Las últimas decisiones políticas que ha tomado el presidente Gustavo Petro han desatado una crisis como el rompimiento de la coalición de gobierno, cuya génesis inició poco antes de que los partidos Conservador, de La U y Liberal le dieran la espalda a la reforma a la salud, pese a que el mandatario buscara su respaldo.¿Qué pasará con las mayorías en el Congreso tras rompimiento de la coalición de gobierno?También el expresidente Juan Manuel Santos ha puesto reparos a la iniciativa, al mostrarse extrañado porque hay quienes “dicen que el sistema de salud colombiano era de los peores del mundo. Todo lo contrario, de los mejores del mundo, y espero más bien que con la reforma no vayan a cambiarlo”.Entretanto, las bancadas afirmaron que la ministra Carolina Corcho no jugó limpio porque no incluyo en el articulado sus proposiciones.Incluso el presidente del Partido Liberal, César Gaviria, fue más lejos y señaló a la ministra Corcho de ser “la principal interferencia que ha habido para poder hacer un trato, para poder hacer cambios, ella desconoció por completo que en el Congreso había partidos políticos y que había dirigentes y se metió a desconocer a todo el mundo”.Además, anunció sanciones para los congresistas liberales que voten a favor de la reforma a la salud.Pese a la advertencia, en un debate crucial adelantado el martes 25 de abril en la comisión séptima de la Cámara, la liberal María Eugenia Lopera se rebeló y votó a favor de la iniciativa. Tres liberales votaron en contra.Los conservadores se salieron y no votaron.La U jugó a dos bandas: Víctor Salcedo votó en contra del proyecto, mientras que el ponente Camilo Ávila no votó y también se retiró del recinto.La ponencia del gobierno fue aprobada con diez votos a favor y ocho en contra.La falta de votos liberales, conservadores y de La U desató la ira del presidente Petro, quien anunció el fin de la coalición de gobierno al tiempo que decía que era el momento de replantear su administración y por eso pidió la renuncia protocolaria a todos sus ministros.Remezón ministerial: ¿quiénes se quedarían, quiénes se irían y quiénes llegarían al gabinete?Pero el presidente no solo está inconforme con los partidos políticos que le quitaron el apoyo a la reforma a la salud.En el Palacio de Nariño dicen que el pasado lunes hubo jalón de orejas para los ministros por falta de resultados y, en Zarzal, Valle del Cauca, dijo que las colectividades están burlando las decisiones de las urnas. Por eso instó a “un movimiento campesino que se levante en la dignidad”.El llamado lo hizo porque no se aprobó un artículo en el plan de desarrollo que permitía comprar tierra sin expropiación para los campesinos.Ariel Ávila: "No acompañaremos salidas que no estén en lo institucional, como una constituyente"En medio de esta crisis, algunos le piden al mandatario actuar con moderación, como el exjefe de Estado Juan Manuel Santos, quien en diálogo con Blu Radio señaló que Gustavo Petro “se está sintiendo acorralado y en su ADN se vuelve más radical”.“Eso es una reacción a veces natural de muchos políticos cuando se ven acorralados, pero no es conveniente, uno tiene que mantener la sangre y la cabeza fría, y mantener altura en sus comunicaciones y repito, mantener la moderación. Nunca es tarde para recuperar esa actitud moderada de dialogar y gobernar para todos los colombianos”, precisó.Por el momento, el país vive dos crisis: la ministerial, que llevará a la salida de varios miembros del gabinete, y la que provocó la rebeldía de 20 congresistas liberales, que desacataron a su jefe máximo y anunciaron apoyo a los proyectos del presidente Petro.Para el analista político, Gabriel Cifuentes, esta situación “pondrá en aprietos al presidente Petro porque en el Congreso no solo transita la reforma a la salud, sino otros 35 proyectos donde él necesita de los partidos mayoritarios, que suman más del 50% de los votos de la coalición”.
