones contra esto porque perjudican la imagen de una asociación”.Capturan en Madrid, Cundinamarca, a dos hombres señalados de asesinar a un joven
Dos señalados ladrones, acusados de secuestrar y amarrar al conductor de una aplicación en Bogotá, por poco son linchados por un grupo de compañeros de la víctima.Ladrón fue traicionado por sus cómplices en Cúcuta: lo mataron tras cometer un roboLos delincuentes solicitaron un servicio de transporte en el barrio 20 de Julio, en el sur de la capital colombiana. Cuando su víctima llegó a recogerlos fue sometida, amarrada y secuestrada en su propio carro, según el reporte oficial.En la calle 68 con carrera 68, en el barrio Las Ferias, algunos conductores que sabían de lo ocurrido los interceptaron, rescataron a su compañero y les propinaron una fuerte golpiza los presuntos ladrones. La Policía de Engativá tuvo que rescatarlos y trasladarlos hasta la estación para verificar los antecedentes y luego entregarlos a la Fiscalía General de la Nación.Capturan en Madrid, Cundinamarca, a dos hombres señalados de asesinar a un jovenUn caso de justicia por mano propia como este fue reportado hace poco en Dosquebradas, Risaralda, donde un señalado delincuente falleció tras ser agredido por una comunidad.El hombre había intentado atracar a una mujer que tiene un puesto de comida en la noche del pasado miércoles 24 de mayo. En medio del robo, hirió a la hija de la víctima. Vecinos que vieron la situación, de acuerdo con lo informado por las autoridades, golpearon al hombre, que fue encontrado tirado en el piso por la Policía.El sujeto fue trasladado a un hospital y, tras ser dado de alta, fue llevado a la URI de la Fiscalía para iniciar su proceso de judicialización por el delito de hurto.El delincuente fue llevado dos veces más a dos centros médicos, en el lapso de unas 24 horas, tras quejarse de fuertes dolores abdominales dentro de su celda y al sufrir problemas de salud durante la audiencia en su contra. En la IPS en la que lo atendieron por última vez se confirmó su deceso.Murió ladrón que asesinó a mujer en Bello tras tomarla como rehénVíctima mató a ladrón en BarranquillaEn un hecho similar, un ciudadano acabó hospitalizado luego de recibir un disparo como producto de un enfrentamiento con un ladrón que intentó robarlo en el antejardín de su casa. La víctima quedó herida, pero el criminal murió.El ladrón, “conocido como 'el Alacrán', presentaba 6 anotaciones judiciales por los delitos de violencia intrafamiliar, hurto a personas y porte ilegal de armas”, reveló el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía Barranquilla.Jubert Andrés Lerma, un emprendedor paisa, fue asesinado en un intento de robo
En un video de cámaras de seguridad quedó registrado el momento en el que abandonan un cadáver en el barrio Villa Cindy, de la localidad de Suba, en Bogotá.Puente del terror de Fontibón: caen ladrones que les quitaban hasta la ropa a sus víctimasLas imágenes dan cuenta del momento en el que, pasadas las 10 de la noche del lunes 29 de mayo, a la zona en la que encontraron el cadáver llega un bicitaxi y, segundos después, entran en escena tres sujetos.Inicialmente, uno desciende del vehículo a revisar que no haya nadie viéndolos y, luego, otros dos le ayudan a bajar el cuerpo sin vida de la víctima, un hombre que tendrían alrededor de 30 años. Lo dejan en un sendero peatonal del noroccidente Bogotá, junto a varias bolsas de basura.En Transmilenio, hombre con caminador corrió para colarse: ¿se curó de repente?Según información revelada por Blu Radio, el hallazgo de este cadáver en Bogotá fue alertado a las autoridades por vecinos que transitaban por la zona en horas de la mañana del martes. La víctima tenía signos de violencia.José Contreras, presidente de la junta de acción comunal del barrio, le contó al medio citado que es frecuente que aparezcan cadáveres en la zona. “Aquí los cuerpos que han encontrado, los han encontrado es porque se han tirado al río (Bogotá) o de pronto más arriba de la parte del sector Gavilanes”, afirmó el líder local.Ladrón que roba desde un taxi en movimiento saca su cuerpo por una ventana y rapa celularesSin embargo, se declaró “sorprendido porque lo abandonen (el cadáver) sobre este sendero peatonal”.En la madrugada del miércoles 31 de mayo también fue descubierto el cuerpo de otro hombre que flotaba en el río Fucha, entre las localidades de Fontibón y Kennedy, en Bogotá.¿Freno a bicicletas con motor en Bogotá? Estas son las restricciones para este tipo de vehículosPor las características de la víctima, se cree que se trataba de un hombre de unos 30 años cuya desaparición fue reportada el pasado 24 de mayo en la capital colombiana. Un tatuaje en una de las muñecas de la persona hallada en el caudal habría permitido corroborar su identidad.El cadáver -descubierto hacia las 3:20 de la madrugada- no presentaba signos visibles de violencia, por lo que no se ha establecido la causa de la muerte. Sin embargo, estaba ligeramente hinchado, por lo que se presume que su deceso se produjo hace varios días.