Siete personas que harían parte de una red dedicada a extorsionar a habitantes de Medellín con los servicios públicos fueron capturadas. Según las autoridades, al parecer, también exigían dinero a los comerciantes y transportadores para dejarlos trabajar o para dirimir los conflictos que surgían en la comunidad.Asesinan a tres jóvenes en Campamento, Antioquia: les tomaron fotos antes de dispararles“Un fiscal especializado Gaula presentó ante un juez de control de garantías a nueve presuntos integrantes de la organización delictiva El Pinar, a quienes se les atribuyen actividades ilícitas en contra de los habitantes de la Comuna 1 de Medellín (Antioquia) y parte colindante del municipio de Bello, como extorsiones, desplazamientos forzados, porte ilegal de armas y tráfico de estupefacientes, entre otras”, informó la Fiscalía.De acuerdo con la investigación, presuntamente, estas personas exigían entre $5.000 y $7.000 a los residentes de distintos barrios para permitirles acceder al servicio de agua potable, mientras que a los comerciantes les pedían sumas que oscilaban entre $1.000.000 y $4.000.000 para dejarles abrir los negocios o distribuir los productos que vendían.“Muchas víctimas denunciaron y aseguraron que, en medio de amenazas de muerte, fueron obligadas a abandonar sus viviendas por no entregar los dineros que solicitaba El Pinar”, agregó la información.Para la captura se llevaron a cabo 26 diligencias de allanamiento y registro, en las cuales cayeron los señalados cabecillas de la banda, quienes fueron identificados como Yurdey Yesid Molina Zabala, alias ‘Yurdey’ y Ricardo Antonio Vargas Palacio, alias ‘Richard’.Fueron también detenidos Mario Enrique Márquez Gómez, alias ‘Mario’; Francisco Antonio Borja Suaza, alias ‘Toño’; Jonathan Hernán Muñoz Osorio, alias ‘Jonathan’; Roque Luis Molina Zabala, alias ’Roque’ y Jorge Luis Múnera Rave, alias ‘El Tigre’.Daniel Quintero respalda idea de Petro sobre metro de Bogotá y lanza pullas a Enrique PeñalosaEstas personas fueron imputadas por los delitos de concierto para delinquir agravado, desplazamiento forzado, extorsión agravada, secuestro extorsivo agravado, fuga de presos, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos agravado. Esto de acuerdo con el posible rol delictivo que cumplieron dentro de la banda.“Por disposición del juez de control de garantías, los siete detenidos deberán cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario”, indicó la Fiscalía.Adicionalmente, el ente investigador indicó que fueron citadas e imputadas Andrea Vásquez Agudelo y Jenny Catalina Rivera Agudelo por el delito de desplazamiento forzado, “ya que habrían llamado al grupo para que amenazaran y sacaran a una familia del sector”; sin embargo, estas dos personas recibieron medida de aseguramiento de detención en el lugar de residencia.
El crecimiento acelerado de la industria tecnológica en los últimos años ha sido un tema que ha generado controversia entre personas y empresas, especialmente, con la aparición de nuevas herramientas como la inteligencia artificial (IA), que pone en evidencia el reto que tiene el ser humano de actualizar sus capacidades para adaptarse a los cambios.Podría interesarle: El motivo por el que las empresas de tecnología estarían realizando despidos masivosEstas nuevas tecnologías tienen como objetivo principal optimizar los procesos dentro de las empresas, con el fin de mejorar su calidad y facilitarles las tareas a los humanos. Sin embargo, esto es un foco de preocupación para algunos profesionales que se ven amenazados por las máquinas que podrían llegar a reemplazarlos.Ante el panorama, el diseñador instruccional Carlos Guerra, comenta que, según el Foro Económico Mundial, se perderían cerca de 85 millones de trabajos, pero se abrirían otros 95 millones de nuevos empleos, enfocados en el sector tecnológico para el análisis y entrenamiento de las máquinas.De acuerdo con el conocedor en temas de IA, los principales oficios que se verían afectados serían los de telemarketing, en temas de atención al cliente y respuestas a inquietudes que tengan los usuarios frente a algún servicio a cualquier hora del día, y los trabajos operativos en procesos de producción, como de ensamblaje, por ejemplo.