En las últimas horas, el expresidente Juan Manuel Santos ha sido criticado por el actual mandatario Gustavo Petro debido a las declaraciones del exjefe de Estado en las que argumentó que el sistema de salud de Colombia es uno de los mejores del mundo, todo esto en el marco de la discusión sobre la reforma a la salud impulsada por el Gobierno.Puede leer: Gustavo Petro anunció fin de la coalición con partidos políticos en el Congreso: “Ha terminado”En una entrevista con Néstor Morales en Blu Radio, Santos se mantuvo firme este miércoles en su opinión sobre el modelo de salud colombiano, pero sí reconoció que existen ciertos defectos, aunque hizo un llamado al diálogo y al consenso, pues sin estos “no se le puede solucionar los problemas a la gente”.“No destruyamos lo bueno del sistema. Por supuesto que el sistema tiene muchos defectos que se deben corregir y estoy de acuerdo en eliminar la interacción vertical y en mejorar toda la medicina preventiva. Prevenir siempre es más barato y más eficaz que lamentar”, afirmó Juan Manuel Santos.El exjefe de Estado también enfatizó en que en este tipo de discusiones es importante la moderación para, precisamente, llegar a consensos“Ojalá esto de la moderación lo asumiera todo el mundo, el gobierno, la oposición, los diálogos entre oposición-gobierno o entre políticos, porque sin moderación no hay diálogos, sin moderación no hay posibilidades de conversar”, agregó.En la interlocución le preguntaron a Juan Manuel Santos si apoya al presidente Petro y el exmandatario indicó que lo respalda en tres pilares: la implementación del acuerdo de paz, la transición a una economía sostenible y la justicia social.No obstante, dijo que la manera de gobernar de Gustavo Petro requiere más rigor y método, y recalcó en lo siguiente: “si al presidente le va bien, a todos nos va bien; si le va mal, a todos nos va mal”.También lea: Reforma a la salud trastabilló por “problema de comunicación con la ministra”: Dilian Francisca ToroAsimismo, Santos fue crítico respecto a la forma en que el presidente Petro reacciona ante ciertas situaciones.“Él se está sintiendo acorralado y en su ADN pues se vuelve más radical, y eso es una reacción a veces natural de muchos políticos cuando se ven acorralados, pero no es conveniente. Uno tiene que mantener la sangre y la cabeza fría y mantener altura en sus comunicaciones y, sobre todo, vuelvo a repetir la palabra moderación, mantener la moderación”, señaló el expresidente.Por último, se refirió al remezón ministerial que prepararía Petro, afirmando que un cambio de ministros tan frecuente no es conveniente ni saludable porque limita o afecta la continuidad de los procesos.
La ley de sometimiento fue blanco de nuevas críticas, esta vez por parte de exministros del gobierno de Juan Manuel Santos que participaron en las negociaciones del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC. Pidieron retirar el proyecto, fortalecer la seguridad y el control territorial.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Los exministros indican que no están dadas las condiciones para tramitar la ley de sometimiento. Estas críticas se dieron durante el lanzamiento del partido político En Marcha, que es encabezado por Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.“La ley de sometimiento es para enviarle un mensaje claro a los violentos: mientras insistan en generar violencia no vale la pena ni que el Gobierno ni el Congreso ni la sociedad se ocupe de ver qué beneficios van a tener”, aseguró Cristo.A este llamado se sumó Yesid Reyes, exministro de Justicia. Él aseguró que este proceso debe avanzar acorde a la voluntad que muestren las organizaciones.Ley de sometimiento fue radicada en el Congreso y no faltaron las críticas“Hay que congelar este proyecto mientras las condiciones políticas cambian y se puede armar un proyecto de ley que se ajuste a los avances que tengan las conversaciones”, indicó Reyes.Por su parte, Rodrigo Rivera, excomisionado de Paz, aseguró que actualmente “es necesario asestar los golpes importantes a los criminales y no tener acuartelada a la fuerza pública”.Para ellos, no hay una estrategia clara para avanzar en las negociaciones de paz ni en la articulación institucional con entidades claves como la Fiscalía y la Procuraduría.Ley de sometimiento, bajo la lupa de partidos de coalición de Gobierno tras advertencias del fiscalSiga en noticiascaracol.comLos fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al Gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianos
El presidente Gustavo Petro se reunió este miércoles en la Casa de Nariño con el expresidente Juan Manuel Santos, con quien habló del acuerdo de paz con las FARC y la implementación de este.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaLo anterior después de que Gustavo Petro dijera hace unos días que se deberían hacer unas “transformaciones” al acuerdo de paz con las FARC.“¿Qué no se introdujo? No se puede tener un mundo rural equitativo, relativamente avanzado, sin conocimiento, sin industrialización. Entonces sí había que hablar del modelo económico. Era un error no hacerlo. Y ahora que se despierta de nuevo la discusión por el tema del acuerdo nacional, a mí me parece que tenemos que mirarlo”, dijo en ese momento el presidente de los colombianos.“No está escrito en los acuerdos la palabra conocimiento, la palabra saber, la palabra universidad, por lo menos en lo que estudiamos nosotros, puedo equivocarme, no está escrita la palabra industrialización. Pareciera que fuera un mundo romántico de antes, como si se pudiera mirar hacia atrás y construir una sociedad rural que ya no somos”, explicó Petro.Esto generó una reacción del expresidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que la implementación del acuerdo de paz con las FARC “va demasiado lento”.La reunión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Juan Manuel Santos duró aproximadamente dos horas.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”En esta, el mandatario le reiteró al premio nobel su compromiso con el acuerdo de paz y señaló que no es que quiera cambiar el texto, sino que le gustaría introducir algunas modificaciones, empezando por el punto de la reforma rural integral y comprometer algunos recursos en educación, vivienda e inversión.Y así beneficiar a las víctimas de la violencia y a las regiones más apartadas del país.Rodrigo Londoño criticó al comisionado de Paz, Danilo RuedaEl presidente Gustavo Petro también se reunió por dos horas con Rodrigo Londoño, exjefe de las FARC y firmante del acuerdo de paz.Londoño hizo pública su molestia con el comisionado de Paz, Danilo Rueda, quien aseguró que firmantes del Meta decidieron autónomamente salir del territorio, pero no por las amenazas que están recibiendo por disidentes de las FARC.“En consonancia con la decisión que tienen la mayoría de las familias de salir del predio, en razón de esa situación, y de la reciente amenaza que fue inmediatamente abordada… Tal amenaza fue denegada, también el Ministerio de Defensa ofreció la presencia permanente en el entorno de esa zona”, señaló Rueda.Londoño le dijo al presidente Gustavo Petro que no está de acuerdo con estas declaraciones.“Al señor Danilo Rueda le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una ‘decisión deliberada’ abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado”, indicó el exjefe de las FARC.Advierten a vicepresidenta Francia Márquez de posibles explosivos cerca de evento en ChocóSegún Rodrigo Londoño, 271 firmantes han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz con las extintas FARC en 2016 y pide protección al Gobierno nacional.
