El fiscal de Manhattan (Nueva York), Alvin Bragg, cuya oficina imputó hace una semana 34 delitos al expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) en relación a un supuesto pago en 2016 a la actriz porno Stormy Daniels durante la campaña presidencial, recibió un sobre con polvo blanco. Es el segundo que intentan enviar a su oficina.Sombrío y silencioso, así compareció Donald Trump ante el tribunal de ManhattanBragg, de 76 años, ha sido blanco de cientos de amenazas desde que se dio a conocer que el gran jurado convocado para el caso de Donald Trump presentaría cargos.Las autoridades han determinado que la sustancia no es peligrosa, igual que en la otra ocasión.Según el medio NBC, el sobre fue hallado en la sala de correo en el sótano de la Fiscalía, tras lo cual la Policía, personal de la Oficina de Manejo de Emergencias y del Departamento de Protección Ambiental acudieron al edificio.El gran jurado presentó 34 cargos contra Donald Trump por el pago irregular de 130.000 dólares a Daniels para que no diera a conocer una relación sexual entre ambos, en momentos en que hacía campaña para la Casa Blanca.Todos los cargos presentados consisten en distintos tipos de “falsificación de registros mercantiles en primer grado”, de los que se declaró no culpable.Fiscal de Manhattan demanda a un congresistaEn la demanda, Bragg acusa al legislador republicano Jim Jordan, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, de un "ataque descarado e inconstitucional sin precedentes" en el proceso abierto contra Donald Trump.El expresidente -que niega la relación y se declaró no culpable de las 34 acusaciones-, ha acusado reiteradamente al fiscal de Manhattan, un demócrata elegido en las urnas, de "caza de brujas".La demanda que el fiscal ha presentado en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York se produce luego de que Jordan y otros dos colegas republicanos le conminaran a comparecer ante el Congreso estadounidense para dar explicaciones sobre su investigación.Los republicanos acusan a Bragg de "persecución política" y le exigieron que entregue documentos relacionados con el caso.La oficina del fiscal respondió acusando al trío de "una investigación sin precedentes sobre un proceso local en curso".Tras conocerse la acusación contra Donald Trump, Jordan emitió una citación a un exfiscal de la oficina de Bragg para que declarara ante los congresistas a puerta cerrada.El fiscal de Manhattan acusa a Jordan de "una campaña clara para intimidarle y atacarle" para tratar de impedir que se produzca cualquier deposición del antiguo fiscal Mark Pomerantz, que trabajó en la investigación de Trump antes de abandonar la Fiscalía.Trump -que aspira a conseguir la nominación republicana para las elecciones de 2024- es el primer presidente que se sienta en el banquillo de los acusados.Está acusado de falsificar libros contables para esconder los 130.000 dólares pagados a Daniels poco antes de la elección de 2016 que le llevó a la Casa Blanca.El Comité de Justicia que preside Jordan anunció que convocó a Bragg a una audiencia que explique las políticas contra las "víctimas de delitos violentos" para el 17 de abril.Un portavoz de Bragg tachó la citación de "maniobra política".Casa Blanca condena "cualquier tipo de ataque" a juez Merchán en el caso Donald Trump
El comité parlamentario que investiga el asalto al Capitolio de Estados Unidos del 6 de enero de 2021 publicó en la noche del pasado jueves, 22 de diciembre de 2022, su informe final, la misma semana en que recomendó al Departamento de Justicia investigar al expresidente Donald Trump por su papel en el ataque.En el informe, de más de 850 páginas, se detalla la exhaustiva investigación que el panel ha llevado a cabo durante los últimos 18 meses para tratar de dilucidar los eventos que llevaron a que cientos de seguidores de Donald Trump atacaran la sede del Congreso estadounidense para tratar de detener la confirmación de la victoria electoral del demócrata Joe Biden.Como parte de esta investigación, los legisladores realizaron entrevistas a más de 1.000 personas, algunas emitidas en televisión en horario de máxima audiencia.Una de las más mediáticas fue la realizada a Cassidy Hutchinson, quien fuera ayudante del exjefe de gabinete de Donald Trump Mark Meadows, y que declaró que el expresidente sabía que muchos manifestantes llevaban armas y que trató incluso de agarrar el volante de la limusina presidencial para acudir al Capitolio.Este jueves, horas antes de la publicación del informe final, el comité publicó también nuevas transcripciones de sus entrevistas con Hutchinson en las que la joven asegura que su primer abogado, del entorno de Trump, trató de convencerla de ocultar información a los investigadores.También declaró que varias personas cercanas al expresidente le prometieron "un gran trabajo en el mundo Trump".Ya el lunes el comité anunció su decisión de recomendar al Departamento de Justicia estadounidense que investigue a Donald Trump por su papel durante el 6 de enero de 2021, ya que, en su opinión, nada de lo que sucedió aquel día hubiera tenido lugar sin su participación.Los legisladores de este órgano consideran que el expresidente es culpable de cuatro delitos: incitación a la insurrección, obstrucción de un procedimiento oficial del Congreso, intento de fraude a Estados Unidos y conspiración para presentar falsos testimonios electorales al Congreso y los Archivos Nacionales.Sus recomendaciones no son vinculantes. El comité no tiene potestad para imputar y el Departamento de Justicia ya lleva a cabo su propia investigación, pero su acusación tiene una importante carga simbólica: es la primera vez que un comité parlamentario sugiere hacer responsable penalmente a un expresidente.
