El reconocido cantante de música popular Jhonny Rivera celebró su cumpleaños número 47 y lo hizo en casa junto a su familia. Allí su hijo Andy, también artista, lo sorprendió con un emotivo canto.“Estaré contigo por todas las vidas”, escribió Andy Rivera en una publicación que realizó en sus historias de Instagram.Entretanto, su papá se mostró agradecido por el inolvidable momento que pasó en compañía de sus seres queridos al cumplir un año más de existencia.
Con una galería de fotos en su perfil de Instagram, el cantante Jhonny Rivera presumió su nueva figura tras bajar 7 kilos durante la cuarentena.El intérprete de éxitos como ‘Alguien me gusta’ y ‘Tomando cerveza’ posó en ropa deportiva para mostrarles a sus fans lo que había prometido: imágenes de su renovada apariencia.“Aquí tienen pues jejeje, siempre era como un reto salir sin camisa en una red social, pero nunca había podido ver resultados, aunque este no es realmente el resultado que quiero, al menos logré bajar 7 kilos de grasa, me siento muy saludable y con más energía que nunca”, destacó el artista de música popular.Jhonny Rivera confesó que siempre ha sido acomplejado con su cuerpo, incluso cuando iba a la playa no se sentía a gusto con su físico, pero con disciplina ha logrado mejorar su autoestima y ser un hombre más seguro.Además, contó cuál fue su secreto para ver los resultados que hoy lo llenan de orgullo:“Sin dietas ni cosas raras, solo con ejercicios caseros y alimentación saludable logré una meta en tan solo un mes, pero voy por más”.Las seguidoras del cantante lo felicitaron por su constancia y su nueva figura“Qué felicidad, se ve muy bien”, “Qué buen resultado, mi Jhonny, me encantó. Sigue por más que no hay límites”, “Te ves súper bien y tienes mucha perseverancia”, “Excelente, Jhonny, te ves muy bien, felicitaciones” “Qué bien, Jhonny, pura disciplina”, fueron algunos de los comentarios que recibió Rivera.
Un documento que circula en redes sociales generó todo tipo de comentarios en la industria músical. En este, Sayco estipula un manual de tarifas por eventos virtuales.El gremio de los empresarios de eventos reaccionó de inmediato al anuncio.“No nos avisaron, simplemente nos dijeron: mañana. Ya no se puede hacer nada”, dijo Rodeblam Delgado, productor musical.Alan Acosta, otro productor, se quejó frente al cobro: “somos el gremio más golpeado de la industria de la economía en Colombia, fuimos los primeros en parar y seremos los últimos en reactivarnos”.Y artistas como Jhnony Rivera, quien ha estado activo en sus redes sociales ofreciendo conciertos, también se opone a la medida.“Es la única manera de subsistir ante esta pandemia, este problema tan grave, que tiene a nuestros equipos de trabajo parados”, dijo el artista.Sin embargo, Sayco asegura que en estos cobros están exentos los conciertos que se transmitan por las redes sociales personales.“Sayco no pretende cobrar por el uso de la música a través de las grandes plataformas digitales, por ejemplo YouTube, Facebook, Twitter, Instagram, Deezer, Spotify, el uso a través de estas grandes plataformas ya está licenciado”, explicó Ricardo Gómez, el director jurídico de la agremiación.Entonces, ¿cuáles serán los conciertos que Sayco cobrará a artistas por derechos de autor?“Nos referimos a las páginas web, por ejemplo artistas.com, lacajadelamusica.com, que fue uno de los canales que uso Jean Carlos Centeno para su reciente concierto”, añadió.Para algunos son medidas necesarias en una nueva realidad que enfrenta la industria, mientras que otros lo tildan como falta de apoyo en estos tiempos de crisis.
Paola Jara, Jessi Uribe, Yeison Jiménez, Pipe Bueno, Jhonny Rivera, El Charrito Negro, Luis Alberto Posada y Ciro Quiñonez son algunos de los intérpretes. También, participaron en esta colaboración Arelys Henao, Alzate, Jhon Álex Castaño y Francy. La idea de hacer esta alabanza en las voces de los artistas de música popular fue impulsada por el cantante Ciro Quiñonez. La novedosa propuesta ha sido muy bien recibida por los seguidores de los 12 artistas participantes y por supuesto del público religioso.