A primera hora de este miércoles, 22 de marzo de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunirá, por separado, con el expresidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, excabecilla de las extintas FARC.Clan del Golfo no ha sido el único en violar cese al fuego, según líderes indígenas y expertosPrecisamente, Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, en los últimos días, han cuestionado la implementación de los acuerdos de paz.Operaciones contra el Clan del GolfoDe otro lado, el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, aseguró que sus unidades, en todo Colombia, tienen la orden de combatir al Clan del Golfo y a los integrantes de la guerrilla del ELN.Precisamente, los uniformados aseguran que la ofensiva contra el ELN en el país es contundente. Según el general Giraldo, los atentados contra la población civil y la fuerza pública deben ser contrarrestados. En lo que va de 2023 ya se han asestados 73 golpes contra esa guerrilla.“Independiente de que se encuentran en este momento en la mesa, la misión que tenemos nosotros es la de continuar operaciones, seguir perseverando en la neutralización de las intenciones armadas que tenga el grupo del ELN”, indicó Giraldo.Adicional a esto, las Fuerzas Militares ya tienen un manual para la “implementación de la paz total y el cese al fuego”, una cartilla en la que se especifica qué es lo que se puede y no se puede hacer en caso de entrar a una zona en la que haya presencia de las disidencias de las FARC.“La pedagogía se convierte en un instructivo para los diferentes escalones del mando, de las unidades que intervienen en operaciones de control territorial”, sostuvo el general Giraldo.Igualmente, ya se registró la reanudación de las operaciones contra el Clan del Golfo. Los objetivos son alias ‘Chiquito Malo’, ‘Gonzalito’, ‘Chirimoya’, ‘Mau’ y ‘Gabino’.“Operaciones ofensivas contra este grupo armado organizado del Clan del Golfo en todo el territorio nacional en donde tenga su área de injerencia delictiva”, concluyó el comandante de las Fuerzas Militares.El general aseguró que la intención de paz total existe, pero que la misión de las Fuerzas Militares siempre será combatir la criminalidad.Cabecillas del Clan del Golfo y de disidencias de las FARC se fugaron de batallón en Medellín
A través de su cuenta de Twitter, Rodrigo Londoño, conocido como 'Timochenko', le advirtió al presidente Gustavo Petro que la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con las extintas FARC corre "grave peligro".Puede leer: Otro obstáculo para la paz total: Autodefensas Gaitanistas no se acogerían a ley de sometimientoEl reclamo de Rodrigo Londoño al mandatario se produjo luego del desplazamiento de 200 familias firmantes de la paz por las disidencias de las FARC del estado mayor central.“La implementación del acuerdo de paz corre grave peligro. Las organizaciones con las que se pretende negociar la 'Paz Total'nos han hecho blanco de sus acciones y su gobierno no atiende nuestros llamados”, trinó Londoño.En otros trinos, Rodrigo Londoño aseguró que la acción de los grupos criminales con los que el presidente Petro pretende llegar a un acuerdo podrían acabar con lo logrado con la extinta guerrilla de las FARC. Para 'Timochenko', todo ello pasa y es del conocimiento de funcionarios de su gobierno.Por su parte, el expresidente Juan Manuel Santos también expresó su descontento con lo que está sucediendo con la implementación de los acuerdos de paz y pidió al Gobierno que atienda lo dicho por Rodrigo Londoño.“El Gobierno tiene la obligación de escuchar a Rodrigo Londoño y a los firmantes del acuerdo de paz Lo que está sucediendo es muy grave”, escribió el exmandatario también en Twitter.Londoño, quien es el líder del Partido Comunes, agregó que en los espacios de reincorporación enfrentan desplazamientos silenciosos y confinamientos. Para resolverlos, según él, siguen esperando al comisionado de Paz.Lea, además: Descontento en Washington por cifras de erradicación de cultivos ilícitos en gobierno PetroRadicada la ley de sometimientoEste miércoles, 15 de marzo de 2023, el Gobierno nacional radicó ante el Congreso de la República la ley de sometimiento. Uno de los puntos que establece la ley de sometimiento es cerrarle la puerta al estatus político a las estructuras