El ventilador del exsenador Bernardo el Ñoño Elías se debilitó. En el marco del juicio contra el exdirector de la ANI Luis Fernando Andrade, investigado por el escándalo de Odebrecht, el excongresista aseguró que no le consta la reunión de Juan Manuel Santos con Eleuberto Martorellli, entonces presidente de la multinacional brasilera en Colombia.Hace apenas 24 horas había dado por cierta la reunión.En la audiencia de este jueves al exsenador Bernardo el Ñoño Elías se le vio desencajado. Una actitud muy distinta a la de seguridad que mostró hace apenas un día cuando habló de la reunión de Eleuberto Martorelli con el entonces presidente Juan Manuel Santos. Hoy dijo que ese encuentro no le constaba.El exsenador tampoco pudo confirmar que en una reunión sostenida con Andrade el único tema de este exfuncionario fuera la adición al contrato para la construcción de la vía Ocaña - Gamarra.Lo que sí hizo fue señalar que la adjudicación de ese contrato era de interés del Gobierno Nacional haciendo énfasis en la ministra. Para esa época, la titular de la cartera de Transporte era Cecilia Álvarez.Tampoco le fue bien al Ñoño Elías cuando le contrapreguntaron por los porcentajes y valores que dio como una prueba de que conocía sobre la entrega de coimas para que Odebrecht se quedara con la obra Ocaña - Gamarra.Pero, además, cuando le preguntaron por la reunión entre Luis Fernando Andrade y Martorelli, que habría ocurrido en su apartamento, Elías Vidal no pudo afirmar detalles, pues aunque aseguró que escuchó que los dos conversaban dijo que en ese momento él sostenía una conversación con otro exfuncioanrio de la ANI, conocido como Juan Sebastián Correa.Bernardo Elías terminó aceptando que no le consta directamente que a Andrade le hayan dado la orden para firmar el otrosí que lo tiene en juicio.Tras estas declaraciones, Alfonso Prada, abogado de Juan Manuel Santos, señaló que queda demostrado que el excongresista “se patrasió y que mintió en los señalamientos contra el presidente”.
El escándalo de Odebrecht no es un capítulo cerrado. El excongresista Bernardo ‘Ñoño’ Elías reapareció con fuertes declaraciones sobre la supuesta financiación de la multinacional a la campaña del expresidente Juan Manuel Santos. Sostuvo que el nobel de paz se reunió con Eleuberto Martorelli, entonces presidente de Odebrecht en Colombia.Elías -quien paga una condena de seis años en prisión por el escándalo de corrupción de Odebrecht- testificó durante el juicio que se adelanta en contra de Luis Fernando Andrade, exdirector de la ANI.“A lo cual él (Martorelli) me dijo, para que se sepa acá: ‘no te preocupes, amigo, que ya yo tuve una reunión con el mismo presidente Santos acá, la empresa tuvo una reunión con él, con los jefes de campaña y tuvo una reunión con el mismo Roberto Prieto y nosotros vamos a ayudar a reforzar -porque ya habían ayudado- vamos a reforzar para que no perdamos en la segunda vuelta’. Hay fue donde yo entendí que todo el mundo, desde la ministra (Cecilia Álvarez), pasando por la campaña presidencial, por el doctor Andrade, por todo el mundo, estaban ayudando a sacar ese otrosí a cambio de eso”, dijo el Ñoño desde La Picota.Sus declaraciones no solo tocaron al exmandatario, también salpicaron a la exministra de transporte Cecilia Álvarez, a quien la Fiscalía le archivó una investigación por estos hechos.“El señor Martorelli dice que este este es un proyecto que trae todo el apoyo de la ministra Cecilia Álvarez; nos explica todo el trasfondo del tema, inclusive que la doctora Cecilia Álvarez perteneció a la junta directiva del Puerto de Cartagena, sentada en la silla que pertenecía a la familia Parody que es accionista de ese puerto”, señaló el excongresista.Ñoño Elías recordó que el dinero con el que presuntamente se habría financiado la campaña Santos Presidente habría ingresado a través de la empresa Sion, cuyo representante legal era Gabriel Dumar, también investigado por este escándalo.La defensa de SantosA través de sus abogados, el expresidente Santos sostuvo que todos los señalamientos del Ñoño son falsos, que nunca existió encuentro alguno con Martorelli, representante de Odebrecht, para hablar de la financiación de la campaña reeleccionista.Según los juristas, el propio Martorelli negó ante la Procuraduría y la Fiscalía que hubiera hecho aporte alguno a esa campaña.Además, afirmaron que es mentira que el entonces presidente de Odebrecht en Colombia fuera a la Casa de Nariño, pues no existe ningún registro de su entrada.Finalmente, advirtieron que tienen pruebas que le van a complicar la vida jurídica al excongresista Bernardo Elías. Según los defensores de Santos, lo que el Ñoño pretendía era lavar la plata de los sobornos argumentando que iban para la campaña del nobel de paz.
