Estados Unidos decidió no sancionar al príncipe heredero de Arabia Saudita, a quien acusa de haber aprobado el asesinato de un columnista The Washington Post, medida que genera frustración entre los activistas y muestra que Washington no quiere romper con un aliado clave. En las últimas horas se conoció un informe de inteligencia en el que señala al príncipe heredero Mohamed bin Salmán de aprobar el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en 2018 en Estambul.El documento provocó la ira de Riad, que "rechazó totalmente las conclusiones falsas y perjudiciales" del informe.Estados Unidos anunció sanciones contra decenas de sauditas relacionados con la muerte Khashoggi, que era colaborador del diario The Washington Post, y anunció que prohibirá el ingreso de personas que amenacen a disidentes en sus países.Sin embargo, la nueva administración no ha impuesto sanciones directas al príncipe Mohamed, conocido por sus iniciales MBS. De ahí que Antony Blinken, secretario de Estado, haya explicado que Biden quiere "recalibrar" pero no "romper" sus relaciones con Riad, un socio de larga data en Oriente Medio.El informe se conoció tras una conversación telefónica entre Joe Biden y el rey Salmán, después de que la Casa Blanca señaló que el presidente tendrá como interlocutor al monarca y no a su heredero.En la conversación, Biden recalcó el compromiso para "ayudar a Arabia Saudita a defender su territorio frente a los ataques de grupos aliados con Irán", pero también reafirmó la importancia que su país otorga a los derechos humanos.Criticas a BidenPara la ONG estadounidense Freedom House, es "decepcionante y frustrante que Estados Unidos todavía no esté dispuesto a actuar sobre la base de su propia inteligencia" ni a imponer sanciones al príncipe saudí."No esperamos nada más que justicia para Jamal Khashoggi y todos los valientes disidentes de Arabia Saudita", indicó la Fundación de Derechos Humanos, con sede en Nueva York, que produjo "El Disidente", un documental aclamado por la crítica acerca del asesinato del periodista."Estados Unidos y la Unión Europea deben imponer urgente y directamente sanciones a MBS", subrayó la fundación.El informe de inteligencia, que había sido retenido tras ser desarrollado bajo la administración Trump, afirma que era "muy poco probable" que el asesinato de Khashoggi hubiera tenido lugar sin su luz verde.El asesinato de Khashoggi, quien se desempeñaba como columnista del Washington Post y mantenía una postura crítica con el príncipe Mohamed, también encaja con el "apoyo del príncipe heredero al uso de medidas violentas para silenciar a los disidentes en el extranjero", agrega el informe, desestimado por los observadores sauditas.Lazos entre EE. UU. y Arabia SauditaJoe Biden se había comprometido durante su campaña a convertir en un Estado "paria" al reino conservador, tratado con indulgencia durante la administración Trump, pero los observadores dicen que, en cambio, está adoptando un camino intermedio.Mientras examina la aplicación de los derechos humanos, se espera que su nueva administración trabaje para preservar una valiosa colaboración de seguridad, al tiempo que prepara un posible diálogo nuclear con Teherán, el archienemigo de Riad.Además, con Arabia Saudita, principal productor de crudo, Biden también deberá tratar algunos temas delicados relacionados con la energía, la lucha contra el terrorismo y el conflicto en Yemen, donde Riad está muy involucrado."El equipo de política exterior de Biden está conformado por expertos que no son tan ingenuos como para pensar que pueden lograr sus objetivos en el Medio Oriente sin tener que lidiar con un Estado saudita" importante para Estados Unidos, tanto por el petróleo como por la seguridad en el Golfo, señaló Kristin Diwan, del Instituto de los Estados Árabes del Golfo en Washington.