La actriz y modelo se sinceró ante varias preguntas de su vida amorosa en las historias de Instagram. Entre otros detalles, reveló que ha sido infiel. Cuando le preguntaron por qué no funcionó la relación con el empresario, respondió: “Porque tenemos prioridades distintas. Ahorita como prioridad está mi futuro, mi carrera, mis sueños y él también tiene otras prioridades que no están a la par con las mías”. Pero los seguidores no se conformaron e indagaron más en la ruptura, pues luego le preguntaron si sentía que había sido tiempo perdido, a lo que Tejeiro contestó que “fue tiempo para conocerme, para aprender, para crecer, también para entender que hay momentos para cada cosa de la vida”. También agregó que no borra fotos con sus exnovios y que suele llevarse bien con ellos. Además, habló sobre su relación con Andy Rivera y recalcó que no se acabó el amor, sino que se enfocaron en sus trabajos y eso los distanció. Sin embargo, resaltó que Jhonny Rivera es buen suegro. La última foto que la actriz publicó con Capuozzo fue el 2 de noviembre en un viaje que hicieron juntos.
El jurado de Yo Me Llamo canta sobre un amor prohibido en esta canción popular con un toque urbano. Este es el video oficial:
“Quiero publicar esto por si me pasa algo”, dijo el cantante en un video donde pone en evidencia la situación. Su familia y fanáticos se encuentran muy preocupados. El reconocido cantante de música popular Jhonny Rivera denunció que recibió amenazas de muerte en su contra. El hecho lo dio a conocer por medio de las historias de su cuenta en Instagram. Según comentó el artista, su hermana recibió una llamada en donde le comunicaron que quieren asesinarlo, también manifestó que hasta habían buscado sicarios en la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda, para contratarlos. “Llamaron al celular de mi hermana a decir que tenían una información en la que supuestamente me quieren matar y que nadie se quiso meter porque acá me quieren mucho”, expresó. Así mismo, Rivera puntualizó que las personas que quieren atentar contra su integridad también habían buscado sicarios en Cali, capital del Valle del Cauca, y que habría de por medio una fuerte suma de dinero. “Buscaron sicarios en Cali y que los habían encontrado allá, y, además, estaban dando mucho dinero por mí y que ya tenían información. ¿Quién me va a querer matar?”, reveló. Igualmente, el cantante pereirano, no se explica de donde provienen dichas amenazas contra su vida, pues señaló que no tiene problemas con nadie. “No se cómo tomar esto porque yo no le debo a nadie nada, bueno, a los bancos. Pero yo no me meto con mujeres casadas y quiero publicar esto por si me pasa algo”, declaró. Por otro lado, el artista aseguró que la persona quien realizó la llamada no escondió su nombre. “No sé dónde irá a parar esto o cuál sea el objetivo de esas llamadas, la persona no oculta su identidad y, si no lo hace, es porque está dispuesta a testificar en un caso dado”, dijo. Las autoridades están investigando el hecho para determinar si el intérprete necesita protección y qué tan reales sean estas amenazas. No es la primera vez que este exitoso cantante del llamado género del pueblo es víctima de la delincuencia, ya que, en octubre del año 2018, en su finca se presentó el robo y posterior asesinato de una res productora de leche.
Jhonny Rivera también acompañó a su nieta Hellen en esta importante celebración. La única hija del cantante de música urbana Andy Rivera cumplió 6 años. Hellen, es fruto de una relación pasada del reguetonero con una joven llamada Danniela Duque. Pese a que los padres no están juntos, este fin de semana se reunieron para celebrar el cumpleaños de su hija. A través de sus redes sociales, el artista publicó algunas fotografías de la fiesta. “Bendito el día hace 6 años que llegó a mi vida la hermosa noticia de que sería padre de mi Hellen, eso sí, qué miedo el tiempo como pasa de rápido (…) así a veces el tiempo no quiera que lo vea pasar, he aprendido a vivir cada momento, segundo como si fuera el último, este cumpleaños de mi hija lo disfruté increíble”, escribió el cantante en su perfil de Instagram La madre de Andy y exesposa de Jhonny Rivera también compartió imágenes de la celebración. “Te amamos mi princesa, te mereces esto y mucho más”, expresó Luz Mary Galeano, la abuela de la pequeña Hellen.
Este tema de despecho une lo mejor de estos grandes exponentes de la música popular. Vea el video oficial.
