La oposición de Venezuela eliminó este viernes el "gobierno interino" de Juan Guaidó, reconocido por Estados Unidos, tras cuatro años de fallida ofensiva para intentar deponer al presidente socialista Nicolás Maduro.Vea también: Nicolás Maduro pidió que EE. UU. levante todas las sanciones para tener “elecciones libres”Miembros del Parlamento, electo en 2015, de mayoría opositora y cuyo periodo venció el año pasado, decidieron el fin de esta figura a partir del 5 de enero con 72 votos a favor, 29 en contra y ocho abstenciones en una sesión vía videoconferencia. Ese Legislativo defiende su continuidad al tildar de fraudulento el triunfo del chavismo oficialista en las elecciones legislativas de 2020.La iniciativa para poner fin al interinato, que nunca pudo asumir el poder real pese al amplio apoyo internacional, aunque sí se le dio el control de activos venezolanos bloqueados en el extranjero por sanciones, fue impulsada por tres de los principales partidos políticos opositores: Primero Justicia (PJ), Acción Democrática (AD) y Un Nuevo Tiempo (UNT).Fue la segunda de dos votaciones necesarias, en las que la propuesta requería mayoría simple.La primera se desarrolló el jueves de la semana pasada. El proyecto para acabar con la "presidencia encargada" recibió entonces los mismos 72 votos.Integrante del partido Voluntad Popular (VP), del exiliado líder Leopoldo López, Guaidó había pedido la víspera mantener la figura del "gobierno interino" por "encima de nombres", asomando la posibilidad de ser sustituido por otro dirigente -esa propuesta fue descartada el viernes-.Guaidó se proclamó "presidente encargado" en una plaza pública el 5 de enero de 2019, con apoyo de Estados Unidos y medio centenar de países, alegando que la reelección de Maduro en 2018 fue un fraude.Le puede interesar: Encuentro entre gobierno y oposición de Venezuela “ha sido un acercamiento mayor”, dice PetroEse respaldo internacional, sin embargo, se ha diluido. Washington, aunque mantiene su reconocimiento formal al "gobierno interino", ha enviado delegados a reunirse con Maduro en medio de la crisis petrolera desatada por las sanciones contra Rusia por invadir Ucrania, mientras gobiernos de países de América Latina como Brasil, Colombia y Argentina viraron hacia la izquierda.La oposición planea primarias en 2023 con vistas a las próximas elecciones presidenciales, previstas para 2024. Guaidó suena como candidato.
El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, tuvo que salir a disculparse tras los duros calificativos que lanzó contra el opositor Juan Guaidó en una entrevista realizada por el medio digital Efecto Cocuyo.Primer vuelo Caracas-Bogotá aterrizó en El Dorado después de casi tres añosSegún el embajador colombiano, luego de ser designado como diplomático en Venezuela, Guaidó lo criticó diciendo que reconocer a Nicolás Maduro era revictimizar a los ciudadanos.Los calificativos de Benedetti fueron rechazados por la plataforma unitaria de la oposición y en un comunicado exigieron al gobierno de Colombia y al alto funcionario respeto a todos los venezolanos.También exhortaron a trabajar de manera imparcial en la solución pacífica a la crisis humanitaria del país vecino.“Es antinatural el que Colombia y Venezuela se separen”: Gustavo Petro tras encuentro con MaduroDesde el aeropuerto de Maiquetía, el embajador Benedetti se disculpó por sus palabras.“No debí haber dicho eso, si hay que pedirle excusas a la oposición se le pide excusas a la oposición y al mismo Guaidó”, dijo.Sin embargo, resaltó que “de pronto no es una mala forma de expresarme en el sentido de que yo me refiero es al peso político, a una elección popular, etc.”.Agregó que por parte del gobierno Petro, recibió “un regaño suave”.También causó polémica en las redes sociales la sentencia hecha por Benedetti sobre que en Colombia hay más violaciones de derechos humanos que en Venezuela. Sin embargo, según él, no pretendía defender a Maduro.“Se mantendrán fuera”, recalca presidente de la JEP sobre Iván Márquez y las disidencias de las FARC