Joe Biden, presidente de Estados Unidos, le envió una carta a su homólogo colombiano, Iván Duque, el pasado 17 de febrero. Esta es la primera comunicación oficial entre ambos mandatarios.Biden comienza agradeciendo las felicitaciones de Duque por su triunfo frente a Donald Trump y recalcando que es consciente de los “desafíos globales y regionales que enfrentamos”, así como la necesidad de “revitalizar” las buenas relaciones con aliados de largo tiempo como Colombia.“El mundo ha cambiado significativamente desde nuestra conversación en 2018, pero mi profundo y permanente respeto por el coraje, sacrificio y perseverancia del pueblo colombiano sigue inquebrantable. Estoy comprometido con una agenda bipartidista que promueva nuestra prosperidad compartida, que contribuya a una paz duradera para todos los colombianos y que avance en nuestra visión compartida de un hemisferio seguro, de clase media y democrático", dice el mandatario estadounidense en su misiva.También tuvo palabras por la decisión del gobierno Duque de legalizar temporalmente a migrantes venezolanos en el país.“Quiero aplaudir su decisión de otorgar un estatus legal protegido temporal a los más de 1,7 millones de integrantes colombianos que han huido a Colombia para escapar de la violencia y el sufrimiento del régimen venezolano. Lo correcto no siempre es lo más conveniente políticamente, pero es el sello distintivito del verdadero liderazgo”, apunto.Aunque Biden afirma que está ansioso por trabajar junto al presidente Iván Duque, aún no se conoce cuándo podría haber una comunicación telefónica entre ellos.
En respuesta a los últimos ataques contra su personal desplegado en Irak, Estados Unidos bombardeó este viernes varias posiciones y un cargamento de armas de milicias proiraníes en el este de Siria, donde diversas fuentes han reportado la muerte de entre uno y 22 combatientes.Joe Biden propinó así su primera acción militar en el Medio Oriente con siete bombas de quinientas libras, para siete blancos, en la ciudad fronteriza de Abu Kamal."Estamos confiados en el objetivo que buscamos. Sabemos lo que golpeamos y estamos confiados de que ese punto estaba siendo usado por la misma milicia chiita que nos atacó", indicó Lloyd Austin, secretario de Defensa de Estados Unidos.Fue un golpe defensivo, preciso y proporcionado, según el Pentágono, que destruyó varios puntos de control utilizados por milicias proiraníes en Irak, concretamente Kataib Hizbulá y Kait'ib Sayyid al-Shuhada, que calificaron el ataque como una agresión bárbara.Siria también rechazó el golpe.Cifras del Observatorio Sirio de Derechos Humanos documentan 22 fallecidos en el ataque, pero autoridades iraquíes señalaron que solo una persona perdió la vida.La acción es una respuesta al ataque perpetrado por esas mismas milicias en días pasados en Irak contra Estados Unidos y tropas de la coalición, en los que falleció un contratista y otros resultaron heridos.El Kremlin rechazó el ataque."Queremos preguntarles directamente a los estadounidenses si es que deliberadamente tomaron la decisión de nunca dejar Siria. Incluso hasta el punto de destruir a este país", señaló Sergei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia.“Condenamos enérgicamente estas acciones, llamamos por el respeto implícito en la soberanía y la integridad territorial de Siria. Rechazamos cualquier intento de llevar a Siria a la arena para establecer marcas geopolíticas”, añadió Lavrov.El ataque de Biden no solo ha generado críticas afuera. A nivel doméstico, miembros de su partido le piden al presidente que explique por qué no pidió autorización del Congreso para la operación.Así lo expresó el representante demócrata Ro Khanna: "No hay absolutamente ninguna justificación para que un presidente autorice un golpe militar, que no sea en defensa propia frente a una amenaza inminente, sin autorización del Congreso".Desde el Comité de Relaciones Exteriores también le pidieron a la administración Biden más detalles.
Más de medio millón de personas han muerto por COVID-19 en Estados Unidos desde el inicio de la pandemia, según las cifras publicadas el lunes por la Universidad Johns Hopkins, centro de referencia en la materia.El umbral de 400.000 muertos había sido superado hace solo un mes, el 19 de enero, en víspera de la investidura del presidente Joe Biden, que ha hecho de la lucha contra la pandemia una de las prioridades de su gobierno."Más estadounidenses han muerto en esta pandemia que en la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam juntas", dijo el presidente Biden, quien agregó que él y la Primera Dama, Jill Biden, guardarían un minuto de silencio junto a la vicepresidenta Kamala Harris y su esposo, Doug Emhoff.Estados Unidos es el país más afectado del mundo en términos absolutos por el coronavirus, con 28 millones de contagios y medio millón de muertos, según los datos de esta universidad con sede en Baltimore.(Vea también: ¿Puedo vacunarme contra el COVID si tengo cáncer, EPOC o enfermedades del corazón?)Para Rochelle Walensky, directora de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), estas cifras "son un trágico recordatorio de la magnitud de la pandemia y de la pérdida que ésta ha infligido" en las vidas de las personas y en las comunidades."No habíamos visto nada como esto en más de 100 años, desde la pandemia de 1918", dijo el domingo el inmunólogo Anthony Fauci, consejero de Biden.Estados Unidos anunció su primera muerte en febrero del año pasado y superó la marca de los 100.000 muertos tres meses después. Los 200.000 fallecidos se alcanzaron tras otros cuatro meses y luego de poco menos de tres meses se llegó a los 300.000 decesos.
