Juan Pablo Montoya recibió en su casa en Miami, Estados Unidos, a ‘Suso el paspi’. El presentador recorrió la propiedad y preguntó 'hasta por lo que no vio' para conocer el lado más humano y familiar del piloto más importante que ha tenido Colombia.El bogotano contó que le gusta cocinar y que su especialidad son las pastas, recordó sus luchas contra Michael Schumacher -su más importante rival en la pista- y habló de cómo son sus hijos, en especial Sebastián, quien está siguiendo sus pasos en el deporte.Montoya reveló que contrario a lo que muchos creen, sus inicios no fueron fáciles, pues su padre hipotecó la casa para apoyar su carrera y en 1997, cuando vivió en Austria, le tocaba desplazarse en patines porque no tenía con qué pagar un bus.Esas son anécdotas en su exitosa trayectoria, que hoy atesora en su mente y en una bodega donde guarda sus autos, motos y trofeos.Suso tuvo el privilegio de conocer de cerca la colección y quedó fascinado. Incluso, se montó en el vehículo de la escudería Chip Ganassi con el que Juan Pablo Montoya se consagró campeón en 1999 de la Cart (hoy llamado IndyCar).“¿Vos esto no los sacas de aquí?”, preguntó el presentador; a lo que el piloto respondió: “No, no, esto es de adorno”.Ahora Montoya disfruta de esos valiosos recuerdos y los comparte con su hijo Sebastián, quien siente la misma pasión.
Crece la polémica por cuenta de la decisión de la Alcaldía de Medellín de solicitar el cambio de gerente del metro de la ciudad, a pocas semanas de terminar la administración. Federico Gutiérrez, alcalde electo, y Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, prendieron las alarmas.Programa Buen Comienzo: imputan nuevos cargos a exsecretaria de Educación de MedellínLo anterior se conoció mediante una carta firmada por Óscar Hurtado, alcalde encargado de Medellín. En la misiva se pide una reunión extraordinaria con la junta directiva del metro para el próximo 7 de diciembre.En el punto 3 del documento se dice que se realizará la remoción del cargo del actual gerente de la empresa Metro de Medellín, Tomás Elejalde, un funcionario que lleva más de 8 años al frente de esa compañía.Sin embargo, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, y Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, aseguraron que les preocupa el perfil técnico de quien asuma este cargo.“Quiero enviar una gran felicitación al equipo del metro, al actual (gerente) que por estos 28 años ha pasado construyendo una institución que se ha manejado en forma técnica, con una administración y un gobierno corporativo”, sostuvo Gaviria.En ese orden de ideas, Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, fue más allá y le pidió al presidente Gustavo Petro, mediante un trino, diálogo y que no le cobre a Antioquia las diferencias ideológicas.“Esta es una entidad querida por todos, es una entidad que se debe manejar desde el punto de vista técnico. Existe una responsabilidad inmensa para garantizar un transporte público de calidad a millones de usuarios. No tiene presentación que a casi un mes de que tomemos posesión se dé un golpe de Estado en el metro. Lo invito al diálogo”, trinó Gutiérrez.Por su parte, Tomás Elejalde, actual gerente del metro, se mostró respetuoso de los procesos y sostuvo que la decisión fue sorpresiva: “Yo creo que esa pregunta nosotros también nos la estamos haciendo. A nosotros nos sorprende y no tenemos la capacidad para saber de qué se trata. Estamos dedicados a resolver los problemas del día a día, enfocados en que de manera financiera, técnica y social la empresa funcione bien”.La junta directiva de la empresa Metro de Medellín está conformada por 9 personas: 2 de la alcaldía, 2 de la gobernación y 5 en representación del Gobierno nacional.Corrupción en alcaldía de Quintero sería peor que carrusel de contratación en Bogotá: Fico Gutiérrez
El mes de diciembre se convierte en una época particularmente estresante para los dueños de mascotas, ya que las festividades suelen ir acompañadas de ruidos intensos que pueden tener consecuencias graves en la salud de los animales, llegando incluso a desencadenar situaciones fatales. Frente a este desafío, diversos expertos han compartido recomendaciones clave para mitigar el impacto en las mascotas durante esta temporada. Algunos animales, al enfrentarse a ruidos como la pólvora, pueden desarrollar miedo e incluso fobias. En casos extremos, se puede diagnosticar a la mascota con fobia, lo que puede requerir tratamiento a través de medicación zoopsiquiátrica. La visita al veterinario es importante en estos casos, ya que este profesional podrá identificar la medicación más adecuada para el bienestar de la mascota.Adicionalmente, existen alternativas terapéuticas que pueden explorarse, especialmente si la mascota no está en riesgo de sufrir ataques de pánico o ansiedad severa. Terapias como el uso de feromonas sintéticas, aromaterapia, esencias florales y nutracéuticos pueden ser opciones viables, siempre bajo la orientación y supervisión del veterinario. Es fundamental recordar que todas estas decisiones deben ser tomadas tras una consulta profesional.Es crucial destacar que el uso de sedantes o tranquilizantes a base de acepromazina no se recomienda, ya que estos productos, al contrario de lo que podría pensarse, mantienen a la mascota consciente de lo que está sucediendo mientras le impiden moverse. Por lo tanto, es esencial confiar en la guía de un veterinario para garantizar la seguridad y el bienestar de la mascota durante