criminales de alto impacto. Asimismo, mantiene la cárcel efectiva de 6 a 8 años, más 4 años adicionales de justicia restaurativa en libertad condicional.Si se encuentran colados, es decir, criminales que no pertenezcan a estas estructuras, perderán los beneficios del sometimiento y se iniciarán investigaciones penales. El proyecto no modifica los tratados de extradición.Puede ver: ‘Jhon Mechas’ salió de lista de disidentes para los que se solicitó suspender órdenes de capturaSin embargo, desde alumnos sectores políticos y hasta la procuradora cuestionaron la ley de sometimiento, pues hay quienes argumentan que este proyecto abre la puerta a un “descomunal proceso de impunidad".Por su parte, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, también reaccionó ante la ley de sometimiento.“Yo quiero decirlo con mucha claridad, yo como fiscal general no voy a dejar que pase esa norma. Cómo así que la Oficina del Alto Comisionado para La Paz, o el alto comisionado para la Paz, tiene o se obliga dentro del proyecto a la Fiscalía a entregarle toda la información judicial, expedientes, indagaciones, todo en el marco del acercamiento que él está haciendo, ¿dónde quedó la separación de poderes? Quiero recordarle al Gobierno nacional que el fiscal general hace parte de la rama judicial del poder público, subalterno del Ejecutivo no soy”, afirmó el fiscal Barbosa.La ley de sometimiento tiene mensaje de urgencia, otro de los puntos que fue criticado desde varios sectores.
El papa Francisco se reunió con el expresidente de Colombia y premio Nobel de paz Juan Manuel Santos en una audiencia privada en el Palacio Apostólico del Vaticano el pasado viernes, 24 de febrero, en horas de la mañana.Otras noticias: Rescatan familia colombiana que había sido secuestrada en MéxicoEn el encuentro entre el pontífice y el exmandatario colombiano también estuvo presente María Clemencia Rodríguez, esposa de Juan Manuel Santos. Algunas imágenes fueron reveladas por Vatican News.Según se ha conocido, la reunión trascurrió entre sonrisas y una charla en la que el centro de la conversación estuvo enfocado en la paz.Vea también: NASA descubre un inusual astro que ha bautizado el 'planeta prohibido': ¿de qué se trata?De acuerdo con el registro de la agencia Rome Reports, el expresidente Juan Manuel Santos le dio las gracias al papa Francisco por su visita a Colombia, realizada entre el 6 y 10 de septiembre de 2017 – en la que recorrió Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena -, y su apoyo al acuerdo de paz con las FARC.Además, en el tradicional intercambio de regalos tras la reunión fuera de las cámaras, el premio Nobel de Paz 2016 le entregó al papa Francisco un ‘balígrafo’, esfero realizado con calibres de bala, destacando que “con esto firmamos el acuerdo de paz”. También le dio varios libros que hablan sobre la guerra en Colombia.Por su parte, el papa Francisco le regaló a Juan Manuel Santos una estatua de San Martín cortando su capa para dársela a un pobre, así como también algunos escritos de su pontificado.Antes de despedirse, como quedó registrado en video, el exmandatario de Colombia le preguntó sobre su salud y el estado de su rodilla y el papa Francisco le respondió: “Está mucho mejor, ya puedo caminar”.El pontífice les hizo a Juan Manuel Santos y su esposa María Clemencia Rodríguez su habitual pedido: “recen por mí”.Papa Francisco habla de "comportamientos" de miembros de la IglesiaEl papa Francisco admitió este sábado que ciertos "comportamientos por parte de los miembros de la Iglesia dañan gravemente su eficacia para reflejar la luz divina", durante la inauguración del 94 Año Judicial del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano."En los últimos años, ha aumentado el número de contenciosos judiciales, así como, en no pocos casos, la gravedad de las conductas que salen a la luz, especialmente en el ámbito de la gestión patrimonial y financiera", señaló en su discurso.Sin embargo, el pontífice pidió ser "claros" y evitar el riesgo de "confundir el dedo con la luna"."El problema no son los juicios, sino los hechos y conductas que los determinan y los hacen dolorosamente necesarios. En efecto, tales comportamientos por parte de los miembros de la Iglesia perjudican gravemente su eficacia para reflejar la luz divina", añadió.