Los demandantes de asilo obligados a permanecer en México mientras se resuelve su caso en Estados Unidos comenzarán a ser admitidos en territorio estadounidense desde la próxima semana, anunció este viernes el gobierno de Joe Biden.A principios de febrero, Biden instruyó al Departamento de Seguridad Interior (DHS) que tomara acciones para poner fin al polémico programa Protección al Migrante (MPP en inglés) instaurado por su predecesor, Donald Trump.Este acuerdo obligó a decenas de miles de demandantes de asilo a permanecer en la frontera a la espera de la resolución de sus casos, lo que creó una crisis humanitaria en la zona, agravada por la pandemia del covid-19."A partir del 19 de febrero el DHS va a comenzar la fase uno de un programa para restaurar el procesamiento seguro y ordenado en la frontera", anunció este organismo en un comunicado en el que detalló que comenzarán con las personas que han sido obligadas a permanecer en México bajo los acuerdos MPP.Para restablecer el proceso de personas en la frontera con México el DHS va a comenzar por tramitar los casos de unas 25.000 personas que estima que tienen casos activos bajo el programa MPP.La ONG American Immigration Council estima que desde enero de 2019, cuando se empezó a implementar el programa, hasta diciembre de 2020, al menos 70.000 personas habían sido devueltas a México bajo los acuerdos MPP.Las autoridades estadounidenses recalcaron que están trabajando de manera muy estrecha con el gobierno de México y con organizaciones internacionales y oenegés en la frontera.El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, saludó el fin del programa, acordado con Trump, quien en 2019 había amenazado a su país con aranceles si no frenaba el flujo migratorio.Debido a la pandemia las personas que sean trasladadas a Estados Unidos van a ser sometidas antes a pruebas de coronavirus."No viajar a la frontera"El secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, que es el primer latino y el primer inmigrante en encabezar este departamento, recalcó que el gobierno de Estados Unidos está comprometido a "reconstruir un sistema de inmigración seguro, ordenado y humano"."Esta última acción es otro paso más en nuestro compromiso para reformar las políticas migratorias que no están alineadas con los valores de nuestro país", afirmó Mayorkas en un comunicado.Este polémico programa fue parte del plan de Trump para luchar contra la inmigración irregular, tras las multitudinarias caravanas de finales de 2018 y principios de 2019.Trump tuvo durante toda su presidencia la lucha contra la inmigración irregular como una de las marcas distintivas de su gobierno, lo que incluyó sus tenaces esfuerzos por levantar un muro en la frontera y planes como la política de "tolerancia cero" que separó a miles de familias migrantes.Tras asumir Biden el 20 de enero, su gobierno anunció que revertirá las medidas más polémicas y creó un grupo de trabajo para reunir a las familias que siguen separadas, una política a la cual calificó como "una vergüenza".El mismo día de la toma de posesión de Biden, el DHS anunció la suspensión de nuevos registros en el programa MPP y pidió a todos los inscritos "permanecer donde se encuentren" a la espera de ser informados sobre sus casos.El gobierno estadounidense informó este viernes que quienes estén esperando "no deben tomar ninguna acción por el momento" y serán informados, y advirtió que "quienes no sean candidatos para esta fase del programa deben esperar más instrucciones y no viajar a la frontera".
