Fiscalía reveló nuevas pruebas contra alias ‘Chaco’, señalado de ingresar a Bogotá la Nissan Patrol que explotó en la General Santander. Según el ente investigador, Wilson Arévalo Hernández tuvo un rol de planeación y apoyo logístico en el atentado terrorista que dejó 22 cadetes muertos. Ya había sido señalado de llevar el vehículo a Bogotá, acción que, de acuerdo con autoridades, no habría hecho solo. "Conocemos que en el vehículo vendría acompañado de alguna otra persona, cuya identificación estamos tratando de definir", explicó el general Óscar Atehortúa, director de la Policía Nacional. Además, por el movimiento anual de dinero que le comprobaron, la Fiscalía cree que el capturado no solo financiaba al ELN en Arauca, sino que le lavaba dineros a esa guerrilla, específicamente al frente Domingo Laín. Otras evidencias ubican a Arévalo con José Aldemar Rojas, quien condujo el carro dentro de la escuela de policías, en dos puntos geográficos del país donde supuestamente se proveía armamento al Ejército de Liberación Nacional. En contexto: Cámara grabó cómo alias ‘Chaco’ ingresó a Bogotá la camioneta que explotó en la General Santander
Néstor Humberto Martínez reveló, además, que otra persona manejó el vehículo hasta el barrio Venecia, antes de que José Aldemar Rojas entrara a la escuela. Estas revelaciones confirmaron que la Fiscalía está tras la pista de cuatro personas que habrían sido cómplices del explosivista. “El autor del crimen que entró a la escuela no era la persona que iba conduciendo el vehículo hasta la estación de Transmilenio de Venecia. Allí se baja una persona y se monta a la motocicleta donde iba una sola”, aseguró el fiscal general, que confirmó la presencia de otra pareja en moto. De la investigación, explicó, hacen parte testimonios recopilados con obreros y vecinos de la bodega donde la camioneta Nissan Patrol, usada para el atentado, estaba desde noviembre del año pasado. “El día del acto terrorista, cuando iba a salir de la bodega en la que se encontraba, al parecer, (la camioneta) tuvo unas fallas mecánicas, lo que llevó a algunas personas del sector a facilitar la movilización el vehículo”, añadió Martínez. Finalmente, el jefe del ente investigador reiteró que la entrada del vehículo a la Escuela General Santander fue forzada: "Los testimonios que ha recogido la Fiscalía es que el carro entró de manera violenta”. Sin embargo, en los videos hasta ahora conocidos, no se ve una reacción de alerta entre los uniformados que custodiaban la entrada. Tampoco entre los que formaban cuando la camioneta pasó cerca de ellos. Vea, además: Cuatro testigos dicen haber visto a Ricardo Carvajal en bodega donde se cargó carro bomba Video muestra cómo carro bomba recorrió la general Santander, al parecer, sin mayores problemas ¿Reaccionó o no el policía que aparece al lado del carro de Aldemar Rojas en la General Santander?