El excongresista Bernardo el Ñoño Elías declaró en el juicio contra el exdirector de la ANI Luis Fernando Andrade y allí habló de una supuesta reunión presencial entre Juan Manuel Santos y Eleuberto Martorelli, exdirectivo de Odebrecht, en la que habrían acordado apoyos a la campaña de reelección del exmandatario.Según él, Martorelli le “dijo -para que se sepa acá- ‘no te preocupes, amigo, que ya yo tuve una reunión con el mismo presidente Santos acá, la empresa tuvo una reunión con él, tuvo una reunión con los jefes de campaña y con el mismo Roberto Prieto y vamos a ayudar a reforzar, porque ya habían ayudado, vamos a reforzar para que no perdamos segunda vuelta’”.El excongresista afirmó que le respondió al exdirectivo de Odebrecht “¿cómo te voy a ayudar si acabamos de perder la primera vuelta con Óscar Iván Zuluaga?”, a lo que él supuestamente le contestó: “no te preocupes, amigo, yo voy a reforzar la campaña, que ya yo me reuní con el mismo presidente Santos candidato, con su grupo de campaña, encabezado por el doctor Roberto Prieto, así que no te preocupes que esto lo vamos a reforzar”.El Ñoño Elías también hizo referencia al otrosí de Ocaña-Gamarra de la Ruta del Sol II.Manifestó que lo que le dijo el expresidente de la multinacional le dio a entender “que todo el mundo, desde la ministra (de Transporte, Cecilia Álvarez), pasando por la campaña presidencial, por el doctor Andrade y todo el mundo estaba ayudando a sacar ese otrosí a cambio de eso”.Afirmó que la exministra de Transporte era la encargada de tramitar al interior de la Agencia Nacional de Infraestructura todo lo que tenía que ver con ese tramo.“Eleuberto Martorelli dice que esto es un proyecto que trae todo el apoyo de la ministra Cecilia Álvarez. Nos explica todo el trasfondo del tema. Inclusive, que la doctora Cecilia Álvarez perteneció a la junta directiva del Puerto de Cartagena, sentada en la silla que pertenecía a la familia Parody, que es accionista de ese puerto”, sostuvo.Por su parte, el juez del caso dijo que se han presentado amenazas contra algunos de los testigos que han declarado contra el exdirector de la ANI, como Juan Sebastián Correa y ahora el Ñoño Elías.