El expresidente Juan Manuel Santos está celebrando seis años de haber recibido el Nobel de Paz y cuatro años de la creación de su fundación: Compaz.Juan Manuel Santos elogió la búsqueda de paz total de Petro: "Soy optimista del proceso con el ELN"El exmandatario se reunió con desmovilizados, promotores de paz y empresarios que incluyeron en sus proyectos a exguerrilleros.“Hicimos dejación de armas y hoy estamos en una batalla por la construcción de paz en Colombia”, comentó Martín Batalla, desmovilizado de las FARC y quien estuvo invitado a la celebración.Batalla era el sastre de las FARC y, luego de su desmovilización, montó su propia empresa: Confecciones de la montaña. Son centenares los excombatientes y líderes sociales que desde la Fundación Compaz le apuestan a la paz.Juan Manuel Santos expresó que “en Colombia hay mucha gente construyendo paz en este momento y hay que ayudarlos y acompañarlos”.Además, habló de la responsabilidad que tiene el presidente Gustavo Petro en el tema de la paz. "Si lo cumple, este gobierno pasará a la historia como un gobierno bueno, porque en la implementación de los acuerdos de paz está buena parte de la solución de los problemas que tenemos en el país", recalcó.Uno de los aspectos que más se ha reclamado es que pare el asesinato de excombatientes y líderes sociales.Juan Manuel Santos le regaló a Richard Branson un morral hecho por excombatientes de las FARC
Durante la presentación del libro ‘El mapa criminal en Colombia’, del senador Ariel Ávila, el expresidente Juan Manuel Santos se refirió al papel del Iván Duque con la paz: “Vino infortunadamente el nuevo gobierno y prácticamente desmanteló todo, con un agravante, se politizó el manejo de las fuerzas armadas, y entonces ya los ascensos no se hacían por méritos, sino por lealtades”.Presidente Petro anuncia el primer punto de acuerdo con el ELN tras una semana de diálogosDijo que le gusta la idea de la paz total del presidente Petro, con una propuesta: que se legalice la droga.“Soy optimista de que ese proceso de paz con el ELN va a funcionar, porque a Maduro le conviene”, añadió.Tanto Ariel Ávila, autor del libro, como el senador Humberto de la Calle reconocieron que la negociación con el ELN no será fácil.“La zanahoria de la paz total está muy bien diseñada (…) el garrote no está diseñado todavía”, explicó Ávila.“Cada circunstancia es distinta y porque hay que reconocer que las características del conflicto o de los conflictos es distinta a lo que afrontamos”, dijo por su parte el exnegociador de paz con las antiguas FARC.SOS en Saravena, Arauca: cinco menores han sido secuestrados en las últimas dos semanas
Este domingo partió rumbo a Caracas, Venezuela, una parte de la delegación del gobierno de Gustavo Petro que será la encargada de retomar los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional, ELN.Diálogos con el ELN: delegación del Gobierno ya está en CaracasLa esperada reunión tiene seis puntos que fueron pactados en Quito, Ecuador, con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y que quedaron inconclusos luego de que en 2019 se suspendieran los diálogos con dicha guerrilla.Entre la agenda están estos puntos:Participación de la sociedad en la construcción de la pazDemocracia para la pazTransformaciones para la pazVíctimasFin del conflictoImplementaciónA diferencia de las negociaciones con las FARC, el gobierno y el ELN han acordado que lo que se vaya pactando se irá cumpliendo. “No hay líneas rojas ni precondiciones, entonces nadie podrá pretender que el otro haga algo que no está dispuesto a hacer”, señaló Camilo Velandia, exintegrante del ELN.Por su parte, el investigador en conflicto armado Víctor de Currea Lugo afirmó que uno de los retos de estos diálogos es “alejar por completo la sombra de las negociaciones con las FARC”.A la delegación que viajó, integrada por Danilo Rueda, comisionado de Paz; José Félix Lafourie, presidente de Fedegan; Otty Patiño, exguerrillero del M-19 que será el jefe del equipo negociador, y el senador Iván Cepeda, se sumarán representantes de la Iglesia y la Misión de Verificación de la ONU.Alias ‘Violeta’, investigada por atentado al Andino, quedará libre para ser gestora de paz