Se cree que el uniformado sí alertó sobre la presencia del vehículo, pero no activó su arma al desconocer los planes del conductor. Y es que nuevos videos ponen en duda si se cumplieron o no los protocolos de seguridad en esa escuela, donde el pasado jueves un carro bomba mató a 20 cadetes. Una cámara de seguridad, por ejemplo, graba al automotor una vez ha sobrepasado la puerta auxiliar de la Escuela General Santander, al parecer, sin mayores problemas. Sin embargo, como es 360 grados y no estática, no se aprecia el momento exacto en que el vehículo ingresa. Por eso, los mismos investigadores analizan otros videos que puedan arrojar luces, incluido uno que muestra a un grupo de uniformados en la portería. El primer gran interrogante para los investigadores es si se cumplieron con los protocolos para la entrada de carros, más teniendo en cuenta que una de las hojas de la puerta estaba en reparación desde hace tres meses. El segundo que tratan de aclarar es si el uniformado que vio de cerca al terrorista, y cuya imagen es una de las que han publicado los medios de comunicación, reaccionó o no en el momento en que José Aldemar Rojas retrocedió para huir. Una de las posibles respuestas que analizan los agentes establece que el policía sí lanzó las alertas, que activaron la reacción de los hombres de seguridad, esto sin saber que el carro estaba cargado de explosivos. Asimismo, explican que el oficial no podía disparar su arma de fuego sin tener clara la finalidad del conductor. Entretanto, el grupo interinstitucional de Policía y Fiscalía que trabaja incansablemente en este caso también trata de identificar a la pareja que se movilizaba acompañando a la camioneta bomba: a la mujer la señalan ser la responsable de reportar a sus jefes la magnitud del atentado y al conductor de la moto de tener la misión de recoger a Aldemar Rojas. En contexto: Video muestra cómo carro bomba recorrió la general Santander, al parecer, sin mayores problemas ¿Falló la seguridad en la General Santander? Estas fotos del carro bomba siembran la duda
El presidente hizo un duro pronunciamiento sobre la respuesta del gobierno de la isla ante la reactivación de las órdenes de captura. Iván Duque, le insistió a Cuba en que entregue a los diez miembros del ELN que integran la delegación de paz en la isla luego de ordenar la reactivación de las órdenes de captura en su contra tras el ataque terrorista en Bogotá que dejó 20 cadetes muertos y 68 heridos. "Yo quiero dejarle claro y hacerle un llamado respetuoso a ese Gobierno. Lo que se presentó esta semana no es una diferencia, no es la ruptura de ningún diálogo porque nosotros no habíamos hecho presencia en esa mesa esperando a que liberen los secuestrados y cesaran los ataques terroristas", dijo Duque en respuesta a un pronunciamiento de la Cancillería cubana. Por lo anterior, sostuvo, "le pedimos a ese Gobierno que entregue a esos criminales para que se haga justicia". Duque anunció anoche la reactivación de las órdenes de captura contra los negociadores de paz de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el atentado terrorista del jueves en Bogotá y pidió a Cuba, sede de los diálogos, que las haga efectivas. "Esto significa la terminación inmediata de todos los beneficios otorgados a ellos en el pasado por el Estado y la activación de las circulares rojas de la Interpol", manifestó el jefe de Estado anoche en un mensaje en cadena nacional. Hoy, durante el "Taller Construyendo País" que se lleva a cabo en Fresno, en el departamento del Tolima (centro), el mandatario indicó que conoció esta mañana "un pronunciamiento de la Cancillería cubana donde dicen que van a activar los protocolos de ruptura que se habían acordado anteriormente con otro gobierno". "Cuba actuará en estricto respeto a los Protocolos del Diálogo de Paz firmados entre el Gobierno y el ELN, incluido el Protocolo en Caso de Ruptura de la Negociación. Está en consulta con las Partes y otros Garantes", escribió el canciller Bruno Rodríguez en su cuenta de Twitter. Las