Donald Trump presionó a su vicepresidente para que aceptara un complot ilegal para anular las elecciones de 2020 e incitó a una turba que puso en peligro la vida de su segundo al mando cuando éste se negó, dijeron el jueves investigadores del Congreso y exasesores gubernamentales."Trump incitó un intento de golpe de Estado": Comisión que investiga asalto al CapitolioEl comité de la Cámara de Representantes que investiga el ataque del año pasado al Capitolio de Estados Unidos detalló cómo el expresidente reprendió a Mike Pence por no estar de acuerdo con el esquema, incluso después de que le dijeron que había estallado la violencia mientras el Congreso se reunía para certificar la victoria de Joe Biden.En su tercera audiencia pública sobre la insurrección del 6 de enero de 2021, el panel detalló una campaña de presión "implacable" de Trump sobre Pence, como piedra angular de una conspiración criminal para mantener al mandatario derrotado en el poder."Donald Trump quería que Mike Pence hiciera algo que ningún otro vicepresidente había hecho jamás: el expresidente quería que Pence rechazara los votos y declarara a Trump ganador o enviara los votos a los estados para que se contaran nuevamente", dijo el presidente del comité, el demócrata Bennie Thompson."Mike Pence dijo que no, resistió la presión. Sabía que era ilegal. Sabía que estaba mal", apuntó.El abogado de Trump, John Eastman, fue el artífice de la "teoría sin sentido", señaló a su vez la vicepresidenta del comité, la republicana Liz Cheney, y agregó que impulsó el complot a pesar de saber que era ilegal.El comité mostró testimonio del abogado de Pence Greg Jacob, diciendo que Eastman había admitido frente a Trump dos días antes de los disturbios que su plan violaría la ley federal."En peligro"Un Trump desesperado había recurrido a Pence después de que decenas de impugnaciones legales contra las elecciones fueran desestimadas en tribunales de todo el país.El derrotado mandatario usó discursos y tuits para ejercer una intensa presión sobre Pence para que abusara de su cargo como presidente del Senado y rechazara los resultados electorales.Integrantes de la familia de Trump estaban en la Oficina Oval el 6 de enero cuando Trump tuvo una llamada telefónica "acalorada" con Pence, según la declaración de la hija del expresidente, Ivanka Trump, transmitida en la audiencia.Nicholas Luna, exasistente de Trump, declaró de su lado: "Recuerdo haber escuchado la palabra 'cobarde'".Trump hizo referencia a Pence en numerosas ocasiones durante el mitin "Paren el robo" más tarde ese día, en el que les dijo a sus seguidores que marcharan hacia el Capitolio y "pelearan como el infierno".El discurso original de Trump no mencionaba a Pence, pero el expresidente improvisó reprendiendo a su segundo de una manera que, según el legislador demócrata Pete Aguilar, miembro del comité, ayudó a incitar la insurrección y las amenazas contra Pence.Pero Pence resistió la presión y envió una carta al Congreso en la que decía que el vicepresidente no tenía "autoridad unilateral" para anular los recuentos electorales.Aguilar dijo que un informante le dijo al FBI que el grupo neofascista Proud Boys habría matado a Pence si hubiera tenido la oportunidad.Agregó que la multitud que irrumpió en el Capitolio estuvo a unos 12 metros de Pence. "No lo duden, la vida del vicepresidente estuvo en peligro", aseguró.Tiroteo en Estados Unidos, esta vez en una iglesia, deja dos muertos"Bastante alarmante"El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, le informó a Trump sobre la violencia desatada en el Capitolio, pero el presidente tuiteó de todos modos que Pence no tenía el "coraje" para anular las elecciones, dijeron asistentes del mandatario en declaraciones grabadas en video.Inmediatamente después del tuit, la multitud en el Capitolio avanzó, señaló el comité. Azuzada por Trump, amenazó con ahorcar a Pence por no cooperar mientras asaltaba el Capitolio e incluso erigió una horca frente al edificio."Lo que el expresidente estaba dispuesto a sacrificar -potencialmente al vicepresidente- para permanecer en el poder es bastante alarmante", dijo Aguilar.El panel mostró un videoclip de uno de los manifestantes que decía que "arrastraría a la gente por las calles" si Pence "cedía" a la presión de no anular las elecciones.El comité también escuchó al juez federal retirado J. Michael Luttig, quien testificó que Estados Unidos se habría sumido en "una revolución dentro de una crisis constitucional" si Pence se hubiera rendido a la presión de Trump.Luttig, un reconocido jurista conservador, le había dicho a Pence que su papel en la supervisión de la ratificación de las elecciones era puramente ceremonial."No había ninguna base en la Constitución o las leyes de Estados Unidos en absoluto para la teoría defendida por el señor Eastman. En absoluto. Ninguna", sostuvo.Trump reaccionó a la audiencia exigiendo recibir "el mismo tiempo" en los medios para exponer su falsa teoría de que le robaron la elección, pero los opositores señalaron que no aceptó la invitación del comité para testificar.
Ante la mirada de gran parte del mundo, el Senado votó el sábado para no condenar a Donald Trump por incitar el asalto del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos.El juicio fue un logro para los demócratas, ya que siete republicanos se unieron a ellos en la votación de destitución más bipartidista de la historia, pero fue insuficiente: no tuvieron los 67 votos necesarios para una condena.La cruda división que enfrenta el Partido Republicano sobre el controvertido expresidente quedó al desnudo, además quedó claro que Trump aún tiene respaldo.El líder de la minoría republicana en el senado Mitch McDonnell votó en contra del impeachment porque afirma que es inconstitucional, pero dijo que Trump sí es responsable por el asedio del 6 de enero, algo que para muchos es una contradicción.“No hay duda, ninguna, de que el presidente Trump es práctica y moralmente responsable de provocar los hechos de ese día”, dijo McDonnell.Aún falta más de un año para las elecciones de gobernadores y al Congreso, por lo que algunos líderes republicanos creen que la reconstrucción del partido comenzará fuera de Washington.“El Partido Republicano va a empezar a volverse más local, regresará a un mensaje central, que es paz en nuestras calles, prosperidad en nuestros hogares y libertad en nuestras vidas”, manifestó Stephen Boulton, jefe del Partido Republicano en Chicago.Trump ha coqueteado con la idea de volver a postularse a la Casa Blanca en 2024, pero ahora como civil se enfrenta a la vulnerabilidad legal en una serie de asuntos: desde cuestiones fiscales planteadas por sus vastas participaciones financieras hasta acusaciones de agresión sexual.