La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que celebra el quincuagésimo segundo periodo ordinario de sesiones en Lima, rechazó este jueves, 6 de octubre de 2022, incluir en su agenda para la vigente reunión un proyecto de resolución que planteaba revocar la aceptación de un representante del opositor venezolano Juan Guaidó.Nicolás Maduro tras reunión con Álvaro Leyva: “Venezuela y Colombia avanzan en la cooperación”"Ha sido no admitido el punto solicitado de revocación de la petición de un representante de la OEA designado por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela", anunció el canciller peruano y presidente de la LII Asamblea General, César Landa.En total, 19 delegaciones votaron a favor de incluir en la agenda del periodo de sesiones, cuatro se opusieron, nueve se abstuvieron y dos estuvieron ausentes.A favor votaron Panamá, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Dominica, Granada, Honduras y Granada.Se abstuvieron Jamaica, República Dominicana, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana y Haití. En contra votaron Paraguay, Canadá, Estados Unidos y Guatemala, mientras que México y Venezuela estuvieron ausentes.La delegación de Antigua y Barbuda fue la encargada de postular la propuesta, por boca de su embajador ante la OEA, Ronald Sanders, quien recordó que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, retiró a su país de la OEA en abril de 2017.¿Por qué viajó a Venezuela la delegación del ELN que estaba en Cuba para los diálogos?Para que la retirada se haga efectiva, deben transcurrir dos años, por lo que Venezuela, "a partir del 27 de abril de 2019", dejó de ser miembro de la OEA."A pesar de eso, el 28 de junio de 2019 se adoptó la resolución", para incluir a un representante de la AN que entonces presidía Guaidó."Ninguna convención ni reglamentación permite que un representante permanente o embajador sea nombrado por la Asamblea Nacional, la autoridad le pertenece al jefe de Gobierno o Cancillería", comentó.Cuando el representante de la AN fue aceptado en la OEA, Juan Guaidó era también reconocido como presidente encargado (interino) de Venezuela por una buena parte de los países americanos."Aceptar la nominación de un representante que venga de una AN va en contra de las costumbres y normas de cualquier institución internacional, incluyendo la OEA", afirmó.Ejecutan en Texas a preso al que le permitieron morir tomado de la mano de su pastorFinalmente, agregó que, "incluso si la AN y su presidente tuvieran el derecho de nombrar a un representante, esa AN de 2019, de manera efectiva, terminó y, de hecho, terminó en enero de 2021, cuando terminó su mandato".A las elecciones legislativas de 2020, por las que fue elegido el actual Parlamento venezolano, que comenzó su mandato el 5 de enero de 2021, no se presentó buena parte de la oposición que lidera Guaidó.Por todo ello, Sanders aseguró que el representante de Guaidó en la OEA "no tiene legalidad ni legitimidad".Perpetrador de masacre en Tailandia había salido de la Policía por un escándalo de drogasNo obstante, las normas de la OEA muestran que "cada Estado miembro tiene derecho a emitir un voto", pero "las decisiones de la asamblea se suelen adoptar por mayoría, pero en determinados casos las reglas requieren el voto de dos tercios".Al no haber llegado a ese umbral, no fue incluida la propuesta.