negociaciones de paz con el ELN fueron iniciadas por el anterior Gobierno colombiano, de Juan Manuel Santos, en febrero de 2017 en Quito, y en mayo del año pasado fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó el 3 de agosto, cuatro días antes de la posesión de Duque como presidente. En referencia a lo manifestado por Cuba, Duque aclaró hoy que "lo que se presentó (el atentado terrorista) no fue una diferencia de opinión, lo que se presentó fue un acto criminal violador de los derechos humanos y ningún acto de esa naturaleza amerita ningún protocolo que evite que se haga justicia". Duque tomó esta decisión después de analizar ayer con el Consejo de Seguridad Nacional y "con líderes de la comunidad internacional" la situación generada en el país por el atentado con un carro bomba contra la Escuela de Cadetes de la Policía que el jueves dejó 21 muertos, incluido el atacante, y 68 heridos. El ataque fue atribuido por el ministro de Defensa, Guillermo Botero, y el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, al ELN del que, según aseguraron, hacía parte José Aldemar Rojas Rodríguez, identificado como el autor material de la matanza al conducir la camioneta con 80 kilos de pentolita que fue ingresada en la academia policial. EFE En contexto: Cuba cumplirá acuerdos establecidos ante fin de diálogos entre ELN y el gobierno Duque
Una cámara de seguridad registró el momento exacto en el que un ocupante desciende a la altura de la estación de Transmilenio de Venecia y huye. En las grabaciones que los investigadores han obtenido se observa el paso de la camioneta gris, de marca Nissan Patrol, por la avenida principal del barrio San Carlos con un objeto blanco en la silla trasera y a alta velocidad. Unos metros más adelante, otra cámara lo toma de frente, pero debido a los vidrios polarizados del vehículo no se aprecia si va, o no, con un acompañante. Posteriormente, el terrorista se detiene bajo el puente de la estación de Transmilenio de Venecia, allí para unos minutos y desciende del vehículo un segundo sujeto que huye del lugar a pie. Minutos después, José Aldemar Rojas se acerca a la entrada de la Escuela General Santander, acelera el vehículo y culmina con el fatal desenlace. En contexto: ELN es el responsable del carro bomba en la Escuela General Santander, dice el Gobierno Le puede interesar: Colombia dice no al terrorismo: así será la Marcha por Nuestros Héroes
Hombres de la Dijín y el CTI llegaron hasta el sector de Tejares de Santa Librada, en la localidad de Usme, para realizar las pesquisas. Al parecer, en una bodega fue cargada con 80 kilos de pentolita la camioneta gris Nissan Patrol de placas LAF 565 que José Aldemar Rojas, señalado explosivita del ELN, ingresó a la institución. Técnicos forenses y un grupo especial de investigadores del CTI Antiexplosivos recopilaron varias muestras y elementos probatorios que serían clave en la investigación. Fuentes de inteligencia aseguran que, a pesar de que no se encontraron explosivos, sí hallaron partes de extintores industriales que habrían podido usarse para acondicionar el vehículo con el artefacto explosivo. Además, se compilaron testimonios de al menos cinco habitantes del sector. Según esas averiguaciones, José Aldemar Rojas, identificado por la Fiscalía como el autor material de este atentado terrorista, habría alquilado por $500.000 la bodega hace menos de un mes. Este es el segundo gran golpe que las autoridades dan en la investigación: el primero fue en la madrugada de este viernes cuando capturaron a Ricardo Andrés Carvajal, sospechoso de participar en el atentado. En contexto: Fiscal detalla cómo fue el atentado en Bogotá y cómo identificaron a los autores