Los líos de Luis Fernando Andrade con la Fiscalía parecen no terminar: ahora será imputado por permitir la firma de dos otrosíes para la construcción del segundo puente vehicular entre Plato y Zambrano, Magdalena, en el proyecto Ruta del Sol III.Son el otrosí 02 y el otrosí 05 de 2015, que permitió a Yuma Concesionaria S.A. subcontratar con Consultores Unidos la elaboración de los estudios y diseños.Justamente, por una de las adiciones a este contrato de obra, Roberto Prieto, exgerente de la campaña Santos Presidente, recibió 900 millones de pesos y ya fue condenado a más de cinco años de prisión. Sin embargo, por estos mismos hechos, la Fiscalía lo llamará a responder por el delito de lavado de activos.El defensor de Prieto rechazó ese anuncio de la Fiscalía."Los hechos por los cuales se dice que se va a formular nueva imputación en contra de Roberto son los mismos por los cuales ya se formuló imputación, ya se presentó una acusación en el marco de un preacuerdo, ya un juez lo aprobó y ya profirió sentencia", indicó Marlon Díaz, abogado de Prieto.Otro de los que será imputado es el empresario Esteban Moreno Pérez, señalado de recibir y distribuir cerca de 4 mil millones de pesos a la campaña de reelección de Juan Manuel Santos en 2014, un capítulo que no es reseñado por la Fiscalía en su comunicado."En este caso no existió ningún dinero para ninguna campaña política. Aquí lo que hubo fue un negocio entre privados, entre Consol y Gistic para hacer una obra", expresó Andrés Garzón, abogado de Esteban Moreno.Sin embargo, en una declaración ante la Fiscalía, el empresario Andrés Sanmiguel, propietario de la empresa Gistic Logistic, y que también será imputado, dijo que Moreno había recibido el dinero a través de contratos que se firmaron entre dos empresas: Consol y Gistic Logistic.
Jacqueline Castillo Peña, hermana de una víctima de falsos positivos y representante del colectivo Mafapo, destacó la importancia de la revelación de la JEP sobre las cifras de ejecuciones extrajudiciales entre los años 2002 y 2008.“Para nosotros, de alguna manera - en comillas - es una noticia muy grata este comunicado que acaba de dar la JEP documentando que ya tienen en su poder la investigación de 6.402 casos, para poder demostrar públicamente que no fueron casos aislados, como se habló en su momento cuando sucedió la polémica de la desaparición de los jóvenes de Soacha y como lo ha dicho el expresidente Álvaro Uribe: que las organizaciones de derechos humanos estaban dañando su imagen dando reportes y cifras que probablemente eran inventadas. Estamos probando que sí fueron hechos reales”, comentó en entrevista con Noticias Caracol.Sobre las declaraciones del exmandatario agregó que de ninguna manera se trató de un sesgo con el fin de desacreditarlo porque, afirma, “es muy claro que las cifras de ejecuciones extrajudiciales aumentaron” bajo su mandato.De igual manera, Castillo Peña aseguró que confían totalmente en el trabajo realizado por la Jurisdicción Especial para la Paz, pero reclaman verdad por parte de los militares que comparecen ante el tribunal.“No están aportando verdad plena. Sabemos, por versión de un contacto de un militar que está pagando condena, que ellos están condicionados a que hay que contar la verdad, pero hay que saberla contar. Se les ve el temor de involucrar a altos mandos”, enfatizó.Subrayó que ante la JEP debería “ser llamado el mismo Juan Manuel Santos, que era el ministro de Defensa en ese momento. Mario Montoya, que ya estuvo ahí en dos oportunidades, pero claramente no reconoce estos hechos y no está aportando verdad”.Acerca su lucha, que ya completa 13 años a la espera de justicia, dijo que en el camino “hemos sido burladas, revictimizadas, atropelladas”. “Es bastante doloroso esperar tanto tiempo para poder saber que pueden ser condenadas las personas que cometieron estos hechos”, señaló.Jacqueline Castillo Peña afirmó que esperan prontos resultados y aseguró que la cifra de falsos positivos va a aumentar.“En el colectivo venimos haciendo trabajos con víctimas en otras regiones que nos han expresado que nunca denunciaron por temor, pero sabemos que hay muchas fosas comunes, con seguridad, casas de falsos positivos también”, puntualizó.