Donald Trump logró este sábado ser absuelto por segunda vez en un juicio político. El exmandatario fue exculpado en un proceso histórico ante el Senado de Estados Unidos sobre su responsabilidad en los disturbios ocurridos durante la toma del Capitolio el 6 de enero.El proceso mostró que Trump sigue controlando el Partido Republicano y los senadores votaron 57 contra 43 a favor de condenarlo, sin lograr la mayoría de dos tercios requerida. Sólo siete republicanos votaron a favor.Tras conocerse la decisión, el exmandatario republicano -que vedado de las redes sociales ha mantenido silencio desde su salida del poder el 20 de enero- celebró la decisión y denunció el proceso como "otra fase de la mayor caza de brujas de la historia" de Estados Unidos.Este es el segundo juicio político contra Trump, que en 2020 también fue absuelto en un proceso por abuso de poder y "obstrucción al Congreso" en el marco de presiones a Ucrania para investigar a Joe Biden.Desde la mañana del sábado quedó claro que el mandatario sería absuelto después de que se filtrara una carta del líder de la minoría republicana del Senado estadounidense, Mitch McConnell, en la que indicaba a sus correligionarios que votaría a favor de la absolución.Sin embargo, tras votar en contra de la condena, McConnell admitió en el hemiciclo que Trump es responsable "moralmente y en la práctica" de "provocar los acontecimientos" del 6 de enero, cuando una turba de sus partidarios asaltó el Capitolio buscando impedir la certificación del triunfo electoral de Biden.El proceso en el Senado duró cinco días y cerró con un alegato de los legisladores demócratas durante el cual acusaron al mandatario de haber "traicionado" a Estados Unidos. Los demócratas buscaban la condena para proceder después con su inhabilitación política.Por su parte, el abogado de Trump Michael Van der Veen afirmó que sin importar el horror mostrado en las imágenes de los disturbios en el Capitolio y la emocionalidad imbuida en las argumentaciones, eso "no cambia el hecho de que Trump es inocente"."Trump nos traicionó deliberadamente"El jefe de la acusación, el congresista Jamie Raskin, dijo que está claro que "Trump apoyó las acciones de la turba".David Cicilline, que también participó en el argumento de cierre de los demócratas, acusó a Trump de violar sus deberes. "El presidente Trump nos traicionó deliberadamente", afirmó.En este segundo proceso contra Trump, los senadores no sólo fueron jurados, sino que fueron testigos directos de los incidentes que dejaron cinco muertos.En el primer proceso en su contra, Mitt Romney fue el único republicano que votó a favor de su destitución. Este sábado la moción para condenarlo fue secundada también por Richard Burr, Bill Cassidy, Susan Collins, Ben Sasse, Pat Toomey y Lisa Murkowski.La defensa argumentó durante el proceso que nunca hubo una incitación y que los agitadores actuaron por su propia cuenta.En el centro del debate estuvo un discurso pronunciado por el presidente horas antes de la toma delante de la Casa Blanca, en el que pidió a sus seguidores que "lucharan como el demonio". Para su defensa, sin embargo, estas palabras no pueden ser interpretadas de forma literal y son una figura retórica.Durante dos horas reinó la confusión en el Senado después de que los demócratas pidieran acceder al testimonio de la legisladora republicana Jaime Herrera Beutler, una de la pocas republicanas que votó a favor de imputar a Trump en la Cámara de Representantes.La congresista indicó que el 6 de enero cuando el líder de la minoría republicana de la Cámara Baja, Kevin McCarthy, "finalmente" habló con Trump para pedirle que se expresara públicamente contra los disturbios, en un comienzo el presidente repitió la "falsedad" de que eran miembros del movimiento Antifa los que habían entrado al Capitolio."McCarthy rechazó esto y le dijo que eran simpatizantes de Trump y entonces, según McCarthy, el presidente le dijo: 'Bueno Kevin, creo que esta gente está más molesta por la elección que tú'", indicó la legisladora en Twitter el viernes en la noche.Finalmente, un acuerdo permitió que el comunicado de la legisladora fuera leído ante el hemiciclo e incorporado en el acta.Tanto los demócratas como los republicanos querían terminar el proceso. El mandatario demócrata Biden -que guardó silencio este sábado- quiere pasar la página y que el Senado esté disponible para votar las propuestas prioritarias de su agenda, entre ellas el plan de alivio para la economía por 1,9 billones de dólares.
En otro movimiento inesperado, los demócratas que actúan como "fiscales" en el juicio político a Donald Trump llegaron a un acuerdo con la defensa del exmandatario para no citar a ningún testigo, lo que pone fin al drama desatado por la mañana y significa que el proceso podría acabar hoy.Las dos partes acordaron que se admitirá como prueba un comunicado que publicó anoche la congresista republicana Jaime Herrera Beutler, de línea moderada y que fue uno de los 10 congresistas republicanos que votó en la Cámara Baja de EE.UU. a favor del juicio político (‘impeachment’).La figura de Herrera Beutler ha ganado una gran importancia en las últimas horas porque anoche desveló públicamente en un comunicado importantes detalles sobre una llamada telefónica entre Trump y el líder republicano en la Cámara Baja, Kevin McCarthy, durante el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero.Herrera Beutler, que conoce el contenido de la llamada porque McCarthy se lo contó, asegura que Trump se negó a ayudar a los legisladores cuando una muchedumbre irrumpió en el Capitolio.En concreto, según la legisladora, McCarthy intentó contactar en varias ocasiones a Trump y, cuando finalmente lo consiguió, le pidió que públicamente condenara el salto y pidiera a sus seguidores que pararan, a lo que el entonces mandatario se negó."Bueno, Kevin, supongo que esta gente está más enfadada por las elecciones que tú", le habría respondido Trump a McCarthy.El contenido de esta llamada también fue publicado anoche por CNN, que asegura que McCarthy respondió con furia a las insinuaciones de Trump y le dijo que los asaltantes habían entrado en su oficina en el Congreso a través de las ventanas, llegando a decir al entonces presidente: "¿Con quién te crees que estás hablando?", de acuerdo a un asesor republicano citado por la cadena.Estas revelaciones hicieron que el Senado de EE.UU. esta mañana aprobara citar testigos en el juicio político.Esa decisión fue totalmente inesperada para muchos senadores porque, anteriormente, los dos partidos habían optado por un juicio rápido sin testigos, ya que los demócratas quieren centrarse en la agenda legislativa del presidente, Joe Biden, y los republicanos desean pasar página del asalto lo antes posible.Finalmente, está previsto que este sábado los demócratas y la defensa de Trump hagan sus alegatos finales y, luego, se vote a favor de la condena o absolución del exmandatario.Para condenar a Trump se necesitaría que 17 de los 50 senadores republicanos votasen junto a los demócratas en contra del exmandatario, algo que parece altamente improbable.