Los ciudadanos expresaron su solidaridad, a un año del atentado en el CAI de San José. Los globos y las pancartas son un reflejo del deseo profundo de reconciliación que piden los habitantes de toda Colombia. Los habitantes de La Arenosa expresaron su sentido pésame a los familiares de los afectados y recordaron que ellos también vivieron esta pesadilla. En contexto: Atentado contra CAI de San José en Barranquilla dejó cinco policías muertos Por su parte, el alcalde de la ciudad, Alejandro Char, condenó duramente los hechos registrados en Bogotá y los calificó como una “canallada”. Asimismo, respaldó las acciones que sean tomadas por las autoridades para esclarecer los hechos. Puede ver: ELN es el responsable del carro bomba en la Escuela General Santander, dice el Gobierno
Así se estableció que José Aldemar Rojas conducía el carro bomba y que Ricardo Andrés Carvajal era su cómplice. Ambos pertenecen al ELN, dicen investigadores. Estos son, según el fiscal Néstor Humberto Martínez, los puntos clave de la investigación: Los ejes del proceso se desarrollaron a partir de la identificación del vehículo. Videos de cámaras de seguridad permitieron establecer su movilización por la ciudad de Bogotá. Una camioneta Nissan Patrol gris, de placas LAF 565, se encontraba en la avenida Villavicencio desde las 9:11 a.m. del jueves 17 de enero. A las 9:25 se estacionó a nivel de la estación de Transmilenio de Venecia. Una persona descendió del vehículo. Posteriormente ingresó a la Escuela General Santander por la autopista Sur y a las 9:32 a.m. estalló en las instalaciones. Al conocer las especificaciones del carro se pudo establecer quién era su propietario en el RUNT y allí se obtuvo la fotografía de José Aldemar Rojas. Tres miembros del personal de guarda de la Escuela General Santander identificaron plenamente al conductor del vehículo al ver la foto. En el registro civil de José Aldemar Rojas, alias ‘Mocho’, solo aparecen cinco huellas de los dedos, que corresponden a la mano izquierda. La mano izquierda fue ubicada en horas de la tarde del jueves en el campo de paradas de la escuela de cadetes. Se hizo una necrodactilia que permitió establecer técnicamente que se trataba del guerrillero del ELN y que era el autor de este crimen. Puede ver: José Aldemar Rojas era explosivista del ELN y tenía el alias de ‘Mocho Kico’, según Fiscalía A las 10:13 a.m. del jueves una llamada advirtió que Ricardo Andrés Carvajal Salgar reconoció su coparticipación en grado de autor del atentado con carro bomba en Bogotá. Luego de obtener la orden de captura, hacia las 2:30 a.m. del viernes fue capturado en el centro de la capital. Allí reconoció su participación en el acto terrorista. Durante el allanamiento se incautó su celular, un manual del combatiente primera fase de instrucción y overoles. Será imputado por los delitos de homicidio agravado y terrorismo. Le puede interesar: Él es Ricardo Andrés Carvajal, sospechoso capturado por atentado en Escuela General Santander Propietarios del carro bomba Desde febrero de 2017 fue adquirido por Mauricio Mosquera, alias ‘Macancán’, que tiene antecedentes por rebelión, terrorismo y concierto para delinquir con fines terroristas. En abril de 2018 fue traspasado a José Aldemar Rojas. A mediados de 2018 el vehículo pasó por revisión técnico-mecánica en Arauca, departamento donde el ELN tiene presencia consolidada en algunas zonas. A través de peajes se estableció que el 24 de noviembre de 2018 el vehículo estuvo en la vía Barranca de Upía, en Meta. En contexto: ELN es el responsable del carro bomba en la Escuela General Santander, dice el Gobierno
Era el hombre de confianza de alias ‘Culebroviejo’ y llevaba 17 años al servicio del frente Adonay Ardila Padilla, de acuerdo a investigadores. Dicho frente guerrillero delinque en los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare. Algunos desmovilizados del Ejército de Liberación Nacional, específicamente del frente Domingo Laín, le habrían entregado información a las autoridades que ubican a Rojas Rodríguez en el 2003 instruyendo a otros militantes en compañías como el batallón Héroes y Mártires. Este es el organigrama: Pero, ¿cómo identificaron en menos de seis horas al conductor? Esta fue la explicación de la Fiscalía: ¿Por qué identificaron tan rápido al conductor del carro bomba que dejó 21 muertos en Bogotá?