El presidente Joe Biden dijo este jueves que Estados Unidos ya no "se someterá ante las acciones agresivas de Rusia" y exigió la liberación del líder opositor encarcelado Alexéi Navalni.También se comprometió a contrarrestar el "autoritarismo" tanto de China como de Moscú, insistiendo en su deseo de romper con la postura de Donald Trump hacia Rusia.Estados Unidos debe "estar ahí frente al avance del autoritarismo, en particular las crecientes ambiciones de China y el deseo de Rusia de debilitar nuestra democracia", afirmó en un discurso en el Departamento de Estado."Le dejé claro al presidente [Vladimir] Putin, de una manera muy diferente a mi antecesor, que la época en que Estados Unidos se sometió a los actos agresivos de Rusia se acabó", agregó.El discurso de Biden volvió a colocar a Rusia en el primer plano de la agenda diplomática de Estados Unidos, después de cuatro años durante los cuales Trump hizo a un lado en gran medida el empeoramiento de la relación con Moscú y se negó sistemáticamente a criticar a Putin.Biden dijo que en su primera llamada telefónica con el líder ruso desde que asumió el cargo el 20 de enero, "dejó en claro" a Putin que la relación estaba cambiando."No dudaremos en aumentar el costo a Rusia y defender nuestro interés vital y a nuestro pueblo", dijo, destacando un ataque cibernético masivo y una interferencia electoral atribuida a Moscú."Los días en que Estados Unidos se sometía... se acabaron", agregó.Biden también dedicó parte de su discurso a lanzar críticas inusualmente directas sobre el trato de las autoridades al crítico del Kremlin Alexéi Navalni.Navalni, uno de los últimos opositores abiertamente activos a Putin, escapó por poco de la muerte debido a un grave envenenamiento del que responsabiliza a los servicios de seguridad rusos.Ahora está encarcelado en Moscú, al tiempo que miles de personas fueron arrestadas por protestar en su nombre."Los esfuerzos de Rusia para suprimir la libertad de expresión y la reunión pacífica son un tema de profunda preocupación para nosotros y la comunidad internacional", dijo Biden."El señor Navalni, como todos los ciudadanos rusos, tiene sus derechos en virtud de la Constitución rusa. Ha sido blanco de ataques por denunciar la corrupción. Debe ser liberado de inmediato y sin condiciones".El mandatario dijo que había áreas en las que estaba dispuesto a trabajar con el Kremlin, en particular el nuevo tratado START para frenar las armas nucleares, que los dos países prorrogaron por cinco años esta semana.Trump había planeado dejar expirar el tratado, citando lo que dijo era el incumplimiento de Rusia.Sin embargo, el equipo de seguridad nacional de Biden sostiene que los dos países más fuertemente armados del mundo deben hacer todo lo posible para mantener un límite a las reservas nucleares."Seremos más efectivos en el trato con Rusia", dijo Biden, reiterando su frecuente llamado durante el discurso para que Estados Unidos reconstruya las alianzas tradicionales con países democráticos.Anteriormente, el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, advirtió que Washington estaba planeando medidas contra Rusia "en el momento y de la manera que elijamos"."A diferencia del gobierno anterior, tomaremos medidas para responsabilizar a Rusia por la gama de actividades malignas que ha emprendido", dijo.
Algunas farmacias de Estados Unidos comenzarán a ofrecer vacunas contra el COVID-19 a partir del 11 de febrero, como parte de los esfuerzos para aumentar rápidamente la cantidad de dosis aplicadas a los ciudadanos.El coordinador de la respuesta de la Casa Blanca para el COVID-19, Jeff Zients, dijo el martes a periodistas que, debido a las limitaciones de suministro, el programa estará inicialmente enfocado en 6.500 farmacias de todo el país, pero eventualmente se expandirá a 40.000."Esto pondrá a disposición de las personas más sitios donde ser vacunados en sus comunidades y es un componente importante para aplicar las vacunas de forma equitativa", explicó.El programa dispone que las personas hagan citas en las farmacias para recibir sus dosis, a medida que el grupo de prioridad al que pertenecen se haga elegible para ello.(Otras noticias: Foto familiar muestra los últimos instantes con vida de padre devorado por un tiburón)Más de 32,2 millones de inyecciones han sido aplicadas hasta ahora en Estados Unidos, con poco menos de 6 millones de personas que ya han recibido las dos dosis necesarias de las vacunas de Pfizer o Moderna, según los datos oficiales.Tras los cuellos de botella iniciales, los estados están haciendo crecer su tasa de administración de vacunas mientras el gobierno federal trabaja con los fabricantes para intentar aumentar el suministro.El gobierno de Joe Biden se ha puesto la meta de administrar 150 millones de dosis en sus primeros cien días, que se cumplen en abril.
