Sus bailes, gastronomía y palabras como mondongo, cumbia o ají se quedaron en el nuevo mundo. Algunos descendientes revelan el poder de África en sus vidas. Desde la llegada del primer cargamento de africanos a América en 1518, hasta el último desembarco en Cuba, en 1873, más de 10 millones de personas de ese continente fueron convertidas en mercancía para la esclavitud. Nay y Sinar: la otra historia de amor que quedó plasmada en la ‘María’ de Jorge Isaacs Las cuentas, sin embargo, se quedan cortas porque muchos -como Nay en la novela ‘María’ de Jorge Isaacs y los esclavos que la acompañaron en esa travesía hacia la esclavitud- entraron de contrabando. Hoy sus descendientes se sienten orgullosos de esa cultura. ¿Existió Nay? Tras los pasos del personaje de ‘María’ que simboliza la herencia africana Desde sacerdotes católicos que rinden homenaje a sus raíces hasta exjugadores del fútbol que recuerdan con orgullo sus encuentros con hermanos de raza. Hoy, ya sin los grilletes que atormentaron a sus antepasados, otros africanos llegan a América. A Colombia. “Me fui de Camerún porque mi país está en guerra, nos están marginalizando. Están matando a la gente pobre todos los días, mi casa fue quemada, algunos de mis amigos y mis hermanos fueron asesinados a tiros. Por eso me fui de la vida que tenía allá a este lugar”, dice Mula Evans, un refugiado. Por más de tres siglos fueron traídos a América con grilletes y bajo la amenaza del látigo, como lo cuenta Isaacs en su obra. Ahora llegan como inmigrantes en busca de un paraíso, en la misma tierra que hace 200 años era el infierno de sus bisabuelos. La otra cara de ‘María’: una historia de amor enmarcada en una época de terratenientes y esclavos
Para muchos afrocolombianos esta entrañable niñera de la ficción, creada por Jorge Isaacs, es su referente histórico. Hasta “tatarabuela ancestral” la llaman. “Me identifico con Feliciana porque creo que está dentro de mis ancestros”, dice Nancy Llamosa, activista afrocolombiana. Asimismo, piensa el líder cimarrón Wilson Rentería cuando afirma: “la veo como una abuela” Y es que, a lo largo de la novela, Jorge Isaacs retrata el modo de vivir, de sentir y de llorar del mundo africano trasladado a América con grilletes; como lo vivió Nay en el barco esclavista que la trajo a estas tierras. "Los gritos de desesperación que dio al convencerse de la realidad de su desgracia fueron interrumpidos por las amenazas de un blanco de la tripulación. Y, como ella le dirigiese palabras amenazantes, que por ademanes tal vez comprendió, alzó sobre Nay el látigo que empuñaba y volvió a hacerla insensible a su desventura". Jorge Isaacs también rescató cantos africanos que el grupo de marimba tradicional Son Pacifico hoy hace sonar: "se nos hunde ya la luna, rema, rema, rema". A María Isaacs esos cantos le suenan a un pedazo de la historia de su bisabuelo. “Eran como 44 esclavos trabajando con él (Jorge Isaacs), abriendo camino, fue un trabajo muy duro, él dice que sufrió muchísimo en ese trabajo porque era abrir trocha”, recuerda. No hay duda: la historia de Nay es, al mismo tiempo, la historia de la esclavitud y de su abolición. Pero el fin de este fenómeno no fue el inicio de una reivindicación histórica. “Después de la ley del 21 de mayo de 1851, ley sobre la libertad de los esclavos, el Estado repara a los esclavistas, reconociéndoles el derecho a su propiedad. Una reparación económica por cada africano esclavizado (…) a nuestros ancestros no se les reconocen tierras ni educación ni reparación o pago de perjuicios ni trato de personas, ni se les reconoce la condición de ciudadano”, explica Juan de Dios Mosquera, líder cimarrón de Colombia. Aunque ‘María’ es una novela con más de 150 años, en muchas zonas del Chocó y Cauca las cosas han cambiado poco. Vea las anteriores entregas de ‘La otra cara de María’: Nay y Sinar: la otra historia de amor que quedó plasmada en la ‘María’ de Jorge Isaacs La otra cara de ‘María’: una historia de amor enmarcada en una época de terratenientes y esclavos
