Con 256 de 277 escaños ganados el pasado 6 de diciembre en unas elecciones boicoteadas por el grueso de la oposición, que las tildó de "fraude", y desconocidas por Canadá, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Japón y ahora la Unión Europea, el partido del régimen Maduro y sus socios políticos pasaron a dominar la Asamblea Nacional en el período 2021-2026."Estamos obligados al exorcismo" tras los cinco años del Parlamento opositor, dijo el exministro de Comunicación Jorge Rodríguez, electo por aclamación para presidir la cámara."Muy temprano rociamos con agua bendita cada rincón", añadió con ironía.Entretanto, la Unión Europea (UE) "lamentó profundamente" la instalación del nuevo Parlamento en Venezuela, controlado por el chavismo, que considera es producto de unas elecciones "no democráticas", dijo este miércoles el jefe de la diplomacia del bloque, Josep Borrell.En una nota oficial, Borrell reiteró que las condiciones en que se realizaron los comicios legislativos en diciembre en Venezuela "no permiten a la UE reconocer el proceso electoral como creíble, inclusivo o transparente".El saliente Parlamento de Guaidó, que reivindica su "continuidad" alegando que las votaciones del año pasado fueron "una farsa", agradeció este miércoles en un comunicado "el apoyo" de la UE "a la causa de la libertad"."La Unión Europea, a través de su Alto Representante, ha rechazado el fraude electoral perpetrado por la dictadura y no considera que su resultado sea representativo de la voluntad democrática del pueblo venezolano", subrayó el texto.El martes, ante la cámara, Rodríguez convocó a un "gran diálogo político" con toda la oposición, incluidos los partidos y dirigentes que boicotearon las elecciones de diciembre, pero advirtió que no sería una "reconciliación con amnesia".Borrell llamó a "las autoridades venezolanas y líderes" a "unirse para iniciar un proceso de transición conducido por venezolanos, para hallar una solución pacífica, inclusiva y sostenible a la crisis política".En este sentido, añadió que la UE "sigue lista a apoyar tal proceso" y "tomar medidas específicas adicionales".La UE había enviado a Caracas una misión para convencer a las autoridades venezolanas a postergar las elecciones legislativas por un plazo de "cinco o seis meses" a fin de desplegar una misión de observación electoral.Los esfuerzos no prosperaron y las elecciones se realizaron, a pesar de las advertencias, con el boicot de los opositores.La UE considera al Parlamento encabezado por Guaidó, elegido en 2015, como "la última expresión libre de los venezolanos en un proceso electoral".El opositor, junto a un grupo de parlamentarios, declaró la continuidad de sus funciones hasta tanto no se celebren elecciones democráticas y celebró una sesión clandestina virtual, ya que varios diputados salieron del país tras ser señalados por el Tribunal Supremo de traición a la patria.
Los alrededores del Palacio Legislativo en Venezuela amanecieron militarizados, pues este martes prestaron juramento 257 diputados maduristas, entre ellos la primera dama Cilia Flores, el hijo de Nicolás Maduro y Jorge Rodríguez, quien presidirá la Asamblea Nacional, por encima de Diosdado Cabello, que ahora fungirá como jefe de la fracción del Partido Socialista Unido de Venezuela.“Métanse sus sanciones por donde les quepan Donald Trump, Elliot Abraham, Juan Guaidó, Julio Borges. Esta gestión ira hacia el parlamento comunal”, exclamó Rodríguez durante la posesión.También se juramentaron 20 diputados disidentes que conforman ahora la bancada Alianza Democrática. En ella figuran Luis parra, señalado de comprar diputados opositores para traicionar a Guaidó y de intentar limpiar, junto a José Brito, el nombre de Alex Saab en el exterior.“Recuerden la verdad, el 80 por ciento de Venezuela no votó por ustedes y hoy ustedes ocupan el 90 por ciento de los curules”, exclamó Jose Gregorio Correa, diputado.Entretanto, funcionarios del servicio de inteligencia Sebin amanecieron frente a la residencia de Juan Guaidó, y es que el régimen advirtió que perdieron su inmunidad parlamentaria y que irán tras las rejas.Aun así, Guaidó convocó a los diputados opositores a una sesión virtual en la clandestinidad para declarar, con apoyo de Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros países, la continuidad de esa asamblea nacional.“Estamos de pie, porque no vamos a sucumbir ante las amenazas del terror de una dictadura”, expresó.En las calles, la población pide soluciones a los verdaderos problemas, la desnutrición, el hambre y la hiperinflación.“Se olvidan del pueblo, de la opinión del pueblo y prácticamente las elecciones no fueron democráticas, porque el 100 por ciento de los venezolanos inscritos en el CNE no fueron a votar. Es muy evidente que el pueblo está muy descontento”, manifestó Carolina Sulbaran, ciudadana venezolana.“No es democracia, si fuera democracia no estuviéramos viviendo todo lo que estamos viviendo actualmente”, expresó María Gómez.