esta temporada desafiante.Navidad amigable para su mascota: siga estos consejos¿Cómo ayudar a su mascota en caso de presenciar la pólvora?Cuando se enfrenta a una situación constante de ruido, especialmente debido a la pólvora, y su mascota está presente, es aconsejable buscar un lugar donde el animal se sienta seguro mientras el entorno se calma. Dado que los animales tienden a buscar su refugio, es recomendable permitirles que elijan por sí mismos.Otra estrategia que podría ser efectiva para que su mascota se acostumbre a estos ruidos es, según expertos, utilizar grabaciones con un volumen bajo. Puede reproducirlas mientras el animal está comiendo o jugando, permitiendo así que se familiarice gradualmente con estos sonidos. Esta técnica busca asociar los ruidos molestos con momentos positivos, contribuyendo a que la mascota los perciba de manera menos estresante.En caso de que su mascota no logre asociarse y usted se encuentre en medio de una situación con pólvora, se aconseja no reforzarlo en el momento en que esté estresado. Reforzar su comportamiento ansioso en ese instante podría resultar en una actitud agresiva y, en última instancia, generar problemas de comportamiento más graves. Es fundamental mantener la calma y evitar acciones que refuercen el miedo o la ansiedad de la mascota, optando en cambio por estrategias que fomenten la asociación positiva con los ruidos perturbadores.Si usted se encuentra en la calle con su mascotaEs posible que algunos dueños de mascotas se sorprendan al notar que, ante un sonido repentino, su animal reaccione corriendo y en algunos casos, incluso pueda perderse. Tanto los perros como los gatos poseen un oído sumamente sensible, por lo que sonidos como la pólvora o los truenos pueden alterar significativamente su comportamiento.Ante esta situación, se aconseja tranquilizar a las mascotas y brindarles confianza, especialmente si se encuentran en el exterior de su hogar. La calma y la seguridad proporcionadas por sus dueños pueden ser fundamentales para mitigar el impacto del ruido en su conducta y evitar situaciones riesgosas, como extraviarse debido al temor generado por sonidos intensos.Quizá le interese: Cuide a sus mascotas de esta planta que se hace popular en diciembre
En Bello, Antioquia, un grupo de delincuentes robó tres supermercados, de la misma marca y de manera simultánea. El primer informe de la Policía indica que se tratarían de las sedes Paris 1, Paris 2 y Nueva Jerusalén.Motoladrones madrugaron a robar a conductora en Bogotá y se le llevaron hasta el gato del carroLos hechos ocurrieron en la tarde del pasado miércoles, 29 de noviembre de 2023. Las autoridades del cuadrante le dieron captura a un sujeto que llevaba un costal donde, al parecer, se iba a llevar mercancía del establecimiento comercial.En videos que se han compartido en redes sociales se puede ver el momento en que varias personas están entrando corriendo a uno de los supermercados. En otra grabación, dos policías suben a una moto a un joven esposado, quien sería parte del hurto.Según Denuncias Antioquia, el administrador del local afirmó que los criminales no usaron armas, sino que llegaron gritando y de inmediato a saquear. Dentro de las personas que hicieron parte del robo hay mujeres y jóvenes menores de edad, al parecer, de nacionalidad extranjera.Algunos empleados de la tienda dijeron que los ladrones fueron encapuchados con tapabocas que llegaron a arrasar con las estanterías.De las tres tiendas, los ladrones lograron llevarse mercancía cuyo valor alcanza los 4.000.000 de pesos aproximadamente.Empleado de una tienda noqueó a un señalado ladrón con una botella: impactante videoDe acuerdo con primeras indagaciones de las autoridades, todo apunta a que este triple robo simultáneo en los supermercados estaría coordinado por alias Chávez, integrante del grupo criminal Los del 12.
La Corte Constitucional avaló el impuesto a productos plásticos de un solo uso como los utilizados para envasar, embalar o empacar bienes.Latinoamérica solo recicla el 5% de residuos que produce al año: "Falta mucha conciencia"Dice el alto tribunal, que este impuesto representa un avance importante en el esfuerzo por salvaguardar el medioambiente y la salud, bienes constitucionalmente protegidos, que se han visto severamente afectados con la masiva proliferación de plásticos de un solo uso.El responsable del impuesto será el productor o importador, según corresponda.El proyecto de la reforma tributaria que se presentó en el Congreso en 2022 incluye a los plásticos de un solo uso entre los productos que tendrán que pagar impuestos. Tanto la venta como la importación y el retiro de estos productos para el consumo estarán sujetos a este gravamen. Sin embargo, lo que más inquieta a los fabricantes de esta industria y a los productores de alimentos es que este impuesto afectará los costos de producción.Playas colombianas son las más sucias de América Latina, según estudioLa ley 2277 de reforma tributaria, sancionada el 13 de diciembre de 2022, estableció en sus artículos 50 al 53 un nuevo impuesto nacional que grava los productos plásticos de un solo uso que se emplean para contener, proteger o envolver mercancías. El objetivo de este impuesto es fomentar el uso de alternativas ecológicas.La reforma dice que la base gravable del impuesto es el peso en gramos del envase, embalaje o empaque de plástico de un solo uso. La tarifa del impuesto, según el proyecto, será del $0,00005 por cada gramo utilizado.
El ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, publicó un comunicado aclarando sus palabras frente a las vacunas contra el COVID-19. Después de las críticas que recibió de la comunidad médica, dijo que no está en contra de la inmunización.OMS avaló vacunas COVID: Fernando Ruiz dice que reforma a la salud de Petro sí es "experimental"Las polémicas declaraciones ocurrieron en la Comisión Primera del Senado en medio de un debate de control político.“Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción a los que tuvimos Sinovac, yo tengo tres de Sinovac, todas las vacunas entraron aquí sin permiso, fuimos y nos convertimos en un experimento”, expresó el ministro de Salud.Sus palabras generaron el desconcierto de la comunidad médica y, por supuesto, de quienes en su momento lideraron la lucha del COVID-19, una enfermedad que le quitó la vida a más de 140.000 personas en Colombia."Toda la experimentación que se está haciendo en el mundo en vacunas ARNm es grandísimo. Incluye tratamientos de cáncer. Atacarlas de esta manera genera un problema de confianza muy grande, mucho más viniendo de la primera autoridad sanitaria en el país", aseveró Fernando Ruiz, exministro de Salud.Las vacunas de Pfizer con la tecnología ARN mensajero llegaron a Colombia en febrero de 2021 y fueron recibidas con la esperanza de que fueran el medio para regresar a la normalidad ante el encierro obligado por la pandemia. En el marco de la emergencia social y económica, el Invima autorizó su uso de emergencia, en momentos en el que el COVID-19 llegó a provocar la muerte de 700 personas al día.“Falta a la verdad cuando se plantea que las vacunas entraron sin ningún permiso. Quiero recordar que las vacunas que entraron a Colombia tenían autorización de uso de emergencia por parte de la OMS. Fueron aprobadas para su uso por el Invima”, agregó Ruiz.A ministro Guillermo Jaramillo le recuerdan que vacuna contra COVID-19 ganó el Nobel de MedicinaEl presidente Gustavo Petro defendió a su ministro de Salud de quienes lo tildaron como un "antivacunas".“Calificar al ministro de salud de ser ‘antivacunas’ es simplemente una calumnia. Para nadie es un secreto que los métodos de aprobación de las vacunas anticovid fueron de emergencia y diferentes a los métodos en tiempos normales. Era necesario. El ministro no ha dicho mentiras", escribió Petro en su cuenta de X.En medio de la tormenta que generaron las declaraciones, finalmente el ministro Jaramillo publicó en la mañana de este jueves, 30 de noviembre de 2023, un comunicado en el que asegura que se trató de un malentendido."Que haya hecho referencia a la fase de experimentación de las vacunas, que es un proceso normal dentro de las etapas de la investigación científica, como lo es la incertidumbre en la ciencia, no significa que mis apreciaciones buscan ir en contra de la vacunación. Siempre he estado a favor de la vacunación", sostuvo Jaramillo.Y al final del comunicado de 7 párrafos concluye: “Las vacunas son seguras y salvan vidas”. La polémica por este asunto llegó a tal nivel que varios líderes políticos alcanzaron a pedir su renuncia.Precisamente, múltiples sociedades y asociaciones científicas se han pronunciado sobre las declaraciones del ministro.El pronunciamiento de la Academia Nacional de Medicina hace énfasis en la seguridad y efectividad de la vacunación contra el COVID-19. "La Academia Nacional de Medicina considera que la información científica disponible con base en estudios metodológicamente bien realizados es incontrovertible y ha beneficiado a la población colombiana y a la población mundial”, acotó.Reforma a la salud: Cámara aprobó la creación de los centros de atención primariaEn ese sentido, la Asociación Colombiana de Medicina Interna asegura que la vacunación fue esencial para combatir la pandemia y proteger la salud pública. Además, contó con el respaldo de las importantes organizaciones de salud no solo a nivel nacional.Por su parte, la Asociación Colombiana de Infectología, en conjunto con la Sociedad Colombiana de pediatría, la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, la Federación Colombiana de Ginecología, la Federación Colombiana de Obstetricia y la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, resaltan que “con la evidencia científica disponible es un error no reconocer las ventajas que la estrategia de vacunación contra el COVID-19 trajo a la población general y más aún a la población de alto riesgo”.Van casi 14.000 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 aplicadas en el mundo y 3 años de seguimiento que muestran la evidencia científica sobre seguridad y protección.