Una princesa y un príncipe africanos ven truncado su destino por culpa de la esclavitud, una práctica cruel que el autor criticó en su obra. Feliciana, en tierras americanas, y Nay, en tierras africanas, llegó en un barco esclavista a tierras del Darién tras navegar por más de tres meses en condición de esclava. “Le enseñaba las danzas de su tierra natal, sus amorosos y sentidos cantares del país de Bambuk”, escribió Isaacs sobre la nana de María. Bambuk. Bambuco. Uno de los ritmos que África trajo a América. Vea la primera parte de ‘La otra cara de María’: La otra cara de ‘María’: una historia de amor enmarcada en una época de terratenientes y esclavos Para muchos, así sea un personaje de la ficción, hablar de Nay es hablar de una bisabuela.
Recorrer la hacienda El Paraíso, en Cerrito, es reconstruir la historia que Jorge Isaacs inmortalizó. Un idilio atrapado en el horizonte de la muerte. "‘María’ no solo es un clásico del romanticismo, también fue la primera novela con temática negra que se escribe en tierra firme", aseguró Manuel Zapata Olivella.
En medio de la historia de amor que narra Efraín, emerge el cruel fenómeno de la esclavitud. Desde este domingo a las 7:00 p.m. en Noticias Caracol.
Organizaciones de derechos humanos rechazaron las declaraciones del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien aseguró que el autoritarismo que ha definido al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, se trata solo de una narrativa que debe ser modificada.Otras noticias: Por lo menos 160 presos en El Salvador han muerto en cárceles, según ONG“Ustedes saben muy bien cuál es la narrativa que han construido al respecto de Venezuela, del autoritarismo, de la antidemocracia, esa narrativa ustedes la tienen que deconstruir mostrando su propia narrativa para que la gente cambie de opinión”, dijo el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.Ante esta opinión, el director de Human Rights Watch mostró su indignación en Twitter. José Miguel Vivanco se preguntó si es ingenuidad o ceguera ideológica.“Menos mal que el problema de Venezuela es solo de narrativa. Que alguien le explique a la CPI para que suspenda su investigación por crímenes de lesa humanidad contra ese régimen. ¿Ingenuidad o ceguera ideológica?”, escribió Vivanco.La declaración también fue criticada por la directora del Programa sobre Estado de Derecho del Diálogo Interamericano, Tamara Taraciuk.“No es una cuestión de narrativa, sino más bien un análisis de los hechos. Los hechos indican que en el último tiempo en Venezuela ha habido un gravísimo retroceso democrático, no hay independencia judicial, ha habido denuncias de graves violaciones de derechos humanos”, señaló Tamara Taraciuk.En Venezuela también hubo indignación por la declaración de Lula da Silva.“Es una bofetada para tantas víctimas de violaciones de derechos humanos que hay en Venezuela y que todavía no han encontrado justicia”, manifestó Joel García, defensor de DD. HH.Otras críticas también apuntaron a Nicolás Maduro, quien ofreció energía eléctrica al estado de Roraima, en Brasil, mientras que en distintos estados venezolanos hay fallas de electricidad.En Cancún, México, dejan tres cabezas humanas frente a instalación militarPor su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva llamó este martes, 30 de mayo de 2023 en Brasilia a superar las divisiones "ideológicas" y recomponer el diálogo entre los países de Suramérica, en la primera reunión de mandatarios del continente en casi una década.Desde que volvió al poder en enero, Lula da Silva ha intentado devolver el protagonismo de Brasil en la escena internacional y ahora pretende relanzar la integración regional a través de una nueva versión de Unasur, de la que solo quedan siete de los 12 miembros fundadores."Dejamos que las ideologías nos dividieran e interrumpieran esfuerzos de integración, abandonamos canales de diálogo y mecanismos de cooperación, y con eso todos perdimos", afirmó Lula en su discurso de apertura antes de una reunión a puerta cerrada con los demás líderes en el palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería."Los elementos que nos unen están por encima de las diferencias ideológicas", añadió.