Este viernes, la defensa del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó veloz sus argumentos y después los demócratas hicieron sus preguntas."El artículo de acusación ante el Senado es un acto de venganza política. Injusto y descaradamente inconstitucional", afirmó el abogado Michael van der Veen.Tan solo 3 horas, de las 16 que disponían, se tomaron los abogados del exmandatario para articular su defensa, que consistió en desvirtuar a los fiscales mostrando piezas de videos de declaraciones de demócratas llamando a golpear en la cara a contradictores.Esto para argumentar que lo dicho por Trump el 6 de enero hace parte de la retórica política en Estados Unidos. Además, aseguraron que el expresidente se dirigió ante la turba haciendo uso de sus derechos constitucionales de libertad de discurso.“Seamos claros, este juicio es sobre mucho más que el presidente Trump. Es para silenciar y prohibir el discurso con el que la mayoría no está de acuerdo. Es para cancelar 75 millones de votantes de Trump y criminalizar puntos de vista políticos", señaló el abogado Bruce Castor.Luego dieron paso a la sesión de preguntas y respuestas, en la que los senadores enviaban en formularios inquietudes hacia los fiscales o la defensa. Entre ellas, una del republicano Mitt Romney, preguntando si Trump supo si el exvicepresidente Mike Pence estaba en riesgo."La respuesta es no, en ningún punto el presidente fue informado de que el vicepresidente estaba en peligro", manifestó Michael van der Veen.Este sábado, el Senado reanudará el juicio y se espera que alrededor de las 3:00 p.m. haya una votación de la acusación, para la que se anticipa que no se alcanzarán los 67 votos necesarios y sería absuelto.
Los legisladores demócratas en el juicio político a Donald Trump concluyeron el jueves su argumentación diciendo que el expresidente estadounidense alentó a una insurrección tras perder la reelección y es tan peligroso que se le debería prohibir volver a ocupar el cargo.Después de dos días de presentaciones, que incluyeron horas de videos, los demócratas de la Cámara de Representantes que ofician de fiscales en el proceso surgieron a los senadores a condenar al exmandatario republicano."Nosotros, humildemente, les pedimos que condenen al presidente Trump por un delito del que es abrumadoramente culpable", dijo el congresista Joe Neguse."Si no lo hacen, si pretendemos que esto no sucedió, o peor aún, si lo dejamos sin respuesta, ¿Quién puede asegurar que no volverá a suceder?", afirmó.Los abogados de Trump tendrán 16 horas a partir del viernes para presentar su defensa, en la que según adelantaron que sostendrán que Trump no puede ser considerado personalmente responsable por la asonada.También dirán que el juicio en sí mismo es inconstitucional porque Trump dejó el cargo el 20 de enero, aunque el Senado ya rechazó este planteo en una votación el lunes.Al refutar estos argumentos, el líder demócrata de la acusación, Jamie Raskin, instó a los senadores a aplicar el "sentido común", y señaló que Trump se mantuvo sin hacer nada durante dos horas mientras sus partidarios arrasaban el Congreso."¿Por qué el presidente Trump no les dijo a sus seguidores que pararan el ataque al Capitolio apenas se enteró?", preguntó Raskin. "¿Por qué no hizo nada?" Más temprano, el presidente Joe Biden dijo que la impactante evidencia presentada contra su predecesor podría cambiar "algunas opiniones".Pero aunque algunos republicanos reconocieron que la acusación presentó un caso convincente, Trump mantiene un férreo control sobre el partido y es poco probable una condena, que requeriría una mayoría de dos tercios, lo que significa que 17 republicanos deberían sumarse a los 50 demócratas del Senado.El futuro de la democracia El motín del 6 de enero estalló después de que Trump realizará un multitudinario acto para repetir, sin pruebas y como hizo desde las elecciones del 3 de noviembre, que Biden le robó la reelección.Siguiendo instrucciones de Trump de marchar hacia el Congreso, donde los legisladores estaban en ese momento certificando la victoria electoral de Biden, la multitud rompió las vallas policiales e ingresó a la sede legislativa.El caos dejó cinco muertos, incluida una mujer baleada tras irrumpir en el Capitolio y un policía que falleció a manos de la turba. Las imágenes de video exhibidas por los demócratas estos días mostraron a los manifestantes persiguiendo a los oponentes de Trump en el Congreso, y a políticos importantes, incluido el entonces vicepresidente Mike Pence, teniendo que huir a un lugar seguro.La defensa enfatizará que Trump no les dijo expresamente a sus fanáticos que cometieran actos violentos, pero Raskin señaló que el mandatario republicano había estado avivando la ira y alentando el extremismo desde el día de las elecciones, e incluso antes."Esta insurrección pro-Trump no surgió de la nada", dijo, señalando que es imperativo que el Senado condene a Trump y le prohíba postularse nuevamente para la Casa Blanca en 2024."¿Apostarían el futuro de su democracia a eso?", preguntó a los senadores.Raskin también desestimó las afirmaciones de los abogados de Trump de que el presidente no incitó a los disturbios, sino que simplemente estaba ejerciendo su derecho a la libertad de expresión bajo la Primera Enmienda de la Constitución."Nadie puede incitar a un motín", aseguró. "La Primera Enmienda no la protege".Apoyo de los republicanosBiden dijo que no siguió las audiencias en vivo, pero sí vio la cobertura informativa. "Mi suposición es que algunas opiniones pueden cambiar", dijo Biden en la Oficina Oval.La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Biden, concentrado en aprobar un enorme paquete de estímulo económico y luchar contra el COVID-19, no tenía la intención de predecir el resultado.El senador republicano Bill Cassidy reconoció que las imágenes de video son "poderosas", pero dijo que "aún está por verse" cómo influyen al final.Otros senadores republicanos ya parecen estar decididos a no romper con Trump."El voto de 'No culpable' está creciendo", dijo en Twitter el senador republicano Lindsey Graham de Carolina del Sur. "Creo que la mayoría de los republicanos encontraron ofensiva y absurda la presentación" de la acusación demócrata.El senador republicano Josh Hawley de Misuri se hizo eco del argumento de los defensores de Trump."No obtendrán nada más que mi condena por lo que sucedió con esos criminales en el Capitolio el 6 de enero", dijo Hawley a Fox News."Pero eso no hace que el juicio sea más legítimo de lo que es, que es totalmente ilegítimo, sin base en la Constitución"