El líder opositor Juan Guaidó se juega su última carta para mantenerse a flote en la escena política de Venezuela con la convocatoria de una consulta simbólica, con la que espera que una decepcionada oposición vuelva a las calles a expresar su descontento contra el presidente Nicolás Maduro.Con menos popularidad de la que gozó cuando se proclamó mandatario encargado de Venezuela en enero de 2019, Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países, con Estados Unidos a la cabeza, alienta a la participación en la consulta independiente, que arrancó por canales virtuales el lunes y de forma presencial este sábado."Ya alcé la voz por Venezuela y participé en la #ConsultaPopular. Los venezolanos estamos hoy en la calle expresando nuestra voluntad de lucha por cambiar nuestro país. ¡Alza la voz! #HoyTodosALaConsultaPopular", escribió en Twitter.En la llamada "consulta popular" se pregunta a los venezolanos si apoyan "todos los mecanismos de presión nacional e internacional" en pro de "elecciones presidenciales y parlamentarias libres" y si rechazan los comicios legislativos del domingo en los que el chavismo se alzó con 255 de los 277 escaños, en medio de un boicot del grueso de los partidos opositores dirigido por Guaidó.Los organizadores pidieron a quienes se expresaron "en forma virtual" que también acompañen en la calle en los más de 3.000 puntos dispuestos en el país."Le pedimos opcionalmente, pero casi le pedimos con clamor, que asistan a esos sitios para que vean" en el mundo, indicó Enrique Colmenares Finol, presidente del alto Consejo Ciudadano para la consulta durante una rueda de prensa este sábado.No es la primera vez que la oposición invita a un proceso de consulta.Una iniciativa parecida se concretó en julio de 2017 en rechazo a la Asamblea Constituyente convocada por Maduro, tras meses de protestas que dejaron unos 125 muertos. Pese al rechazo que la oposición capitalizó en ese plebiscito simbólico, el órgano 100% chavista se instaló en agosto de ese año, asumiendo en la práctica las funciones legislativas.Entonces, la oposición dijo haber reunido 7,6 millones de votos en repudio a la instancia oficialista, que cesa funciones este año para dar paso a una nueva Asamblea Nacional controlada por el chavismo el 5 de enero. La mayoría de los diputados electos el 6 de diciembre, en los comicios que la oposición tilda de "fraude", formaban parte de la Constituyente.EscepticismoLa oposición denunció focos de "amedrentamiento" en algunas zonas. "Son grupos civiles armados llamados colectivos que utiliza el régimen (...) En la Cota 905 (Caracas) tuvieron que retirar el punto de consulta por amedrentamiento", dijo a la AFP el diputado Rafael Veloz."Los consejos comunales salieron a corrernos", comentó por su parte el diputado Jesús Abreu, desde Catia, una zona popular del oeste de la capital donde operan grupos colectivos, que según sostuvo, "merodeaban" desde temprano para intimidarlos.Al otro lado de la capital, José Nelson Castellanos, de 56 años, se acercó a una plaza de Chacao, una acomodada zona de Caracas tradicionalmente opositora, para expresar su rechazo al gobierno de Maduro."Si no estamos conformes con la situación que tenemos en el país, algo debemos hacer, sé que mucha gente ya ni siquiera le está parando a este tipo de cosas porque ya está escéptica frente a los resultados, pero algo hay que hacer", declaró a la AFP.Una "ilusión" de la oposiciónLa consulta se ve afectada además por una "falta de información tremenda, hay mucha confusión sobre cómo se va a votar", dijo a la AFP Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.Ante la hegemonía ejercida por el gobierno sobre los medios tradicionales, la oposición tiene que recurrir a las redes sociales para difundir sus mensajes, algo que se complica ante las fallas de internet y los frecuentes cortes eléctricos.Ignacio Ávalos, director del Observatorio Electoral Venezolano, señaló a la AFP que la oposición tiene "una cierta ilusión con la consulta".Pero, según observa, "los mecanismos de certificación (en la consulta) no existen" y "más que un valor como votación, con la consulta están tratando de generar un hecho político con movilización".Maduro, en tanto, resta importancia al llamado de Guaidó, a quien tilda de "farsante" y "títere" de Estados Unidos."Nadie podría pensar que una consulta por internet tiene valor legal, constitucional, solamente tiene valor informativo", afirmó el mandatario el jueves durante un acto con los diputados electos, sin nombrar expresamente al dirigente opositor.