La expectativa de cambios en la política migratoria del gobierno Biden da esperanzas a miles de migrantes que aspiran hacer una vida en Estados Unidos. Así la situación, los planes de aventurarse por la frontera sur para llegar a suelo norteamericano volvieron a estar más vigentes que nunca.En las últimas horas, fue rescatada una pequeña de apenas dos años que cayó al río Bravo cuando sus acompañantes trataban de llegar a territorio estadounidense.El llanto de la bebé y sus esfuerzos por mantenerse a flote alertaron a los agentes migratorios y a los miembros del Ejército de México.Los rescatistas evidenciaron que la menor llevaba una bolsa plástica en la que estaba su acta de nacimiento, que fue emitida en Chile. Ningún acudiente de la niña se acercó por ella, así que no se sabe quién la estaba trasladando hasta la frontera.Mientras se trata de ubicar a sus progenitores o acudientes, la menor estará bajo los cuidados de las autoridades mexicanas.“Hoy tenemos personas que han intentado cruzar varias veces, infortunadamente muchos se lastiman en el muro, se caen o tienen dificultades al caminar. Conocemos que ellos se sanan e intentan otra vez”, manifestó Marisa Limón Garza, subdirectora del Instituto Fronterizo Esperanza.Se cuentan por cientos a las personas que van en búsqueda del sueño americano. Ellos esperan que la administración Biden les conceda el asilo, así como le sucedió a una pareja que arribó a suelo estadounidense.“Acaban de llegar hace poco, vienen personas a pedir asilo político. Han llegado personas de Cuba,Brasil, Guatemala y Honduras”, agregó Javier Calvillo, director de la Casa del Migrante.Tan solo en el mes de diciembre de 2020, fueron detenidos más de 70 mil migrantes que pretendían ingresar de manera irregular a Estados Unidos. Se trata de la cifra más alta que se registró en un solo mes desde hace 20 años.
La administración del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, asegura que busca desmontar, pieza por pieza, el muro legal que Donald Trump levantó durante cuatro años y que deshumanizó la política migratoria de la potencia norteamericana.Como parte del cambio, el Gobierno federal ha identificado cerca de 9 millones de inmigrantes que son elegibles para la ciudadanía y sobre los que se buscará normalizar su situación de manera expedita.Asimismo, Joe Biden firmará una orden ejecutiva para crear una fuerza de tarea dedicada exclusivamente a la unificación de unas 5.000 familias, luego de que muchos menores fueran separados de sus padres por cuenta de una política conocida como ‘Tolerancia cero’.La revisión de la política migratoria, asegura la Casa Blanca, también será sobre la conocida regla de la carga pública, que niega la residencia a aquellos inmigrantes que representen una carga para el sistema de salud o que recibieran subsidios de alimento.Sin embargo, para expertos, este legado de Donald Trump será difícil de reversar."Creo que se van a tardar mucho los funcionarios y las autoridades estadounidenses en desmantelar y eliminar toda la política migratoria que implementó Trump, porque, de hecho, en los últimos días de su presidencia firmó varios acuerdos con sindicatos en temas migratorios", señaló Lila Abed, analista internacional.Joe Biden también hará una revisión del programa ‘Mantenerse en México’, que ha obligado a más de 60.000 solicitantes de asilo a esperar decisiones de las cortes por fuera de los Estados Unidos.
En el primer acercamiento entre el gobierno de Joe Biden e Iván Duque, la canciller de Colombia, Claudia Blum, y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, sostuvieron su primera conversación.“Con Estados Unidos fortaleceremos el trabajo para la reactivación poscovid, la defensa de la democracia en la región, la lucha contra el cambio climático y las estrategias integrales contra el crimen transnacional y el narcotráfico”, indicó la canciller quien además explicó que también dialogaron sobre los esfuerzos de Colombia en la atención a la migración venezolana, y acerca de la importancia de la restauración de la democracia en Venezuela.La ministra aseguró que “con Estados Unidos tenemos una relación histórica que vamos a reforzar con la administración del presidente Joe Biden. Esto lo haremos tanto bilateralmente, como en escenarios multilaterales”.También informó que los presidentes Duque y Biden dialogarán pronto para reafirmar la alianza bilateral de ambos países.Por su parte, el Departamento de Estado señaló que el secretario Blinken le expresó a la canciller el fuerte apoyo de Estados Unidos al proceso de paz en Colombia.