Jamie Raskin es el representante fiscal que está al frente del juicio que se adelanta contra Donald Trump en Estados Unidos. Durante tres días, Raskin ha liderado las acusaciones en el proceso contra el expresidente.En medio de sus intervenciones, el fiscal ha apelado a las emociones, ya que sus últimas horas no han sido para nada fáciles.El 31 de diciembre de 2020 su hijo de 25 años se quitó la vida por un cuadro de depresión. Raskin relató que el 5 de enero su familia vivió el día más triste de sus vidas, pues en esa jornada se llevaron a cabo sus honras fúnebres.Un día después, el fiscal debió cumplir con su deber constitucional de certificar los resultados de las elecciones en suelo norteamericano.“Invité a mi familia a que viniera conmigo a ser testigos del histórico evento: la transición pacífica del poder en Estados Unidos”, aseguró Raskin.De pacífico no hubo nada, pues un grupo de violentos irrumpió en el Capitolio. Raskin solo recuerda ver a su hija y a su yerno aterrorizados.“Pensaron que iban a morir. Le dije a mi hija que lo lamentaba y le dije que no volvería a ser así y ella me dijo que no quería volver al Capitolio”, sostuvo.De manera resiliente, Raskin sigue adelantando otra jornada de juicio. Él está motivado por responsabilizar a Trump del horror que se vivió ese día.
Los demócratas que acusan a Donald Trump de incitar a una insurrección exhibieron este miércoles crudas imágenes de la toma del Capitolio, para ilustrar en el juicio político del exmandatario la desesperación de los oficiales que intentaron controlar la turba y el terror vivido por los congresistas.En la segunda jornada del proceso, los legisladores demócratas que actúan como fiscales acusaron a Trump de regocijarse con la violencia perpetrada por sus simpatizantes, argumentando que esto fue la culminación de meses de estrategia para desacreditar el proceso electoral.Después de atizar a sus partidarios afirmando que las elecciones fueron robadas, Donald Trump "renunció a su rol de comandante en jefe y se convirtió en el incitador en jefe de una peligrosa insurrección" el 6 de enero, afirmó el legislador demócrata Jamie Raskin, que funge como líder de los fiscales en el proceso en el Senado.Los demócratas deben convencer a 17 senadores republicanos de que el exmandatario es culpable del cargo de incitación a la insurrección si quieren reunir la mayoría necesaria para condenarlo, algo que por el momento parece improbable.Para persuadir a los republicanos -y a los estadounidenses que siguen el proceso- expusieron videos inéditos tomados por las cámaras de seguridad del Capitolio que muestran lo cerca que estuvieron los asaltantes de llegar a donde estaban el entonces vicepresidente, Mike Pence, y muchos senadores y representantes, a los cuales la turba amenazó mientras avanzaba."¡Él incitó a la turba contra su propio vicepresidente!", afirmó el representante demócrata Joaquín Castro, mostrando un tuit de Trump que coincide con la hora del asalto en el que el exmandatario critica a su adjunto.Después, relató que uno de los asaltantes dijo que esperaba encontrar al vicepresidente para ejecutarlo, colgándolo de un árbol de la colina del Capitolio.El representante demócrata Eric Swalwell se excusó de la crudeza de algunas imágenes a medida que mostró la magnitud de la violencia. "Parecía una escena de una batalla medieval", contó un efectivo en el video.Un extracto muestra a miembros del Congreso agachados, esperando a ser evacuados, mientras otros llaman a sacarse los prendedores que los identifican como representantes electos para evitar ser blanco de ataques.Muchas de las grabaciones ilustran la impotencia de los policías. "Todavía nos están atacando con rocas, botellas y pedazos de banderas y postes", gritó un oficial angustiado, pidiendo refuerzos ante el avance de la turba. Después, otro agente constató: "Perdimos el control".Antes de los disturbios, Trump se dirigió a sus seguidores cerca de la Casa Blanca y les dijo que las elecciones fueron "robadas", además los incitó a "luchar como el demonio". Luego, la multitud irrumpió en el Congreso para perturbar el proceso de certificación de las elecciones.Raskin afirmó que el exmandatario "sabía lo que iba a ocurrir y que no estaba para nada sorprendido por la violencia"."Él se regocijó en esto y no hizo nada para ayudarnos", afirmó Raskin.Evidencia inculpatoriaLa presentación de los cargos por parte de los delegados demócratas va a tomar un par de días, a diferencia del primer juicio político contra Trump el año pasado por las acusaciones de abuso de poder, un proceso que se alargó durante tres semanas.El objetivo del juicio en el Senado es declarar culpable a Trump para después inhabilitarlo políticamente.Pero este escenario parece improbable, si se analiza el resultado del voto del martes para dirimir la constitucionalidad del juicio, en el cual sólo seis republicanos votaron con los demócratas.La senadora republicana Lisa Murkowski, que es una crítica habitual del exmandatario, afirmó que la evidencia presentada hasta ahora parece bastante "inculpatoria".El jefe de la mayoría demócrata, Chuck Schumer, calificó las presentaciones de la jornada como "desgarradoras".Mientras que el senador republicano Mike Lee irrumpió al final de la sesión pidiendo que declaraciones que le fueron atribuidas sobre una supuesta conversación con Trump durante el asalto sean suprimidas de las actas, ya que el legislador afirmó que son falsas.Trump mantiene su silencioDonald Trump -que está en Florida tras dejar la Casa Blanca - no comparecerá en el proceso y se ha mantenido en silencio. Marginado de Twitter y otras redes sociales, tiene pocas vías para expresarse.Además, es probable que sus abogados le hayan pedido que se mantenga al margen para evitar que algunos republicanos se vuelvan en su contra.Trump es el primer presidente en la historia en haber enfrentado dos juicios políticos y es el primero en ser procesado después de haber dejado la Casa Blanca.Pese a que no hay apenas suspenso sobre el desenlace, todavía pueden surgir sorpresas ya que el jefe de la minoría republicana, Mitch McConnell, supuestamente dijo a sus correligionarios que votaran acorde a su conciencia y no aliados a consignas partidarias.