Desde mayo de 2019, la compañía productora de fertilizantes Monómeros Colombo Venezolanos, que tiene su sede en Barranquilla, era manejada por una junta directiva nombrada por la Asamblea Nacional Venezolana y el líder opositor Juan Guiadó, pero ahora el control cambia de manos.Tarifas de energía eléctrica bajan a partir de noviembre“Se confirmó la aceptación por parte de la Cámara de Comercio de Barranquilla de la directiva designada por el dictador Maduro, por lo cual evaluaremos legalmente cuáles son las opciones”, dijo Juan Guiadó.Durante un acto de rendición de cuentas de los activos en el exterior, Guaidó dijo que el gobierno de Maduro pretende vender la compañía que depende de la venezolana Pequiven.“Hacemos el llamado de atención directo a lo que sucedió con la refinería en Dominicana y que pretendan vender los activos de la nación o rematarlos, independientemente de los intereses o los acuerdos a los que haya llegado el presidente Petro con el dictador Maduro”, agregó.Sobre el tema, el gobierno de Maduro no se ha pronunciado. Sin embargo, el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, sancionado por Estados Unidos, dijo la semana pasada que Monómeros es un activo de su país que nunca debió estar en manos distintas a Pequiven. La Fiscalía venezolana ha denunciado hechos de corrupción cometidos presuntamente por la actual directiva y ratificó órdenes de captura en su contra.Justo y Bueno tiene deudas por $1,4 billones y no hay dinero: “Nos quedaron unas sillas”Por su parte, el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, dijo recientemente en Caracas que existe sobre la mesa una oferta para que Colombia compre una parte mayoritaria de las acciones de Monómeros.
La joya de la corona en las nuevas relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Venezuela es Monómeros, la compañía de fertilizantes e insumos para el campo. Cabe recordar que esa compañía fue sometida a control por parte de la Superintendencia de Sociedades en Colombia.Hoy el control de esa compañía, que está situada en Barranquilla, se lo disputa el gobierno de Nicolás Maduro y de Juan Guaidó. Este último fue reconocido por el expresidente Iván Duque como presidente interino de Venezuela.No obstante, luego de que Gustavo Petro anunciara a Armando Benedetti como embajador en Caracas, este señaló que Monómeros será devuelto al gobierno de Maduro.El último episodio con la compañía colombo-venezolana ocurrió hace pocas horas, cuando la Fiscalía del vecino país anunció lo que fue denominado como “la brutal corrupción que amparó el gobierno de Iván Duque hasta llevar a la compañía a la quiebra”.El ente investigador venezolano tiene listas 23 órdenes de captura contra directivos de Monómeros, que opera en Colombia desde hace 54 años.¿Qué pasó con la empresa?En 2006, los socios colombianos vendieron su participación del 47% al socio venezolano Petroquímica de Venezuela, actual dueño de la empresa, cuyo precio hoy puede superar los 500 millones de dólares.La importancia de Monómeros radica en que es el principal productor de fertilizantes en Colombia. Estos insumos toman hoy en día una relevancia sin precedentes, pues su valor es un factor fundamental que determina el precio de los alimentos.“Hoy el 40% del mercado de los fertilizantes en Colombia le pertenece a esa compañía, que surte de insumos agrícolas a unos 800.000 agricultores. Además, facturó un billón de pesos en 2021 y sus utilidades alcanzaron los 58.000 millones de pesos”, expuso Juan Fernández, analista de Noticias Caracol.Hasta hace pocas semanas, la Superintendencia de Sociedades de Colombia tenía a la empresa sometida a control, buscando correctivos sobre su administración.