Real Madrid siempre se encuentra en el foco de la atención internacional. En las últimas horas, tuvo resonancia Gareth Bale, quien marcó dos goles en la victoria 4-0 de Tottenham sobre Burnley y de inmediato le echaron en cara al equipo blanco el hecho de haberlo dejado partir. De igual forma, no se olvida que a James Rodríguez también le ha ido bien en Everton, de la Premier League de Inglaterra.
De videojuego. Así fue la presentación de Juan Fernando Quintero en el Shenzhen, de China, al que llegó en enero de este año procedente de River Plate , de Argentina.
La adicción a las drogas es un problema que no distingue raza, sexo o condición económica. Madison McManus conoció ese mundo cuando apenas tenía 15 años, en las calles de Nueva Jersey, Estados Unidos.Durante una década no pudo zafarse de las garras de la heroína y, como era de esperarse, la droga, la calle y hasta los arrestos por posesión ilegal empezaron a dejar marcas en su cuerpo.A los 18 años quedó en embarazo. Estuvo sobria durante los nueve meses de gestación, pero su adicción fue más grande: “dejé la escuela y renuncié a la custodia temporal de mi hija, simplemente no podía dejar de consumir”.Desde ese momento empezaron seis años de oscuridad para Madison, pasando por situaciones que aún no está lista para revelar, pero de las que finalmente pudo liberarse gracias a un programa contra las adicciones, el cual conoció en la cárcel.Han pasado tres años desde la última vez que la joven probó la droga. A pesar de esto, aún sigue luchando por recuperar la custodia de su hija, que ya tiene 9 años.“Fue una sensación tan enriquecedora ver que yo era el problema, y que nada cambiaría hasta que yo cambiara. Hoy tengo una paz interior y una tranquilidad que no se puede expresar con palabras”, manifestó al diario Daily Mail.Vea en este enlace las fotografías de cómo luce actualmente Madison. Con un semblante mucho mejor, envía un mensaje de superación: “Esta vida es corta, está destinada a vivir, no a existir atrapado en una enfermedad que te hace sentir vacío. Sigue luchando, esta nueva forma de vida es hermosa. Y recuerda siempre ser agradecido, humilde y abierto y aceptar todo lo que se te presente”.“Hay algo más grande para ti, ¡puedes hacerlo!”, puntualizó.
Sergio Higuita se estrenó en la temporada 2021 en el UAE Tour, competencia en la ocupó el puesto 11 de la general y en la que brilló en las dos jornadas de montaña.“El UAE Tour me dejó demasiado contento con las sensaciones, estar ahí en la pelea con los favoritos en la montaña siempre es bueno”, dijo Sergio Higuita en declaraciones divulgadas por su oficina de prensa.El colombiano fue tercero en una jornada de montaña y cuarto en la otra, pero perdió la oportunidad de luchar por el título del UAE Tour en la etapa 1, en la que perdió más de ocho minutos por culpa de los abanicos.“Fue un aprendizaje para saber lo que se debe mejorar en las etapas de abanicos y llanas”, comentó.Sergio Higuita, de 23 años, se encuentra en España “recuperando para las carreras que vienen, en las que espero ir mejorando mes tras mes”.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
La hoja de vida es su carta de presentación a la hora de postularse a una vacante laboral. Tenga en cuenta 5 claves para crear un documento llamativo y que cumpla las expectativas de los jefes de personal de las compañías.Perfil definido: este debe ser concreto, directo y claro. Debe definir bien quién es usted y su potencial laboral. Se recomienda la creación de un documento fácil de leer.No sirve para todas las convocatorias: la misma hoja de vida no le sirve para todas las vacantes, usted debe ajustarla para la vacante que está aspirando, demostrando que es el candidato indicado para el cargo.Datos infaltables: el encabezado de la hoja de vida debe tener su nombre, edad, fecha de nacimiento, celular, teléfono fijo y la URL de su perfil en LinkedIn.¿Falta de experiencia? Si recién se graduó, describa cuáles son sus aspiraciones profesionales y laborales. Mencione si pertenece a equipos, ligas o asociaciones profesionales.Omita información irrelevante: no incluya dentro de la hoja de vida datos que no son relevantes para el cargo al que aplica. Los diplomas y certificados se envían solo cuando se le soliciten. Nunca incluya información falsa sobre usted.