Se cumplen 30 días de la desaparición de los niños indígenas tras el accidente de avioneta en selva del Caquetá. Algunas pistas como ramas rotas y consumo de los kits de supervivencia arrojados desde el aire dan esperanzas a los efectivos que adelantan las labores de búsqueda y rescate.Encuentran huella de niños perdidos en selva del Caquetá: "Están solos y están con vida"Entre las últimas pistas se encuentran un lugar en el que hallaron ramas partidas y hojas que cambiaron de color. Se presume que allí descansaron los niños perdidos en la selva del Caquetá.También se conoció que los kits de supervivencia que les enviaron ya fueron usados. A algunos de estos les faltan bebidas y galletas. Las autoridades creen que los menores ingirieron estos alimentos.La pista quizás más importante es una huella pequeña. La profundidad y forma hacen presumir a los rescatistas que es de la niña de 13 años. Uniformados recalcaron que se trata de una huella fresca y esto aviva la operación de búsqueda.¿Qué dicen los comandos sobre esa huella?El coronel Fausto Avellaneda, comandante de la operación Esperanza en tierra, dijo que había sido detectada “aproximadamente a unos dos kilómetros de distancia de la última huella que vamos encontrando, hacia el sector norte”.“Los menores están solos y nos damos cuenta de que están con vida, aún la esperanza persiste”, señaló el oficial en un análisis del panorama conjunto.Otra información relevante para la investigación es que los niños perdidos en selva del Caquetá tras el accidente de una avioneta el primero de mayo “al parecer cambiaron la ruta, debido a condiciones geográficas que también les están impidiendo el paso a ellos por algunos puntos específicos”, añadió el coronel Avellaneda.Los frutos silvestres igualmente han sido claves para que estos menores continúen vivos: “El borojó o como el mango silvestre, alimentos que están distribuidos en varias partes de la zona. Varias patrullas de nosotros las han reportado. Al ser ellos de una comunidad indígena, tienen conocimiento de los mismos y creemos que los están consumiendo”.Como se ha recalcado en otras ocasiones, las condiciones del terreno han retrasado las labores de búsqueda. “Las condiciones meteorológicas no han permitido el ingreso. De la distancia que tenemos del punto hasta el sitio donde nos encontramos pueden ser más de 100 millas náuticas aproximadamente, entonces la distancia y el tiempo meteorológico no han permitido hacer la inserción”, agregó el comandante.Entre las nuevas estrategias para hallar a los niños perdidos en selva del Caquetá se encuentra la aplicación de la inteligencia artificial y el uso de marcadores audibles: “Estamos llevando unas cintas con la palabra ‘peligro’, en las cuales estamos demarcando unos puntos que llamamos nosotros obstáculos naturales, lo estamos llamando líneas guía. Esa línea guía le estamos colgando silbatos en las cintas mismas para que en el área de operaciones, si los pequeños las llegan a encontrar, logren hacernos señales auditivas para nosotros poderlos escuchar”.A búsqueda de cuatro niños perdidos en Caquetá se sumó la ONU
En las últimas horas se anunciaron cambios para sacar el certificado de tradición y libertad por internet, esto en vista de que se terminaron las autorizaciones para que plataformas privadas intermediaran en la venta de dicho documento.Otras noticias: Arrancan pagos de Colombia Mayor: ¿quiénes reciben el subsidio y dónde reclamarlo?“A partir del primero de junio, la expedición de certificados de tradición de no propiedad y la consulta del índice de propietarios se seguirá prestando a través de la plataforma de la Superintendencia de Notariado y Registro. Tenemos toda la capacidad técnica para responder a la demanda de los usuarios que requieran la expedición de esta clase de certificados”, explicó en Noticias Caracol Roosevelt Rodríguez, superintendente de Notariado y Registro.Esto quiere decir que la entidad prestará el servicio de manera directa y la diligencia podrá realizarse tanto de forma virtual como presencial.