Juan Guaidó se pronunció luego de que se hicieran virales videos que mostraban cómo era atacado y sacado a empujones de un restaurante en el estado de Cojedes, en Venezuela.En contexto: Visita de Juan Guaidó a Cojedes acabó en disturbios: lo sacaron de restaurante en medio de golpes"Fue una emboscada", dijo en Instagram, y responsabilizó a líderes regionales del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que, según expresó, "dirigieron pequeños grupos violentos".Periodistas vinculados con medios estatales dijeron que Juan Guaidó habría sido atacado por copartidarios, lo que el opositor calificó de "fake news"."A través de la mentira, de la propaganda, tratan de desviar la atención", aseveró Guaidó."El miedo lo tienen ustedes, nosotros vamos a seguir en la calle. Nosotros vamos a seguir y retomar en los espacios que nos hicieron mayoría, que nos hacen mayoría en este momento en Venezuela", sostuvo.El jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina, Brian Nichols, expresó su preocupación por el ataque y agregó que los responsables deben ser llevados ante la justicia. La OEA y el presidente Iván Duque también rechazaron los hechos contra el líder opositor.Venezuela reporta su primer caso de viruela del mono
Una visita del líder opositor Juan Guaidó al estado venezolano de Cojedes terminó en disturbios cuando un grupo de simpatizantes del oficialismo lo atacó a empujones.Vea también: Macabro crimen: mujer habría matado a golpes a su esposo y desmembrado el cuerpoSucedió tras una multitudinaria movilización de la oposición en la ciudad de San Carlos, mientras Juan Guaidó se encontraba en un restaurante. En medio de gritos y golpes, un grupo de personas lo sacó del establecimiento.El subsecretario de Estado de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, calificó el hecho como "atroz". El funcionario exigió que los responsables comparezcan ante la justicia.Le puede interesar: Juez ordenó suspender corridas de toros en la mayor plaza de México
En Venezuela, se instalaron este miércoles dos Asambleas Nacionales: una de mayoría chavista electa en 2020 y la opositora de 2015, presidida por Juan Guaidó, que sigue sesionando con el respaldo de varios países.Puede leer: Josnar Baduel debe ser operado por torturas sufridas en prisión de Venezuela, denuncia su familiaMientras el chavismo instaló en el Palacio Federal Legislativo su segundo periodo de sesiones de la Asamblea Nacional, por el otro lado, Juan Guaidó y los diputados electos en 2015 se juramentaron en un parque del este de Caracas.Sin embargo, el analista político Jesús Torrealba considera que ambas asambleas están lejos de ser el foro que debate sobre los problemas de la población venezolana.“En la práctica hay un sector que ejerce el poder fácticamente y tiene el control de las instituciones y, por otro lado, tenemos un factor que existe en las redes y que su importancia deriva del reconocimiento externo”, explicó Jesús Torrealba.El cuestionado parlamento electo en 2020, que preside Jorge Rodríguez, aprueba leyes interiormente, mientras la Asamblea Nacional que lidera Juan Guaidó administra parte de los bienes de la república en el exterior, en medio de denuncias por falta de transparencia.También lea: Maduro condiciona diálogo con oposición a un gran cambio de situación de Alex Saab, preso en EE. UU.Algunos ciudadanos no ocultaron su rechazo a ambas instituciones.“Con ninguno, ni la asamblea chavista ni la de Guaidó me ha demostrado que hay un cambio en el país, todo sigue igual o peor”, expresó el ciudadano venezolano Samuel Castro.Entre tanto, Nicolás Maduro amenazó con acabar con esta dualidad, puesto que ordenó una investigación penal contra los integrantes de la asamblea presidida por Juan Guaidó.Otras noticias del mundo: ¿Qué dirán en México?: En Corea del Norte afirman que papá de Kim Jong-un es el inventor del burritoJueza supuestamente se besó con un condenado a cadena perpetua por homicidio“Mis papás no tienen comida ni dinero”: bebé recién nacido fue abandonado en mitad de la noche