Luego de las críticas que lanzara Juan Manuel Santos contra la implementación de los acuerdos de paz, señalando falta de liderazgo y voluntad política por parte del Gobierno Duque, el consejero presidencial, Emilio Archila, se pronunció."Creo que es una carta que parece el ropaje de una oveja para un mensaje de un lobo". Con ese tono, el funcionario defendió la gestión del actual mandatario.Desde Arauca, donde pasa revista a los planes de desarrollo con enfoque territorial, el encargado de la implementación señaló que “en esta administración se han tomado por lo menos 56 medidas que no se habían tomado antes de que nosotros llegáramos al gobierno para proteger a excombatientes”.Dice, inclusive, que la carta del expresidente Santos no se compadece con la realidad de lo que están haciendo versus lo encontrado al inicio del gobierno: “Lo que nosotros hemos logrado en implementación es 100, 200, 300 y, en algunos frentes, 500% más de lo que él mismo logró en el mismo periodo después de haber firmado los acuerdos”.En la carta, el exmandatario y nobel de Paz le escribe a Rodrigo Londoño que ve difícil un encuentro con el actual el presidente de Colombia por esta razón: “mis relaciones con el presidente Duque no son las mejores. Se ha dedicado a gobernar con un espejo retrovisor, pero un espejo de esos que distorsionan la imagen, de los que hacen ver a los flacos gordos y a los gordos flacos, y ha optado, extrañamente, por no mencionar mi nombre”.(Vea aquí: Timochenko le pide a Santos ayuda para gestionar encuentro con Duque y "salvar el acuerdo de Paz")A propósito de la paz, durante un acto por el Día Internacional de las Manos Rojas contra el Reclutamiento de Menores, Iván Duque volvió a pedir sanciones ejemplares contra los que han cometido estos delitos.
A través de una carta, el expresidente Juan Manuel Santos le respondió a Rodrigo Londoño -Timochenko- sobre sus preocupaciones frente a la implementación del acuerdo, el atentado que no sufrió y una posible reunión con Iván Duque.Santos sostuvo que comparte “su angustia y su dolor por la muerte a todas luces condenable e inaceptable de sus antiguos compañeros de lucha que dejaron las armas de buena fe”.Además, agregó: “También comparto el dolor de todas las víctimas del conflicto armado, el dolor de las familias de nuestros soldados y policías y, en esta coyuntura reciente, el de las víctimas de los secuestros que están reviviendo sus dramas con los relatos y las acusaciones de la JEP”.El nobel de paz recalcó que los asesinatos de exguerrilleros y líderes sociales son la falla más preocupante de la implementación del acuerdo de paz con las extintas FARC.“Éramos totalmente conscientes de que el fin de la guerra con las FARC no eliminaría otras fuentes de violencia y, por eso mismo, se incluyó específicamente el punto 3.4 sobre garantías de seguridad. El cumplimiento de este punto (o los 13 subpuntos que ahí se especifican) resolvería el problema, pero para eso se requiere liderazgo, capacidad de coordinación y voluntad política”, dijo y sostuvo que el presidente Iván Duque “debe escuchar las múltiples voces que reclaman una acción más decidida y eficaz para protegerlos”.Santos reconoció que sus relaciones con Duque no son las mejores e incluso calificó como “chistoso” que el mandatario colombiano optara por no volver a mencionarlo.Según el nobel, ha ofrecido su colaboración para afrontar la pandemia o en la crisis de Providencia, pero “nunca hubo el más mínimo eco”.Por eso, sostuvo, “no me hago muchas ilusiones” sobre una posible reunión entre el presidente, Timochenko y él. No obstante, aclaró que no tiene problema alguno en que se dé el encuentro.El atentadoEl expresidente también se refirió a la revelación de Rodrigo Londoño sobre el atentado contra Santos que decidieron no llevar a cabo por considerarlo “antiético” en medio de las negociaciones de paz.“No fue el único y no hubiera sido ‘antiético’. Yo mismo impuse las reglas de juego, que ustedes aceptaron: negociamos en medio de la guerra como si no hubiera guerra, y seguimos en la guerra como si no hubiese negociación”, precisó.Y continuó: “Reconozco que ustedes siempre pidieron un cese al fuego y yo me negué con el argumento de que al perro no lo capan dos veces. Les advertí que habría cese al fuego solo cuando llegáramos a acuerdos concretos. Y recuerdo que específicamente les dije que matarme a mí sería parte de las reglas de juego y, por supuesto, viceversa. Por eso no hubiera sido ‘antiético’, pero agradezco el gesto”.De hecho, hizo la siguiente consideración: “Yo no fui tan magnánimo y por eso autoricé las operaciones contra todos los miembros de las FARC considerados objetivos de alto valor, incluyendo la de Alfonso Cano. Más de treinta de sus comandantes fueron capturados o dados de baja. Contra usted nunca tuvimos la inteligencia suficiente, pero lo habría autorizado”.Santos señaló que su compromiso con la paz crece cada día porque “es lo único que nos permitirá dejarles un mejor futuro a las próximas generaciones”.
Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko cuando fue máximo líder en la exguerrilla de las FARC, declaró por primera vez y de manera virtual ante la JEP por el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado y otros cinco asesinatos.Su primera e inesperada confesión tuvo que ver con un atentado que la entonces guerrilla estaba contemplando contra Juan Manuel Santos.“En la comisión de Alfonso Cano él nos informa que un comando ha informado que está listo para atentar contra la vida en ese momento del presidente Juan Manuel Santos. Esa discusión se realizó o el debate frente al tema del atentado personal, lo que eso significaba, y en últimas pues él tomó la decisión y dijo que eso no se iba a ejecutar porque no sería ético actuar contra una persona con la cual en ese momento se estaba dialogando y a esa actividad pues nunca se le dio vía libre”, declaró.Pero Londoño también dio detalles de lo que fue el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado en 1995.Según él, se ejecutó porque el excandidato presidencial era considerado como un incitador de la operación Marquetalia en 1964, que posteriormente motivó el nacimiento de la exguerrilla de las FARC.“La acción, sin haber estado en el momento en que se toma la decisión, me atrevo a decirlo, pues con dolor, con lo que eso significa, era cobrar cuentas, un ajuste de cuentas, era cobrar una actitud política del señor Gómez e, incluso, en todos estos seis casos que planteamos”, sostuvo.El exjefe guerrillero aseguró que no sabía por qué Luis Hernando Gómez, alias ‘Rasguño’, le atribuyó el crimen al narcotraficante Orlando Henao, conocido como el hombre del overol, y reiteró que no tiene ningún interés de mentir en este caso o en encubrir a alguien.“¿Qué razones podríamos nosotros tener de peso para mentir al asumir una responsabilidad de estas tan compleja, tan delicada y que tiene tanto costo político como coste humano? ¿Qué interés tendría yo de salir a mentir? Dicen que estamos encubriendo, ¿a quién?”, subrayó.Sin embargo, hay quienes siguen cuestionando la versión de las FARC.Londoño agregó en la audiencia que nunca consideraron las consecuencias que traería el crimen de Gómez Hurtado y que decidieron no reconocer su autoría para hacerlo pasar como "contradicciones de la clase dirigente".
El presidente Iván Duque y el expresidente Juan Manuel Santos tuvieron un choque de opiniones al referirse a la permanencia de los exintegrantes de las FARC en el Congreso, incluso si son condenados por la Jurisdicción Especial para la Paz.El jefe de Estado sostuvo que “quienes han cometido los crímenes de lesa humanidad y reciban esa sanción por parte de la justicia transicional no pueden seguir ostentando sus curules en el Congreso. El mínimo gesto de gallardía, el mínimo gesto de verdadera reparación y de asumir responsabilidades es que salgan del ejercicio de esa función parlamentaria”.Por otro lado, en un evento virtual ante jueces y magistrados de la jurisdicción constitucional en Pereira, Juan Manuel Santos defendió los resultados del proceso de paz al punto que resaltó la presencia de exintegrantes de las FARC debatiendo en el Congreso.“Una mujer que hace unos años estaba levantada en armas contra el Estado lidera el debate parlamentario desde un puesto en la mesa directiva del Senado. Ha cambiado el paradigma de la confrontación y ha tomado el cauce de la civilidad”, dijo el nobel de paz.En el panel estaban presentes también la senadora Victoria Sandino y el expresidente César Gaviria.Santos pidió defender el acuerdo de paz: “Esta no es una situación deseable y mucho menos cómoda para aquellos que añoran la dictadura de las mayorías, para los promotores del autoritarismo o para los que prefieren las vías de hecho al estado de Derecho”.Esta discusión surge luego de que la JEP imputara a exmiembros del secretariado de las extintas FARC por varios delitos relacionados con el secuestro.