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, aseguró que hubo una abstención del 82 % en las pasadas elecciones con las que el gobierno de Nicolás Maduro recobró el control del Parlamento.“Inventaron una elección que ellos mismos perdieron. Su propio sistema de control social, de generación de miedo, falló, no les sirvió porque no pudieron ni siquiera en el centro, donde participa (Nicolás) Maduro, mover gente para que se viera cuando él estaba participando”, aseguró.Anotó que la excusa de siempre fue un “supuesto magnicidio” por el cual, en este caso, lo estaban acusando a él y al presidente de Colombia, Iván Duque. También, se refirió al futuro de la oposición, pues, como primera acción tras las elecciones, se adelanta una ley para perseguirla.“La intención de la dictadura es aniquilarnos moralmente, físicamente, políticamente. Por supuesto, no se lo vamos a permitir”, afirmó Guaidó.La Asamblea que Guaidó representa seguirá después del 5 de enero y “ejercerá funciones bajo la premisa de continuidad constitucional hasta lograr elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables”.“Estamos seguros que la comunidad internacional nos va a respaldar, como ya ha señalado por ejemplo Estados Unidos, Inglaterra y algunos países de la Unión Europea”, indicó.Respecto a la consulta popular que se desarrolla en Venezuela, Guaidó espera que todos los venezolanos mayores de 18 años con cédula vencida o vigente participen y se expresen en rechazo a la dictadura, además de que se movilicen en las calles.Entretanto, la Organización de Estados Americanos tampoco reconoció los resultados de las elecciones parlamentarias y aprobó una resolución en la que acusa al "régimen ilegítimo" de Nicolás Maduro de estar consolidando justamente una "dictadura".
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recobró este domingo el control del Parlamento, cinco años después de perderlo, tras la victoria del chavismo en unas elecciones legislativas boicoteadas por casi toda la oposición y marcadas por una alta abstención del 69% y un fuerte rechazo internacional.El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados concentraron el 67,6% de los 5.264.104 votos contabilizados en un primer boletín con 82,35% de los sufragios transmitidos, anunció la madrugada de este lunes Indira Alfonzo, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE).Alfonzo no precisó, sin embargo, cuántos de los 277 escaños en juego quedarán en manos del llamado Gran Polo Patriótico.La abstención alcanzó el 69% en unas elecciones a las que estaban convocados más de 20 de los 30 millones de habitantes de este país. Los principales partidos políticos de oposición, encabezados por Juan Guaidó, habían tildado las legislativas de "fraude" y llamado a la población a quedarse en casa."¡Felices madrugadas de victoria!", celebró Maduro. "Tenemos una nueva Asamblea Nacional, hemos tenido una tremenda y gigantesca victoria".En las legislativas de 2015, en las que la oposición rompió 15 años de hegemonía chavista, hubo el 71% de participación y en las de 2010, el 66,45%.La de este domingo es la mayor abstención en este tipo de comicios desde 2004, cuando solo el 25% de los votantes acudieron a las urnas. La oposición, entonces, decidió marginarse en bloque al alegar que no había condiciones.Muchos centros de votación estuvieron semivacíos a lo largo del día, constató la AFP. El uso del tapabocas fue obligatorio, con marcas en el piso para mantener el distanciamiento físico por la pandemia de COVID-19.La oposición ya había boicoteado las votaciones presidenciales de 2018. Al acusarlo de reelegirse fraudulentamente, la saliente mayoría opositora del Parlamento declaró "usurpador" a Maduro y Guaidó reclamó la presidencia encargada de Venezuela con respaldo de medio centenar de países, Estados Unidos entre ellos.Hubo en ese proceso un 46,07% de participación, la cifra más baja en presidenciales en la era democrática venezolana, que comenzó en 1958."Tuvimos paciencia" para "sacarnos de encima a esta Asamblea Nacional nefasta (...), que trajo la plaga de las sanciones", dijo más temprano Maduro tras sufragar en la principal instalación militar de Caracas, Fuerte Tiuna. Cambió su centro electoral en el último minuto."Fraude consumado""El fraude ha sido consumado. El rechazo mayoritario del pueblo de Venezuela ha sido evidente (...). La mayoría de Venezuela dio la espalda a Maduro y a su fraude", expresó Guaidó, en referencia a la abstención, en un video que divulgó en redes sociales.Previamente, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, había tachado en Twitter de "farsa" estas elecciones.Washington lidera la presión contra Maduro con sanciones económicas a Venezuela, incluido un embargo petrolero vigente desde abril de 2019."¡Habló un zombi! (...). Ojalá que muy pronto vuelva la diplomacia al Departamento de Estado y a la Casa Blanca", reaccionó el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, aludiendo a la derrota electoral del republicano Donald Trump ante el demócrata Joe Biden.Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica y Panamá desconocieron los comicios dominicales. La Unión Europea desestimó que sean "creíbles".Ya la Organización de los Estados Americanos (OEA) había expresado su rechazo al proceso.Pese al mayoritario boicot, una fracción disidente de la oposición postuló candidatos, incluyendo algunos con tarjetas de los partidos opositores que encabezaban el veto, pues la oficialista corte suprema les entregó su control a adversarios de Guaidó.Los opositores disidentes de Guaidó concentraron 17,95% de los votos en el reporte inicial del CNE. Pequeños partidos chavistas distanciados de Maduro y otras organizaciones minoritarias se llevaron el resto."Comprometerse con Venezuela"Guaidó llama ahora a un plebiscito (7-12 de diciembre) para prolongar el periodo parlamentario hasta que haya "elecciones libres, verificables y transparentes".Será una consulta simbólica, pues Maduro ejerce control territorial e institucional con apoyo de la Fuerza Armada.En medio de las señales de rechazo internacional, Maduro encontró voces de apoyo a las legislativas."Deseo que la Unión Europea haga una reflexión", dijo el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, que lideró fallidos procesos de diálogo en Venezuela y actuó esta vez como observador electoral. "¿No reconocer es desentenderse? Hay que comprometerse", agregó.Los expresidentes de Bolivia Evo Morales de Bolivia, de Ecuador Rafael Correa y de Paraguay Fernando Lugo, junto a la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, estuvieron entre los invitados por el gobierno chavista."Estas elecciones van a fortalecer la democracia en América Latina", manifestó Morales.