A través de mensajes, pantallazos, chistes y memes, usuarios en redes sociales reportaron la caída de WhatsApp Web en la tarde de este lunes, 5 de junio de 2023. La falla afectó a un gran número de internautas en Colombia y otros países del mundo.WhatsApp ahora permite proteger chats con contraseña y hasta con huellaSegún los reportes de usuarios, WhatsApp Web estuvo caído por al menos 15 minutos e inhabilitó a las personas que usan la red de mensajería en plataformas como Chrome, Microsoft Edge y Opera. No obstante, la falla solo afectó la versión de escritorio, pues la aplicación en los celulares funcionó con total normalidad.Estos fueron los memes que dejó la caída de WhatsApp WebWhatsApp permitirá editar los mensajes hasta 15 minutos luego de ser enviadosWhatsApp permitirá desde ahora que sus usuarios puedan editar mensajes enviados para "corregir errores", o simplemente porque han "cambiado de opinión", anunció el martes 23 de mayo la red social."Desde corregir un simple error ortográfico hasta añadir más contexto a un mensaje, estamos encantados de ofrecerte más control sobre tus chats", puntualizó WhatsApp.El usuario que quiera modificar un texto suyo solo tendrá que pulsar prolongadamente sobre el mensaje enviado y elegir 'Editar' en el menú. Esta posibilidad estará permitida hasta 15 minutos después de enviar el mensaje.Para que los usuarios que reciban el mensaje sepan que el emisario los ha modificado, los textos editados aparecerán como 'Editado', pero sin mostrar el historial de ediciones.Como ocurre con todos los mensajes personales, multimedia y llamadas, todos los mensajes y modificaciones que realice un usuario están protegidos por un cifrado de extremo a extremo, recuerda WhatsApp.Esta función ha empezado a llegar a los usuarios de todo el mundo y estará disponible para todos en las próximas semanas.WhatsApp: ¿qué son los mensajes temporales y cómo activarlos?La aplicación WhatsApp también implementó recientemente una nueva mejora para ofrecer una mejor experiencia a sus usuarios. Se trata de la opción para bloquear algunos chats con contraseña, reconocimiento facial o huella dactilar.La nueva función es ideal para aquellas personas que deben compartir su celular con otras personas por diferentes motivos.Para bloquear un chat, debe elegir el nombre de la persona o del grupo y hacer clic en la opción 'Bloquear'.Para ver estas conversaciones solo debe arrastrar hacia abajo la bandeja de entrada lentamente, e ingresar su contraseña o datos biométricos, informa WhatsApp.Hasta el momento, la compañía dejó claro que la opción ya está disponible en algunos dispositivos. Se espera que muy pronto se implemente en todos los celulares Android y iOS con la app actualizada.
El Gobierno nacional confirmó un cese al fuego bilateral con el ELN. Como parte del acuerdo, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, confirmó la solicitud del levantamiento de orden de captura contra alias ‘Antonio García’, jefe de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional.En temas de seguridad: Combates entre ELN y disidencias en Cauca dejan un indígena muerto y más de 20 familias confinadasEl anuncio del cese se dio minutos después de que el presidente Gustavo Petro publicara una fotografía donde se ve una diapositiva con los lineamientos del acuerdo, que, aunque fue borrada de sus redes sociales minutos después, finalmente sería una noticia confirmada.“Durante seis meses, mientras se empiece a implementar el mecanismo de verificación y monitoreo”, declaró Otty Patiño, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos del ELN, quien aseguró que, aunque no se tiene una fecha específica para el inicio de este, se presume que sería algo casi inmediato.El último cese al fuego entre el ELN y el Gobierno tuvo una duración de 101 días y terminó en 2019. Esta nueva propuesta de acuerdo, la cual se plantea de manera inicial para durar medio año, será de carácter nacional y estará sujeto a evaluaciones mensuales.La noticia fue recibida con escepticismo entre algunos gobernadores. Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, aseguró que cree muy poco en el cese al fuego, “porque es completamente desequilibrado”.Argumentó que “se hace el cese al fuego con una organización delictiva que está dedicada al tráfico de estupefacientes y a la minería ilegal”.Casi de manera paralela, el fiscal Barbosa anunció que por petición del presidente Petro las órdenes de captura contra alias 'Antonio García', máximo cabecilla del ELN, serían levantadas.“Que el fiscal es enemigo de la paz total. Me llegó una nueva resolución firmada por el presidente de la República solicitándome esta vez la suspensión de la orden de captura del señor 'Antonio García' del ELN. ¿Y qué ha hecho la Fiscalía frente a eso? Verificamos el ordenamiento jurídico y consideramos que sí, que es posible suspender esas órdenes de captura, porque hay dos procesos de paz en curso”, manifestó el fiscal.También este lunes, 5 de junio de 2023, en el marco de la búsqueda de la paz y los diálogos con los grupos armados ilegales, los mandatarios departamentales de diferentes puntos del país se reunieron en una cumbre de gobernadores en Bogotá para discutir con el Gobierno los puntos cruciales de las problemáticas de cada territorio.La idea del encuentro era que los gobernadores pudieran exponerle al Gobierno nacional sus inquietudes y preocupaciones en lo que tiene que ver con la incidencia de los grupos al margen de la ley en sus territorios, teniendo como puente principal al ministro de la Defensa, Iván Velásquez, y el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.Sin embargo, aunque estos eran parte fundamental de la cumbre de gobernadores, no asistieron, debido al agite político que azota a la bancada presidencial producto de los escándalos de la última semana.Aunque los ministros mandaron representantes en su nombre, la no asistencia al encuentro molestó a varios de los gobernadores, quienes coinciden en la idea de que el deterioro en el país es evidente.En temas relacionados: Instalan mesa de diálogo con exjefes encarcelados de bandas criminales en Medellín