Gabriel Arango Bacci, que estuvo preso 18 meses, entre 2008 y 2009, habló sobre el fallo del Consejo de Estado que ordenó a la Fiscalía General pedirle perdón e indemnizarlo.Según el oficial retirado, fue “acusado de tener vínculos con el narcotráfico, con una huella falsa que apareció desafortunadamente cuatro meses después de haber terminado con mucho éxito los Juegos Centroamericanos y siendo yo director de la Academia Naval”.“¿A quién se le puede ocurrir que un almirante de la República va a poner una huella en un recibo a un narcotraficante después de haber hecho una carrera de 36 años?”, cuestionó sobre esa acusación.Para él, su detención se produjo por “unos tres o cuatro desadaptados que estuvieron en la inteligencia y contrainteligencia de la Armada y fueron acolitados por un ministro en ese momento sin criterio, como fue el ministro (Juan Manuel) Santos en el momento. No fue capaz de decirles a ellos ‘investiguen, verifiquen bien qué pasó’”.El supuesto complot en su contra, dijo, fue motivado por la envidia que le tenían y lo involucraron en un “torbellino de mentiras”.Sobre el caso, pidió “a la justicia que salgan a la luz pública los autores intelectuales. Solamente cogieron tres testigos falsos. Uno fue condenado a 8 años, otro fue asesinado en Barranquilla y al otro lo están juzgando”.Para él, quienes orquestaron el plan en su contra fueron el almirante Guillermo Barrera, comandante de la Armada en ese entonces, y el almirante Álvaro Echandía.“No tengo las pruebas para decirles a ellos ‘ustedes fueron’, pero los indicios y todo lo que pasó con el proceso indica que hubo una gran injerencia sobre el ministro Santos, que no tuvo el carácter y la personalidad para decir ‘investiguen bien el caso’ y se dejó engañar de los desadaptados”, sostuvo.Arango Bacci descartó emprender algún tipo de acción tras el fallo del Consejo de Estado.“A mí la parte económica poco me interesó desde el principio”, afirmó, y reveló que “hace 5 años la Fiscalía me ofreció en unas conciliaciones 700 millones de pesos y yo les dije en dos oportunidades que no. Para mí no era el dinero, es el honor y la dignidad de mi familia y de mi institución”.
Fredy Guarín, el fichaje estrella de Millonarios en este 2021, se lesionó en el partido frente a Junior, del lunes pasado, y en las últimas horas se habló de la incapacidad que deberá tener, según lo expresado por el profesor Alberto Gamero.
Doña María Luz Macuací, una adulta mayor que vive en precarias condiciones junto a su hijo, que se encuentra en condición de discapacidad, recibió una valiosa ayuda por parte de la Policía y una fundación en Cali.“No tiene una habitación, no tiene un baño digno, no tiene dónde guardarse, muchas veces, del frío. Ella duerme en el suelo, encima de cartones”, asegura Karen Guerrero, directora de la Fundación Niños del Mundo.Su situación se conoció durante una jornada de entrega de mercados en el barrio Potrero Grande, oriente de la capital del Valle del Cauca, donde vive doña María, de 70 años de edad.Tras varios meses de gestión para conseguirle ayudas, la Policía y la Fundación Niños del Mundo lograron suficientes recursos y materiales para adecuar la casa de la adulta mayor.“Me siento muy feliz, muy contenta, al ver la situación en la que estoy”, afirma doña María.Recientemente, recibió una lavadora, una nevera y también mercado, mientras terminan los trabajos para finalmente vivir en un hogar digno.