La abstención marcó este domingo la cuestionada jornada electoral en Venezuela. En esta ocasión, Nicolás Maduro evitó hacer presencia en los sectores populares donde acostumbraba votar y optó por sufragar dentro de un fuerte militar.A pesar de que durante todo el día la ausencia de votantes caracterizó la jornada para escoger a 277 diputados de la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional Electoral no cerró los centros a las 6 de la tarde, extendió dos horas más el horario.La oposición liderada por Juan Guaidó llamó a abstenerse de votar para dejar constancia ante el mundo sobre las irregularidades que, denuncian, plagan el proceso.“Normalmente hay muchísima gente cuando hay votación, hoy lo que hay es un fraude en nuestro país”, dijo Guaidó.Y mientras en los centros de votación había pocas personas, en los supermercados hacían fila para comprar alimentos.Entre tanto, Maduro, quien sufragó dentro del custodiado fuerte militar Tiuna de Caracas, envió un desesperado mensaje a todos los votantes.“Todo el que tenga una lista, uno, más cinco, uno más otro, uno más 10, a buscar, a buscar, a buscarlos a todos, a votar, a votar”, manifestó.La pública advertencia de “el que no vota no come”, hecha por Diosdado Cabello, se evidenció en los prohibidos puntos rojos, que son toldos políticos del partido gobierno, desplegados muy cerca de los distintos centros de votación.Algunos de los votantes que acudieron a la jornada manifestaron querer un cambio político. Sin embargo, un joven fue a votar por Primero Venezuela pensando que era el partido de Henrique Capriles Primero Justicia.El proceso, que la Unión Europea pidió postergar para buscar pluralidad democrática, contó con observadores ligados al gobierno de Maduro, entre ellos, Rafael Correa, expresidente de Ecuador, y el controversial Manuel Zelaya, a quien hace una semana le decomisaron 18 mil dólares en efectivo en el aeropuerto de Honduras.Juan Guaidó dijo que se va a mantener luchando en el país, a pesar de las amenazas del gobierno que prometen cárcel a los opositores que apoyaron las sanciones contra el régimen.
Tras más de 24 horas de estar desaparecido, la Fiscalía venezolana confirmó la detención del reconocido periodista y miembro del equipo de Leopoldo López, Roland Carreño.El pasado lunes, tras la salida de López del país, los vecinos de Carreño denunciaron que una camioneta sin placas lo detuvo. Luego de un día sin conocerse su paradero, el ministro de Comunicaciones fue el primero en anunciar en Twitter que había sido detenido en flagrancia.La abogada del periodista denunció que ha sido sistemática la desaparición y posterior acusación de líderes opositores sin pruebas.“Violando el derecho a la presunción de inocencia del periodista y, además de esto, demostrando que la justicia que se maneja desde el gobierno de Nicolás Maduro no es una justicia imparcial”, expuso Ana Leonor Acosta, representante de Roland Carreño.El fiscal Tarek William Saab indicó posteriormente que el periodista fue capturado con un arma de guerra, un fusil R15, y lo señaló de encabezar planes conspirativos.“Al momento de su detención al señor Roland Carreño las autoridades policiales le hallaron 12.000 dólares en efectivo y un R15”, dijo Saab en su cuenta de Twitter.Una acusación que la familia del periodista considera absurda.“Es evidente que es una factura política que se le está pasando a mi hermano porque es una persona allegada a Leopoldo López”, sostuvo Fortunella Miranda Gutiérrez, hermana del detenido.Roland Carreño es un reconocido periodista de las páginas sociales del país, se vinculó al partido Voluntad Popular como coordinador de logística de las actividades del presidente interino Juan Guaidó.Las dos personas capturadas junto a Carreño fueron liberadas. Hace pocos momentos fue allanada la vivienda, en el estado Lara, del contralor designado por Guaidó.