El gobierno interino encabezado desde enero de 2019 por el líder opositor Juan Guaidó debe "desaparecer" porque ha perdido "legitimidad", dijo este domingo Julio Borges, expresidente del Parlamento de Venezuela, dos semanas después de una aplastante derrota opositora en las elecciones regionales."La noción del gobierno interino tiene que desaparecer completamente, no podemos seguir con una nómina, con una burocracia que el año pasado llegó a casi 1.600 personas, nosotros pedimos eliminar eso completamente", dijo Borges a periodistas durante una videoconferencia desde Colombia en la que renunció a su cargo como colaborador de Guaidó.Critican a congresista por foto de Navidad con armas días después de tiroteo escolar: "Vergonzoso"Borges, exiliado en Bogotá, se desempeñó como delegado diplomático de Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por Estados Unidos y otro medio centenar de gobiernos, aunque en la práctica no ha logrado desplazar al presidente Nicolás Maduro del poder."Hay que dar pasos de reforma a todo lo que se ha llamado gobierno interino (...), el gobierno interino se ha deformado", señaló Borges, que expondrá el martes sus propuestas ante una comisión conformada por miembros del Parlamento electo en 2015, y cuya vigencia caducó en enero de 2021, tras asumir funciones una nueva Asamblea Nacional, con mayoría oficialista, electa en diciembre de 2020.El dirigente advirtió que la lucha opositora para "salir de la dictadura" de Maduro, cuya reelección en 2018 desconocen al considerarla "fraudulenta", ha perdido "legitimidad"."Hemos perdido legitimidad, apoyo internacional, porque ha habido demasiadas contradicciones, ha habido demasiados errores, ha habido demasiados escándalos y eso ha hecho que el mundo haya puesto el caso venezolano en la nevera (refrigerador), en la espera", remarcó.Impresionante accidente: conductor, al aparecer borracho, atropella a varios ciclistasDebido a ello, señaló que es apremiante "reconstruir y acumular la fuerza para volver a ganar legitimidad dentro de Venezuela y fuera de Venezuela".La propuesta de Borges busca un cambio de ruta en la oposición, pulverizada por profundas fracturas que fueron evidentes en las elecciones regionales del 21 de noviembre celebradas con el retorno de los principales partidos opositores tras varios años de boicot, pero con pocos acuerdos en candidaturas unitarias.Borges cuestionó además los hechos de corrupción que han salpicado al gobierno interino."El tema de los activos (fuera de Venezuela) verdaderamente es un escándalo, no hay voluntad política de los partidos para hacer lo que hay que hacer: crear un fideicomiso para que esos activos se separen del manejo de los partidos políticos, principalmente el partido de Juan Guaidó, y se pueda tener independencia, transparencia, claridad", cuestionó.Hasta ahora, Guaidó no se ha pronunciado.Chile, el tercer país latinoamericano que detecta caso de la variante ómicron
El mapa electoral de gobernaciones y alcaldías se tiñó de rojo en las elecciones de Venezuela, con 18 gobernaciones y 205 alcaldías atribuidas, hasta el momento, a los partidos aliados al gobierno de Nicolás Maduro.Angustioso video: abuelita decidió atravesar autopista de seis carriles por su cuenta y lo logróA pesar que el PSUV obtuvo 3 millones de votos de los casi 9 millones de electores que participaron, se quedó con la mayoría de los cargos a elegir. Las razones las explicó Luis Vicente León, director de Datanálisis.“El resultado no es debido a las condiciones inadecuadas sino debido a la abstención y a la división opositora. Queda básicamente una oposición multifracturada”, indicó.La oposición ganó los estados Zulia, Cojedes y Nueva Esparta, mientras los resultados de Barinas y Apure siguen en disputa. El líder opositor Juan Guaidó reconoció la falta de unidad como factor determinante en el resultado.Vea también: Gabriel Boric y José Antonio Kast: lo que viene para la segunda vuelta en las elecciones de Chile“Es evidente la necesidad de unificación de las fuerzas democráticas”, aseguró.El Consejo Nacional Electoral anunció que la participación en las elecciones de Venezuela, realizadas el domingo 21 de noviembre de 2021, fue del 42%.El secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, dijo que las elecciones de Venezuela no fueron ni libres ni justas, ya que en Venezuela, anotó, se anula el pluralismo con prácticas antidemocráticas que incluyen acoso e inhabilitaciones a actores políticos.