La emergencia le ocurrió al cantante cuando apenas iniciaba un concierto en Chinavita, Boyacá. Así relató el artista lo que le ocurrió: “Salió la pirotecnia y no calculé bien donde salía y me pasó muy cerca al ojo. Sentí una molestia. Fui al médico, al oftalmólogo, y encontraron que tenía incrustado una esquirla de algo metálico - debe ser de lo que trae la pirotecnia- en la córnea, en el iris. Me anestesiaron y con una aguja me lo sacaron. Sé que no tengo ya nada en el ojo, pero estoy cicatrizando”.
Este lunes 8 de marzo la restricción de pico y placa en Bogotá aplica para vehículos particulares cuya placa única termina en un número par (0, 2, 4, 6 y 8)Es importante tener en cuenta que los horarios de la restricción son: desde las 6:00 a.m. hasta las 8:30 a.m. y de las 3:00 p.m. a las 7:30 p.m. Esta medida no aplica los días sábados, domingos y festivos.Excepciones para el pico y placaEn este momento, hay 4 excepciones al pico y placa en Bogotá. Aplican para el personal de salud, los carros eléctricos e híbridos previamente inscritos ante la Secretaría de Movilidad y aquellos vehículos particulares que hayan pagado el valor de $2′066.200 por el llamado pico y placa solidario. Otra de las opciones para no tener pico y placa es que el carro se movilice con mínimo tres personas, incluyendo el conductor. Para esto, debe estar inscrito aquí.
Las autoridades de Salud de Santiago de Cali iniciaron las visitas a los espacios que serán habilitados como nuevos puntos de vacunación contra el coronavirus COVID-19.Los primeros escenarios que se contemplan son los parqueaderos de los centros comerciales. Allí se llevaría a cabo la segunda y tercera etapa de inmunización.“Estamos evaluando la capacidad logística y la disponibilidad, previendo que estos son puestos de vacunación que se tendrían durante todo el 2021”, afirmó Miyerlandi Torres, secretaria de Salud de la capital del Valle del Cauca.Por otro lado, Carlos Betancourt, director ejecutivo de Asociación de Centros Comerciales de Colombia, indicó que esos espacios son “lugares centrales” y que cuentan con rutas para que las personas “puedan llegar fácilmente”.Otros posibles escenarios para la vacunación masiva son los coliseos y zonas deportivas.
Hasta la zona del Catatumbo llegó Diego Molano junto a los comandantes del Ejército y la Policía en Norte de Santander, para liderar un consejo de seguridad luego de la masacre en Ábrego de cinco hombres que se encontraban departiendo en un billar.Según el ministro de Defensa, en el sector hay "unas disputas entre grupos narcocriminales, como son el ELN y Los Pelusos, donde ha habido amenazas entre uno y otro y por supuesto las investigaciones determinarán quiénes son los responsables. Lo que sí ha sido aparentemente mencionado es que existen o existieron personas que aparentemente pertenecían a la organización de Los Pelusos que estaban en este sitio".Molano anunció “una recompensa de hasta 50 millones de pesos a quienes suministren información que conduzca a la captura de autores materiales de este homicidio que se presenta en la vereda de Oropoma”.Las víctimas mortales fueron identificadas como Robinson Garay Barbosa, Jesús Alberto Vega, Heimer Ortiz Ballesteros, José Luis Vega Plata y Winton Parada Puentes.Eran "personas ahí de la vereda, del sector de Los Llanitos, de Oropoma, por los apellidos son familias de la zona, mi solidaridad, mis más sentidas condolencias para estas familias", manifestó Juan Carlos Jácome, alcalde de Ábrego.Por medio de su cuenta de Twitter, la representante en Colombia de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos condenó la masacre e hizo un llamado a las autoridades para que investiguen y sancionen a los responsables.Región convulsaLa Defensoría del Pueblo emitió en junio de 2019 una alerta temprana para el municipio de Ábrego, por la "probabilidad de que se reactiven los enfrentamientos armados entre las guerrillas del ELN y el EPL", por disputas territoriales y el deseo del último grupo de retomar antiguas posiciones que eran "epicentro histórico de su accionar".Por estos hechos, se alertó de la probabilidad de desplazamientos forzados, homicidios selectivos y múltiples, amenazas, desaparición forzosa y reclutamiento de niños y niñas, entre otras.La Oficina del Alto Comisionado de la ONU Derechos Humanos (ACNUDH) documentó, hasta el 22 de febrero, seis masacres en lo que va de año, con 21 víctimas, incluidas dos menores de edad, y está verificando otras cinco más.Por su parte, organizaciones como Indepaz contabilizaron en lo que va de año 16 masacres con un total de 64 víctimas.En 2020 se produjeron 76 masacres en Colombia, en las que fueron asesinadas 292 personas, incluyendo 6 niñas y 18 niños, según las cifras del informe de ACNUDH, lo que supone casi el doble de las cometidas en 2019.Además, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) alertó a finales de enero de que estábamos ante el comienzo de año más violento desde la firma de paz en 2016, con un crecimiento de los enfrentamientos armados entre organizaciones criminales y el Ejército, y una masacre cada cuatro días.