Mientras en Venezuela, al menos la mitad del país sufría severas fallas eléctricas, Nicolás Maduro hablaba en la asamblea general de las Naciones Unidas. El mandatario no hizo mención a la escasez de gasolina, la falta de agua potable, gas doméstico ni la hiperinflación, cóctel que detonó cacerolazos el miércoles en la noche.En su mensaje, Maduro evitó hablar directamente de las graves acusaciones contra su gobierno, que contiene el informe de la Misión de Determinación de Hechos de la ONU.“Pese a los incesantes ataques del imperio estadounidense y sus satélites, he reafirmado nuestro compromiso de promover el respeto a los derechos humanos y las libertades de todas las personas”, manifestó el mandatario venezolano.Maduro reiteró el llamado a la ONU para asistir como observador a las elecciones y pidió el cese del bloqueo contra Cuba y las sanciones sobre Venezuela.Por su parte, el presidente interino Juan Guaidó, que no es reconocido por el organismo, solicitó al secretario general António Guterres activar el controversial mecanismo de responsabilidad para proteger llamado R2P.“La responsabilidad para proteger les incumbe a los Estados. Luego de agotadas todas las vías, ha llegado el momento de acciones oportunas y decisivas”, dijo Guaidó.El R2P -responsabilidad para proteger- es un mecanismo de la ONU que de ser aprobado incluye sanciones económicas, mediación política y como última instancia el uso de la fuerza para evitar genocidios o crímenes de lesa humanidad.“Muy probablemente este llamado de responsabilidad de proteger no cuente con el consenso en el seno del Consejo de Seguridad y sea bloqueado por países como China, Rusia”, indicó el internacionalista Luis Angarita Internacionalista.Entretanto, medios españoles señalan que una comitiva enviada por el alto representante de la Unión Europea estaría llegando a Caracas, en secreto, para negociar con Nicolás Maduro la postergación de las elecciones parlamentarias.
Tras su visita a Venezuela el pasado 18 de agosto, el canciller de Turquía, Mevlut Cavusoglu, sirvió de interlocutor en un encuentro privado entre el excandidato Henrique Capriles y los representantes del gobierno de Maduro: Delcy Rodríguez y Jorge rodríguez.La reunión fue revelada por el ministro de Exteriores turco, en una conferencia de prensa en Ankara.El canciller dijo que la Unión Europea pidió apoyo al gobierno de Turquía para lograr un diálogo en Venezuela.El indulto presidencial a 110 presos y perseguidos políticos se habría logrado en esa reunión. Así lo dejó ver Henrique Capriles en una serie de trinos:“Hoy, por mis ‘gestiones personales’, nos sentimos satisfechos de la libertad de 110 presos políticos”“Tengan claro: con chinos, con rusos, con europeos, hablaremos con todo el que sea necesario para sacar a los venezolanos de esta crisis”.En un comunicado, Juan Guaidó denunció que esa reunión fue emprendida de manera individual por Henrique Capriles a espaldas de la Asamblea Nacional. Guaidó mantiene su decisión de no ir a las elecciones parlamentarias por falta de garantías, acción que acompaña Estados Unidos.La noche del martes 2 de septiembre fue liberado el sindicalista Rubén González tras dos años detenido por encabezar protestas.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este domingo que no le "temblará el pulso" para arrestar al jefe parlamentario, Juan Guaidó cuando la justicia venezolana así lo determine."El día que la fiscalía y los tribunales ordenen su detención no me temblará el pulso como jefe de Estado para cumplir las órdenes del poder judicial y del Ministerio Público", dijo Maduro en una entrevista transmitida por la televisión gubernamental.Como presidente de la Asamblea Nacional -único poder en manos de la oposición- Guaidó se proclamó presidente encargado de Venezuela el 23 de enero de 2019 luego que el legislativo declarara la "usurpación" de Maduro en el cargo tras reelegirse en cuestionados comicios en mayo de 2018.Desde entonces, la justicia venezolana, acusada de servir a Maduro, abrió múltiples procesos contra Guaidó, pero el líder opositor de 37 años no fue detenido.Preguntado sobre por qué Guaidó, reconocido como presidente encargado por medio centenar de países, aún no ha sido detenido, Maduro respondió que serán la fiscalía y los tribunales los encargados de ordenar su arresto."El tiempo de Dios es perfecto, esperemos el tiempo de Dios", respondió el mandatario socialista.El mandato de Guaidó en el Parlamento -único poder en manos de la oposición- vence en enero de 2021 tras las elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre, boicoteadas por una treintena de partidos opositores que tildan el proceso como un "fraude".Sin embargo, Elliott Abrams, principal diplomático de la administración de Donald Trump para asuntos venezolanos, declaró el pasado 4 de agosto que Washington confía en que países clave continúen reconociendo a Guaidó como presidente interino de Venezuela, aunque quede al margen de las parlamentarias.En la práctica, Guaidó no ha logrado quebrar el gobierno de Maduro, quien ejerce el control territorial e institucional del país petrolero sumido en seis años de recesión y la inflación más alta del mundo.