El video de un fleteo del que fue víctima un motociclista en el sector de Buenos Aires, genera indignación en Medellín. La víctima le contó a Noticias Caracol lo que sucedió luego de retirar sus cesantías en una entidad bancaria.Según el hombre, dos hombres a bordo de una moto le cerraron el paso, acto seguido, el parrillero se bajó y lo intimidó con un arma de fuego para despojarlo de sus pertenencias. Le hurtaron cerca de un millón de pesos y su celular.Todo quedó grabado en una cámara de seguridad que será clave para que las autoridades traten de dar con los responsables.A este caso se suma el de dos puertorriqueños que atracaron cuando recién llegaron a su hotel en la capital antioqueña.En cuestión de 30 segundos, les quitaron tres cadenas de oro y un celular de alta gama."La inseguridad está desbordada, por todas partes hacen fleteos, a la gente le roban el celular y la plata, pero las autoridades no hacen nada. Estamos a merced de los vándalos", denuncia un ciudadano.Ante estos hechos, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá creó recientemente el Escuadrón Antifleteo, el cual está integrado por 70 uniformados y busca combatir este tipo de hurto en la capital antioqueña.Según cifras de la Alcaldía de Medellín, las comunas más afectadas por este flagelo son La Candelaria (Centro), Laureles-Estadio, El Poblado, Belén y Aranjuez.Precisamente, en las últimas horas, el escuadrón capturó a ocho personas sindicadas por estos delitos.
La familia del enfermero que presuntamente robó el anillo de oro del fallecido expresidente argentino Carlos Menem (1989-1999) se lo devolvió este viernes a la hija del exmandatario, Zulemita, según destacó su abogado, Diego Storto."Las señoras eran tres, las señoras pararon a un móvil policial porque no conocían con exactitud el domicilio de Zulemita, le dijeron que querían ver a Zulemita para devolverle al anillo. La Policía ahí si las trae hasta acá, les toma declaración y después se comunican con el juzgado de turno", señaló Storto ante los medios.El abogado afirmó que al supuesto ladrón, uno de los enfermeros que cuidó al expresidente, se le imputa un delito de hurto, que "es el delito más bajo del código penal, no prevé pena de prisión efectiva".El enfermero se encuentra en estado de rebeldía, aunque no prófugo, ya que todavía no pudo ser encontrado y notificado por la Policía.La hija de Menem, Zulemita, también compareció ante los medios y destacó que se encuentra "muy feliz" y mostró el anillo en su dedo, una pieza de oro con una piedra de ónix con los nombres grabados de sus cuatro hijos, que es una réplica del que Menem había extraviado en 1989.Además mostró su agradecimiento con la familia del acusado, y sobre este último deseó "que no lo vuelva a repetir" ya que "es un chico joven y tiene toda la vida por delante".Asimismo afirmó que van a pagar la recompensa prometida a la familia del enfermero por haber entregado el anillo."Yo me comprometí y la promesa hay que cumplirla, y yo creo que el anillo apareció por la buena voluntad de la familia que lo habló y que lo llevó", manifestó.La familia de Menem denunció que, mientras el político se encontraba convaleciente en el hospital en el que falleció el 14 de febrero último, a los 90 años, alguien robó de su propio domicilio el anillo que el peronista portaba desde hace décadas.La investigación apunta a que el robo habría ocurrido en diciembre pasado en su domicilio del barrio de Belgrano de Buenos Aires, mientras estaba internado en el Sanatorio Los Arcos.La familia se dio cuenta de la desaparición del anillo después de que Menem pidiera, cuando estaba internado, que le llevaran sus anteojos, ya que quería ver un partido de fútbol.Es así que cuando le acercaron los estuches con los anteojos desde su domicilio, notaron que la joya no estaba, ya que la solía guardar en su interior.
Un hombre de 88 años fue sorprendido conduciendo a toda velocidad en una carretera rural de Francia para no llegar tarde a recibir la vacuna COVID-19.El límite de velocidad en la carretera donde fue detenido es de 110 kilómetros por hora, dijo la Policía de la región oriental francesa de Bas-Rhin en Facebook.El conductor, un lugareño, "dio como razón de su exceso de velocidad que llegaba tarde a su vacuna contra el COVID", añadió la Policía.Los agentes confiscaron el permiso de conducir del hombre y su vehículo.Desde enero, Francia da prioridad a los mayores de 75 años en su campaña de vacunación.La estrategia está dando resultados, según declaró el primer ministro, Jean Castex, ya que la tasa de nuevas infecciones entre los mayores de 80 años ha descendido.