¿Qué precio tiene sacar el certificado de tradición y libertad?“Los certificados de tradición y libertad tienen hoy un costo de $19.200 y los certificados de no propiedad tienen un calor de $10.400, el certificado de índice de propietario, la consulta no tiene ningún valor”, anotó el superintendente.Quienes hagan el trámite por medio de internet encontrarán todos los medios de pago disponibles para estas plataformas, dijo el funcionario.“Los usuarios también pueden ir a las oficinas de registro donde se les expide de manera directa el certificado, también podrán ir hasta las notarías que soliciten la habilitación nuestra para prestar este servicio”, indicó Rodríguez.¿Habrá ley seca este domingo en Colombia por las consultas interpartidistas?¿Por qué se hizo el cambio para solicitar el certificado de tradición y libertad?El funcionario señaló que en la Superintendencia se encontraron "con que había unos convenios llamados acuerdos de servicios con algunas empresas sin que mediara previamente un proceso de meritocracia o un proceso de selección"."Nos encontramos igualmente con que quienes estaban autorizados para ir a nuestras bases de datos y expedir estos certificados. En algunos casos los expedían a precios casi del 40% superior a la tarifa oficial establecida por la Superintendencia”, explicó.Según Rodríguez, también hallaron que "uno de los operadores autorizados utilizaba la autorización que tenía de expedir los certificados de tradición por un precio mayor" al que se le había autorizado a ese operador."Se le vendían los certificados a menor precio, a $13.800, y ellos lo vendían a $17.200 con la condición de que fuera presencial. Sin embargo, ellos aprovecharon esta autorización y decidieron venderlos también a través de internet, procedimiento que no estaba autorizado por la Superintendencia”, detalló el funcionario.En ese sentido, el superintendente apuntó: “Esto hizo que finalmente canceláramos todos los convenios que estaban suscritos y tomáramos la decisión también de presentar el servicio nosotros de manera directa”.
Acoger mascotas va más allá de darles comida y sacarlas a hacer sus necesidades. Entre los cuidados necesarios para su correcto desarrollo están velar por su salud, someterlas a una esterilización consciente y un acogimiento con compromiso de por vida. Si el dueño no se compromete con la tenencia responsable, las consecuencias serán tanto físicas como psicológicas.Sobre la tenencia responsable de mascotas explica Tatiana Aguayo, coordinadora de la organización Ruta de Fundación Animal, que se trata de “un grupo de condiciones y compromisos que nosotros hacemos con nuestro animal de compañía. Son obligaciones que debemos tener con ellos, por ejemplo, darle una buena alimentación, un espacio limpio, sacarlo a pasear, integrarlo a la familia, darle cariño, atención veterinaria, obviamente nada de maltrato”, entre otros.Desafortunadamente, por varios factores se sigue evidenciando el tema del abandono. “Muchas veces tiende a ser por temas económicos, a veces dicen que por el nacimiento de un hijo, la más popular es por el cambio de vivienda”. En otros casos también ocurre “porque no hay paciencia o no tienen el conocimiento”, señala Aguayo.Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay alrededor de 300 millones de perros, de los cuales el 70% no tiene hogar o está en condición de calle. Aterrizando las cifras a Colombia, se calcula que solo en Bogotá 66.000 canes viven a su suerte.Es necesario entender que los animales de compañía no son cosas, por tanto, no deben contemplarse como un regalo, como ocurre especialmente en la época de Navidad. “Lo decimos porque traer un animal a tu hogar conlleva muchas responsabilidades y es una decisión que no se debe tomar a la ligera, no debe ser una cosa impulsiva para satisfacer un momento de una celebración”, añade la coordinadora de la organización Ruta de Fundación Animal.La adopción de animales callejeros es una opción para quienes quieren tener una mascota, pero antes de tomar la decisión es necesario hacerse las siguientes preguntas:¿Tengo tiempo para dedicarle al animal?¿Tengo los recursos para cuidarlo?¿Tengo el conocimiento sobre los cuidados que requiere el animal?El compromiso también es con la comunidadTatiana Aguayo recalca que es necesario tener en cuenta “que como seres humanos vivimos en sociedad. Si para nosotros hay unas reglas, cuando adquirimos un perro o un gato adquirimos otras responsabilidades adicionales con nuestra comunidad”.Se habla de temas tan básicos como recoger las heces del animal. No solo es atender el sentido común, también se debe contemplar que los códigos de convivencia imponen multas a quienes no acatan esta regla.Las vacunas tampoco se pueden descuidar. Por ejemplo, “existe la rabia, inclusive en Colombia. Aunque no es común, y es una enfermedad que está controlada, se trata de una enfermedad zoonótica, que quiere decir que se puede transmitir de animales a personas”, puntualiza la coordinadora de Ruta de Fundación Animal.Otro concepto en la tenencia responsable de mascotas es el tratamiento de las razas de manejo especial, también conocidas como potencialmente peligrosas. Aunque hay reportes de agresividad en estas, “no quiere decir que todas estas razas (Dóberman, Pitbull, Rottweiler) sean animales peligrosos. Sin embargo, bajo el Código de Policía hay unas reglas que se deben seguir: sacarlos con bozal y traílla para que no vayan a lesionar a algún ser humano o a otro animal”.La importancia de la alimentaciónPara concluir, se debe tener en cuenta que la alimentación en perros y gatos puede marcar la diferencia en el día a día y a futuro:“A veces pensamos que al comprar alimentos más económicos o no tan completos nos estamos ahorrando unos pesos, pero es importante saber que si invertimos en una buena alimentación las probabilidad de que más adelante se desarrollen otros tipos de enfermedades disminuyen”.>>> Conozca más en ringo.com.co/tenencia-responsable #TenenciaResponsable #EfectoRingo
El tiktoker identificado como Eno Alaric, autodenominado viajero en el tiempo, causa revuelo en redes sociales por hablar de invasión extraterrestre y otros supuestos eventos que pondrían en jaque a la humanidad.¿El mejor jefe del mundo? Hombre llevó a sus empleados a unas vacaciones de lujoPrecisamente en uno de los videos había dicho que este martes, 30 de mayo de 2023, habría una invasión extraterrestre. La predicción desató todo tipo de comentarios, burlas y graciosos memes.Conductora ‘buñuela’ estrelló moto nueva, segundos después de sacarla del concesionarioLa predicción de Eno Alaric, supuesto ‘viajero en el tiempo’, sobre la invasión extraterrestreComo salido de un guion de ciencia ficción es el relato del usuario de TikTok Eno Alaric, que se hace llamar viajero del tiempo del año 2671 y por eso, según él, tiene conocimiento de eventos catastróficos que amenazan el planeta.“Mayo 30: se producirán más de 150 avistamientos de ovnis, todos pertenecientes a The Distants, los cuales planean conquistar la Tierra”, se lee en uno de los videos publicados en TikTok.Además de la supuesta invasión alienígena, en sus videos también ha advertido de los peores eventos y catástrofes durante este año. También ha dicho que en 2024 emergería un nuevo virus ocasionando otra pandemia.Entre otras de sus historias, decía que el 8 de diciembre de 2022 un gran meteorito golpearía la Tierra.