La pandemia, la crisis económica, el cambio climático y la injusticia racial en Estados Unidos son "crisis [que] demandan acción urgente", dijo el futuro jefe de gabinete del mandatario demócrata, Ron Klain, añadiendo que Joe Biden firmará "cerca de una docena" de decretos tras su ceremonia de investidura el miércoles."En sus primeros diez días en el cargo, el presidente electo Biden tomará acciones decisivas para atender estas cuatro crisis, prevenir otros daños urgentes e irreversibles y restaurar la posición de Estados Unidos en el mundo", añadió.Mientras tanto, Washington, donde se celebrará la juramentación el miércoles, y las capitales de varios estados del país han sido transformadas por intensos operativos de seguridad de cara a temores de violencia por parte de simpatizantes del mandatario saliente Donald Trump el día de la investidura.Las autoridades de la capital estadounidense dijeron que arrestaron a un hombre con una pistola cargada y más de 500 cartuchos de municiones, aunque el individuo luego dijo que se trató de "un error de buena fe".Al recibir la Casa Blanca de Donald Trump, Biden también heredará una serie de desafíos.Estados Unidos se está acercando rápidamente a los 400.000 muertos por la crisis de covid-19 y registra más de un millón de casos nuevos por semana a medida que el coronavirus se propaga sin control.La economía también está débil, con 10 millones de empleos menos disponibles en comparación con el comienzo de la pandemia.Biden reveló esta semana planes para obtener 1,9 billones de dólares para reactivar la economía a través de nuevos pagos de estímulo y otras ayudas, y dijo que planea acelerar los esfuerzos para distribuir la vacuna contra el covid-19 en todo el país.Como prometió anteriormente, en el día de su investidura, Biden firmará decretos que incluyen un plan para que el país se una nuevamente al acuerdo climático de París y para revertir la prohibición de Trump a la entrada de personas de ciertos países de mayoría musulmana a Estados Unidos.Washington en alertaWashington está en alerta luego de que una turba de partidarios del presidente Donald Trump invadiera la sede del Congreso el 6 de enero. El asalto dejó cinco personas muertas, incluyendo un policía.Investigadores del Departamento de Justicia se retractaron de una afirmación de que los seguidores de Trump planeaban "capturar y asesinar a legisladores" en el asedio al Capitolio, asegurando que aún no han encontrado ninguna evidencia que lo corrobore.Pero funcionarios de seguridad han advertido que extremistas pro-Trump, posiblemente en poder de explosivos, son una amenaza para Washington al igual que para las capitales estatales en los próximos días.La capital del país ha sido fortificada: miles de miembros de la Guardia Nacional fueron desplegados y calles en el centro han sido bloqueadas con barreras de concreto.La noche del viernes, la policía detuvo a un hombre originario de Virginia cuando intentó acceder, usando una credencial "no autorizada", a una zona restringida donde tendrá lugar la ceremonia de investidura de Biden, según un documento presentado en el Tribunal Superior de Washington, DC.La Policía encontró una pistola cargada y más de 500 cartuchos de municiones, balas de escopeta y un cargador para la pistola, según el documento.Beeler fue arrestado con cargos de posesión de un arma no registrada y posesión ilegal de municiones.Sin embargo, el hombre dijo a The Washington Post que todo fue "un error de buena fe" y que era un guardia de seguridad privado que se perdió camino al trabajo cerca del Capitolio.Los fiscales no se opusieron a la liberación de Beeler de la cárcel, dijo el diario, aunque se le ordenó permanecer fuera de la capital excepto por asuntos relacionados con la corte.Beller dijo que tenía licencia para portar su arma en Virginia, pero se olvidó de sacarla de su automóvil antes de salir de casa para su turno nocturno en Washington.Además del fuerte operativo de seguridad en Washington, algunas capitales estatales eran también resguardadas para prevenir hechos violentos.Las protestas masivas que se esperaban no se materializaron el sábado, y las fuerzas del orden superaban en número a los simpatizantes de Trump frente a varios parlamentos locales, convertido en fortalezas, según medios estadounidenses.En St Paul, Minnesota, cientos de policías, algunos con armas largas, rodearon el Capitolio, mientras integrantes de la Guardia Nacional daban respaldo.Los manifestantes sumaban unas 50 personas.