Un rasgo fue clave para que los investigadores establecieran que se trataba de José Aldemar Rojas: él no tenía mano derecha. Según el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, “él fue quien ingresó a la escuela a las 9:30 a.m. en una camioneta gris Nissan Patrol”, de placas LAF 565. El supuesto autor del atentado tenía 57 años y como rasgos característicos figuraba la amputación de su mano derecha. De él, las autoridades saben que vivía en la vereda Boja de Cubará, en Boyacá, límites con Arauca, donde en mayo del año pasado compró el vehículo utilizado en este acto terrorista. Las autoridades avanzan en la reconstrucción del recorrido del vehículo que llegó de Arauca y que habría sido cargada con 80 kilogramos de pentolita. Vea más: José Aldemar Rojas era explosivista del ELN y tenía el alias de ‘Mocho Kico’, según Fiscalía
Avianca y Viva Air pueden integrarse bajo seis condiciones impuestas por la Aeronáutica Civil. ¿Pero qué pasa si las empresas no las aceptan? Son miles los usuarios nacionales y extranjeros que aún siguen padeciendo los efectos de la suspensión de vuelos de Viva.El Ministerio de Transporte autorizó la integración entre Viva Air y AviancaDichos condicionamientos son:Hacer el reembolso de los tiquetes que fueron cancelados por la suspensión de vuelos de Viva Air ocurrida desde hace varias semanas.Programar vuelos para pasajes pendientes.Conservar la figura low-cost, es decir, Viva Air debe mantener el modelo de bajo costo para los usuarios.Devolver horarios de despegue y aterrizaje para que no concentren la operación con esas dos aerolíneas en horas prime.Deben devolver frecuencias en la ruta Bogotá-Buenos Aires, donde tienen el control.Mantener tarifas límite en rutas donde se quedan con el monopolio.Guillermo Reyes, ministro de Transporte, afirmó que “los condicionamientos que puso la Aeronáutica Civil en su decisión impiden que haya monopolio, en la medida en que dispuso que la aerolínea de Viva tiene que entregar una parte de estos slots en esas franjas de entradas y salidas de vuelos donde hay un mayor flujo de vuelos”.Subrayó que con esas bases “en ningún caso van a tener más del 54% de los slots las dos aerolíneas y una vez se defina entre Avianca y Viva si aceptan la integración, como lo decidió la Aeronáutica, ese tema lo va a decidir la Aeronáutica”.Acuerdo entre JetSmart y Ultra Air “sí se hizo al derecho”: ministro de Transporte¿Qué pasa si Avianca y Viva Air no aceptan los condicionamientos de Aerocivil?“Tienen tres posibilidades: la primera es aceptar la integración tal y como lo dispuso la Aeronáutica, la segunda es reponer la decisión y plantear frente al tema de los slots que la decisión se cambie o apelar toda la decisión ante el superior para que se tome una decisión”, indicó el ministro Reyes.Pero teme que si las aerolíneas interponen “recursos, se dilata aún más el proceso de integración”.El ministro de Transporte afirma que con las condiciones que impone la Aerocivil, “los usuarios, pasajeros y agencias de viajes son los más protegidos. El primer punto es para aceptarse la integración, tiene que garantizar que todos esos viajeros, más de 950 mil tiquetes vendidos y tiquetera, tengan garantía en el cupo como estaba, con el pasaje o la reserva como se tienen o en una indemnización”.El ministro de Transporte considera que lo estipulado por la Aerocivil “sí es un salvavidas para Viva Air, pero también para los trabajadores, los usuarios, pasajeros que estaban afectados por la suspensión de las operaciones, la cancelación de los contratos de trabajo y la operación en general”.Viva Air: así podrá pedir devolución de dinero si resultó afectado por cancelación de operacionesAvianca respondeLa aerolínea informó que ya recibió la notificación de aprobación para que Avianca y Viva Air se integren. Señaló que estudiará la resolución y sus implicaciones operativas, financieras y técnicas.Recuerda que Viva Air ya no cuenta con las mismas capacidades previas a la suspensión y que caben recursos de apelación y reposición a lo expedido por la Aerocivil.Promete que continuará ofreciendo alternativas de reubicación a aquellos pasajeros que tienen tiquetes confirmados de forma gratuita hasta el 24 de marzo y que, a la fecha, ha reubicado a 70.000 usuarios.Fiscalía pide más de 50 años contra John Poulos por feminicidio de Valentina Trespalacios