“Es importante que las empresas piensen no solo en la optimización de los datos, sino también en cómo capacitar a las personas que van a tener que enfrentarse a estos cambios”, sugiere el experto. “Las personas deben conocer cómo funcionan estas máquinas para que puedan mantenerse, si no lamentablemente tendrán que dar un paso al lado”, agrega.Asimismo, Guerra propone a los profesionales capacitarse en temas de programación y comenta que las carreras del futuro estarán relacionadas con la tecnología que cada vez está tomando más fuerza.“Las empresas buscan hacer inversiones a largo plazo, que permitan que no tengan que depender de un ser humano que se pueda enfermar, o tenga problemas en la casa, o que se pueda levantar con un inconveniente. Se necesitan personas que entiendan estas máquinas” asevera.Finalmente, el experto plantea una reflexión en cuanto a los procesos educativos que se desarrollan dentro de las escuelas, pues los niños de ahora son nativos digitales y las formas de enseñanza también deben adaptarse a las necesidades del mundo actual.Vea también: "Nuevo Nostradamus" y su escalofriante predicción: ¿habrá una guerra mundial en 2023?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró hoy que la COVID-19 se mantiene como una emergencia sanitaria de alcance internacional porque sigue siendo "una enfermedad infecciosa peligrosa" que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad de los países.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?En una declaración adoptada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por recomendación del Comité de Emergencia de su organización, también se reconoce que la pandemia ha entrado en una fase de "transición", lo que puede dar paso a que el nivel de alarma toque a su fin en los próximos meses.Los expertos del Comité de Emergencia han señalado en su recomendación a Tedros que ahora hay que reflexionar en cómo pasar de una fase de emergencia a una de normalidad -en la que se conviva con el virus- de manera segura.A pesar de que oficialmente el COVID-19 no ha perdido su estatus de amenaza grave a la salud pública internacional desde el 31 de enero de 2020 (fecha de la declaración por parte de la OMS), el mundo ha dejado atrás la mayor parte de las medidas restrictivas asociadas al control de la pandemia.Bebé que nació en pandemia llora al ver a las personas sin tapabocas y es viral en redesEl último caso ha sido el de China, que el pasado diciembre levantó medidas que aplicó estrictamente durante tres años, en particular confinamientos y cierre prácticamente total de fronteras. Tras un violento repunte de muertes y hospitalizaciones, la pandemia también parece remitir de forma sostenida en este país.Sin embargo, la OMS sostiene que para levantar la declaración de emergencia se necesitan "acciones de salud pública de largo plazo", bajo el entendimiento de que es poco imaginable que el virus pueda ser eliminado de los "reservorios" humano y de animales que ha encontrado.La idea de los expertos del Comité de Emergencia es que se planteen "mecanismos alternativos" a la emergencia internacional (o pandemia, como se le denomina popularmente) para que se mantenga la atención en la COVID-19 tanto a nivel nacional como global.El director general de la OMS recordó últimamente que la respuesta mundial a la pandemia no puede considerarse exitosa en la medida que muchos países todavía carecen de vacunas y tratamientos suficientes para atender a sus enfermos y que muchas redes sanitarias de países de escasos recursos siguen sufriendo de esta situación.¿El tapabocas es la mejor medida de prevención para hacer frente a nuevos picos respiratorios?Un ejemplo de esto es Nigeria, un país del cual hoy mismo se reportó que se acaba de llegar a un 30 % de cobertura de vacunación, lo que difícilmente puede sonar un éxito, aunque en realidad sí lo es si se toma en cuenta que hace un año esa tasa apenas llegaba al 3%.