Desde la ONU se hizo un vehemente llamado al Gobierno nacional para que rechace la fumigación aérea a cultivos ilícitos con glifosato en el país. Según el organismo internacional, no se están cumpliendo las instrucciones de la Corte Constitucional, se podrían violar los mandatos internacionales, además de pasar por encima del acuerdo de paz.En una carta, que fue redactada por 7 relatores de las Naciones Unidas, se expresa a Iván Duque la preocupación por el retorno de la aspersión aérea.“Relativa a la intención del Estado de Colombia de reactivar el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea de herbicida glifosato y los riesgos relacionados para los derechos humanos y el medio ambiente", reza un aparte de la misiva.Para Isabel Pereira, coordinadora política de drogas en Dejusticia, las personas que redactaron la carta vieron el riesgo que el herbicida representa para las comunidades.“Los relatores sumaron a otros relatores, al de alimentación, al de derechos humanos, porque la alerta tan grave que hay en términos del riesgo que representa para las comunidades", dijo Pereira.Y es que el documento advierte que no se estarían cumpliendo con los mandatos de la Corte Constitucional, ni con las obligaciones internacionales. Además, sería una violación al acuerdo de paz y a los derechos humanos."La propuesta violaría también el punto cuarto del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en el 2016 entre el gobierno de su excelencia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho acuerdo de paz establece que, en caso de no existir acuerdo con las comunidades o en caso de incumplimiento, se procederá a la erradicación manual", dice otro fragmento de la carta.En la misiva también se hace un contundente llamado al gobierno del presidente Iván Duque."A la luz de las consideraciones expresadas anteriormente, invitamos al gobierno y al Congreso Nacional a rechazar la intención de reactivar el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida glifosato", expresa el documento.
Franklin Caldera, teniente primero del Ejército venezolano, es uno de los hombres más buscados por el régimen de Nicolás Maduro. También es el protagonista de una historia que podría terminar en un nuevo y grave incidente entre Colombia y Venezuela.A comienzos de febrero de este año, Caldera fue secuestrado en extrañas circunstancias cuando se encontraba en Cúcuta visitando a su hijo menor de edad."Soy el ciudadano Franklin Caldera, padre del primer teniente Franklin Caldera, el cual fue secuestrado en Colombia por un grupo armado y el DGCIM”, denunció el angustiado papá del joven oficial.Según las denuncias de familiares, amigos y antiguos compañeros de armas, Caldera fue secuestrado en la capital de Norte de Santander por integrantes del ELN y funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar de Venezuela (DGCIM)."Me comenta que estaba secuestrado, que aquí en el territorio de Colombia, aquí en Cúcuta, lo agarraron la DGCIM y se lo llevaron secuestrado a Venezuela, lo montaron en una avioneta en Táchira hasta Caracas", dijo a Noticias Caracol la compañera sentimental del teniente, quien por razones de seguridad pidió omitir su nombre.Daniela, como la llamaremos, reveló su último dialogo con él por chat, en donde le contaba las condiciones en las que estaba y que logró fugarse.“Me contó que se escapó, que lo tuvieron 11 días secuestrado. Él estaba muy impactado, estaba en shock, porque decía que no podía cree que Brayan lo había entregado. Me pedía ayuda. Ahí empecé a hacer la campaña de que obviamente él estaba secuestrado y hasta el sol de hoy que no han dado noticias de él ni fe de vida”, contó Daniela a Noticias Caracol.La noticia de la fuga de Caldera de la unidad militar donde estaba retenido también quedó documentada en varias fotografías que registraron cómo, en las principales vías de Caracas, integrantes de la DGCIM, vestidos de civil y fuertemente armados desplegaron una operación para recapturarlo.