En la localidad San Cristóbal, Bogotá, un hombre habría asesinado a su pareja con un cable de plancha mientras sostenían relaciones sexuales. Cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el joven de 25 años estaba frente a su casa y contó todo lo sucedido.Macabro hallazgo de un cuerpo en Tunjuelito: fue abandonado en una víaEl hombre le dijo a las autoridades que llegó a la vivienda con su novia luego de estar en una fiesta. Según su versión, empezaron a tener relaciones sexuales y, en medio del acto y "por fetiche", ella supuestamente le pidió que la ahorcara con un cable de plancha. Después de esto se acostaron a dormir.Sin embargo, en horas de la madrugada el hombre se dio cuenta de que su pareja no tenía signos vitales."Siendo aproximadamente las dos y media de la mañana el hombre se despierta y evidencia que su pareja ya no respira, procedió a solicitar la ambulancia para verificar los signos vitales y allí los paramédicos certificaron el deceso de la joven, por lo que se solicitó presencia del CTI", indica el reporte de la Fiscalía.Según Blu Radio, la víctima fue identificada como María Camila Romero, de 24 años.El joven señalado de ahorcar a su novia con un cable de plancha se entregó a las autoridades. Los hechos son materia de investigación.Mató a su mejor amigo tras salir a tomar unos tragos y todo quedó captado en videoMujer que viajaba con su perrita falleció en un accidente: su mascota se negó a abandonarlaEn otras noticias de Colombia, una mujer que viajaba con su perrita falleció por cuenta de un accidente de tránsito registrado en el área metropolitana de Medellín. Brigette Castro Henao, de 35 años, se movilizaba en moto por la avenida Regional, a la altura del municipio de Bello, cuando de repente perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un separador.Pese a que Brigette perdió la vida casi que al instante, su perrita, quien no sufrió daño alguno, no la abandonó hasta que las autoridades llegaron a atender la emergencia. Las imágenes de la canina se hicieron virales en redes sociales."Luego de separarlos y poner a salvo la mascota, se puedo evidenciar que la femenina desafortunadamente no tiene signos vitales. Con apoyo de la concesión y ambulancia que llega al sitio se hace la tarea de reanimación sin ningún éxito", contó a Blu Radio Wber Zapata Lopera, secretario gestión de riesgo de Bello.Según el medio citado, la mujer que viajaba con su perrita cargaba en su moto alimentos para al menos diez mascotas que había rescatado de la calle.Con explosivos y armas, delincuentes presionan extorsiones: “Tendrán cada bala en sus hogares”
Una pena de más de 50 años de cárcel contra John Poulos es lo que ha pedido la Fiscalía General de la Nación por el crimen de la joven DJ Valentina Trespalacios, en hechos ocurridos en Bogotá el pasado mes de enero.John Poulos, señalado feminicida de Valentina Trespalacios, fue enviado a la cárcel La PicotaLa Fiscalía acusa a John Poulos, ciudadano estadounidense, de feminicidio agravado y alteración de pruebas.Los hechos se remontan al 22 de enero cuando un reciclador hizo el hallazgo de un cuerpo de una mujer en un contenedor de basura en la localidad de Fontibón, occidente de Bogotá.Con el paso de las horas fueron conociéndose escabrosos detalles del caso. La víctima era una joven DJ de 23 años llamada Valentina Trespalacios, quien ese fin de semana se dispuso a pasarlo con su novio, un extranjero llamado John Poulos.La familia de Valentina suministró a las autoridades esta información y así inició una búsqueda contrarreloj para dar con el paradero de este hombre. Poulos fue arrestado en Panamá el 24 de enero cuando pretendía viajar a Estambul.Las autoridades panameñas deportaron al ciudadano extranjero a Colombia para responder como principal sospechoso del crimen de Valentina Trespalacios.John Poulos, a prisión: juez dice que asesino de Valentina Trespalacios actuó con "ira y desprecio"Luego de varios días de audiencia, Poulos fue cobijado con medida de aseguramiento el pasado 2 de febrero y recluido en la cárcel La Picota de Bogotá.Actuó con "ira y desprecio": juez Durante la audiencia contra John Poulos, la Fiscalía presentó las pruebas que a su juicio lo incriminan en la muerte de Valentina Trespalacios, así como también lo hizo el abogado representante de las víctimas - la mamá y el hermano de Valentina -. El abogado defensor del imputado intervino y solicitó que su representado no fuera enviado a un centro carcelario ordinario por su seguridad.El juez determinó que John Poulos deberá responder en juicio por el asesinato de Valentina Trespalacios en la cárcel. Se trata de una detención preventiva por considerarlo un peligro para la sociedad y por alto riesgo de fuga.El funcionario aseguró que en este caso se evidenció un profundo desprecio hacia la víctima y la cosificación de una persona, llevando a que simplemente quisiera deshacerse de ella botándola a la basura.“La muerte de Valentina se produjo con las manos de su agresor que, como se indicó anteriormente, se relacionan con sentimientos de rabia, ira, desprecio, castigo y humillación en un escenario propio de sometimiento y de dominación a través de la fuerza física”, subrayó el juez.