Miles de migrantes que ingresaron a pie a Guatemala, en su viaje desde Honduras hacia Estados Unidos, fueron frenados este domingo por la policía que les lanzó gas lacrimógeno y por militares que aporrearon con palos a quienes insistían en avanzar a empujones.Los migrantes fueron cercados en una carretera del poblado de Vado Hondo, en el departamento de Chiquimula, frontera con Honduras. Según cifras oficiales, hasta este lugar han llegado al menos 6.000 de las 9.000 personas que se estima ingresaron a Guatemala."Esto es demasiado (la actitud de la policía). Venimos de forma humilde. No estamos haciendo mal a nadie", dijo la hondureña Marisol Domínguez, de 35 años. La mujer viaja con su esposo, huyendo de la crítica situación económica en su país, agravada por el paso desastroso de los huracanes Eta e Iota en noviembre."No nos vamos a mover ni a darnos por vencidos. No es posible volver a Honduras a lo mismo", sentenció Domínguez, quien dejó en su país a cargo de familiares a cinco hijos de entre 2 y 13 años.Desde la noche del sábado, los migrantes están varados en este punto estratégico a menos de 50 km de la frontera, pues es difícil continuar el rumbo por otro lado ante la accidentada geografía del lugar.El cerco de GiammatteiLa orden de los uniformados es evitar el paso ante el riesgo de contagios de covid-19, según un acuerdo del presidente Alejandro Giammattei, que faculta el uso de la fuerza para contener el éxodo."No somos delincuentes. No entiendo por qué nos están tratando mal", agregó Carlos, de 26 años, originario de San Antonio de Cortés y quien viaja con su esposa y dos pequeñas hijas.Luego del altercado, el grupo retrocedió unos pocos metros y aguarda en el camino por un nuevo intento de pasar pese a la gresca que dejó a varios lesionados. A diferencia del viernes, cuando la policía iba desarmada y no contuvo el ingreso de la caravana por el paso fronterizo de El Florido debido la presencia de niños, en esta ocasión un grupo portaba armas de fuego.Los hondureños aseguran que buscan escapar de la pobreza, la violencia, el desempleo, falta de educación y salud, lo que se agravó también por la pandemia del COVID-19.La caravana además está alentada por la esperanza de una posible flexibilización de las políticas migratorias en Estados Unidos, cuando el presidente electo, Joe Biden, asuma el próximo 20 de enero, una ilusión compleja."No pierdan su tiempo y dinero y no arriesguen su seguridad y salud. Es un viaje mortal", precisó el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), Mark A. Morgan."No tienen corazón"Dixón Vázquez, de 29 años, hondureño originario de La Lima Cortés, suplicó a las autoridades guatemaltecas que los dejen seguir."No tienen corazón, estamos arriesgando la vida, no hay trabajo en Honduras", comentó.El joven se va de Honduras, pero aún la lleva puesta en la piel. Viste la camiseta del Olimpia, un popular equipo de su país. Cuenta que el agro se quedó sin trabajo porque los campos de banano se perdieron con los huracanes.En tanto, los jóvenes esposos Víctor Clemente, de 19 años, y Gisela Orellana, de 16, decidieron dejar San Pedro Sula, en el norte de Honduras, porque la mitad de esa región quedó afectada por las tormentas y la pandemia.Con apenas seis meses casados, la pareja quiere llegar "al norte" (Estados Unidos), porque "no tienen nada que hacer" en su tierra natal, mencionó Víctor.Pandillas "infiltradas"El director general de Migración guatemalteca, Guillermo Díaz, en un video divulgado por la entidad declaró que los migrantes no pasarán. Quien quiera hacerlo debe realizar un cruce legal, con documentos y presentar una prueba negativa de coronavirus.Aseguró que, tras los incidentes en Vado Hondo, los servicios de "inteligencia" institucional, detectaron que en el grupo marchan "infiltrados elementos de maras (pandillas) de Honduras y de crimen organizado".Hasta ahora cerca de 1.383 personas de la caravana han sido devueltas a Honduras, entre ellas 192 niños.La mayoría del grupo partió la madrugada del viernes desde la estación de buses de San Pedro Sula, habitual lugar de salida de las caravanas de migrantes rumbo a Estados Unidos con miles de personas desde octubre de 2018, aunque muchas han fracasado por la intensificación de los controles.Si esta caravana logra recorrer 450 o 664 km por Guatemala, según el trayecto que elijan, intentará entrar por el paso fronterizo de Tecún Umán (suroeste) a México, que ya blindó su frontera.
Este domingo se cumplieron dos años del atentado terrorista a la escuela General Santander en Bogotá. Hasta el lugar llegaron familiares para rendir homenaje a los 22 uniformados que murieron en la explosión de una camioneta con 80 kilos de pentolita y que era conducida por José Aldemar Rojas Rodríguez, señalado miembro del ELN."Estaba muy contento y, sí, una vez me comentó de que había escuchado que la escuela estaba amenazada y yo le pregunté y ‘¿qué ha dicho la escuela?’, me dijo ‘nada, papi’, pero yo no le vi importancia y mire lo que sucedió”, dijo Óscar León Quintero, padre de Jonathan Quintero, una de las víctimas.Francisco Javier Marulanda es el papá de Juan Esteban Marulanda, otro de los fallecidos en el ataque. Viajó desde Medellín para asistir al tributo y, en medio de los recuerdos de su hijo montando caballo o en el alojamiento, se pregunta cómo pudo ingresar un vehículo a esas instalaciones y acabar con la vida de 22 jóvenes."¿Qué ha pasado con la condena al ELN? Este grupo terrorista escondido en Cuba y la Fiscalía no se pronuncia, la Interpol, es preocupante estos dos años y sin respuestas”, aseguró.El director de la Policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas, aseguró que “el ELN en su totalidad es el responsable y tiene unos caminos de dirección, como ellos lo llaman, de liderazgo delincuencial, cabecillas delincuenciales, el COCE (Comando Central) y la DINAL (Dirección Nacional)”.“Hemos encontrado, en los diferentes dispositivos que se han recuperado contra el ELN, información valiosa de la responsabilidad de los miembros superiores de este grupo delincuencial narcotraficante”, sostuvo el oficial.Desde que inició la investigación, la Fiscalía encontró vínculos de esa guerrilla en el atentado. El mismo grupo subversivo se atribuyó el hecho desde Cuba y el Gobierno colombiano pidió la extradición de sus miembros.“Las autoridades ya tienen las órdenes de captura, ya hay circulares rojas y Colombia no cesará en la búsqueda de esos responsables. Nosotros somos un estado de derecho y esos crímenes no pueden ser minimizados con supuestos argumentos de lucha política", dijo el presidente de la República, Iván Duque.Un año después del atentado terrorista, las autoridades dieron con la captura de ocho personas señaladas de participar en la planeación, desarrollo logístico, ejecución y financiamiento del ataque a la escuela de cadetes General Santander.“Quedan algunos otros por capturar del ELN, aquí el responsable fue el ELN de este muy, pero muy atroz atentado contra muchachos inocentes en Colombia, contra estudiantes", puntualizó el director de la Policía Nacional.El viernes 15 de enero se dio inicio al juicio en contra del primer capturado por el ataque, Ricardo Andrés Carvajal, a quien se le acusa de terrorismo agravado, daño en bien ajeno, homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado y uso de material privativo de las fuerzas militares.