“El 25 él recibe dos disparos. Fue cuando nos enteramos de que lo vuelve a agarrar el DGCIM. Hasta ahí no sabemos más nada. Por otros medios buscamos la manera de ver si estaba con vida, si estaba bien, y sí sabíamos que estaba vivo, pero ni el gobierno ni el DGCIM se han pronunciado, que es nuestra gran preocupación”, sostuvo la mujer.Antiguos compañeros del teniente que están en Venezuela le han confirmado a la familia la versión sobre las heridas que recibió Caldera durante la recaptura. Algunos aseguran que estaría siendo atendido en el hospital militar de la capital venezolana, pero no existen registros oficiales que así lo demuestren.El caso Caldera genera varios interrogantes: ¿agentes de inteligencia venezolanos estuvieron en territorio colombiano violando la soberanía nacional para cometer un secuestro? ¿Integrantes del ELN participaron en esta operación ilegal? ¿El DGCIM y el ELN son aliados?La unidad investigativa de Noticias Caracol reveló hace dos semanas los correos en donde queda en evidencia la estrecha relación y colaboración entre altos mandos de la DCGIM con guerrilleros del ELN. Los documentos secretos demuestran que participaban en operaciones conjuntas de narcotráfico y adquisición de armamento militar.Desde hace varios meses, un sector de la contrainteligencia colombiana tenía información de que la DGCIM y el Servicio de Inteligencia Bolivariano (Sebin) enviaron agentes a Colombia con el objetivo de hacer una cacería de desertores de alto perfil.El secuestro de Caldera sería la primera operación conjunta de este tipo en territorio colombiano con colaboración de la guerrilla.Según fuentes militares venezolanas, el encargado de coordinar con el ELN el plagio del oficial fue el teniente coronel Alexander Enrique Granko, quien tiene el cargo de director de asuntos especiales de la DGCIM. Se trata de uno de los hombres más cercanos al general Iván Hernández Dala, mencionado en los correos del grupo guerrillero como su principal colaborador en Venezuela.¿Por qué el teniente Caldera es un objetivo tan importante para Venezuela?“Él salió de Venezuela aproximadamente el 13 de enero del 2019 por estar en desacuerdo con el presidente Nicolás Maduro. El 23 de enero del 2019 se pronuncia desde Colombia por un medio de comunicación, acompañando al general Milano”, contó el padre del militar."Él se va de su país obviamente siendo desertor porque no estaba de acuerdo con el gobierno de Nicolás Maduro y él como es un militar opositor, el gobierno venezolano lo tenía en la mira. No podía acercarse allá porque era peligroso para él. Él estuvo implicado en la operación Aurora”, afirmó Daniela al dar detalles de la situación que llevó a su compañero a desertar de las filas del Ejército.Caldera, junto con otros 10 militares venezolanos y con el apoyo de 30 indígenas reservistas de las FF. MM. de ese país, protagonizaron una cinematografía operación militar bautizada con el nombre clave Aurora. Parte del grupo salió de Cali, pasó a Ecuador, Perú, Brasil y finalmente llegó al sur de Venezuela.El 22 de diciembre de 2019, el oficial y sus compañeros asaltaron el batallón 513 Mariano Montilla, ubicado en el municipio Gran Sabana, en el estado Bolívar, frontera con Brasil. De allí sacaron un arsenal de 112 fusiles y 9 lanzacohetes RPG."Quien les habla es el primer teniente Hidalgo, en compañía del teniente Franklin Caldera y el teniente Ruso Cárdenas. Nosotros, objetivos militares de la Fuerza Armada Nacional, nos dirigimos a la nación luego de haber efectuado la operación Guaipacá o en su defecto operación Aurora, a pesar de superarnos en número y poder en fuego”.Ese es uno de los pronunciamientos que están en un video publicado por tres de los oficiales desertores, entre ellos Caldera, pocos días después del asalto al cuartel militar.La operación, sin embargo, no resultó como la habían planeado y, por el contrario, terminó en un fiasco. En la reacción al asalto, el Ejército de Maduro recuperó el 80% de las armas y capturó a 18 de los golpistas.Lo que hasta ahora se comienza a descubrir a raíz del secuestro del teniente Caldera es que la operación Aurora se gestó en territorio colombiano en forma paralela y con los mismos cerebros que la llamada operación Gedeón. Esta última fue un intento de golpe contra Maduro en el que un grupo de mercenarios, sin armas y desnutridos, pretendían derrocarlo.Una numerosa parte del grupo partió de Maicao hacia Caracas el 3 de mayo del 2020. Pero los resultados fueron nefastos: ocho personas muertas, 17 capturadas por el régimen y una violenta arremetida de Maduro contra Colombia señalando al país de patrocinar y promover una conspiración internacional en su contra.Uno de los militares que participó en la operación Gedeón declaró ante la Fiscalía colombiana que el plan para derrocar a Maduro contemplaba en realidad dos operaciones comandadas por el mayor general Cliver Alcalá. Gedeón, que entraba por el norte del país, y Aurora, que atacaba por el sur de Venezuela.