Por primera vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos trata este miércoles y jueves la situación de una mujer a quien se le prohibió abortar a pesar de que estaba en riesgo su vida, en el caso "Beatriz vs. El Salvador".Mujer murió debido a que tuvo en su cuerpo un feto momificado durante añosLa expectativa es máxima en Costa Rica, en cuya capital se encuentra la sede de la Corte, como en El Salvador, Estado acusado de violar los derechos humanos de Beatriz (nombre ficticio).Se trata de una mujer diagnosticada en 2013 con una enfermedad autoinmune, lupus eritematoso sistémico, a quien se le negó abortar pese al riesgo que corría y a que el feto presentaba anencefalia, ausencia de desarrollo del cerebro durante la gestación.En enero de 2022 la Corte IDH comenzó a tratar el caso de Beatriz, quien falleció en 2017 en un accidente de tránsito, en contra de El Salvador, donde el aborto está prohibido bajo penas de cárcel de entre dos y ocho años.Habitualmente, los tribunales salvadoreños tipifican el aborto como homicidio agravado, elevando la condena a entre 30 y 50 años de prisión."Que la Corte haya aceptado oír este caso marca fuertemente (...) que la negación de cualquier servicio de salud, incluyendo aquellos que son controvertidos como el aborto, es una violación de derechos humanos", señaló María Antonieta Alcalde, de la ONG mexicana Ipas, parte de la acusación.En América Latina el aborto es legal en Argentina, Colombia, Cuba, Uruguay y algunos estados de México. En Chile es ilegal con la excepción de riesgo para la salud de la madre, violación o malformaciones en el feto.En El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y República Dominicana está absolutamente prohibido.En la audiencia se escucharán testimonios de familiares de Beatriz, dos médicos que la atendieron y dos peritos que realizaron la investigación. Se esperan manifestaciones de mujeres afuera del tribunal en San José, así como en San Salvador.Es el último paso antes de que el tribunal interamericano emita su sentencia, que podría demorarse seis meses.HistoriaBeatriz, originaria de la localidad de La Noria Tierra Blanca, a unos 100 km al sureste de San Salvador, tenía 20 años cuando le confirmaron en febrero de 2013 su segundo embarazo, ya diagnosticada de lupus y tras un primer parto de riesgo.Un mes después se diagnosticó malformación congénita en el feto incompatible con la vida, con "probabilidad de que ella muriera" si se extendía el embarazo.Gisela de León, directora jurídica del Centro de Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), explicó a la AFP que a Beatriz "se le violaron sus derechos a la vida a la integridad personal".Fue obligada a continuar 81 días con el embarazo a sabiendas de la inviabilidad del feto, hasta que se le practicó una cesárea. El bebé murió cinco horas después."Estamos alegando que el sufrimiento al que se le sometió sabiendo que su derecho a la vida estaba en riesgo es una forma tortura", afirmó De León.También consideran que fueron violados sus derechos a la vida privada y familiar al permanecer internada casi en la totalidad de los 81 días.El Estado no le permitió desde un principio realizar el aborto. Apeló a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de El Salvador y esta determinó que "no ha lugar" a la interrupción del embarazo.De León explicó que esta acción judicial en su contra "violó su derecho al acceso a la justicia y a las garantías judiciales".Por BeatrizLa muerte de Beatriz a consecuencia de un accidente no ha hecho que su familia desista en buscar justicia por