El brigadier general Pedro Sánchez, comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Colombia, habló sobre cómo se llevó a cabo el rescate de los hermanitos en la selva del Guaviare. Él abrió su corazón y mostró toda la emoción que sintió al poner a los menores a salvo.El general relató lo que sintió durante los 40 días de búsqueda, en los que nunca perdió la fe. Esta lo mantuvo de pie para llevar a buen término la Operación Esperanza.“Solamente respirábamos esperanza, una esperanza convertida en milagro. Al mirar sus pupilas, simplemente entendía cómo lograr lo que uno cree cuando cree, cuando tiene fe, cuando tiene esperanza. La clave fue tener fe, porque de ahí se desprende estrategia, articulación, empeño absoluto en la tarea, en esa espesa selva donde tejieron una telaraña nuestros comandos, que recorrieron más de 2.600 kilómetros en medio de la adversidad y articulados con los indígenas. Así logramos encontrar a nuestros cuatro menores”, aseguró.El uniformado manifestó que el apoyo de las comunidades indígenas, que conocen la zona como nadie, fue fundamental para encontrar a los niños. Ellos coordinaron gran parte de la Operación Esperanza.“Cuando el pueblo se une a la fuerza pública, es fácil articular todo. Para ello es necesario construir confianza, en esa confianza desencadenan factores como respeto y conocimiento. Eso nos permitió interactuar con ellos, ver cómo hacían el trabajo y cómo podríamos sincronizar la tarea para que no chequeáramos en la misma zona o repitiéramos zonas, sino elevar la afectividad en la búsqueda. También coordinar algo tan elemental como la logística. Imagínese 200 personas en la selva, cómo garantizar que coman, que tengan todo lo requerido para la búsqueda”, dijo.Sobre Wilson, el perro que fue pieza clave en el hallazgo de los niños, confirmó que sigue perdido. Aunque la comunidad indígena ya fue extraída de la zona, todavía hay 100 comandos buscándolo. El país entero clama por el retorno de este peludo, que es héroe nacional.“Tenemos a un comando extraviado, es Wilson, el perro que hace parte de las fuerzas especiales. Se perdió el 18 de mayo. Nuestros comandos tuvieron interacción con el perro en dos oportunidades, pero en ambas se perdió el perrito. Confirmamos que Wilson estuvo con ellos, bastante demacrado, sin mucho que comer en la selva, pero nosotros mantenemos la fe intacta y lo estamos buscando aún. Nunca dejamos a un comando atrás, nuestros equipos han adoptado otras tácticas frente a otras amenazas que hay en la selva”, agregó.Un aspecto que mantuvo viva a la Operación Esperanza y la fe de los comandos fue el amor que sienten por sus familiares. Según el general Sánchez, muchos de ellos imaginaron que estaban perdidos sus hijos y eso no los dejó desfallecer.“Detrás del uniforme hay un ser humano, detrás de los comandos que están inmersos en la selva, de quien soy humildemente su voz, hay seres humanos que tienen padres, hijos, hermanos. Muchos veíamos a los menores como nuestros propios hijos. Durante estas noches, cuando abrazaba a mi hijo y lo sentía en una cama cómoda, bajo un techo, sin lluvia, protegido de los peligros, solamente me transportaba a ese lugar oscuro, difícil, lleno de peligros, donde cuatro menores intentaban sobrevivir. Los comandos me decían ‘mi general, son mis hijos’”, expuso.Pero no todo fue un camino de rosas: en algún momento se llegaron a sentir frustrados. Incluso concluyeron que en ciertos instantes pasaron muy cerca de los hermanitos, pero la tupida selva del Guaviare no les permitía ejercer contacto visual.“Sentía que, a pesar de las evidencias de los comandos en la selva, con los indígenas que fueron armando el rompecabezas que el general Coto llamó el anzuelo, estábamos en la zona correcta. Llegamos a pasar a pocos metros de ellos, escucharon los helicópteros, no nos veían y no los veíamos”, recalcó.Los niños ahora tienen a dos padrinos generales de las Fuerzas Militares, uno de ellos es el general Sánchez, que ya tiene otra hija.“En el avión venía hablando con don Manuel, compartiendo experiencias, y me dijo que quería que yo fuera padrino de la niña menor. Yo le dije ‘para mí es un honor’. Nosotros solo tenemos un hijo de 9 años, en algún momento siempre quise adoptar alguno y esta madrugada cuando llegué a la casa le dije a mi esposa que se hizo realidad: ‘vamos a tener una hija’. Aunque tenga diferente apellido, no importa, es lo que se siente en la sangre, el corazón, el alma. A mi hijo le dije: ‘vas a cuidar a una menor que tiene un año, encontramos a los niños de la selva’”, puntualizó.El brigadier general Pedro Sánchez mandó un poderosísimo mensaje a los colombianos. El uniformado, miembro de una comunidad indígena, llamó a la unidad como país, al respeto y al amor por los semejantes.“Ojalá esto motivara a los 50 millones de compatriotas, 88% mestizos, es decir, que tenemos sangre indígena. Yo soy de la tribu los guanes. Hagamos una operación esperanza por este país, unámonos todos en este propósito, apuntándole a lo bueno, a lo correcto, a hacer el bien, lograr tener este paraíso como lo es esa selva que nos devolvió a los menores. Yo soy de Boavita, Boyacá. El ADN está en la sangre, somos mestizos. Aprendí que, a pesar de nacer en condiciones pobres, eso no da derecho a ser ilegal. Uno no decide dónde nacer, sino qué hacer con su vida. Hay que ser más para servir mejor y que se puede lograr lo que quiera”, concluyó.