El observatorio de salud del Distrito asevera que en la capital hay 141 camas para atender casos de coronavirus. Sin embargo, recientemente falleció el docente Mauricio López por falta de una.“Estuvo tres días esperando una UCI que nunca llegó”, dijo la esposa del profesor, Jeizer Jiménez.¿Qué responde el Distrito ante esta versión? “Negar que estamos en un momento de supremas dificultades con la red hospitalaria sería tratar de tapar el sol con un dedo. Estamos en alerta roja hospitalaria, en Bogotá y otras muchas ciudades del mundo. Regulamos permanentemente los pacientes, eso lleva a que podamos ubicar unos y a que otros se demoren más, sobre todo cuando se requieren otro tipo de especialidades”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.“En el turno del 16 de enero logramos ubicar 133 pacientes en camas UCI en la ciudad de Bogotá. Desconocer el dolor de la gente, la angustia de las familias para quienes ha sido más difícil encontrar una cama sería una responsabilidad. Trabajamos día y noche para lograr con el giro-cama la mejor asignación de nuestros recursos”, añadió.El funcionario manifestó que enviar pacientes para que sean atendidos en otras ciudades no es “una debilidad del sistema” y que así se procede, incluso cuando no hay pandemia. Como ejemplo, dijo que “entre el primero de diciembre y la fecha actual hemos recibido más de 240 pacientes que no son de Bogotá. Eso es lo normal”.En fechas anteriores se dijo que Bogotá llegaría a 4.000 camas UCI, pero hay 2.300. ¿Qué pasó con las otras casi 2.000 camas? Esto respondió Gómez:“El error de haber dicho que íbamos a subir hasta 4.000 unidades de cuidados intensivos es responsabilidad mía. Hicimos, al momento del inicio de la pandemia, unos cálculos de cuántas camas se podían transformar en unidades de cuidados intensivos en el momento más difícil. Nos dimos cuenta de nuestro error y lo corregimos antes de un mes. Eso lo habíamos dicho en marzo y en abril ya habíamos dicho que nuestra capacidad de crecimiento iba a estar en los 2.000 y no en los 4.000”.“Entendimos que poner una cama UCI no es solo la cama. Sino además de la maquinaria, el talento humano”, puntualizó.
Una batalla campal se libró durante la intervención de una cigarrería de la localidad de Bosa. Aunque los ciudadanos estaban violando la ley seca y el toque de queda, atacaron a las autoridades que llegaron a ejercer control sobre la actividad ilícita.A pocas cuadras de ese lugar, las autoridades llegaron hasta un billar, al que lograron ingresar con el apoyo de los Bomberos, pues los presentes se negaban a abrir la puerta.“Se realizó el sellamiento a un billar y a una cigarrería-licorería por aglomeración, venta y consumo de licor. Se impusieron 34 comparendo y se judicializó a 4 personas por agresión a la fuerza pública”, detalló Lizeth González, alcaldesa de Bosa, sobre los operativos.Paralelamente en la localidad de Engativá una fiesta clandestina fue intervenida gracias a la denuncia que hizo un ciudadano, reuniones que están completamente prohibidas durante la cuarentena estricta.Señaló la alcaldesa Ángela María Moreno que eran 20 personas en una vivienda de Villas de Granada las que realizaban la celebración ilegal.(Vea aquí: Le contamos dónde denunciar si ve o escucha fiestas este fin de semana en Bogotá)Por otro lado, en la localidad de Suba en un establecimiento de barrio se encontraron 10 personas ingiriendo licor.Las autoridades sellaron el local por 10 días e impartieron comparendos a las personas que estaban en el lugar por violar la cuarentena estricta.Para las autoridades, estos hechos son comportamientos que no tienen ninguna justificación en medio de la compleja situación que atraviesa el país por cuenta de la propagación del COVID-19.