Luego de que la aerolínea Ultra Air anunciara la suspensión de sus operaciones a partir de este jueves, 30 de marzo de 2023, la Superintendencia de Transporte ordenó ejecutar, “sin excepción alguna, la totalidad de las medidas planteadas en el plan de contingencia para proteger a los usuarios” afectados por esta decisión.Le puede interesar: Avianca anunció plan de protección a los usuarios de la aerolínea Ultra AirDichas medidas contemplan:Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.Otro de los puntos expuestos por la Supertransporte fue solicitar “a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air”.La suspensión de operaciones de Ultra AirEste miércoles, la aerolínea Ultra Air emitió un comunicado en el que informaba que no continuaría operaciones:La compañía aseguró que esta situación se debe a diferentes factores que la afectaron directamente.“Situaciones macroeconómicas adversas para la industria como el incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio generaron un alza sustancial de costos para las aerolíneas, lo que conllevó operar deficitariamente durante los últimos meses”, recalcaron.Según Ultra Air, la crisis en la que se vio envuelta Viva Air “puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, lo cual no es usual en esta industria”.“Ultra Air se ve imposibilitada para continuar operando y ofrece excusas a los empleados, clientes, proveedores, y demás grupos de interés que resulten afectados por esta situación y reitera su compromiso de trabajar hasta el último momento por minimizar el impacto en las personas que confiaron en este proyecto”, concluyó.La compañía manifestó que los viajeros afectados se pueden comunicar al correo servicioalcliente@ultraair.com.En otros temas:Mintransporte habla sobre la integración de Viva Air con Avianca: “Solicité una decisión pronta”
El estadio de eventos Movistar Arena, ubicado en el Parque O'Higgins del centro de la capital chilena, recibió este miércoles un aviso de bomba que resultó ser falso, pero que obligó al personal de seguridad a cerrarlo temporalmente y retrasó una hora el inicio del concierto del estadounidense Romeo Santos previsto para la noche de hoy.¿Nueva indirecta de Shakira a Clara Chía?"Debido a una falsa alarma de un artefacto en las inmediaciones del recinto, que ha sido descartada, el show de Romeo Santos esta noche comenzará a las 22:00 horas", publicó la productora del evento a través de las redes una vez descartada la alerta, que saltó cuando miles de personas esperaban para entrar al show del Rey de la Bachata, el octavo concierto (de un total de nueve) que el artista tiene programados en el Movistar Arena de Santiago.Según la prensa local, el Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros realizó un operativo en el recinto –con capacidad para 15.000 personas– y, sin evacuar el estadio, detuvo el ingreso del público para verificar o descartar la presencia de un “elemento sospechoso”.El malestar de los asistentes estalló en redes sociales, donde los fans del músico denunciaron que los mantuvieron al exterior del estadio sin informar si el concierto se celebraría o no.La alerta se produjo en una jornada de movilizaciones y protestas en Chile por la conmemoración del Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), perpetrado por la Policía de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en 1985.Según el último balance del Ministerio de Interior, 36 detenidos fueron detenidos durante el día por varios disturbios concentrados en su mayoría el centro de la capital, uno de los puntos neurálgicos de las manifestaciones.Bad Bunny, en la portada de la revista TimeEn más noticias del mundo del espectáculo, el cantante puertorriqueño Bad Bunny ha vuelto a romper un hito en la industria del entretenimiento estadounidense al protagonizar una portada en la revista Time en la que, por primera vez en sus 100 años de historia, todo el texto es en español.‘Tití Me Preguntó’, ‘Provenza’ y otras canciones que pueden ayudar a salvar de un paro cardíacoBenito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del artista más escuchado en la plataforma musical de Spotify por tercer año seguido, engalana el frente de la edición de la legendaria revista que se publicará el próximo viernes, 31 de marzo de 2023, según anunció el medio este martes.Vestido de negro, con una flor blanca y joyas color oro, Bad Bunny aparece en la portada titulada "El Mundo de Bad Bunny" junto a la siguiente cita del artista: "No voy a hacer otra cosa para que a ti te guste".Bad Bunny relató que es el mayor de tres hermanos, que se crio junto a sus padres, fue monaguillo y que en su casa arrancó su carrera musical grabando sus primeros temas.Y es en su casa donde, pese a la fama, cada vez que regresa se siente "igual", con los pies en la tierra."Fuera de esa casa quizás el mundo esté escuchando y hablando de mí, pero en esa casa todo es igual. Nada ha cambiado. Mi papá no actúa de una manera nueva ni me trata de una manera nueva", aseguró.Además de ser el artista más escuchado en Spotify, el disco "Un verano sin ti" fue escogido en 2022 por Time y la revista Billboard como el álbum del año.
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?