El general Sánchez se convertirá en el padrino de uno de los hermanitos rescatados en la selva del Guaviare, específicamente, de la bebé. El comandante fue uno de los líderes de la Operación Esperanza para encontrar a Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de 5, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de un año.Niños rescatados en Guaviare: militares e indígenas recorrieron más de 2 mil kilómetros¿Cómo se convirtió en padrino el general Sánchez?“Cuando íbamos en el avión venía hablando con don Manuel (padre de los niños) compartiendo experiencias de cómo vio él desde su punto de vista la búsqueda, y también parte de nosotros. Me dijo: ‘General, yo quiero que usted sea padrino de la niña, de la menor’. Le dije: ‘Para mí es un honor'. Nosotros solamente tenemos un hijo de 9 años, en algún momento siempre quise adoptar alguno y, anoche, o más bien esta madrugada, cuando llegué a la casa, le dije a mi esposa que se hizo realidad, vamos a tener una hija, por llamarlo así, aunque tenga diferente apellido”, expresó el general Pedro Sánchez, muy conmovido, pues se le cortó la voz.“Es lo que se siente en el corazón, es lo que se siente en la sangre, en el alma. Y esta mañana le dije a mi hijo de 9 años: ‘Alejandro, vas a cuidar a una menor que tiene un año, encontramos a los niños de la selva. Y me dijo: ‘Bueno, papá, así lo haré”, concluyó el uniformado.Manuel Ranoque, padre de los hermanitos perdidos en la selva que creyó en "el poder de Dios"¿Quién es el otro padrino?Pero no solo el general Sánchez será padrino. También lo hará el general Jhor William Cotua, comandante de división de las Fuerzas Especiales. El oficial será el padrino de Tien Noriel Ranoque Mucutuy, el pequeño de 5 años.¿Cómo avanza la recuperación de los cuatro hermanitos?El ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien visitó a los cuatro hermanitos en el Hospital Militar Central, se pronunció sobre su exitoso rescate en la selva del Guaviare. El funcionario confirmó que los pequeños se encuentran estables y recuperándose en el centro asistencial.“Se encuentran en el proceso de recuperación. No pueden todavía ingerir alimentos, pero, en general, el estado del niño y de las niñas es un estado aceptable, de acuerdo con los informes médicos. Lo que se requiere es estabilizarlos", mencionó el jefe de la cartera de Defensa.Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaPor su parte, el mayor general Carlos Rincón Arango, sostuvo que “en nombre del cuerpo médico del Hospital Militar, después de haber hecho una valoración inicial multidisciplinaria de la joven heroína, Lesly, y de sus tres hermanitos, encontramos, como ya había mencionado el señor ministro, unos niños y una joven en condiciones clínicas aceptables a pesar de las condiciones”.Rincón aseguró que, por parte de pediatría, “a los niños les están realizando exámenes diagnósticos, paraclínicos y de imágenes y han iniciado un tratamiento de recuperación y soporte nutricional y psicológico para poder adecuarse a estas nuevas condiciones”.“La mayoría de los niños tienen compromiso nutricional y algunas lesiones en tejidos blandos, picaduras, lesiones en la piel, pero, realmente, no hemos encontrado una patología de gravedad”, agregó. Por último, el mayor confirmó que los cuatro hermanitos estarán hospitalizados entre dos o tres semanas.
El Ejército confirmó que la Operación Esperanza sigue, esto hasta que se logre encontrar a Wilson, el perrito que fue pieza clave para el rescate de los cuatro hermanitos que estuvieron 40 días extraviados en la selva del Guaviare tras el accidente de la avioneta en la que murieron tres adultos, incluida la mamá de los pequeños.Parte médico de niños rescatados en Guaviare: están estables, seguirán en el hospital varias semanas"Hay más de un centenar de comandos de nuestras fuerzas especiales. Nuestros indígenas ya fueron extraídos de la zona, todos, absolutamente. En este momento, los últimos se encuentran volando a San José del Guaviare, pero allá tenemos un comando extraviado. Es Wilson, aquel perro que hace parte de nuestras fuerzas especiales y que se perdió el 18 de mayo. Nuestros comandos tuvieron interacción con el perro en dos oportunidades, pero en ambas siempre se perdió nuestro perrito", lamentó el general Pedro Sánchez, comandante comando conjunto de operaciones especiales.El general Sánchez reveló que los cuatro hermanitos confirmaron que el perro sí estuvo con ellos, aunque no en las mejores condiciones, pues estaba "bastante demacrado"."De acuerdo con lo que nos dijeron nuestros niños, confirmamos que el perro Wilson, nuestro comando, estuvo con ellos bastante demacrado, sin mucho que comer allá en lo pleno de la selva, pero nosotros mantenemos la fe intacta y lo estamos buscando. Nunca dejamos un comando atrás", recalcó el oficial.Añadió: "Las condiciones ya son diferentes, nuestros equipos han adoptado otras tácticas frente a una posible amenaza que hay en la zona, porque no solamente la selva, no solamente el clima, sino también una amenaza narcocriminal que delinque en esa área"."Wilson nos miraba como si nos quisiera decir algo": miembro de la Defensa CivilEl Ejército publicó en sus redes sociales un video dedicado a Wilson y aseguró que seguirán tratando de encontrarlo. "La búsqueda no ha finalizado. Nuestra premisa: ninguno se queda atrás. Los soldados continúan la operación para encontrar a Wilson".Por su parte, las Fuerzas Militares compartieron una fotografía de Wilson y trinaron lo siguiente: "#GeneralGiraldo: 'Nuestra premisa como comandos: jamás se abandona a un compañero caído en el campo de combate. Avanza la #OperaciónEsperanza en la búsqueda de nuestro canino Wilson, que haciendo rastreo y en su afán de encontrar a los niños se aleja de las tropas y se pierde'".La respuesta del Ejército y las Fuerzas Militares se da después de que numerosos colombianos usaron sus redes sociales para pedir que se continuara con la búsqueda del canino."Por sus huellas los conoceréis …. Wilson fue clave para la ubicación exacta de los 4 menores, ahora hay que regresar a la selva por él. No olvide al perro, por favor, señor presidente", comentó Rosa Juliana Herrera Pinto.Generales que lideraron Operación Esperanza serán padrinos de dos de los cuatro hermanitos"Wilson, el perrito rescatista que encontró a los 4 menores que llevaban perdidos 40 días en la selva, aún no aparece 💔. ¡Por favor, no lo dejen atrás!", dijo otro usuario.A este llamado también se sumó la senadora del Pacto Histórico Esmeralda Hernández: "El perro Wilson aún no ha sido encontrado. Se trató de una información falsa. Pedimos encarecidamente que no se abandone su búsqueda y que sea devuelto, sano y salvo a casa. La felicidad será completa cuando nuestro querido héroe, Wilson, aparezca".