su caso.Su hermano Humberto dijo a la AFP que el objetivo de este proceso es que ninguna "otra mujer pasara por lo que ella pasó". Una determinación que, asegura, Beatriz tomó cuando aún estaba viva."Quería la justicia que en El Salvador no pudo tener y se le fue negada", insistió Humberto, de 30 años.La situación en la que vivía su familia "en una zona rural de El Salvador, marginada, muy pobre y excluida" es para Humberto un estigma que afecta a las mujeres en sus derechos."Los lugares que en El Salvador son muy pobres dan lugar a que este tipo de situaciones sucedan hacia las mujeres porque no tienen acceso a un sistema que les garantice la salud reproductiva", destacó.Juez conservador de Texas tiene en sus manos el futuro de la píldora abortiva en Estados Unidos
La británica Abigail White, conocida en redes sociales como ‘Fake Barbie’, acaparó todos los tabloides el 25 de marzo de 2022 por cometer el escabroso homicidio de su pareja y padre de sus hijos, después de que este decidiera terminar con ella. Desde la cárcel en Gloucestershire, la mujer, quien fue modelo de OnlyFans, hace un llamado para poder tener relaciones íntimas con su nueva pareja.En temas relacionados: Mujer está encarcelada por homicidio, pero gana plata a través de OnlyFans“Me ha llamado la atención, después de haber sido sentenciado recientemente a 18 años, que las cárceles no facilitan las pernoctaciones para las mujeres presas y sus parejas”, escribió la reclusa a Inside Time, un periódico mensual para los presos de Reino Unido. Así mismo, destacó que sabe que muchas de sus compañeras privadas de la libertad estarían de acuerdo con ella al decir que “deberían tener en cuenta y considerar nuestras necesidades, y permitir que hombres y mujeres pasen la noche juntos”.La mujer fue condenada por apuñalar a su compañero sentimental Bradley Lewis, de 22 años, en la cocina de su casa. Según la BBC, la autopsia determinó que Lewis había sufrido una única herida mortal de al menos 7 cm de profundidad que le penetró en el corazón.La versión oficial de los hechos indican que el día del deceso de Bradley, él le había manifestado a ‘Fake Barbie’ su intención de no continuar con la relación. Después fueron a un bar y bebieron alcohol, por lo cual la actitud de White se tornó violenta. Volvieron a casa y en medio de una discusión ella le enterró un cuchillo en el pecho."Cogí el cuchillo enfadada y disgustada, pero no quería hacerle daño ni matarle", comentó la mujer en el juicio, en el cual fue condenada a prisión de por vida, con pena mínima de 18 años. Durante la investigación se conoció que la relación entre ambos era tortuosa y que él manejaba el dinero que ella ganaba vendiendo contenido en OnlyFans, el cual alcanzaba las 50.000 libras anuales.Actualmente, la exmodelo de 24 años, hoy privada de la libertad, tiene permitidas visitas diurnas, pero no puede tener intimidad debido a que todas las interacciones entre los reclusos y sus visitantes deben ser supervisadas por el personal de la prisión.El gobierno británico permite al menos dos visitas de 1 hora cada 4 semanas a presos condenados, sin embargo, los sistemas penitenciarios de Inglaterra, Gales, Escocia o Irlanda del Norte no permiten las visitas conyugales.Diversas fuentes defienden estas visitas como un derecho de los privados de la libertad, argumentando que estas pueden tener beneficios para la salud psicológica de los reclusos, preserva de los lazos matrimoniales y la reduce la agresión sexual.También en Reino Unido: Adulta mayor murió luego de 28 días sin que sus cuidadores le dieran alimentos