Siguen los ecos en Colombia por cuenta de los audios de las conversaciones que sostuvieron Armando Benedetti, exembajador en Venezuela, y Laura Sarabia, exjefe de gabinete del presidente Gustavo Petro.Los escandalosos audios de Armando Benedetti: ¿cuáles son las implicaciones políticas y jurídicas?En estos audios, Armando Benedetti, entre otros temas, se refiere a la supuesta entrada de 15.000 millones de pesos a la campaña presidencial de Gustavo Petro y que, según sus palabras, no salieron del bolsillo de los emprendedores.Pues este escándalo ya causó efectos en el Congreso de la República, donde las reformas que impulsa el Gobierno nacional quedaron paralizadas.Por ejemplo, en la Cámara de Representantes se estaba debatiendo el código electoral, pero no pudo ser aprobado en su tercer debate.David Racero, presidente de la Cámara de Representantes, anunció el congelamiento del trámite de la reforma laboral y de la reforma a la salud. Sin embargo, muchos se preguntan si el anuncio que hizo al mediodía de este lunes, 5 de junio de 2023, será efectivo e inminente.General William Salamanca sobre supuestas chuzadas: "No todo se hizo a espaldas de la Policía"Lo anterior teniendo en cuenta que Jaime Lacouture, secretario de la Cámara, confirmó que la reforma a la salud continúa como primer punto del orden del día en la plenaria.“Soy yo quien decide congelar, por ahora, el trámite de la reforma a la salud que se discute en plenaria y Cámara. Creo que es lo más prudente. Revisaremos ya con el presidente de la comisión séptima el trámite de la reforma laboral en la Cámara. La reforma pensional tiene su trámite en el Senado. En este momento, lo más prudente es blindar el proceso de discusión de estas reformas. No puede verse ensuciado por una discusión que las desborda”, manifestó David Racero, presidente de la Cámara de Representantes.Se conoció que en el Senado no hay ambiente para el primer debate de la reforma pensional. Se repetiría este 7 de junio de 2023 la imagen de falta de quórum en la comisión.Los proyectos de humanización carcelaria y sometimiento de las bandas criminales no han sido priorizados en el orden del día de la comisión primera. El único que tiene debate fijo en esa comisión es la regulación del cannabis para uso adulto. Si no es aprobado este martes, se hundiría por falta de tiempo.¿A campaña Petro presidente 2022 ingresaron $15.000 millones? Esto dice el coordinador en Caribe
En la noche de este lunes, 5 de junio de 2023, el presidente Gustavo Petro respondió a un nuevo mensaje de Armando Benedetti tras los escandalosos audios revelados por la revista Semana sobre conversaciones entre el exembajador de Colombia en Venezuela y Laura Sarabia, exjefa de gabinete.Los escandalosos audios de Armando Benedetti: ¿cuáles son las implicaciones políticas y jurídicas?“He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza, me dejé llevar por la rabia y el trago”, trinó Armando Benedetti hacia las 6:30 p. m.Y media hora después, el presidente respondió. “Nuestros rivales políticos se han apresurado a ponerme denuncias en la comisión de acusaciones. Sin embargo, en ninguna entrevista o en audios se ha mostrado que he cometido un delito. Se trata de un simple intento de golpe blando para detener la lucha contra la impunidad”, escribió el jefe de Estado también en Twitter.De otro lado, este mismo lunes, el presidente Gustavo Petro sostuvo un encuentro por varias horas con su equipo de colaboradores más cercanos.Se espera que en las próximas horas el mandatario haga pronunciamiento sobre el escándalo que envuelve a su gobierno, esto como consecuencia del enfrentamiento entre Armando Benedetti y Laura Sarabia, quienes justamente salieron de sus cargos como embajador de Colombia en Venezuela y jefa de gabinete.Entre las personas que asistieron a dicha reunión se encuentran Luis Fernando Velasco, ministro del Interior; Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol y gerente de la campaña de Gustavo Petro; David Rasero, presidente de la Cámara de Representantes; la senadora María José Pizarro; Carlos Ramón González, director del Dapre, y Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección.Se espera que próximamente el jefe de Estado confirme el nombre de la persona que ocupará el cargo como jefe de su gabinete.Laura Sarabia habla de acciones malintencionadas de "una persona" que buscan dañar al Gobierno Petro¿Qué decían los audios de Armando Benedetti a Laura Sarabia?Se trata de audios que, según la revista Semana, Armando Benedetti envió a Laura Sarabia. Allí se escucha al exembajador, molesto y muy grosero, haciendo una serie de reclamos por no haber sido atendido recientemente por el presidente Gustavo Petro en Casa de Nariño. Entre otras, sacó a relucir un supuesto dinero conseguido para la campaña y advirtió que conoce secretos que podría revelar.“Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento... Y ayer el presidente: ‘No, no, es que tengo afán’. Ajá, mari$%, yo hice 100 reuniones... 15.000 millones de pesos. Es más, si no es por mí, no ganan”, se escucha en el audio de Benedetti.Y la grabación continuó de la siguiente manera: “Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, mari$%, yo no sé. Además, lo que te voy a decir no es una amenaza... veo que esto me puede emput$%, pateo, hijue#$%&, y ahí nos caemos todos, hijue#$%&”.¿Qué dicen en Pacto Histórico, partido de gobierno, del escándalo por filtraciones de Benedetti?De acuerdo con los audios revelados por Semana, el exembajador Armando Benedetti habría sido clave para que el presidente Gustavo Petro ganara las elecciones presidenciales de 2022.“Nadie me deja tirado tres horas ahí (...) busqué toda la plata y tú lo sabes más que nadie, pa que se fueran a los hoteles, para que se viniera para acá y todo lo demás”.Asimismo, hace énfasis en su supuesto "duro" trabajo durante la campaña. “Nadie, ni Petro, trabajó más que yo en esa hijue$%&# campaña. Si no hubiera sido por mí, no ganan, hijue#$%&, no gana nunca. Pa que me dé ese tratamiento: ‘Tengo que ir a grabar’ no sé qué mondá y tú emput#$a y la gente, nada, ‘¿qué hace usted aquí?’ ¿Qué es eso, Laura?”, puntualiza.
La Procuraduría General de la Nación ordenó escuchar a Marelbys Meza, la exempleada de Laura Sarabia, en el marco de la investigación de las presuntas chuzadas. Además, hizo lo propio con el general José Luis Ramírez Hinestroza, nuevo comandante de la Dijín.Según la Procuraduría, después de analizar las denuncias que han sido emitidas por los medios de comunicación y establecer las identidades de quienes pudieron haber llevado a cabo estas supuestas interceptaciones “se hace necesario ordenar la indagación previa de conformidad con lo establecido en el artículo 208 de la Ley 1952 de 2019 modificado por el artículo 34 de la ley 2094 de 2021, en concordancia con el artículo 82 de la ley 2196 de 2022, para determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se realizó el procedimiento policial”.Además, la Procuraduría también practicará una inspección disciplinaria en la Dirección Nacional de Fiscalías “con el fin de obtener la información del despacho judicial dentro del cual se habría ordenado la interceptación del teléfono que identificaron como de la señora Marelbys Meza, aparentemente haciéndola pasar por integrante del Clan del Golfo”.Los escandalosos audios de Armando Benedetti: ¿cuáles son las implicaciones políticas y jurídicas?Lo anterior para “conocer cuál fue el funcionario de policía judicial que solicitó y ordenó la interceptación, así como los argumentos para la misma”.También se llevará a cabo una “inspección disciplinaria a las salas de interceptación de la Dijín para obtener información sobre el funcionario de policía judicial comprometidos y que realizaron las escuchas y los que tuvieron incidencia en el procedimiento”.En ese orden de ideas, la Procuraduría indicó que a los testimonios de Marelbys Meza y el brigadier general José Luis Ramírez Hinestroza también se sumará el de Laura Sarabia. Sus palabras se recibirán “por certificación jurada”.Frente a esta caso de las chuzadas, el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, manifestó que es respetuoso del debido proceso y que la investigación seguirá a cargo de la Fiscalía y la Procuraduría. Además, recalcó que están revisando los protocolos para las interceptaciones y reveló lo que le dijo la anterior directora de la Dijín cuando fue consultada por estos hechos.“Hablé con ella y me manifestó que no había sido informada, que no había sido consultada y que había fortalecido los controles en las áreas de interceptación, pero dejemos que la investigación avance y conozca el país finalmente qué pasó”, declaró el general William Salamanca.En ese orden de ideas, el director de la Policía Nacional agregó que “no todo se hizo a espaldas de la Policía porque aquí cada uno responde por sus actuaciones"."Pero, insisto, ante estos hechos es la autoridad de la Fiscalía la que debe esclarecer e investigar”, anotó.Armando Benedetti volvió a hablar tras explosivos audios: “Me dejé llevar por la rabia y el trago”