Días atrás, Dani Alves fue detenido en Barcelona, España, por presunta agresión sexual. El futbolista brasileño fue acusado por una mujer de haberla violado en una discoteca el pasado 30 de diciembre, lo que él ha negado.Dani Alves ha dado tres versiones distintas sobre mujer que lo acusa de violarlaSobre este caso, Joana Sanz, esposa de Dani Alves, había declarado en medios locales lo siguiente: "Yo sé quién es mi marido, yo sé cómo lo conocí y yo sé lo respetuoso que es, porque ni cuando me estaba conociendo me faltó al respeto. He visto muchas veces cómo mujeres se acercan, atrevidas, a intentar algo con mi marido en mi cara. Si lo hacen en mi presencia, no me quiero imaginar cuando yo no estoy".Sin embargo, recientemente salieron a flote rumores de que Joana le habría pedido el divorcio a su esposo. Así lo aseguraron en 'El Programa de Ana Rosa', de Telecinco.Este medio también afirmó que la esposa de Dani Alves se arrepiente de haberle brindado apoyo durante los primeros días tras su detención: "Independiente de que piense o no que su marido es inocente, ella ahora se ha centrado en el divorcio".Precisamente, un dato relevante es que Joana Sanz eliminó recientemente las fotos que tenía con el futbolista en su cuenta de Instagram. Ella había pedido un poco de respeto a su privacidad, pues también hace poco perdió a su mamá, quien murió de cáncer.Kevin Spacey fue premiado en Italia, pese a la polémica por supuestos abusos sexualesSegún han informado fuentes penitenciarias, el futbolista brasileño permanecía en el módulo de ingresos de la cárcel Brians 1 de Sant Esteve Sesrovires (Barcelona) desde el pasado viernes, 27 de enero, cuando una jueza decretó su ingreso en prisión sin fianza.De acuerdo con la denuncia de la víctima, Dani Alves la invitó a ella y a unas amigas a tomar una copa, le pidió que la acompañara al baño del reservado en que se encontraban -que ella no sabía que era tal- y una vez allí la agredió sexualmente, empleando para ello la fuerza, como acreditan los partes médicos aportados por la víctima.Stephanie Villadiego dio detalles sobre agresión de su expareja: "Ya me había golpeado antes"
El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, se refirió al cese de hostilidades, figura que, pese a cumplir un mes, no ha evitado que continúe el enfrentamiento entre grupos armados ilegales, siendo el sur de Bolívar y Arauca las zonas más afectadas.Noticia relacionada: Gobierno nacional hizo un balance sobre los 30 días de cese al fuego bilateral en el paísEl jefe del ente investigador expresó que existen “dos decretos de 31 de diciembre en donde se planteó un cese de hostilidades con esas organizaciones narcotraficantes”.“Cese de hostilidades no se puede porque es una figura del derecho humanitario. Quiere decir que hace cese de hostilidades con organizaciones armadas en el marco de un conflicto armado interno a la luz del protocolo de Ginebra”, explicó.A manera de ejemplo, el fiscal general señaló que “es como decirle que vamos a hacer un cese de hostilidades, y lo dije en su momento, con organizaciones narcotraficantes, nunca había existido eso. Probablemente hubo un error técnico dentro de esto”.“No hay cese de hostilidades con narcos”, subrayóInsistió en que “si usted plantea un cese de hostilidades, entre comillas, tiene un problema técnico con los narcos”.Asimismo, señaló que para este cese al fuego “usted tiene que delimitar territorialmente dónde lo va a hacer. No hubo delimitación territorial” y “rápidamente puede terminar en los 42 mil kilómetros cuadrados de Pastrana en el año 98”.Puede ver: Disidencias de las FARC se pasearon por las calles de San Calixto, Norte de SantanderEl fiscal Barbosa agregó que si se suspenden las operaciones policivas y militares “y tenemos que hacer acciones ofensivas de captura o judicialización, entonces no lo podemos hacer”.En ese marco, dijo que hay “2.260 órdenes de captura sin ejecutar, 349 contra asesinos de defensores de DD. HH., reincorporados o familiares y 145 omisivos colectivos. ¿Dónde están? En las zonas rurales. Si no tiene acción del Estado, o una acción limitada del Estado en zona rural, y al mismo tiempo no puede actuar contra las personas que pueden estar en esas listas y esas personas son las mismas que están asesinando a líderes sociales y al mismo tiempo no se puede implementar el mismo acuerdo del presidente Santos, ahí hay un problema que hay que resolver”, señaló el funcionario.Reconoció que “en eso, el presidente Gustavo Petro es absolutamente consciente y recibió con alerta las cifras y entiendo que hizo un consejo de seguridad nacional”.El fiscal Barbosa dijo que junto al mandatario acordaron reunirse “cada final de mes para evaluar las cifras, punto por punto, para ver qué está pasando”.Vea aquí la entrevista completa con el fiscal general, Francisco BarbosaOtras noticias:Petro no va a pedir levantar órdenes de captura de extraditables, afirma fiscal Francisco BarbosaMamá colombiana ruega por una visa humanitaria para ver a su hija, en coma en EE. UU. tras accidente