“Según Cliver Alcalá, la operación iba a consistir en entrar por Maicao con 300 hombres y tenía 400 por los lados de ciudad Bolívar, frontera con Brasil. Por Bolívar iban avanzando para entrar con todo a Caracas, esa era la locura que pensaba mi general (...) dijo que por el lado de Brasil contaba con 500 fusiles".Cuando la operación Gedeón fracasó, Maduro enfiló su artillería contra Colombia.“Fue cuando nosotros recibimos la embestida imperial ordenada por Washington, preparada y ejecutada por el gobierno oligarca narcotraficante de Iván Duque en Colombia y ejecutada en la llamada operación Gedeón", dijo el jefe del régimen venezolano en una alocución.Sin embargo, meses antes, el mismo gobierno de Maduro había acusado también a Colombia de promover y respaldar la operación Aurora."Informamos que se desmanteló un plan conocido como Navidad sangrienta. Utilizaba desertores que se encontraban entrenados en campamentos paramilitares en Colombia y ahora hemos descubierto también que parte del entrenamiento y dotación logística no solamente ocurrió en Colombia -que es el centro de operaciones protegidos, amparados y financiados por el gobierno de Iván Duque-, sino que también hemos encontrado factores de participación de los gobiernos de Perú y de Jair Bolsonaro, en Brasil", afirmó en su momento Jorge Rodríguez, ministro de Comunicaciones de Venezuela.El asunto no tuvo mayor difusión mediática en Colombia debido a que todo ocurrió entre la semana de Navidad y Año Nuevo de 2019. En ese momento, la Cancillería colombiana negó los señalamientos por medio de un escueto comunicado público.No obstante, informes de inteligencia colombianos, en poder de Noticias Caracol, demuestran que las agencias de inteligencia sí tuvieron información sobre estas dos operaciones a diferencia de lo que ha sostenido el gobierno.Después del fracaso de la operación Aurora, el teniente Caldera logró escapar a Brasil un tiempo y finalmente terminó viviendo en Colombia, en donde estaba trabajando como domiciliario junto a un hombre conocido como Brayan Pérez.Los informes secretos de agencias de inteligencia relacionan a Pérez como uno de los principales protagonistas de las operaciones Gedeón y Aurora. Diversas fuentes coinciden en afirmar que Pérez habría convencido a Caldera de retomar una nueva operación militar contra el régimen de Maduro. Con ese argumento lo habría persuadido de trasladarse hasta Cúcuta con la intención de estudiar la posibilidad de comprar armas. Caldera habría sido víctima de una trampa que terminó con su secuestro en Colombia y su desaparición en Venezuela. Aurora, al igual que Gedeón, fueron operaciones infiltradas por hombres de Maduro, razón por la cual fracasaron."Solamente sabemos por los medios de comunicación lo que los demás saben: que una persona lo entregó, que funcionarios del DGCIM pasaron a territorio colombiano y lo secuestraron en conjunto con un grupo armado", dijo el padre del teniente Caldera.En su momento, la Dirección Nacional de Inteligencia -DNI-, le dijo a Noticias Caracol que nunca tuvo participación en la operación Gedeón y que desconocía que se estaba desarrollando en Colombia.¿También desconocía la existencia de la operación Aurora y que su líder había sido secuestrado, al parecer, por agentes de inteligencia militar venezolana y miembros del ELN?En Venezuela nadie da razón de Caldera y su familia pasa los días más aterradores de su vida. En Colombia, entre tanto, altos funcionarios de la DNI, del comando general de las Fuerzas Militares, Cancillería y Migración Colombia aseguraron que no saben nada de la operación Aurora y del teniente secuestrado.