Con una sonrisa de oreja a oreja Juan Guillermo Cuadrado arribó a territorio español para unirse a la concentración de la Selección Colombia, que enfrentará en doble jornada de fogueo a Irak y Alemania.Luego de culminar su temporada con la Juventus de Italia, el lateral colombiano despegó rumbo a Valencia para unirse al grupo dirigido por Néstor Lorenzo, quien lo integró a la lista de convocados para afrontar la jornada FIFA, que servirá como preparación de cara a lo que serán las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a la Copa del Mundo de 2026.Con maleta en mano y un gran semblante, así como compartió la Selección Colombia a través de sus redes sociales, el ‘Panita’ ya llegó a España y se unió al combinado ‘Tricolor’.Frente a la ausencia de James Rodríguez, Falcao García y David Ospina, resalta la experiencia de Juan Guillermo Cuadrado, Jéfferson Lerma y Luis Díaz, encargados de liderar a la Selección Colombia frente a Irak y Alemania, además de mantener el invicto que tiene Néstor Lorenzo a cargo del conjunto ‘cafetero’, pues, desde su llegada al banquillo, no sabe lo que es perder todavía.Con 113 encuentros disputados en la ‘Tricolor’, Cuadrado espera seguir extendiendo esa cifra, acompañada de grandes actuaciones, las mismas que lo han llevado a ser figura en la Juventus, conjunto con el que termina contrato a final de mes y queda como jugador libre.Sin embargo, frente a las diferentes especulaciones que se manejaron a lo largo de la temporada sobre una inminente salida del club, luego de sobrepasar la línea de los 300 partidos, ahora, según lo afirman los medios italianos, el colombiano sí estaría en planes de Massimiliano Allegri por lo menos por una campaña más, hecho que facilitaría su extensión de contrato.Esto, sumado al hecho que el ‘Panita’ habría bajado sus aspiraciones salariales, lo que habría facilitado la negociación entre ambas partes. Aunque todavía no se ha emitido un parte e información oficial, ni de Juan Guillermo, ni Juventus, se espera que en los próximos días se concrete la renovación de cara a lo que será la siguiente temporada.¿Cuándo juega la Selección Colombia?Contra Irak, el juego está estipulado para el viernes 16 de junio a las 2:00 p.m. (hora colombiana), mientras que frente a los alemanes, el martes 20 a la 1:45 p.m. Ambos compromisos tendrán señal exclusiva de Gol Caracol, quien transmitirá los juegos por su señal principal y en la página web www.GolCaracol.com.
La Operación Esperanza tuvo éxito tras el rescate de los cuatro hermanitos que estaban perdidos hace 40 días en la selva del Guaviare luego del accidente de una avioneta. Los comandos de búsqueda, acompañados por comunidades indígenas, recorrieron 2.656 kilómetros hasta detectar a los niños.¿Seguirán buscando a Wilson, el perrito extraviado que fue clave para hallar a los 4 hermanitos?La distancia recorrida por los comandos de las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas que hicieron de la selva su hogar es la misma que hay entre Bogotá y Lima, la capital de Perú. El radio en el que se movieron fue de 70 kilómetros cuadrados.Según las proyecciones de las Fuerzas Militares y las pistas halladas, durante su trayecto, los niños sortearon obstáculos naturales en medio de un entorno agreste y lleno de peligros.Con la palabra "milagro", así reportaron militares hallazgo de niños perdidos en selva del GuaviareLos niños fueron hallados en una zona que está ubicada a cinco kilómetros del lugar en el que cayó la avioneta. Ese accidente aéreo dejó como saldo tres personas muertas, incluida la madre de los hermanitos.Precisamente, el pasado 31 de mayo, las Fuerzas Militares revelaron el mapa con los movimientos de los niños que ya fueron rescatados y se encuentran recibiendo atención médica en Bogotá.Fueron cerca de 11 pistas las que encontraron los comandos al lado de las comunidades indígenas.Generales que lideraron Operación Esperanza serán padrinos de dos de los cuatro hermanitosUn juego de niños los mantuvo vivosDamaris Mucutuy, tía de los menores, aseguró que la mayor de los cuatro hermanitos, Lesly Mucutuy, fue clave para que sobrevivieran y resaltó que un juego que solían realizar cuando estaban más pequeños los salvó.“Cuando jugábamos, armábamos como ranchitos, entonces yo pienso que todo eso, por las fotos que nos enviaban (de los cambuches), pienso que ella era la que hacía eso. Yo sentía desde mi corazón que ella iba a sobrevivir porque ella tiene la capacidad de aprender muchas cosas”, dijo.En ese sentido, Damaris le dio “mil gracias a Dios, porque, la verdad, sobrevivió ella e hizo que sus hermanitos sobrevivieran también”.También, destacó que algo también importante fue cuando ella y Lesly jugaban en la selva, cerca de donde vivían con su comunidad indígena. Un hecho clave es que la menor de 13 años conocía las frutas y sabía lo que podía comer.“Ella conocía todo, sabía qué fruto no puede comer, porque en la selva existen muchas frutas venenosas, rasquiñosas, uno sabe qué fruta puede comer, qué fruta no puede comer”, comentó Damaris.Niños desaparecidos en el Caquetá: estas son todas las pistas recopiladas hasta ahora